Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/329917451

El diseño de materiales didácticos sobre TIC para una enseñanza universitaria


inclusiva y online

Article · December 2018


DOI: 10.15304/ricd.2.9.5499

CITATION READS

1 1,397

1 author:

Zósimo López Pena


Universidad Internacional de La Rioja
34 PUBLICATIONS 11 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Do palco ó escenario View project

Didáctica de la comunicación View project

All content following this page was uploaded by Zósimo López Pena on 26 December 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ARTÍCULOS
Zósimo López

El diseño de materiales didácticos sobre TIC para una


enseñanza universitaria inclusiva y online
The design of instructional materials about ICT to an inclusive and on
line university teaching
· Zósimo López
Universidad Internacional de La Rioja

Fecha de recepción: 1 de octubre de 2018


DOI: http://dx.doi.org/10.15304/ricd.2.9.5499
Fecha de aprobación: 16 de diciembre de 2018

NOTAS BIOGRÁFICAS

Zósimo López es doctor en Comunicación e Industrias Creativas por la Universidad de Santiago de


Compostela y profesor de Didáctica de la Lengua en la Universidad Internacional de La Rioja
(UNIR).
Contacto: zosimo.lopez@unir.net

Resumen
El objetivo de este trabajo consiste en analizar el proceso de construcción de los materiales
didácticos para una asignatura vinculada con la didáctica de tecnologías aplicadas impartida en un
entorno en enseñanza online. En primer lugar se plantea un marco teórico centrado en los desafíos
que genera la elaboración de materiales didácticos sobre tecnologías y el escollo que supone
crearlos para su puesta en práctica en un entorno online de acuerdo con los paradigmas educativos
que derivan de la enseñanza a distancia. Con respecto a la propuesta tomaremos como muestra el
diseño de los materiales didácticos de la asignatura La Aplicación de las TIC y las TAC en la
Enseñanza de la Lengua, parte del plan de estudios del Máster Universitario en Didáctica de la
Lengua en Educación Infantil y Primaria que se imparte de forma virtual en la Universidad
Internacional de La Rioja, orientada a ofrecer al estudiante los conocimientos necesarios para
entender tanto las TIC como las TAC y, asimismo, su aplicación a la didáctica de la lengua en el aula
con alumnos de Educación Infantil y Primaria de diferentes contextos educativos. Por último se
ofrecen las conclusiones, en las que se constatará la idea de haber creado y puesto en práctica unos
materiales de carácter inclusivo.

Abstract
The aim of this work consists in analyze the process of construction of the didactic materials for a
subject linked with the didactics of technologies applied in an on-line teaching environment. At the
first place, it plans a theoretical frame focused in the challenges that generates the preparation of
didactic materials on technologies and the obstacle that supposes to create them for put into
practice in some on-line environment according to the educational paradigms that generates the
distance education. Regarding the proposal we will take like sample the design of the didactics
materials from the subject La Aplicación de las TIC y las TAC en la Enseñanza de la Lengua . This
subject is part of the plan of studies of the Master Universitario en Didáctica de la Lengua en
Educación Infantil y Primaria which is taught in virtual mode at the Universidad Internacional de La
Rioja. This subject is oriented to offer to the student the necessary knowledge to understand how to

30 © 2018. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 30-41, ISSN e2386-3730


ARTÍCULOS

El diseño de materiales didácticos sobre TIC para una enseñanza universitaria inclusiva y online
apply the ICT to the didactics of the language in the classroom with students of Early childhood and
Primary Education in different educational contexts. Finally, we will offer the conclusions, in which
we will confirm the idea of having created and put into practice some materials of inclusive
character.

Palabras clave
Material didáctico, tecnologías, enseñanza online, didáctica de la lengua, inclusión.

Keywords
Educational materials, technologies, e-learning, language instruction, inclusion.

Sumario
1. Introducción
2. Marco teórico y estado de la cuestión
3. Método y materiales
4. Evaluación y resultados conseguidos
5. Conclusiones

Contents
1. Introduction
2. Theoretical frame and status of the issue
3. Methods and tools
5. Assessment and results
6. Conclusions

© 2018. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 30-41, ISSN e2386-3730 31


ARTÍCULOS
Zósimo López
deben sumarse, asimismo, las iniciativas que
1. INTRODUCCIÓN han llevado a cabo los propios centros educa-
tivos. En este sentido resulta relevante consi-
derar la presencia de las tecnologías tanto en el
Tanto la educación como la gestión del cono-
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre,
cimiento han sufrido una revolución en lo que se
por el que se establecen las enseñanzas míni-
refiere a métodos y a herramientas con la
mas del segundo ciclo de Educación infantil
entrada en la era digital y el florecimiento y
como en el Real Decreto 126/2014, de 28 de
desarrollo de las tecnologías; esta situación ha
febrero, por el que se establece el currículo
generado nuevos formatos, conceptos y esque-
básico de la Educación Primaria, los dos niveles
mas de pensamiento que deben saber aplicarse
educativos que nos interesan en el presente artí-
a las distintas asignaturas que integran los pro-
culo.
gramas de estudio que conforman el sistema
educativo español en todos sus niveles. Los En el primer texto curricular las tecnologías
diferentes currículums educativos nos revelan, se mencionan en el bloque denominado Conoci-
efectivamente, la importancia de las TIC y, con- miento del entorno y, dentro de este, su impor-
secuentemente, en la enseñanza superior se tancia se destaca como elemento que forma
hace necesario incorporar las tecnologías a los parte de la realidad de los niños y niñas y se
programas de estudio de grado y máster de las aconseja que estos conozcan su papel y se
universidades españolas presenciales o a dis- inicien en su uso. Sin embargo conforman tam-
tancia. La creación de materiales didácticos bién un apartado de contenido en sí mismo
para la didáctica de tecnologías puede presen- dentro del bloque Lenguajes: Comunicación y
tar, sin embargo, algunos problemas derivados representación denominado Lenguaje audiovi-
de la propia naturaleza caduca de los recursos y sual y tecnologías de la información y la comuni-
las herramientas tecnológicas, de su aplicación cación.
a disciplinas concretas pero también de los
nuevos paradigmas didácticos que generan los Por su parte, el currículum de Educación
entornos de enseñanza virtual. Primaria menciona la tecnología como parte de
una competencia más amplia: Competencia ma-
En este trabajo nos proponemos analizar de temática y competencias básicas en ciencia y
qué manera puede el docente concebir una asig- tecnología. También cita su utilización para el
natura sobre la enseñanza de tecnologías aplica- aprendizaje en tanto que objetivo y como ele-
das a la didáctica de la lengua para un entorno mento transversal y, por tanto, se alude a ella en
de enseñanza virtual y cómo esta se lleva a la los contenidos y estándares de aprendizaje de
práctica. A efectos del análisis tomaremos como todas las asignaturas que integran este nivel
muestra el diseño de los materiales didácticos educativo en sus distintas etapas.
de la asignatura La Aplicación de las TIC y las
TAC en la Enseñanza de la Lengua, parte del La integración de las TIC en el sistema edu-
plan de estudios del Máster Universitario en cativo español implica, no obstante, algunas difi-
Didáctica de la Lengua en Educación Infantil y cultades que atañen tanto a la formación del
Primaria que se imparte de forma virtual en la profesorado como a la falta de medios técnicos
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). lo que genera una posible desigualdad. En un
Esta materia está orientada a ofrecer al estu- artículo reciente Colás, de Pablos, y Ballesta
diante los instrumentos y conocimientos necesa- (2018, p. 2) se refieren a los problemas que
rios para entender tanto las TIC como las TAC y, suscita la integración de las TIC en el sistema
asimismo, para saber aplicarlas a la didáctica de educativo. A este respecto mencionan la insu-
la lengua en el aula con alumnos de Educación ficiente preparación del profesorado, tanto
Infantil y Primaria de diferentes contextos edu- desde un punto vista instrumental como di-
cativos. dáctico, para ponerlas en práctica en su que-
hacer diario. En este sentido son muchos los
trabajos que han insistido en la importancia de
la formación del profesorado para una correcta
2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA integración de las TIC (Castañeda, Esteve y Adell,
CUESTIÓN 2018, p. 20) o un desarrollo de la, llamada en
los últimos años, competencia digital docente
Desde mediados de los años 80 uno de los (Castañeda et al,. 2018, p. 2).
temas más relevantes de la agenda política esta- En otras ocasiones las dificultades no deri-
tal y autonómica educativa en España ha sido la van de la formación que han recibido los docen-
incorporación de las TIC (Area, 2012, p. 7); a ella tes sino de la nula o pobre accesibilidad a Inter-

