Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía”

Nacional”
QUÍMICA GENERAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

ALUMNOS:
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Cubas Carranza, Samara Amelí

Loje Polo, Ibeth Akenmy

Portilla Huamán, Rosa

Alessandra

DOCENTE:

Dr. Miguel Augusto Montreuil

Frías

GRUPO:

“B”

CURSO:

Química General

FECHA DE PRESENTACÍON:

2022 20 de Junio
CONTENIDO

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ........................................... 3

1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 3

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 3

3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 4

4. HIPÓTESIS ........................................................................................................................................... 4

5. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 5

5.1 OBJETIVOS GENERALES .................................................................................................. 5

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 5

5.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 5

6. MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS......................................................................................... 6

6.1 MATERIAL ................................................................................................................................. 6

6.2 PROCEDIMIENTO .................................................................................................................. 6

6.3 TÉCNICA DE RECOJO DE DATOS ............................................................................... 6

6.4 TRATAMIENTOS DE DATOS .......................................................................................... 7

7. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................................. 7

8. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 8

9. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 8

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 8


INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

A) FIGURAS

Ilustración 1-Partes del Nopal ............................................................................................................. 9

B) TABLAS

Tabla 1-Composición Química ............................................................................................................. 9

Tabla 2-Componentes del Nopal ......................................................................................................... 9


1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

Funciones regeneradoras

El nopal es parte de una larga tradición herbolaria de nuestro país. Regenera


regiones de mucosa dañada al crear una película protectora. Esto tiene
cuantiosas aplicaciones. Por eso otra patente propuesta por investigadores de
la FESC UNAM es la utilización del mucílago de nopal en combinación con
antiácidos como la ranitidina.

Un sistema de liberación controlada

Una ventaja del nopal es que además de ser un regenerador de mucosas, puede
ser utilizado para la fabricación de pastillas que liberen lentamente un
medicamento. Esto porque el extracto de nopal seco es un polímero que al
tocar el agua se hincha lentamente y libera poco a poco la ranitidina. Es una
idea que puede patentarse.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El mucílago de esta cactácea, aplicado como emplasto, regenera a las


células de la piel, favoreciendo a la cicatrización de heridas.

El mucílago del nopal es un polisacárido fibroso, altamente ramificado, cuyo


peso molecular oscila alrededor de 13x106 g/mol. Contiene aproximadamente
de 35 a 40 % de arabinosa, 20 a 25% de galactosa y xilosa cada una, y de 7 a
8% de ramnosa y ácido galacturónico cada uno.

2. MARCO TEÓRICO

El nopal (Opuntia ficus-indica). Los nopales son originarios de América y hoy día se
encuentran en una gran variedad de condiciones agroclimáticas, en forma silvestre o
cultivada. Dichas plantas, pertenecen a la familia Cactácea. La taxonomía de los
nopales es sumamente compleja debido a múltiples razones, entre otras, porque sus
fenotipos presentan gran variabilidad según las condiciones ambientales, además, se
encuentran frecuentemente casos de poliploidía (fenómeno por el cual se originan
células), se reproducen en forma sexual o asexual y existen numerosos híbridos
interespecíficados.
Esta especie, una vez introducida en España desde México, se distribuyó por toda la
cuenca del Mediterráneo. Sin embargo, su distribución es aún mayor, pues en el
continente americano, se encuentra en Canadá, en Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Estados Unidos de América, México, Perú, y Venezuela.
Independientemente de la clasificación taxonómica que pudiera usarse como
referencia, en este documento se utiliza el nombre común nopal para la planta
completa, la tuna se refiera a la fruta, el nopalito al cladodio tierno y la penca al
cladodio adulto. Los cladodios poseen además espinas, presentan pocos estomas por
unidad de superficie con la particularidad de permanecer cerrados durante el día y
abiertos en la noche; esto evita la perdida de agua por traspiración durante el día y
permite durante las horas nocturnas la entrada de anhídrido carbónico CO2 materia
prima indispensable para la fotosíntesis (Sáenz y Berger 2006)

3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las cicatrices presentan un problema estético o físico, ya que se


producen como parte de la respuesta fisiológica normal del organismo a una alteración
de la integridad de cualquiera de los tejidos que lo componen. De forma general,
pueden clasificarse en normotróficas, atróficas, hipertróficas y queloides.

