Está en la página 1de 10

Bloque B.

CIUDAD PROYECTADA

TEMA 08. PROYECTOS URBANOS MODERNOS (1940‐1965)

08.01. La Carta de Atenas y el urbanismo posterior a la Segunda Guerra Mundial

+EDIFICACIÓN

Le corbusier: entender el edificio entero como un barrio, Pasillos que atraviesan


todo el edificio y que daban paso a dos viviendas, de este modo se incorporaba
el exterior a la vivienda, con mejores condiciones de saneamiento y vistas.

Espacios urbanos que proponía: una continuidad verde con un montón de


piezas que se colocan aleatoriamente.

Le Corbusier, Unidad de Habitación, Marsella (Francia), 1945‐52

INTERBAU HANSAVIERTEL, BERLIN. 1957 (segundo tipo)

El distrito de Hansaviertel se construyó entre 1874 y 1900, contando con 18.000


habitantes. Durante la 2ª guerra mundial más del 75 % del distrito quedó destruido. En
1953 el Senado de Berlín decide la reconstrucción del barrio como exposición
internacional de arquitectura moderna y de las nuevas técnicas de construcción.

El concurso lo ganan G. Jobst y W. Kreuer con una propuesta de edificios aislados sobre
una amplia superficie verde al sur y al este del s‐bahn en una superficie equivalente al 50
% del antiguo distrito. En 1954 Jobst introduce una mayor variedad de tipos.

O. Barning redacta el proyecto definitivo. 53 arquitectos de 13 países construyen los 35 “objetos” que
integran el barrio (1.160 viviendas) con un centro difuso organizado en Hansaplatz. Gran variedad de
tipologías: torres de 16‐17 plantas y bloques laminares ceñidos al s‐bahn, bloques laminares y grupos de
viviendas unifamiliares o casas patio en las zonas interiores. Contraste con la operación de la Stallin Allee
realizada en 1951‐53.

Atención prestada al paisajismo, división en 5 zonas asignadas a paisajistas dirigidos por W. Rossow, que
dota al conjunto de una libre naturalidad propuesta para la “ciudad del futuro”.

La exposición incluía la Unité de le Corbusier, compuesta de 530 viviendas, el Congres Hall de H. Stubbins
y la escuela primaria de B. Grimmek al norte del s‐bahn.
Edificaciones realizadas: Casas patio de Jacobsen,
bloques lineales, distintos tipos de torres.

Pasa de:
manzana cerrada, con gran superficie verde con edificios ordenados
a
calles corredor y patios aleatoriamente, elemento con mucha menos
compacidad.
Hansaviertel, Interbau, Internationale Bauausstellung (Exposición Internacional de Arquitectura),
Berlín, 1957

+BARRIOS

-Pendrecht, Rotterdam, 1948‐60. Lotte Stam Beese:

Tras el bombardeo del 14 de mayo de 1940, Rotterdam había quedado en ruinas.

En 1948, Beese recibe el encargo de diseñar Pendrecht. Ante la disyuntiva de cómo reconstruir
Rotterdam y proyectar su crecimiento, Beese decidió que debía tener un carácter urbano,
contrario a los barrios de baja densidad tipo ‘ciudad jardín’. Debía tratarse de barrios con
características de ciudad, pero en un entorno saludable, con suficientes espacios verdes.

“El barrio de Pendrecht como parte de la expansión sur de Rotterdam tiene la intención de formar parte
de la ciudad como distrito. No tiene la intención de convertirse en una ciudad jardín o un asentamiento
suburbano aislado, donde uno pueda retirarse de la agitada vida de la ciudad. Pendrecht cuenta con una
población urbana formada por ciudadanos”.

Stam‐Beese entregó su diseño al Ayuntamiento de Rotterdam en 1949.

El grupo De Opbouw (Jaap Bakema) también trabajó en el diseño de esta nueva zona, presentado
maquetas preliminares en el CIAM VII y también en 1951 en el CIAM VIII (“The core”, Hoddesdon). El
proyecto se fue ajustando a partir de los debates de estos congresos.
Tras la experiencia en Ámsterdam (Cornelis van Eesteren,
AUP) y en Rotterdam experimenta una evolución, pasando
de procesos fundamentalmente aditivos a procesos
basados en matrices de relaciones. Las relaciones pasan de
ser ‘bidimensionales’ a ser ‘tridimensionales’, espaciales, al
integrar niveles de proyectación diferente.