32 © 2018. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 30-41, ISSN e2386-3730


ARTÍCULOS

El diseño de materiales didácticos sobre TIC para una enseñanza universitaria inclusiva y online
net, de la ausencia de medios técnicos en un (Area, 2017, p. 17). Así pues, la transformación
centro, o bien de su falta de mantenimiento por digital implica importantes cambios a nivel
carecer el centro de personal destinado a tal fin técnico, pedagógico, pero también en lo que se
(García-Valcárcel y Tejedor, 2010, p. 127), lo refiere a los papeles del docente y el discente y,
que genera distintos niveles de implantación de asimismo, en lo que concierne a la creación y
las TIC en el sistema educativo y, por tanto, una consumo de los materiales didácticos (Area,
desigualdad. 2017, p. 24).
Dados estos presupuestos, los programas En este sentido puede recordarse, como indi-
formativos de grado y máster dedicados a la for- ca Dorfsman (2018, pp. 2-3), el desafío que
mación de profesorado de Educación Infantil y representa el hecho adecuar los contenidos de
Primaria, como es el caso que aquí nos ocupa, una materia a un espacio de enseñanza virtual,
deben contemplar la integración de asignaturas un contexto que, forzosamente, exige replantear
centradas en la enseñanza de TIC aplicadas a la práctica docente por cuanto obliga a tener un
las distintas disciplinas objeto de estudio en el conocimiento de los destinatarios de la asigna-
programa, con el objetivo de cumplir las exi- tura.
gencias del currículum, pero también para la
Para el caso que nos atañe, y más tarde
correcta integración de las TIC en el aula.
veremos, importa, por tanto, tener en cuenta la
La creación de los materiales didácticos para coincidencia en un mismo espacio de estudian-
las asignaturas relacionadas con TIC entraña, tes de diferentes orígenes, culturas, edades, lo
sin embargo, algunos problemas. Su desafío que en ocasiones podría suponer un hándicap
principal se encuentra en la rápida obsoles- en la alfabetización digital, y formaciones acadé-
cencia de los materiales para utilizar en el aula; micas. A ello debe sumarse que los futuros do-
entre otros motivos, por la enseñanza de apli- centes que estamos formando van a ejercer su
caciones concretas que, en un breve plazo de práctica en entornos muy diferentes con acce-
tiempo, quedarán desfasadas. sos desiguales a la tecnología, por lo tanto a la
hora de planificar nuestros contenidos edu-
Sin embargo, este proceso se complica
cativos debemos considerar un doble entorno: el
cuando la modalidad de enseñanza no es pre-
que pertenece a nuestros alumnos de forma
sencial sino a distancia, debido a la naturaleza e
directa, como indica Dorfsman (2018), pero
implicaciones que ocasiona la segunda. El hecho
también los entornos hipotéticos en los que ellos
de desconocer u olvidar sus particularidades su-
podrían moverse en tanto que docentes.
pone que, en muchas ocasiones, la producción
de los materiales didácticos se aborda de forma A esta cuestión debe añadirse cómo el apren-
intuitiva (Calderone y González, 2016, p. 25) y, dizaje en entornos virtuales conlleva un proceso
como consecuencia, una gran parte de ellos no de construcción, puesto que lo que el alumno
responden a “los objetivos de enseñanza y aprende en este espacio no es “simplemente
aprendizaje, al contexto en el que se aplicará una copia o reproducción de lo que en ese en-
y/o a las particularidades técnicas y comuni- torno se le presenta como contenido a aprender,
cativas de la tecnología seleccionada” (Cabero, sino una reelaboración de ese contenido
2010, p. 32). mediada por la estructura cognitiva del apren-
diz” (Onrubia, 2016, pp. 3-4 ); esto obliga a dice-
A este respecto es importante recordar el
ñar entornos y materiales de enseñanza y apren-
extenso debate que se ha generado sobre el mo-
dizaje que se alejen del modelo transmisivo de
delo de enseñanza que, desde un punto de vista
enseñanza y que otorguen suficiente importan-
técnico, exigen los entornos virtuales como del
cia a los procesos constructivos por parte del
que requieren desde un punto de vista peda-
aprendiz de manera que este llegue a un
gógico. En este contexto, resulta de enorme rele-
aprendizaje significativo (Zapata, 2016, p. 13).
vancia la evaluación y reflexión sobre las pro-
Esta circunstancia la favorece, por ejemplo,
puestas de contenidos educativos, cómo estos
cierto tipo las actividades; asimismo debe fo-
se ajustan al espacio de enseñanza al que se
mentarse la creación de contextos en los que el
dirigen y si contemplan el proceso de enseñan-
profesor pueda prestar su ayuda a los alumnos
za-aprendizaje en toda su complejidad (Mauri,
para que estos puedan llevar a cabo, con éxito,
Onrubia, Coll y Colomina, 2016, p. 2). En defini-
el proceso de aprendizaje constructivista (Rocha
tiva, interesa considerar cómo la génesis del
Fernandes y Ferreira, 2012, p. 99) como, por
material didáctico para los entornos virtuales es,
ejemplo, podemos hacer a través de los foros
“un fenómeno poliédrico en el que se entremez-
(Onrubia, 2016, p. 8). Así pues tanto el desti-
clan distintas dimensiones que van mucho más
natario como el entorno de enseñanza-apren-
allá del mero cambio de soporte tecnológico”

