Está en la página 1de 12

Bloque B.

CIUDAD PROYECTADA

TEMA 07. URBANISMO FUNCIONALISTA (1920‐1940)

07.1. Contexto. Precedentes. Los CIAM

+DISOLUCIÓN DE LA CIUDAD TRADICIONAL

Hasta la revolución industrial, la ciudad es un hecho abarcable, homogéneo y cerrado. La forma urbana
basada en la delimitación, la homogeneidad y el equilibrio dejó de caracterizar a las grandes ciudades
europeas y norteamericanas en la segunda mitad del siglo XIX por el desarrollo de la sociedad industrial.
La metrópolis moderna se caracteriza por la indeterminación, la heterogeneidad y la fragmentación. La
ciudad con la que se confronta la arquitectura del Movimiento Moderno no es la idílica ciudad tradicional
sino la ciudad del desarrollo industrial del siglo XIX.
Modificaciones de la ciudad tradicional:
-Transformación de los tipos residenciales por la separación entre vivienda y trabajo y la extensión de la
vivienda colectiva en el bloque urbano o manzana.
-Modificación de las infraestructuras. En la ciudad tradicional, calles y edificios no pueden concebirse
independientemente. La calle nace de las relaciones que establecen los edificios entre sí, es el espacio
común a todos ellos. En la ciudad industrial el rápido crecimiento y los nuevos sistemas de transporte
hacen que el trazado viario se conciba como un sistema autónomo previo a los edificios. Infraestructura
viaria como elemento de soporte y viviendas colectivas como relleno.
Malformaciones causadas por los procesos especulativos donde no hay un proyecto urbano capaz de
ordenar el crecimiento. Progresiva separación respecto al espacio libre natural y empeoramiento de las
condiciones de habitabilidad.
+PROPUESTA DE LA RACIONALIZACIÓN DE LA CIUDAD INDUSTRIAL
Las propuestas residenciales de la cultura moderna pretenden restablecer una relación equilibrada entre
edificación y espacio libre. Control de los impulsos generados por el desarrollo industrial encauzándolos
mediante propuestas racionalizadoras que definan un nuevo orden territorial.
La crítica de la ciudad industrial se desarrolla en dos frentes:
- La CIUDAD JARDÍN como mecanismo de difusión de la ciudad en el campo a través de la implantación de
áreas residenciales de baja densidad.
+ Garden suburbs derivados de la ciudad jardín (Welwyn, Hampstead…) con predominio de
la vegetación, amplias parcelas con espacio libre, combinación de casas aisladas y pequeñas agrupaciones,
trazados curvilíneos con perspectivas limitadas, formación de espacios semipúblicos, close, de tradición
anglosajona.
+ Siedlungen modernos como depuración conceptual del modelo de ciudad jardín en temas
como la estructura viaria, las condiciones de asoleo o la jerarquía de espacios públicos y privados.
Mientras que la ciudad jardín dispersa es una alternativa excluyente a la ciudad compacta, la siedlung se
define como una parte de ciudad que se incorpora a la estructura urbana existente.
- La CIUDAD CONCENTRADA que trata de superar las contradicciones del modelo urbano del siglo XIX,
aceptando sus datos de alta densidad y construcción de grandes edificios colectivos.
+ Propuestas de la Ciudad Contemporánea de 3 millones de habitantes de Le Corbusier de
1922, publicada en Urbanisme en 1923, y la Ciudad Vertical de Ludwig Hilberseimer de 1924‐25 y
publicada en Grosstadt Architektur en 1927.
+ Amsterdam Sur de Berlage. El modelo del Hof vienés.
+PRECEDENTES DEL URBANISMO FUNCIONALISTA
-Arturo Soria, Ciudad Lineal, Madrid, 1882‐1914:
Propuesta teórica, solo parcialmente realizada.
Ciudad que, con un ancho constante de 500 m., conectara ciudades
existentes.
Vía central de 40 m arbolada y recorrida por el ferrocarril. Calles
transversales de 200 m y 20 m de anchura. Parcela mínima de 400 m2
(80+320).
La Compañía Madrileña de Urbanización fundada en Madrid por A. Soria
en 1894 integraba la explotación del tranvía y la venta de terrenos.
Planteaba en Madrid una circunvalación
de 43 km de los que se realizaron 5,2.