Las 6.300 viviendas se organizan utilizando una serie categorías espaciales, de manera ascendente según
su capacidad: vivienda, grupo, vecindario, distrito y ciudad.

Cada agrupación de viviendas (grupo) está libre de tráfico, bordeada por cuatro viales. Cuenta con un
conjunto de edificios de diferentes tipolos, para acoger todos los sectores de la sociedad: familias jóvenes,
familias grandes establecidas, personas solas, ancianos, etc.

Se encuentra, por tanto, una gran diversidad social, que se refleja en su organización espacial de bloques
independientes de diferentes alturas rodeando un espacio verde comunitario.

La agrupación puede considerarse como un vínculo espacial y social entre la vivienda y el barrio.

Estas agrupaciones, grupos o sellos, se repiten


en el Plan, en torno a un centro comercial y
social, hasta conformar el barrio o vecindario
Ocho grupos forman un vecindario. Cuatro
vecindarios forman el distrito. Una vía de
acceso central que corre en dirección este‐
oeste une el distrito a la ciudad. Las escuelas
están ubicadas en el centro del distrito y en
una zona verde que une este centro con
Zuiderpark al norte. Las zonas comerciales
están ubicadas en parte en el centro y en
parte descentralizadas en todo el plan.

+CIUDADES

-Plan original de Chandigarh (India):

Plano: está jerarquizado, hay un gran centro administrativo (arriba, en la cabeza), el


resto de la ciudad se organiza en una retícula, hay un parte comercial, una gran zona
verde ligada a un curso de agua, zonas de residencia.
Fue el único proyecto urbano ejecutado por Le Corbusier.

Fue iniciada por Albert Mayer y Matthew Nowicki, replanteada por Le Corbusier y,
finalmente, proyectada y realizada en detalle por Pierre Jeanneret, Jane Drew y
Maxwell Fry.

La unidad básica era el ´Sector`. Estos sectores estaban unidos por una trama de
calles denominada ´las 7Vs` (vías organizadas jerárquicamente):

V1 – Carretera nacional que atraviesa el país.

V2 – Vía municipal para evitar aglomeraciones.

V3 – Vías de circulación rodada, sin aceras, señales


cada 400 m.

V4 – Calles comerciales.

V5 – Conducen a vehículos y peatonal a las puertas de las viviendas.

V6 – Auxiliar a V5.

V7 – Exclusivamente peatonal, con zonas verdes, conduce a escuelas y zonas


deportivas.

-Brasilia (Brasil), 1956‐60: Lucio Costa (planeamiento), Oscar Niemeyer (arquitectura)


-NEW TOWNS BRITÁNICAS (1946‐71):

County of London Plan, de Patrick Abercrombie y J.M. Forshaw aprobado en 1944.

Inner ring que debería disminuir en 400.000 hab. Suburban ring con una
densidad adecuada que debe ser reorganizado y equipado.

Green belt ring. Anillo verde que debe permanecer inalterado.

Outer country ring donde se plantean “new towns” autosuficientes.

Red viaria radial recogida en un anillo interno en el inner ring y uno


externo en el límite exterior del green belt.

Aprobación en 1946 del New Town Act. 13 new towns, 8 en torno a


Londres, entre 20.000 y 60.000 habitantes.

Creación para cada ciudad de una Development Corporation relacionada


con el poder central, con planes redactados por los Consejos de Condado.
Supervisados por el Town and Country Planning Ministry creado en 1943.

08.02. La construcción de polígonos residenciales siguiendo la ortodoxia funcionalista

[MIRAR 4.3. MORFOLOGÍA POLIGONOS RESIDENCIALES]

-Polígono de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 1969:

Se encuentra al final del ensanche de Cerdá.

Combinación de bloques de baja altura (+juntos) y más altura (+distancia). Las piezas
cuadradas son equipamientos.

-Polígono del Sudoeste del Besòs, Barcelona, 1958‐1966:

32,6 hectáreas. 612 habitantes/hectárea.