© 2018. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 30-41, ISSN e2386-3730 33


ARTÍCULOS
Zósimo López
dizaje y su modelo condicionan de forma deter- sean claras y entendibles. - Que los materiales
minante la naturaleza de los materiales didácti- que tengan que utilizar para su realización sean
cos que se crean para cada asignatura. fácilmente localizables, y se encuentren a su
disposición. Y que se ofrezcan actividades de
En primer lugar, estos deben estar ideados diferente tipología. (Cabero, 2015, p. 13)
con una intencionalidad educativa en función
Dichas actividades, diseñadas para motivar y
del destinatario, puesto que el hecho de conocer
favorecer la comprensión, también proporcionan
al receptor permite al autor “determinar el estilo,
a los alumnos un indicativo de sus progresos y,
la complejidad sintáctica o léxica del texto, la
por tanto, forman parte de la llamada evaluación
necesidad de utilizar recursos que contribuyan a
formativa. Esta suele convivir, en los entornos de
la legibilidad del mismo, entre otros elementos”
enseñanza a distancia, con la sumativa, que
(Rey, Barbosa y Gómez, 2003, p. 58).
permite registrar los logros de los alumnos,
En segundo lugar, los materiales deben suele realizarse al final y comporta una califica-
considerar la estrategia pedagógica que se de- ción. La combinación de ambas formas permite
sea seguir. En este sentido resulta evidente que llevar a cabo una evaluación continua caracteri-
estos han de promover y estimular el aprendi- zada por ser manejable, alentadora y motivante
zaje del alumnado. Por este motivo, al referirse a (Dorrego, 2016, p. 3).
los criterios que deben considerarse a la hora de
En tercer lugar, los materiales que creemos
secuenciar los contenidos de una materia Zapa-
deben evaluarse con la finalidad de averiguar si
ta (2016, p. 15) indica la importancia de consi-
se ha logrado el efecto educativo para el cual se
derar no solo el contenido sino también el modo
han concebido (Rey et al., 2003, p. 56).
en el que los alumnos construyen su conoci-
miento. Otro aspecto que debemos considerar Parece evidente, por lo tanto, que la
en cuanto a la selección de contenidos para preparación de una asignatura en línea exige
nuestros materiales será el de la inclusión, de una planificación al detalle que considere el
manera que los más simples y generales se contexto de impartición con todas sus implica-
sitúen en primer lugar y los más concretos en ciones, el modelo técnico y pedagógico de la
segundo (Zapata, 2016. pp. 15-16). enseñanza distancia y, por supuesto, el diseño
de los contenidos, las actividades, la evaluación
En este contexto las actividades jugarán, asi-
a través de las actividades y la prueba final y la
mismo, un papel determinante por cuanto estas
evaluación de los propios materiales.
ayudan a “entender, desarrollar y practicar habi-
lidades y a aprender” (Rey et. al. 2003, p. 58). A
este respecto, algunos autores han señalado
cómo, a lo largo de la evolución del e-learning, 3. MÉTODO Y MATERIALES
además de a los contenidos, se ha dotado de
gran significado a la realización de tareas o e-
La Universidad Internacional de La Rioja
actividades por parte del alumnado para el logro
(UNIR), institución en la que inscribe nuestra
de los objetivos planteados en la asignatura y la
propuesta, cuenta en la actualidad con más de
construcción de su propio aprendizaje (Cabero,
10.000 alumnos internacionales. La universidad
2015, p. 9). Este método combina, por tanto, el
ofrece un modelo de enseñanza virtual que
contenido y su aplicación a las actividades
incluye clases online en directo que pueden,
(Silva, 2017). No obstante, es importante que
posteriormente, visualizarse en diferido; clases y
las actividades que les propongamos a los
foros para resolver dudas; clases magistrales y
alumnos sean lo suficientemente significativas
una serie de recursos de aprendizaje que
en el proceso de formación que perseguimos.
permite caminar desde lo esencial (Ideas Clave)
Muy interesantes son, en este sentido, los
a lo complementario (material extra) y de lo teó-
principios clave que debe regir el diseño de
rico (lecturas) a lo práctico (actividades y test).
estas actividades y señala Cabero:
Se favorece de este modo la flexibilidad en el
Que los alumnos perciban que las actividades se recorrido por la gran cantidad de información de
encuentren claramente relacionadas con los la que disponen, la utilización de material con
objetivos, competencias y capacidades que distintos fines y objetivos o la implicación del
perseguimos que alcancen. - Que se les otorgue lector en la toma de decisiones sobre lo que
suficiente tiempo para su realización. - Que los
quiere aprender, todas ellas características de
criterios que vamos a utilizar para su evaluación
los conozcan, y sean claros y entendibles. - Que no los materiales electrónicos interactivos (Sán-
sean ni fáciles de realizar, ni muy complejas de chez, 2012, p. 5). A esto debe sumarse que se
resolver. - Que se encuentren contextualizadas. - propone un sistema de evaluación continua inte-
Que las instrucciones para su cumplimentación

34 © 2018. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 30-41, ISSN e2386-3730