-Tony Garnier (1869‐1948), La cité industrielle, 1904‐17:


Ciudad industrial “ya que la mayoría de las ciudades nuevas fundadas a partir de ahora tendrán su origen
en motivaciones de orden industrial”. 35.000 habitantes. Fábrica principal en la desembocadura de un río.
Línea férrea de largo recorrido central. La ciudad, más elevada y por encima los establecimientos
sanitarios. Manzanas residenciales de 150 m (e‐o) por 30 m (n‐s) subdivididas en parcelas de 15x15 (sup.
const.< 50%).

Arquitectura con formas puras Proponía una zona para cada función

-Hannes Meyer, Siedlung Freidorf, Basilea, 1919:


Conjunto de viviendas adosadas, ordenadas según
reglas geométricas elementales. División en tres
franjas. Directriz perpendicular a la carretera.
Se renuncia a geometrías orgánicas o
pintoresquistas. Para evitar la monotonía en la
ordenación, se realizan leves desplazamientos y
cambios de ritmo en las alineaciones que articulan
el conjunto.
-Michiel Brinkman, Manzana en Spangen, Rotterdam 1919‐20:
264 viviendas. (50 m2). 12.000 m2. Espacio libre central que alberga central térmica,
lavandería, baños públicos.
Composición axial con cuerpos perpendiculares que
fragmentan el espacio central. Dos plantas más dúplex
con calle elevada de 2,20 m con acceso desde
escaleras comunes y montacargas.
Viviendas en dúplex. Se superponían con pasarelas elevadas como
“calle en el aire”
-Karl Ehn, Karl Marx Hof, Viena, 1927‐30:
Karl Marx Hof. 1.382 viviendas. (30‐60 m2). 1.100 m de longitud. 156.000 m2 de los que se ocupa el 18,5%.
Conjunto de vivienda obrera concebido como un fragmento completo de una ciudad. Dispone de
equipamientos como guardería, biblioteca, oficinas, lavanderías, ambulatorio, piscinas cubiertas.

Condiciones de iluminación y ventilación optimas, con espacios verdes

+CIAM I, castillo de La Sarraz, Francia, 1928


El primer CIAM se celebra en el Château de La Sarraz, Suiza, entre el 26‐28 de junio de 1928.
El congreso termina con una declaración que afirma “la necesidad de un nuevo concepto de la arquitectura
que satisfaga las exigencias materiales, sentimentales y espirituales de la vida presente”. Gran parte de la
declaración está dedicada al urbanismo, recogiendo lo siguiente:
- Urbanismo desprovisto de “las normas de un esteticismo gratuito”. Por su esencia, es de orden funcional.
- Las funciones principales que el urbanismo debe preocuparse de llevar a cabo: habitar, trabajar,
descansar.
- Los objetivos del urbanismo son: el uso del suelo, la organización de los transportes, la legislación.
- Las relaciones entre los lugares que les están destinados a estas funciones deben ser recalculadas en
forma que determinen una justa proporción de volúmenes construidos y espacios libres.
07.2. La vivienda mínima. CIAM II, Frankfurt, 1929

Condiciones mínimas. Lo mínimo que


debe tener una vivienda para ser
considerada como tal.

No hacer la vivienda lo más pequeña


posible.

Alexander Klein, “Various Solutions


for a Floor Plan Drawn to the Same
Scale for Exact Comparison and
Evaluation” (Zentralblatt der
Bauverwaltung 48, no. 34 [22 Aug.
1928], 548
CIAM II, Frankfurt, septiembre 1929. Existenzminimum

Manual con una serie de viviendas en las que se garantizaba un correcto mantenimiento
07.3. Conjuntos residenciales. CIAM III, Bruselas, 1930