Durante los primeros tres meses la cicatriz tiende a levantarse de la piel y ponerse más
dura o tensa. Pero con el paso del tiempo, estos signos tienden a desaparecer y la
cicatriz perderá su apariencia rojiza y se pondrá más blanda y plana. Por lo general,
las cicatrices tardarán entre 12 y 18 meses para curarse.

Las cicatrices suelen desvanecerse con el tiempo, pero nunca desaparecen


completamente. Si la apariencia de una cicatriz le molesta, hay varios tratamientos
que pueden minimizarla, como el de las cremas hechas con nopal.

4. HIPÓTESIS

Se requiere crear una crema humectante con efecto sinérgico mayor que ayude a la
piel, ya que consideramos que cada persona durante el día y la noche elimina agua
normalmente a través de la piel, según las actividades que realice. Además, como
consecuencia de prácticas como el uso de detergentes y otros agentes irritantes,
pueden surgir infecciones, resequedad de la piel, dermatitis u otras enfermedades.

la combinación de mucílago de nopal, con ingredientes cosméticos humectantes,


como la glicerina o el sorbitol, provoca un efecto sinérgico humectante mayor, que si
se utiliza cada producto por separado.
Ya que el nopal es rico en vitaminas que previenen el envejecimiento y unifican el
tono de la piel, tales como la vitamina A, C y E. Al aplicarlo regularmente, sus
resultados se traducen en menos arrugas visibles, blanqueamiento de manchas,
reducción de cicatrices y suavidad en el rostro.
Los especialistas han descubierto que el mucílago o baba de nopal es capaz de formar
una capa protectora que retiene el agua y regenera la piel. De hecho, esta sustancia se
compone por activos altamente humectantes como el glicerol, sorbitol y
propilenglicol que, al combinarse con las cremas faciales regulares.
La celulosa del nopal equilibra el pH de la piel, lo que controla la producción de grasa,
el exceso de brillo y la aparición de imperfecciones. Por si eso no bastara, cuenta con
diferentes aminoácidos que actúan como un exfoliante suave y remueven las células
muertas.

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVOS GENERALES


Dar a conocer los beneficios que puede ofrecer la planta de nopal, que se encuentra
en el Perú, para curar las cicatrices causadas por quemaduras o lesiones.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Aprovechar los principios activos de la planta de nopal (vitamina A, complejo B,
minerales como el calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro).
Formar parte de los productos naturales, que son parte de diversas alternativas
útiles y novedosas.
Buscar proteger la piel frente a las agresiones externas y acelerar la curación de la
piel.
5.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Independiente:
- Dependiente:

6. MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS

6.1 MATERIAL
- Mucílago del nopal
- Crema humectante (glicerina, propilenglicol y sorbitol

6.2 PROCEDIMIENTO

Se trata de una sustancia que jala agua a la piel, como un elemento


higroscópico (capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del
medio circundante), lo cual permite, en combinación con otro
ingrediente, la formación de una película, prácticamente imperceptible,
que mantiene ese sistema en la piel.

6.3 TÉCNICA DE RECOJO DE DATOS

En la UNAM empezaron a estudiar al mucilago ya que tiene muchos beneficios y


percataron que al dejar expuestas algunas muestras del mucílago de la cactácea,
combinadas con sustancia humectante convencional, no se secaban, sino que
mantenían sus condiciones elásticas todo el tiempo. Luego al examinar el efecto
humectante de estas combinaciones en epidermis. Lo anterior permitió determinar
que la mezcla de ciertos humectantes comunes en la industria cosmética u otros
constituyentes químicos que humedecen y suavizan la piel potencializaban su
efecto cuando se les añadía la baba de nopal.
6.4 TRATAMIENTOS DE DATOS
El mucílago de nopal en la actualidad encuentra múltiples aplicaciones en
diferentes tipos de industrias, ya sea de alimentos, farmacéutica, de construcción
o ambiental. La Tabla 1 muestra algunos datos de la composición de mucílago
extraído por precipitación alcohólica por Sepúlveda et al. (2007).
La metodología de extracción para el mucílago no está bien definida y se
encuentran variantes en las referencias revisadas, las cuales se reflejan en los
resultados de composición. El método puede cambiar según la fuente de
+mucílago (cladodio o fruto) y la parte concreta de la que se extraerá el
hidrocoloide ya sea piel, pulpa o semillas (AbrajámVillaseñor, 2008).