ARTÍCULOS

El diseño de materiales didácticos sobre TIC para una enseñanza universitaria inclusiva y online
grada por las actividades formativas y el examen cativos digitales, provisionan de hardware a al-
final. gunos centros educativos pero no a otros.
El objetivo principal de nuestra propuesta Teniendo en cuenta esta situación, en los
didáctica fue la creación de un material docente materiales de la asignatura La Aplicación de las
para la asignatura La Aplicación de las TIC y las TIC y las TAC en la Enseñanza de la Lengua se
TAC en la Enseñanza de la Lengua que se im- persigue explicar cuál es la esencia de la aplic-
parte en el Máster Universitario en Didáctica de ación de estas tecnologías a la didáctica de la
la Lengua en Educación Infantil y Primaria que lengua en el aula de Infantil y Primaria. A este
se enseña en la UNIR. respecto, se ha tomado la decisión de no cen-
trarse en conocimientos técnicos en programas
Los destinatarios de este material didáctico
y aplicaciones, de rápida caducidad, sino que el
fueron los 45 alumnos y alumnas que cursaron
objetivo de la configuración del material didácti-
esta asignatura desde el 27 de marzo de 2017
co de esta asignatura ha consistido en dotar a
al 16 de julio del mismo año. 21 de los cuales
los alumnos de una visión estratégica sobre las
asistían a las clases virtuales desde Latinoamé-
posibilidades de estas tecnologías aplicadas a la
rica y 24 de ellos asistían a las clases virtuales
educación y, más concretamente, a la didáctica
desde España, lugares de los que procedían res-
de la lengua en las etapas de Infantil y Primaria.
pectivamente. Estos alumnos tenían una media
Por lo tanto hemos tratado de presentar, en las
de edad de 36 años: los alumnos españoles
ideas clave, los conceptos más generales e in-
tenían una media de 32 y los alumnos hispano-
clusivos, dejando para el material extra, las
americanos, una media de 39 años. El 85% eran
lecturas y las actividades los aspectos más con-
mujeres frente a un 15% que eran hombres.
cretos.
Como antes indicábamos, el modelo de ense-
Nuestro interés en este artículo científico se
ñanza a distancia en el que trabajamos obliga al
centra, por tanto, en desentrañar los procesos
docente al conocimiento de la diversa realidad
de creación de los recursos de aprendizaje idea-
social y educativa de los alumnos que integran
dos para la citada asignatura, además del exa-
el grupo, por cuanto esto favorece el proceso de
men de los procesos de evaluación a los que se
enseñanza-aprendizaje. En el presente caso esta
somete tanto el alumnado como los mismos
heterogeneidad se observa a través de los datos
materiales y sus resultados.
ofrecidos en el párrafo anterior, una diversidad
que también afecta a los niveles de alfabe- Para el diseño de la propuesta, integrada por
tización digital del alumnado. Esta circunstancia siete temas que incluyen ideas clave, una clase
implicaba la creación e impartición de una serie magistral por cada tema, el material extra y las
de contenidos abiertos y versátiles que permi- actividades, se han tenido en cuenta las compe-
tiesen la incorporación de todo el grupo que tencias que corresponden a esta asignatura
cursase asignatura favoreciendo de este modo contempladas en la memoria oficial del progra-
una educación inclusiva (UNESCO, 2008, p. 7), ma de máster aprobada por la ANECA, divididas
que podemos potenciar de forma clara con la en básicas, generales y específicas.
enseñanza a distancia.
Como metodología para la construcción de
En relación con esta misma idea nos parecía estos materiales didácticos y siguiendo el
importante también enseñar a nuestros dis- objetivo de cumplir con las competencias ante-
centes a ser docentes en contextos con diferen- riormente mencionadas en este trabajo, se han
tes grados de acceso a elementos tecnológicos; fijado las ideas clave correspondientes a los
lo que implica desde un uso limitado de hard- siete temas con sus lecciones magistrales y
ware hasta un acceso limitado o nulo a internet materiales complementarios. A tal efecto, tras
que conlleva un acceso limitado al conocimiento consultar y analizar 164 fuentes documentales
y, por lo tanto, un posible motivo de exclusión en de carácter científico, se elaboraron unos mate-
un mundo interconectado. En este sentido ha de riales de 227 páginas que pueden describirse
considerarse, por ejemplo, cómo las administra- como sigue.
ciones públicas que velan por ofrecer una equi-
El primero de ellos (La enseñanza mediante
pación tecnológica no reparten de manera equi-
TIC y TAC en Educación Infantil y Primaria) sirve
tativa los elementos informáticos necesarios de-
como introducción a la asignatura y en él se
bido a múltiples y diferentes razones o de qué
aporta una visión general sobre las definiciones
manera las casas editoriales (Aguerrondo, 2006,
de TIC y TAC, los cambios que conlleva su aplica-
p. 2), responsables también en mayor o en
ción en el aula (Expósito y Manzano, 2013; Coll,
menor medida de la creación de contenidos edu-
2004; García y Ruíz de Adana, 2013; Minelli de

© 2018. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 30-41, ISSN e2386-3730 35


ARTÍCULOS
Zósimo López
Oliveira, s.f. y UNESCO, 2008), en qué consiste portantes de las TAC (Boneu, 2007; Salmerón,
la Competencia Digital y cuál debería ser la acti- Rodríguez, y Gutiérrez, 2010). En este sentido,
tud de los docentes frente al uso de las TIC y las se describen y analizan sus características,
TAC en el aula (Cabezas, Casillas y Pinto, 2014; herramientas y usos, haciendo especial hincapié
Cortés, 2013; Enríquez, 2012). en el aprendizaje colaborativo en línea (Basilotta
y Herrada, 2013), lo que constituye uno de los
El segundo (Introducción a las TIC y TAC en la
parámetros que favorece la educación virtual.
enseñanza de Lengua) tiene como objetivo prin-
cipal aportar al alumno una visión general de las El objetivo principal del tema 6 (Funda-
TIC y TAC (Siraj-Blatchford, 2005) aplicadas a la mentos y recursos para el diseño de materiales
didáctica de la Lengua Castellana; el tratamiento audiovisuales para la enseñanza de la Lengua
que se le da en distintos currículum educativos en Infantil y Primaria) es el de reflexionar acerca
al uso de estas tecnologías (Martín y Marchesi, del papel que juega el docente en tanto que
2006), así como una breve explicación sobre los creador de contenidos (Belloch, S.F.; Cebrián,
elementos básicos que conforman las tecno- 2013) para enseñar Lengua a alumnos de las
logías informáticas como son el hardware con etapas de Infantil y Primaria. Por fin, en el último
orientación educativa (Asorey y Gil, 2009; tema (La evaluación de la competencia lingüís-
Martín, 2013) y software con orientación edu- tica a través de las TIC y TAC en Infantil y Prima-
cativa (Gewerc, 2002). ria) se ofrecen algunas ideas sobre cómo aplicar
las tecnologías a la evaluación de Lengua en el
El tercero (El desarrollo de la competencia
aula de estas etapas (Fernández y Cebreiro,
lingüística y la competencia digital del alumno
2003).
de Infantil y Primaria) plantea la explicación de
la competencia comunicativa y la competencia Como antes hemos indicado, además de los
lingüística y cómo estas se deben implementar contenidos señalados, cada uno de los temas se
en el aula de Infantil y Primaria haciendo uso de acompaña, en primer lugar, de una lección ma-
las TIC y las TAC. Para finalizar, se introduce el gistral de quince minutos de duración que
concepto de la alfabetización multimodal (Kress, permiten al alumno profundizar en algún as-
Jewitt, Ogborn y Tsatsarelis, 2001) y su reper- pecto vinculado con el tema explicado. Por ejem-
cusión a la hora de enseñar comunicación en las plo, la correspondiente al primer tema está
etapas educativas que nos ocupan. centrada en la competencia digital fuera de la
escuela y permite acceder a los alumnos a una
En el cuarto (La aplicación de las TIC y las
realidad ajena a la escuela en la que dicha com-
TAC en la enseñanza de Lengua en Infantil y
petencia resulta de vital importancia. En según-
Primaria) se manejan posibles contextos en los
do lugar, al final de cada tema se recomienda al
que se puede encontrar un docente de Lengua
alumno de lectura de dos artículos concretos
en Infantil y Primaria frente a las TIC y las TAC.
sobre distintas ideas manejadas a lo largo del
Estos tienen relación con las características de
tema. Asimismo, y en tercer lugar, se ofrece al
los centros, con la importancia de la familia
alumno la posibilidad de profundizar en determi-
(Sáinz de Vicuña, 2009) en la alfabetización mul-
nados aspectos que se han tratado de manera
timodal y digital del alumnado o las diferentes
más general a lo largo del tema mediante el
realidades que pueden afectar a la educación
acceso a publicaciones de carácter didáctico re-
del niño, con la finalidad de identificar posibles
lacionadas con la aplicación de las tecnologías
aplicaciones de las TIC y las TAC en la enseñan-
en el aula en espacios educativos concretos de
za de Lengua para estas etapas (Farías y Araya,
distintas partes del mundo. En cuarto lugar se
2014; Ballestas, 2015). Asimismo, en este tema
aporta al alumno entre dos y tres recursos web
se introduce la problemática que ofrece la distin-
vinculados de forma general o específica con el
ción entre las TIC y las TAC frente a la comunica-
tema correspondiente. Por último, se guía al
ción comercial (Urbina, 2006) en los medios de
alumno facilitándole un glosario de los concep-
comunicación (Martí y Muñoz, 2008). Para fina-
tos más relevantes tratados en el tema.
lizar este tema, se expondrá el papel que
desempeña la Web 2.0 y la Web 3.0 como apoyo
a la enseñanza de la lengua (Castaño, 2013).
El tema cinco (Los entornos virtuales de 4. EVALUACIÓN Y CONTENIDOS CONSEGUIDOS
aprendizaje y la enseñanza de la Lengua en el
aula de Infantil y Primaria) se centra en la edu- Como instrumentos de la evaluación con-
cación semipresencial y la no presencial por tinua la UNIR establece 2 asistencias obligato-
medio de herramientas informáticas (EVA, PLE, rias a las clases virtuales en modo sincrónico, 2
MOOCs…) como uno de los elementos más im- asistencias obligatorias a las clases virtuales en