UN NUEVO PARADIGMA: LA EDIFICACIÓN EN LÍNEA


La edificación en línea “zeilenbau” como configuración característica de las nuevas implantaciones.
Tradición en el mundo rural y en las concentraciones urbanas. Eje lineal principal con ejes secundarios
paralelos.
Forma lineal ligada a la idea de desplazamiento agudizada por la movilidad del mundo moderno.
Implantación lineal como aspiración igualitaria de la sociedad moderna frente a la jerarquía respecto al
centro de la planta central de la ciudad tradicional.
La ausencia de jerarquía de la forma lineal propicia condiciones equivalentes para todos los elementos.
Esquema congruente con la seriación y con las condiciones de la producción industrializada. Forma lineal en
conjuntos derivados tanto de la ciudad jardín como de la ciudad concentrada.
Modelo de ciudad jardín despojado de sus componentes pintorescas: orden geométrico del trazado,
regularidad de la edificación y constancia de la orientación.
Propuestas basadas en el desmontaje y la reversibilidad del proceso de agrupaciones residenciales de la
ciudad concentrada especulativa. Evolución de la manzana según Ernst May.
Forma lineal en manzanas como única capaz de garantizar la equivalencia de condiciones de todas las
viviendas tanto respecto a la orientación como al disfrute del espacio libre.

Una vez que se estudian las viviendas se


estudia su agrupación

Ernst May, Diagrama de la evolución del planeamiento


moderno, publicado en Das Neue Frankfurt

Conferencia de W. Gropius en el CIAM de Bruselas “¿Edificación baja, media o alta?”.


Estudio de la relación entre la densidad de viviendas, la altura de los edificios y la distancia
entre ellos, tomando como referencia una agrupación de bloques lineales.
1. Proporción del espacio libre entre bloque constante. Con esta igualdad de condiciones,
mayor número de viviendas a medida que aumenta la altura.
2. Densidad constante. A mayor altura, mejores condiciones ambientales, al disminuir el
ángulo de la diagonal del espacio libre entre bloques.
Estudio de la relación entre densidad de viviendas, la altura de los edificios y la distancia
entre ellos, tomando como referencia una agrupación de bloques lineales.
La suma de las reflexiones de May, Gropius y otros confluyen “en un modelo intermedio
que partiendo de las formas de implantación lineal toma de la ciudad jardín la exigencia de
una relación inmediata con el espacio libre y de la ciudad concentrada la preferencia por la
vivienda plurifamiliar organizada en bloques”.
EXPERIENCIAS CENTROEUROPEAS: ROTTERDAM, FRANKFURT, BERLÍN
-J.J.P Oud, Kiefhoek, Rotterdam, 1925‐29:
300 viviendas unifamiliares en hilera. 4 Ha. Similitudes con bastidas
francesas de carácter lineal.
Edificación perimetral, 3 calles longitudinales, manzanas alargadas, se
rompen para generar una plaza con un edificio público.
Edificios girados 90º en calle transversal para reforzar espacio central (C.
Martí). Viviendas de 4,10x7,54 ,2 plantas y 60 m2. Locales en inflexiones.
Continuidad de la edificación.
-Ernst May, Siedlung Romerstadt (1.200 viviendas), Frankurt, 1927‐28:
Perpendicularmente a la carretera se establece
una vía de penetración que llega hasta el río,
agrupando los equipamientos, con un trazado
en doble curva.
Desde ella, parten calles que corren paralelas al
valle, escalonadamente, flanqueadas por
viviendas. A un lado calles continuas y curvas, al
otro, fragmentadas y escalonadas.
Estas calles están cortadas por caminos que
conducen a explanadas arboladas que forman
miradores con vistas sobre las riberas del Nidda (afluente del Main).
Las deformaciones del esquema tienen el propósito de adaptarlo al terreno
y de diferenciar los barrios según los principios del pintoresquismo
Tipologías y variantes para Frankfurt usadas por preconizados por Raymond Unwin.
Ernest May, publicadas en Das Neue Frankfurt

Bruno Taut, Martin Wagner, Siedlung Britz, Berlín, 1925‐31:


-Hans Schaorun, Siedlung Siemensstadt (1.370 viviendas), Berlín, 1929‐34:
La Siemensstadt utiliza los principios racionalistas, pero ahora definidos
“compositivamente”. La continuidad, la interrupción, el desplazamiento, la
oblicuidad, la curvatura son valores significativos del plano. Pero esta
composición planimétrica no debe entenderse como una serie de signos
abstractos, a la manera de las composiciones de Kandinsky o Klee, sino como
reflexión sobre el espacio urbano, definido por los edificios residenciales
arquitectónicamente autónomos respecto al viario.