08.03. La crítica a la arquitectura funcional. El Team X

TEAM 10 (o Team X) Entre el CIAM IX y el CIAM X se desarrollaron una serie de reuniones intermedias de
carácter extraoficial que sirvieron para definir la temática a desarrollar en Dubrovnik. En esas reuniones
interinas, surge el origen del Team X como grupo oficial. El término aparece por primera vez en algunos
documentos presentados en la reunión de setiembre de 1954 en París, documentos en los que Georges
Candilis se autodenomina como Equipe X haciendo referencia al equipo encargado de preparar el CIAM X,
es a partir de esta fecha que los integrantes mayores del CIAM los empiezan a reconocer como Team X.

“Esta nueva generación reaccionó contra la tiranía


del funcionalismo. Pero sobre todo abrió con una
nueva madurez una perspectiva innovadora de la
arquitectura, y notablemente, del diseño urbano”.
Un grupo de individuos, por su continua presencia y actividad, forman el
‘círculo íntimo’ del Team X: Jaap Bakema, Georges Candilis, Giancarlo De
Carlo, Alison Smithson, Peter Smithson, Aldo van Eyck y Shadrach Woods.

Redactan el Manifiesto de Doorn (Holanda, 1954), pero su trabajo está


apoyado en un método experimental y empírico. En sus encuentros
analizaban caso por caso, sin definir grandes teorías ni proponer grandes
prototipos de aplicabilidad universal. Esta actitud experimental consideraba el
contexto como una realidad cambiante y pasajera por eso se debía usar una
actitud pragmática adecuada a cada proyecto particular, que se enriqueciera
de multiplicidad de opiniones sin cortar ningún proceso de debate.
Esquema de reuniones del Team X y participantes
Manifiesto de Doorn, Holanda, 1954. que concurrieron a cada una de ellas

1. Sólo tiene sentido considerar la casa como parte de una comunidad, resultado de la interacción entre
unos y otros.

2. No deberíamos perder el tiempo en catalogar los elementos de la casa mientras no haya cristalizado la
otra relación.

3. El “hábitat” se ocupa de la casa particular en un tipo de comunidad particular.

4. Las comunidades son las mismas en cualquier parte: 1) Casa agrícola aislada 2) Pueblo 3) Ciudades
pequeñas de varios tipos (industriales / administrativas / especiales) 4) Grandes ciudades
(multifuncionales)

5. Estos tipos pueden observarse en la relación con su entorno (hábitat) en la sección del valle de Geddes.

6. Toda comunidad ha de ser internamente cómoda (ha de tener facilidad de circulación),


consecuentemente, cualquier que sea el tipo de transporte del que se trate, su densidad ha de crecer al
ritmo de la población: 1) tendrá la menor densidad, 4) la mayor.

7. Hemos de estudiar, por tanto, qué viviendas y agrupaciones son necesarias para generar comunidades
cómodas en los diversos puntos de la sección del valle.

8. La adecuación de toda solución se ha de dar en el ámbito de la creación arquitectónica más bien que en
el de la antropología social.
El Team X cuestiona en el CIAM IX de las cuatro categorías de la Carta de Atenas: vivienda, trabajo, ocio, y
transporte, y critica al corazón de la ciudad entendido como núcleo representativo y “monumental”. Una serie de
trabajos e investigaciones desarrolladas en los años 50 son importantes para dar consistencia e identidad al grupo.

-Entre ellos el ambiente cultural del Londres de los 50 (Independent group), con Nigel Henderson y sus
fotografías “sociales” de Bethnal Green. Se desarrollan las nociones de identidad, pertenencia y
asociación, y de manera especial en el Concurso para Golden Lane (1952), en el que Alison y Peter
Smithson expresan las categorías de casa, calle, distrito y ciudad, como cuatro niveles superpuestos de
“asociación humana”. Unidad familiar y calle elevada como concreciones, con referencias al barrio
Spangen en Rotterdam de M. Brinkman de 1919.

-Al mismo tiempo, los trabajos de Aldo van Eyck y su análisis de la “forma del lugar”, con investigaciones
sobre la experiencia antropológica y estudio de culturas primitivas.

-Y los elementos de transición en la relación interior‐exterior o casa‐ciudad,


en los proyectos de Candilis, Josic, Woods. J. Bakema.
Las propuestas arquitectónicas y urbanas del Team X se realizan a partir de la consideración de tres
grandes principios:

ASOCIACIÓN. Niveles de relación: Casa‐Calle‐Distrito‐Ciudad.