36 © 2018. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 30-41, ISSN e2386-3730


ARTÍCULOS

El diseño de materiales didácticos sobre TIC para una enseñanza universitaria inclusiva y online
modo asincrónico, 7 pruebas tipo test (una por resultados en clase, a los alumnos españoles e
tema), 5 trabajos, la participación en un foro incluso a los propios colombianos les llamó la
obligatorio que se plantea como actividad y una atención que en este país no existieran unos
prueba final con forma de examen. lineamientos concretos para esta área, en este
nivel de enseñanza. Otro punto de reflexión muy
Los primeros elementos de recopilación de
interesante fue el de comprobar en los docu-
información sobre el avance en la adquisición de
mentos de estos alumnos la afirmación de que
conceptos por parte de los alumnos han sido los
desde la documentación de la administración
cinco trabajos y el foro obligatorio. La mayor
educativa se anima a la equipación y uso de las
parte del alumnado de la asignatura que nos
TIC pero, en la realidad, los docentes en activo
interesa está constituido por profesionales de la
afirmaban que no todos los centros escolares
enseñanza en activo y el fragmento restante
estaban equipados tecnológicamente de manera
está integrado por estudiantes que aspiran a
adecuada e incluso una alumna llegó a argu-
entrar en este mercado laboral. En estos traba-
mentar que “si un centro escolar no tiene luz,
jos académicos se le proponen al estudiante
malamente podrán usar las TIC”.
unos parámetros para realizar una investigación
personal sobre diferentes temas, que relacionan La segunda actividad (Impensables pensa-
las tecnologías con la didáctica de la lengua en bles posibilidades de las TIC y TAC) consistió en
educación Infantil y Primaria en espacios de apli- proponer nuevas posibilidades de aplicación de
cación reales, como son, por ejemplo, el cono- las TIC y las TAC en el campo de la didáctica de
cimiento de la legislación vigente en materia de la Lengua. Por medio de esta actividad se pre-
educación en relación con las TIC, la aplicación tendía evaluar la comprensión del concepto de
de las TIC a los contextos inmediatos, la innova- estas tecnologías aplicadas a la educación. Ha
ción tecnológica o la evaluación por medio de sido realizado por 36 estudiantes y, según sus
tecnologías. Los 46 alumnos realizaron un total comentarios en clase, ha sido la más difícil
de 184 actividades: 151 trabajos y 33 asisten- debido a su abstracción. 15 de estos 36, esto es
cias al debate propuesto en el foro de la pla- un 41% de los alumnos que realizaron esta
taforma de la asignatura. Estas aportan una actividad, no cumplió con el requisito principal
información suficiente para conocer los con- que era el de explorar y analizar si las posi-
textos, retos, debilidades y fortalezas a las que bilidades que ofrece el hardware son las mejo-
se enfrenta este alumnado a la hora de trabajar res en el ámbito de la didáctica de la lengua en
con tecnologías dentro de su presente o posible las etapas de Infantil y Primaria. Esto puede
centro educativo tal y como se reflexiona a conti- poner de relieve que no muchos de estos estu-
nuación. diantes están acostumbrados a dinámicas de
innovación o que, quizás, no están dotados de
Es posible, además, que uno de los pilares
unos conocimientos mínimos relacionados con
más importantes sobre el que se basa la fijación
creatividad. Sin embargo, 6 alumnas con-
de contenidos de esta materia sean los cinco
siguieron obtener la calificación máxima en esta
trabajos propuestos al alumnado y el foro. Todos
prueba proponiendo innovaciones interesantes
ellos entrañan tareas auténticas y están pro-
con aplicación al hardware con fines educativos
puestos de una manera constructivista, de for-
en la materia y etapas que nos conciernen. Así
ma que el primer trabajo sirviera para compren-
con todo, se puede notar cierta diferencia entre
der el siguiente y que los sucesivos necesitaran
los dos grupos de la clase a la hora de realizar
conocimientos tratados en los anteriores. Se
esta tarea en donde el grupo 1 obtuvo una nota
plantearon de forma que se trataran los siguien-
media de un 7.4 mientras que el grupo 2 tuvo un
tes conceptos: currículum y TIC, innovación,
5.81, lo que lleva a pensar que quizás el según-
acceso a TIC, diseño de proyectos multimedia y
do grupo no está tan habituado a este tipo de
evaluación y futuro de las TIC y las TAC. A
actividades en donde la creatividad juega un
continuación, y por orden de realización, se des-
papel importante.
criben brevemente:
La tercera actividad (TIC y TAC vs. la realidad
La primera actividad (Currículo, TIC y TAC:
en la enseñanza Infantil y Primaria) consistió en
¿cómo combinar esta tríada?) consistió en la
la realización de un análisis sobre el acceso que
realización de un trabajo sobre el tratamiento
tienen los alumnos de Infantil y Primaria a las
que reciben las TIC y las TAC en el ámbito de la
TIC y TAC en las diferentes realidades en donde
Educación Infantil y Primaria en la región en
los discentes de este máster tienen la posi-
donde trabaja o aspira a trabajar el estudiante.
bilidad de trabajar como docentes de Lengua y
Este trabajo lo han realizado 39 alumnos y cabe
Literatura. Cada alumno pudo configurar dicho
señalar que en la puesta en común de los
análisis a partir de la realización de una encues-