Viviendas de Hugo Häring.

Viviendas de Hans Scharoun.

Viviendas de Otto Basrtning.

CIAM III, Bruselas, 1930

Organización racional de las viviendas.


07.4. La ciudad funcional. CIAM IV, Patris, 1933
Cambio de escala: la ciudad.
+LE CORBUSIER: DE LA VILLE CONTEMPORAINE A LA CIUDAD LINEAL INDUSTRIAL

Elimina la calle corredor.

6,4x4 km. Centro de


negocios: 24 rascacielos de
60 plantas, Área
residencial: bloques a
redents y manzanas de
200x400 con inmeubles‐
villas, 1.000.000 hab.
Ciudades jardín en el
perímetro: 2.000.000 hab.
Le Corbusier, ciudad contemporánea de 3 millones de habitantes, 1922

-Le Corbusier, Plan Vosisin, París, 1925:

-Le Corbusier, Ville Radieuse, 1930:


+HILBERSEIMER Y LA ARQUITECTURA DE LA GRAN CIUDAD
-Ludwig Hilberseimer, Metrópolis vertical, 1924:
Crítica al esquema concéntrico de Le Corbusier como
sucesión de capas.
Crítica al tráfico dado el monocentrismo y los
movimientos pendulares centro‐periferia.
Frente a la jerarquía de la Ville Contemporaine, trama
homogénea de crecimiento lineal.
Superposición de usos industriales‐ comerciales (5
plantas) y residencia (15 plantas).
Manzanas de 100x600m. Calles 60 m.
7 patios cuadrados por manzana. Edificios comerciales
de 15 m de fondo. Sobre ellos, edificios residenciales de
10 m de fondo retranqueados 5 m. Separaciones de
70 m entre bloques residenciales.
Las manzanas están comunicadas por pasarelas
elevadas para el tránsito peatonal.

+PLAN GENERAL DE EXTENSIÓN DE ÁMSTERDAM, 1934


Determina el crecimiento de Ámsterdam.