FLEXIBILIDAD. El fenómeno esencial de las ciudades no es el crecimiento sino el cambio. Diseñan


estructuras para crecer y para cambiar. La obra de un arquitecto tiene que permitir que otro posterior
pueda continuar su construcción. Rechazan el concepto de ‘planificación’. Desarrollan dos esquemas
urbanísticos: Racimos (Stems), como Tolouse le Mirail, y Mat Buildings, como la Universidad Libre de Berlín.

IDENTIDAD. Critican los ambientes abstractos, anónimos, la “nada higiénica y organizada”, y apuestan en
cambio por reconocer el espacio a partir de una necesidad de pertenencia. Desarrollan el concepto de
identidad, no como permanencia del pasado (como los arquitectos italianos, de los que se habla en la
próxima clase), sino desde la construcción de una ciudad moderna.

+Team X: ASOCIACIÓN Casa / Calle / Barrio / Ciudad

+Team X: ASOCIACIÓN. Ejemplo del nivel ‘CALLE’.

Jo Van den Broek & Jaap Bakema, Lijnbaan, Rotterdam, 1949‐53


+Team X: ASOCIACIÓN. Ejemplo del nivel ‘DISTRITO’. “Calles en el aire”

Calles en el aire (streets‐in‐the‐air)

Manzana en Spangen (Michiel Brinkman, Rotterdam 1919‐20) como antecedente de las


calles en el aire. Ventajas de este tipo de acceso frente a los pasillos cerrados de la Unidad
de Habitación.

“Las calles serán lugares, y no corredores o galerías... Las calles principales pueden alojar
tiendas, buzones, cabinas telefónicas, kioscos, etc. […] En los suburbios y barrios bajos, la
relación vital entre la casa y la calle sobrevive: hay niños que corren (la calle es
comparativamente tranquila), la gente se para a hablar, algunos vehículos desmantelados
están estacionados en ella; en los fondos de las casas hay palomas y hierros viejos, y las
tiendas están a la vuelta de la esquina; uno conoce al lechero, estás fuera de tu casa en tu
calle”.

+Team X: ASOCIACIÓN. Ejemplo del nivel ‘DISTRITO’. Park Hill

-Jack Lynn, Ivor Smith, Park Hill, Sheffield, 1956‐61:

Primer conjunto habitacional construido que supera el esquema


planimétrico ortogonal y la autonomía de los bloques de vivienda. La
edificación forma una ‘cinta continua’, con una calle cada tres pisos, con
edificios de distintas alturas y una misma altura de cornisa, ya que se
adaptan a la pendiente del terreno Se buscan nuevas relaciones
espaciales, sociales y circulatorias.

+Team X: ASOCIACIÓN. Ejemplo del nivel ‘DISTRITO’. Robin Hood Gardens


+Team X: FLEXIBILIDAD. Ejemplo de “Racimos” o “Stems”. Toulouse Le Mirail.

-Georges Candilis, Alexis Josic y Shadrach Woods, Toulouse‐Le Mirail. 1961:

Planteada en 1961. 100.000 habitantes. Emplazamiento de 800 Ha a 5 km al NO de


Toulouse. 35.000 viviendas, equipamientos escolares y universitarios, sanitarios,
deportivos, culturales y comerciales.

Concurso ganado en 1962 por Candilis, Josic y Woods.

Concepto de “Stem” o tallo (Woods), creando “zonas lineales de vivienda semejantes a


ramificaciones de una misma raíz que puedan extenderse o dilatarse en medio de espacios
verdes de una parte a otra de la rama central”.

Entrecruzamiento de tres redes diferenciadas: circulación rodada, vegetación y actividades. Construcciones


continuas sobre plataforma concebida como espacio colectivo. Separación de la circulación rodada.

Calle peatonal de 4 km. Centro de actividades. Modelo de las Ramblas. Columna vertebral peatonal con
inmuebles de 14 plantas, que conecta con zonas de casas‐patio o de pequeños inmuebles.

Tres sectores con nombre de los castillos existentes: Bellefontaine (10.000 hab.); Reynerie; Le Mirail con la
Universidad.
+Team X: IDENTIDAD

-Ralph Erskine (1914 – 2005), Byker Wall, Newcastle‐upon‐Tyne, 1969‐82:

También podría gustarte