© 2018. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 30-41, ISSN e2386-3730 37


ARTÍCULOS
Zósimo López
ta por parte del discente (ya diseñada por el a ofrecer las tecnologías estudiadas a lo largo
docente) a una persona responsable de un del temario en el campo de la didáctica de la
centro escolar y a un docente del área de len- lengua en la educación Infantil y Primaria.
gua. En esta encuesta se les preguntaba por
Además de la evaluación formativa, que po-
ítems relacionados con la calidad del acceso a
demos llevar a cabo a través de las actividades,
internet, la equipación TIC de la que disponía el
la UNIR contempla también una evaluación
centro escolar o las aulas en donde se impartía
sumativa a través del examen. Este se ha confi-
lengua, entre otros. Este trabajo estaba pensado
gurado de la siguiente manera: la primera parte
para motivar a los alumnos a tener una razón
está formada por siete cuestiones de compren-
para investigar e indagar sobre las equipaciones
sión de carácter abierto. Cada una de ellas está
tecnológicas de los centros escolares de su
integrada por dos preguntas: a través de la pri-
entorno y así tener una visión práctica y real
mera ele alumno demostrará que ha asimilado
sobre cuál es el estado de la cuestión. Este
algún concepto propuesto en el temario de la
trabajo lo realizaron 34 alumnos.
asignatura y, mediante la segunda, aportará un
La cuarta (¿Qué forma tiene esta idea?) ejemplo de la aplicación práctica de ese con-
consistió en idear un recurso didáctico con for- cepto a la realidad laboral del docente. Sirva
mato audiovisual interactivo orientado a la di- como ejemplo esta cuestión: ¿Qué es el hard-
dáctica de la Lengua en Educación Infantil y ware? ¿Qué tipo de hardware cree que es ne-
Primaria. En esta actividad se valoró especial- cesario para impartir lengua en una etapa de
mente la posible viabilidad del proyecto. Para Infantil y Primaria? ¿Justifique su respuesta? En
realizarla los estudiantes tuvieron que idear, pla- la segunda parte del examen se le plantea al
nificar y ejecutar un recurso orientado a explicar alumnado un caso práctico a desarrollar. Para
algún contenido concreto relacionado con la contestar satisfactoriamente a este caso prácti-
Lengua y dirigido a un curso concreto de Infantil co el discente deberá seguir una serie de pasos
o de Primaria, haciendo más hincapié en la argu- para diseñar una actividad con tecnologías apli-
mentación en la que se fundamenta esta acti- cadas a la didáctica de la lengua con un alumna-
vidad que en su ejecución técnica. Este trabajo do de edades comprendidas en un rango deter-
dotaba de gran libertad a los estudiantes para minado por el autor del examen. Realizar con
elaborar ideas a partir de los contenidos im- éxito este diseño de actividad implica saber uti-
partidos en este tema (relacionados con comuni- lizar todos los conocimientos adquiridos a lo
cación audiovisual y multimedia) y, aunque se largo de esta asignatura, ya que es necesario
mostraron diferentes aplicaciones informáticas mostrar un conocimiento del currículum, domi-
en clase, en ningún momento se tomó como cri- nar las diferentes competencias, ser conscientes
terio de evaluación de este trabajo el manejo de de los elementos informáticos que están al
una o más herramientas informáticas sino en lo alcance del profesorado y del alumnado, tener
que se puso más énfasis fue en la capacidad una capacidad mínima de reflexión sobre por
creativa a la hora de idear recursos didácticos. qué y cómo se utilizarán máquinas y aplica-
Llama la atención que solamente 22 alumnos (6 ciones y adecuar un sistema de evaluación a lo
del grupo 1 y 16 del grupo 2) de un total de 45 que se quiera diseñar y a la actividad docente
han desarrollado esta tarea. que se quiera llevar a cabo.
La quinta actividad (¿Qué tal lo he hecho, Finalizado el proceso de evaluación de la
profe?) Esta última actividad consistió en idear asignatura podemos exponer que, en términos
un recurso digital orientado a la evaluación de la de calificación, los 46 alumnos han conseguido
competencia lingüística de alumnos de Infantil y una nota media de 7,33 sobre 10. No han su-
Primaria. Dicho recurso digital tenía que ser ide- perado la asignatura en convocatoria ordinaria 2
ado teniendo en cuenta el currículum vigente y alumnos y 1 alumno no se presentó.
debía estar enfocado en alguna destreza co-
En tercer lugar, debemos tener en cuenta la
municativa. Este trabajo, que solamente fue
evaluación realizada por parte del alumnado, lo
realizado por 11 alumnos, tenía como objetivo
que nos ayuda a valorar el grado de satisfacción
principal que el alumno fuera capaz de idear
con los materiales propuestos. Para ellos nos va-
nuevos recursos, estrategias y/o metodologías
lemos del cuestionario configurado por la UNIR
para la evaluación por medio de las TIC y TAC.
para conocer el grado de satisfacción de los
Por su parte, el foro obligatorio, que lleva por alumnos sobre la docencia recibida que consta
título Primero las TIC, después las TAC… ¿Y des- de 20 preguntas para puntuar sobre 10. Conta-
pués?, trata de incentivar a los alumnos a refle- mos con 15 cuestionarios contestados de los 46
xionar sobre las posibilidades que pueden llegar enviados. De las 20 preguntas que conforman el

38 © 2018. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 30-41, ISSN e2386-3730