Cornelis van Eesteren y Theo Van Lohuizen, Plan


general de extensión de Ámsterdam (AUP), 1934

Plan original
Slotermeer de 1939,
parte del AUP.
+CIAM IV, Marsella‐Atenas‐Marsella, 1933
Se estudia la ciudad. Eran arquitectos estudiando ciudades.
La ciudad funcional
+LA CARTA DE ATENAS
Publicada en 1942, 9 años después de la celebración del IV CIAM, presentando sus
conclusiones. A diferencia de los dos congresos anteriores, no viene acompañada
de un atlas de los casos de estudio.
Presenta un programa de 95 puntos “para el planeamiento y la construcción de
ciudades racionales” con sus correspondientes explicaciones, redactadas por Le
Corbusier y Jeanne de Villeneuve. Presenta el siguiente índice: Elaborar un documento que dijera
como tenían que ser las ciudades
Generalidades. La ciudad en su región:
1. La ciudad no es más que una parte del conjunto económico, social y político que constituye la región.
6. A través de la historia, circunstancias particulares han determinado los caracteres de la ciudad: defensa
militar, descubrimientos científicos, administraciones sucesivas, desarrollo de las comunicaciones y de los
medios de transporte.
7. Las razones que presiden el desarrollo de las ciudades están pues sometidas a continuos cambios.
8. El advenimiento de la era del maquinismo ha provocado inmensas perturbaciones en el
comportamiento de los hombres, en su distribución sobre la tierra y en sus actividades mismas;
movimiento irrefrenado de concentración en las ciudades al amparo de las velocidades mecánicas;
evolución brutal y universal sin precedentes en la historia. El caos ha hecho su entrada en las ciudades.
Estado actual de las ciudades. Críticas y remedios. HABITACIÓN:
9. En el interior del núcleo histórico de las ciudades, así como en determinadas zonas de expansión
industrial del siglo XIX, la población es demasiado densa.
11. El crecimiento de la ciudad devora progresivamente las superficies verdes, limítrofes de sus sucesivas
periferias. Este alejamiento cada vez mayor de los elementos naturales aumenta en igual medida el
desorden de la higiene.
24. La determinación de las zonas de habitación debe estar dictada por razones de higiene.
26. Debe señalarse un número mínimo de horas de exposición al sol para toda vivienda.
27. Debe prohibirse la alineación de las viviendas a lo largo de las vías de comunicación.
29. Las construcciones altas, situadas a gran distancia unas de otras, deben liberar el suelo en favor de
grandes superficies verdes.
Estado actual de las ciudades. Críticas y remedios. RECREO:
30. Las superficies libres son, en general, insuficientes.
38. Las horas libres semanales deben pasarse en lugares favorablemente preparados: parques, bosques,
terrenos deportivos, estadios, playas, etc. Todavía no se ha previsto nada o casi nada para el tiempo libre
semanal. En la región que rodea a la ciudad se reservarán amplios espacios, que serán arreglados y cuyo
acceso se facilitará con medios de transporte suficientemente abundantes y cómodos.
Estado actual de las ciudades. Críticas y remedios. TRABAJO:
42. La vinculación entre la habitación y los lugares de trabajo ha dejado de ser normal; impone unos
trayectos desmesurados.
46. Las distancias entre los lugares de trabajo y las viviendas deben ser reducidas al mínimo. Esto supone
una nueva distribución, según un plan cuidadosamente elaborado, de todos los lugares consagrados al
trabajo.
Estado actual de las ciudades. Críticas y remedios. CIRCULACIÓN:
52. Las grandes vías de comunicación fueron concebidas para el tránsito de peatones o de, carruajes; hoy
no responden ya a los medios mecánicos de transporte.
60. Las vías de circulación deben clasificarse según su naturaleza y construirse en función de los vehículos y
de sus velocidades.
62. El peatón debe poder seguir caminos distintos a los del automóvil.
Estado actual de las ciudades. Críticas y remedios. PATRIMONIO HISTÓRICO:
66. ...Los testimonios del pasado serán salvaguardados si son expresión de una cultura anterior y si
responden a un interés general...
67. ...Si su conservación no implica el sacrificio de poblaciones mantenidas en condiciones malsanas...
68. ...Si es posible remediar el perjuicio, de su presencia con medidas radicales: por ejemplo, la desviación
de elementos de circulación vitales, o incluso el desplazamiento de centros considerados hasta ahora como
inmutables.
69. La destrucción de tugurios en los alrededores de los monumentos históricos dará ocasión a la creación
de superficies verdes
Conclusiones:
77. Las claves del urbanismo se contienen en las cuatro funciones siguientes: habitar, trabajar, recrearse
(en las horas libres), circular.
El urbanismo expresa la manera de ser de una época. Hasta ahora se ha dedicado solamente a un único
problema, el de la circulación. Se ha contentado con abrir avenidas o trazar calles, que originan así islotes
edificados cuyo destino se abandona al azar de la iniciativa privada. He aquí una visión estrecha e
insuficiente de la misión que le ha sido confiada. El urbanismo tiene cuatro funciones principales, que son:
en primer lugar, garantizar alojamientos sanos a los hombres, es decir, lugares en los cuales el espacio, el
aire puro y el sol, esas tres condiciones esenciales de la naturaleza, estén garantizados con largueza; en
segundo lugar, organizar los lugares de trabajo, de modo que éste, en vez de ser una penosa
servidumbre, recupere su carácter de actividad humana natural; en tercer lugar, prever las instalaciones
necesarias para la buena utilización de las horas libres, haciéndolas benéficas y fecundas; en cuarto lugar,
establecer la vinculación entre estas diversas organizaciones mediante una red circulatoria que garantice
los intercambios respetando las prerrogativas de cada una. Estas cuatro funciones, que son las cuatro
claves del Urbanismo, cubren un campo inmenso, pues el Urbanismo es la consecuencia de una manera de
pensar, llevada a la vida pública por una técnica de la acción.
Apuesta por una separación funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo poniendo en entredicho el
carácter y la densidad de la ciudad tradicional. En este tratado se propone la colocación de los edificios en
amplias zonas verdes poco densas.
Las conclusiones fundamentales de la vivienda fueron:
-La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos.
-En la situación de la residencia se buscará la higiene.
-La relación vivienda/superficie la determinan las características del terreno en función del
soleamiento.
-Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación.
-La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permite la
construcción de grandes superficies verdes.

También podría gustarte