7. RESULTADOS Y DISCUSIONES

El especialista explicó que conocer el efecto humectante que se tuvo con esta

combinación fue posible cuantificando la pérdida de agua transepidermal, es decir la

humedad que pierde la piel gracias a un aparato conocido como tewameter. Los

resultados fueron que la cantidad de agua que se retenía en la piel era mayor que si se

utilizaba cada producto por separado.

El universitario explicó que estos resultados motivaron distintas investigaciones al

respecto. Por ejemplo, se evaluó la capacidad de retención de agua, así como las

combinaciones de los ingredientes. Además se midió la pérdida de agua de la piel por

corneometría y por capacidad de retención del líquido. Finalmente observaron que

gracias al mucílago de nopal se formaba una película muy delgada en la piel.

La importancia de esta investigación radica en los beneficios del efecto sinérgico,

pues las cremas humectantes cumplen una función estética y farmacéutica para

mantener la piel hidratada y además tienen un rol preventivo para evitar enfermedades

de la piel.
8. CONCLUSIONES

El uso de la crema de nopal, también sirve para el tratamiento del acné, espinillas,
resequedad y quemaduras de la piel; ya que la celulosa del nopal equilibra el pH de la
piel, lo que controla la producción de grasa, el exceso de brillo y la aparición de
imperfecciones.

El componente principal del nopal que es el mucílago, resulta apto para cualquier
herida.

Sus componentes ayudan a controlar el exceso de grasa, gracias a su vitamina C y


posee vitamina E que ayuda a mantener una piel saludable.

En la investigación desarrollada por nosotros se encontró que la combinación del


mucilago del nopal con humectantes convencionales (como la glicerina y el sorbitol)
provocó un efecto sinérgico humectante, mayor en comparación con el uso de estos
productos por separado.

-Al aplicarlo regularmente, sus resultados se traducen en menos arrugas visibles,


blanqueamiento de manchas, reducción de cicatrices y suavidad en el rostro.

9. RECOMENDACIONES

Los productos en contacto con el sol adquieren moho y bacterias por ello utilizar
conservadores naturales como benzoato.

Para obtener el mucilago o baba se propone recuperarlo en sitios se procesa nopal


para consumo humano mediante filtración y secado directo. esto evitara el proceso de
precipitación que se utiliza para obtenerlo y se ahorraría costos.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VARGAS-RODRIGUEZ Lorena et al. Propiedades físicas del mucilago de nopal.

Acta Universitaria Journal. 26. 8-11, 2016

El-Mostafa K et tal. Nopal Cactus (Opuntia ficus-indica) as a Source of Bioactiv


Compounds for Nutrition, Health and Disease. Molecules. 19: 2014 ISRN

PHARMACOL Interaction of Herbs and Glibenclamide: A Review. 2012.

Disponível

em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3403124/. Acceso en 27 may

2019) EXAMINE.COM. Prickly Pear Fruit. Disponível em:

chttps://examine.com/supplements/prickly-pear-fruit/>. Acceso en 27 may 2019

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMÉRICA Y PANAMÁ (INCAP) Y

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Tabla de

composición de alimentos de centroamérica. 2012. Disponível em:

<http://www.incap.int/mesocaribefoods/dmdocuments/tablacalimentos.pdf>. Acceso

en

Compounds for Nutrition, Health and Disease. Molecules. 19: 2014 ISRN

PHARMACOL Interaction of Herbs and Glibenclamide: A Review. 2012.

Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3403124/. Acceso

en 27 may 2019)

El-Mostafa K et tal. Nopal Cactus (Opuntia ficus-indica) as a Source of Bioactive

MORAN-RAMOS. S. et al. Nopal feeding reduces adiposity, intestinal

inflammation and shifts the cecal microbiota and metabolism in high-fat fed rats.

PLoS One. Vol.12, n.2. e0171672, 2017

VARGAS-RODRIGUEZ Lorena et al. Propiedades físicas del mucilago de nopal.

Acta Universitaria Journal. 26. 8-11, 2016


ANEXOS

Tabla 1-Composición Química

Tabla 2-Componentes del Nopal


Ilustración 1-Partes del Nopal

También podría gustarte