ARTÍCULOS

El diseño de materiales didácticos sobre TIC para una enseñanza universitaria inclusiva y online
cuestionario creemos que puede ser pertinente unos materiales de carácter inclusivo, en los que
para este artículo traer a colación las tres que a se ofreció al discente, a través de las Ideas
continuación se revisan. El alumnado consultado Clave que integran los siete temas, los
ha puntuado la pregunta “El docente vincula los instrumentos y conocimientos necesarios para
contenidos con la realidad” con un 9,5 sobre 10. entender tanto las TIC como las TAC y, asimismo,
Estimamos que esta cuestión tiene su impor- aplicarlas en el aula con alumnos de Educación
tancia debido a que los estudiantes aprecian Infantil y Primaria de diferentes contextos
una vertiente práctica en los contenidos pro- educativos, bien en el entorno urbano y
puestos en esta materia. Asimismo, la pregunta tecnológico bien en un contexto rural y aún con
“He mejorado mi nivel en las competencias pre- dificultades para acceder a tecnologías
vistas para la asignatura” ha sido puntuada por aplicadas a la educación. Lo que se ha
parte del alumnado con un 9,3 sobre 10. Para perseguido en estos materiales es cumplir, por
finalizar, la pregunta “He mejorado mis conoci- tanto, con la idea general propuesta por la
mientos y habilidades en esta materia” ha sido UNESCO en relación con la forma equitativa de
puntuada con un 9,1 sobre 10. Estas dos incluir las TIC en las aulas gracias a las cuales
últimas preguntas ayudan a constatar la efecti- se lograrán cambios pedagógicos que mejoren el
vidad de los materiales en cuanto a su plante- sistema educativo (Aguerrondo, 2006, p. 11).
amiento acertado lo que contribuye al desarrollo Adicionalmente, gracias a los materiales
de la competencia digital de los futuros docen- complementarios, integrados por las lecturas o
tes. los recursos web, se permitió al alumno
profundizar o concretar en aplicaciones
determinadas. De esta forma creemos haber
ofrecido unos materiales de carácter flexible y,
5. CONCLUSIONES asimismo, personalizables. En este proceso de
enseñanza-aprendizaje jugaron un papel
La incorporación de las tecnologías a los fundamental las actividades, todas ellas de
programas de estudio de los diferentes niveles distintos tipo, planteadas desde un punto de
educativos del sistema español ha sido, en los vista constructivista, con intenciones
últimos años, una prioridad de las adminis- motivadoras y vinculadas con la realidad de
traciones y de los propios centros educativos. cada alumno. A través de ellas se pudo llevar a
Estas forman parte, como hemos visto, de los cabo una evaluación formativa. A ella debe
currículums de Infantil y Primaria y, por lo tanto, unirse la sumativa que pudimos realizar gracias
deben protagonizar asignaturas individuales en al examen final en el que cual tuvo una
los programas de grado y máster. Sin embargo la importancia significativa la aplicación práctica y
creación de materiales didácticos vinculados didáctica de los conocimientos adquiridos. Pare-
con asignaturas centradas en la enseñanza de ce importante destacar los resultados favo-
tecnologías implica numerosos escollos; por rables de estas dos evaluaciones así como de la
ejemplo el vinculado con la rápida caducidad de realizada por los alumnos con respecto a la
las herramientas tecnológicas concretas. A los calidad de asignatura y su desarrollo a través del
condicionantes inherentes a la naturaleza de las cuestionario creado por la propia universidad,
tecnologías deben sumarse, no obstante, aque- pues ambas nos ayudan a constatar la ido-
llos que debemos considerar si la didáctica se neidad de los materiales, aunque, por supuesto,
imparte en un entorno de enseñanza superior a resulta obvio estos están sujetos a revisión y
distancia, pues este supone un nuevo modelo no actualizaciones permanentes que permitan me-
solo técnico sino también pedagógico que, jorar la calidad educativa de esta asignatura en
obviamente, influye de forma determinante en la el contexto del Máster Universitario en Didáctica
manera de crear los materiales didácticos de de la Lengua en Educación Infantil y Primaria.
una asignatura y, por tanto, en el modo de
impartirla.
Por estos motivos para la creación de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
materiales didácticos correspondientes a la
asignatura La Aplicación de las TIC y las TAC en
 Aguerrondo, I. (coord.) (2006). La integración de
la Enseñanza de la Lengua se consideró el las Tecnologías de la Información y la
heterogéneo destinatario al que se dirigían los Comunicación en los Sistemas Educativos. Buenos
materiales, particularmente en lo que se refiere Aires: Sede UNESCO de Buenos Aires. Recuperado
a su competencia digital. Teniendo en cuenta de:
esta circunstancia se tomó la decisión de crear

© 2018. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 30-41, ISSN e2386-3730 39


ARTÍCULOS
Zósimo López
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000015  Calderone, M. y González, A.H. (2016). Materiales
0785. didácticos. Una metodología para su producción en
la era de las TIC. Virtualidad, Educación y Ciencia. 7
 Area, M. (2012). Políticas educativas TIC en los
(13), 24-35. Recuperado de:
sistemas escolares en Iberoamérica. Miradas desde
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article
las dos orillas. Campus Virtuales. 1 (1), 7-9.
/viewFile/16204/16081.
Recuperado de:
http://www.uajournals.com/campusvirtuales/jour  Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué
nal/1/0.pdf. es necesario repensar la competencia docente para
el mundo digital? En Revista de Educación a
 Area, M. (17 de diciembre de 2017). La Distancia, 56, 1-20. DOI: 10.6018/red/56/6.
metamorfosis digital del material didáctico tras el
paréntesis Gutenberg. RELATEC: Revista  Castaño, C. (2013). Tecnologías y medios para la
Latinoamericana de Tecnología Educativa. 16 (2), educación en la e-sociedad. Los recursos de la Web
13-28. DOI: 10.17398/1695-288X.16.2.13. 2.0: su utilización educativa. En Aguaded, J. I. y
Cabero, J. (Coords.).Tecnologías y medios para la
 Asorey, E y Gil, J. (12 de noviembre de 2009). El
educación en la e-sociedad, pp. 53-70. Madrid:
placer de usar las TIC en el aula de infantil. CEE
Alianza Editorial.
Participación Educativa 12, 110-119. Recuperado
de: https://goo.gl/L5pW7F.  Cebrián, M. (2013). Juegos digitales para procesos
educativos. En Aguaded, J.L. y Cabero, J. (coords).
 Ballestas, R. (2015). Relación entre TIC y la
Tecnologías y medios para la educación en la E-
adquisición de habilidades de lectoescritura en
Sociedad, pp. 185-210. Madrid: Alianza Editorial.
alumnos de primer grado de básica primaria.
Investigación & Desarrollo. 23 (2), 338–368.  Colás, M., de Pablos, J., y Ballesta, J. (2018).
Recuperado de DOI: 10.14482/indes.23.2.7398. Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema
educativo español: una revisión de la investigación.
 Basilotta, V. y Herrada, G. (2013). Aprendizaje a
Revista de Educación a Distancia, 56, 1-56.
través de proyectos colaborativos con TIC. Análisis
Recuperado de:
de dos experiencias en el contexto educativo.
https://revistas.um.es/red/article/view/321471.
EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 44. DOI: 10.21556/edutec.2013.44.324.  Coll, C. (2004). Psicología de la educación y
prácticas educativas mediadas por las tecnologías
 Belloch, C. (S.F.). Los contenidos en los EVA.
de la información y la comunicación: una mirada
Valencia: Universidad de Valencia. Recuperado de:
constructivista. Sinéctica, 25, 1–24. Recuperado de:
http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA6.pdf.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899
 Boneu, J. N. (2007). Plataformas abiertas de e- 016.
learning para el soporte de contenidos educativos
 Cortés, M. (2013). La integración de las TAC en
abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del
Educación (Trabajo de fin de grado). Universidad
Conocimiento. 4 (1), 36-46. Recuperado de: Internacional de La Rioja, Valencia. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2291
http://reunir.unir.net/handle/123456789/1846.
412.pdf.
 Dorfsman, M. (2018). El educador en línea: más allá
 Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las
de la digitalidad. Revista de Educación a Distancia,
TICs en los procesos educativos. Límites y
56, 1-25. DOI: 10.6018/red/56/9.
posibilidades. Perspectiva educacional. 49 (1), 32-
61. Recuperado de:  Dorrego, E. (2016). Educación a distancia y
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/ evaluación del aprendizaje. Revista de Educación a
peducacional/article/view/3. Distancia, 50, 1-18.
 Cabero, J. (2015). Tendencias para el aprendizaje  Enríquez, S. (2012). La formación básica para
digital: de los contenidos cerrados al diseño de docentes y las TAC. Educación y TIC. Recuperado
materiales centrado en las actividades. El proyecto de: http://www.ead.unlp.edu.ar/blog/?p=209.
Dipro 2.0. Revista de Educación a Distancia, 32, 1-
 Expósito, J. y Manzano, B. (2013). Escuela TIC 2.0:
27. Recuperado de:
aprendizaje del alumnado de primaria en contextos
http://revistas.um.es/red/article/view/233041.
educativos y socio familiares. EDUTEC, Revista
 Cabezas, M., Casillas, S. y Pinto, A. M. (2014). Electrónica de Tecnología Educativa,45.
Percepción de los alumnos de Educación Primaria Recuperado de:
de la Universidad de Salamanca sobre su http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-
competencia digital. EDUTEC, Revista Electrónica e/article/view/30.
de Tecnología Educativa. 48, 1-14. Recuperado de:
 Farías, M. y Araya, C. (2014). Alfabetización visual
http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-
crítica y educación en lengua materna: estrategias
e/article/view/156/21.
metacognitivas en la comprensión lectora de textos
multimodales. Colombian Applied Linguistics

40 © 2018. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 30-41, ISSN e2386-3730


ARTÍCULOS

El diseño de materiales didácticos sobre TIC para una enseñanza universitaria inclusiva y online
Journal, 16 (1), 93–104. DOI:  Real Decreto nº 126. Currículo básico de la
10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a08. Educación Primaria, Boletín Oficial del Estado,
Madrid, núm. 52, 1 de marzo de 2014.
 Fernández, M. C. y Cebreiro, B. (2003). Evaluación
de la enseñanza con TIC. Pixel-Bit. Revista de  Real Decreto nº 1630. De enseñanzas mínimas del
Medios y Educación, 21, 65-72. segundo ciclo de Educación infantil. Boletín Oficial
del Estado. Madrid, núm. 4, 4 de enero de 2007, pp.
 García, F. y Ruiz de Adana, M. A. (2013). Las TIC en
474-482.
la escuela. Teoría y práctica. Barcelona: Editorial
ECU.  Rey, R., Barbosa, J.W., Gómez, G. (2003). Evaluación
de materiales escritos de autoaprendizaje para
 García-Valcárcel, A. y Tejedor F.J. (2010). educación a distancia. Revista Iberoamericana de
Evaluación de procesos de innovación escolar
Educación a Distancia. 6 (2), 55-75.
basados en el uso de las TIC desarrollados en la
DOI: 10.5944/ried.6.2.1096.
Comunidad de Castilla y León. Revista de
Educación, 352, 125-147. Recuperado de:  Rocha, G. y Ferreira, C.A. (2012). Desenho de
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352 conteúdos e-learning: quais teorias de
/re352_06.pdf. aprendizagem podemos encontrar? Revista
Internacional de Educación a Distancia, RIED. 15
 Gewerc, A. (2002). ¿Qué hacen estos bits en mi
(1). DOI: 10.5944/ried.1.15.778.
aula? Posibilidades educativas de los materiales
multimedia. En Vez, J.M. (Dir.), Aplicaciones de las  Sáinz de Vicuña, P. (2009). Una propuesta
nuevas tecnologías en el aprendizaje de la lengua metodológica para el aula de niños y niñas de 2
castellana, 117-141. Madrid: Ministerio de años. CEE Participación Educativa, 12, 35-55.
Educación, Cultura y Deporte.
 Salmerón, H., Rodríguez, S. y Gutiérrez, C. (2010).
 Kress, G., Jewitt, C., Ogborn, J. y Tsatsarelis, C. Metodologías que optimizan la comunicación en
(2001). Multimodal Teaching and Learning: entornos de aprendizaje virtual. Comunicar,
Rhetorics of the Science Classroom. London: Revista Científica de Educomunicación, 34 (XVII),
Continuum. 163–171. DOI: 10.3916/C34-2010-03-16.
 Martí, J. y Muñoz, P. (2008). Engagement  Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual
marketing: una nueva publicidad para un centrado en la E-actividades. En Revista de
marketing de compromiso. Madrid: Financial Educación a Distancia, 53, 1-20. DOI:
Times/Prentice Hall. 10.6018/red/53/10.
 Martín, C (2013). Didáctica de la educación infantil.  Siraj-Blatchford, J. (Comp.) (2005). Nuevas
Madrid: Macmillan Iberia. tecnologías para la Educación Infantil y Primaria.
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia–
 Martín, E. y Marchesi, A. (2006). La integración de
Ediciones Morata.
las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en los Sistemas Educativos:  UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC
Propuestas de introducción en el currículum de las para docentes. París: Organización de las Naciones
competencias relacionadas con las TIC. Buenos Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Aires: Sede Unesco de Buenos Aires. Recuperado
 Urbina. S. (2006). Algunas consideraciones en
de:
torno al software para Educación Infantil. Edutec.
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/
150785s.pdf.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 13.
DOI: 10.21556/edutec.2000.13.554.
 Mauri, T., Onrubia, J., Coll, C., y Colomina, R. (2016).
 Zapata, M. (2016). Secuenciación de contenidos y
La calidad de los contenidos educativos
objetos de aprendizaje. En Revista de Educación a
reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso.
Revista De Educación a Distancia. Recuperado de: Distancia, 50, 1-29. Recuperado de:
http://revistas.um.es/red/article/view/25221/24
https://revistas.um.es/red/article/view/25091.
521.
 Minelli de Oliveira, J. (s.f.). Resultados de la práctica
docente según la percepción de los estudiantes: La
formación de maestros en la era digital.
Recuperado de:
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemerote
ca/r_1/nr_804/a_10847/10847.html .
 Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos
virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y
construcción del conocimiento. Revista de
Educación a Distancia, 50, 1-14. DOI:
10.6018/red/50/3.

© 2018. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 30-41, ISSN e2386-3730 41

View publication stats

También podría gustarte