Está en la página 1de 6

PRÁCTICA Nº: __3__

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTERNET

Grupo de Clase C D
(indica cuál)

(Orden alfabético)

Apellidos y Nombre EMAIL


1. 1.
Eva Vergara Morilla evavergaramorilla@gmail.com

2. 2.

3. 3.

4. 4.

Artículo periódico: EL PAÍS

El liderazgo que mejor funciona en la crisis y la recuperación


Con la pandemia los dirigentes españoles desplegaron el estilo autoritario, ahora toca inspirar al
equipo con el modelo ‘coach’
De arriba abajo y desde la izquierda: Almudena Román, de ING; Cristina Ruiz, de Indra; José
Ignacio Sánchez Galán, de Iberdola y Juan Roig, de Mercadona.
De arriba abajo y desde la izquierda: Almudena Román, de ING; Cristina Ruiz, de Indra; José
Ignacio Sánchez Galán, de Iberdola y Juan Roig, de Mercadona.
Carmen Sánchez-Silva
CARMEN SÁNCHEZ-SILVA
Madrid - 28 FEB 2022 - 05:45 CET
Habitualmente no existe un único camino para llegar a un destino, tampoco un solo modelo de
conducción para alcanzar la meta. Los pilotos adaptan su forma de tomar las curvas al estado del
circuito. Algo semejante ocurre con el liderazgo. Los buenos dirigentes empresariales modulan
sus estilos de dirección a la organización, el contexto y el momento reinante. “La investigación
académica en torno al liderazgo lleva años tratando de dibujar el perfil, características o
competencias que debe tener un buen líder. Pero la única conclusión consensuada es que se trata
de una tarea imposible, puesto que existen muchos tipos de liderazgo posibles”, explica
Almudena Eizaguirre, directora general de Deusto Business School.

Sin ir más lejos, el psicólogo estadounidense Daniel Goleman, reconocido mundialmente por su
teoría sobre la inteligencia emocional, dibuja seis modelos de líderes que se han consolidado.
Habla del coercitivo o autoritario, del democrático, afiliativo, visionario u orientativo, timonel o
paternalista y del coach o maestro. Y concluye que cada uno de ellos tiene ventajas e
inconvenientes, por lo que es fundamental escoger en cada situación el que mejor se adapte a las
circunstancias.

Y claramente no ha sido lo mismo el estilo de liderazgo desplegado por los directivos españoles
cuando sobrevino la pandemia de coronavirus, en 2020, que ahora que la recuperación
económica se abre paso. Dos modelos han prevalecido sobre el resto. “Durante la emergencia
sanitaria vivimos un momento de crisis sobrevenida que exigía la toma de decisiones rápidas,
como el cierre de fábricas y tiendas, el teletrabajo o la puesta en marcha de ERTE..., en la que no
había tiempo para buscar consensos, y ahí es donde se impuso el liderazgo autoritario”, explica
la consejera independiente Maite Aranzabal. “Ahora que la recuperación está en marcha y
existen algunas certezas más, se demanda un directivo visionario, que sea capaz de guiar a los
equipos hacia un objetivo y que al mismo tiempo preste atención a las personas. Porque en
medio de un proceso como la Gran Renuncia, que en España se está sustanciando en una mayor
rotación de los trabajadores, el talento va a ser fundamental”, agrega.

Motivadores
“Actualmente, al 86% de los directivos que reclaman las empresas se les pide orientación a las
personas, que tengan capacidad de motivar y unir a los equipos, pues han quedado
psicológicamente muy tocados por la pandemia y vemos que mucha gente sopesa irse a su casa,
aunque no tenga otra oferta de trabajo, para replantearse su vida. La capacidad de inspirar y
motivar hoy está muy por encima de que los ejecutivos sean buenos estrategas o gestores del
cambio. Y aquí los estilos de liderazgo más efectivos son el coach y el afiliativo”, sostiene
Antonio Núñez, socio de Parangon Partners y autor junto al profesor José Ramón Pin del estudio
El líder ante las nuevas formas de trabajo, para el que entrevistaron a 2.300 directivos. “Ahora
mismo la principal preocupación de los consejeros delegados es el talento”, remacha.

“De aquí en adelante veremos menos los perfiles autoritario y timonel, que han sido tan
necesarios durante la crisis. El líder coach, que ayuda al desarrollo de las personas, va a estar
muy bien visto para guiar a los equipos hacia la recuperación”, aprecia Aranzabal.

Líderes visionarios, como Ignacio Sánchez Galán en Iberdrola, capaces de guiar a la


organización entre las turbulencias hacia unos resultados récord, que tienden a concentrar
demasiado poder en sus manos, modelos que los expertos también atribuyen al presidente de
ACS, Florentino Pérez, a los hermanos Grifols o a José García Carrión; líderes paternalistas,
como los que abundan en empresas familiares o impulsadas por una fuerte personalidad del
fundador, tales como Amancio Ortega en Inditex o Juan Roig en Mercadona o Tomás Pascual en
la empresa que lleva su apellido; están dejando paso a unos dirigentes más afiliativos, que toman
en consideración las aportaciones de sus equipos, y que en algunos casos van más allá y se
convierten en coach o maestros de sus subordinados, a los que ayudan a desarrollarse. En
general, se trata de ejecutivos más jóvenes que han de capitanear a mileniales y miembros de la
generación Z, reacios al ordeno y mando y que buscan más capacidad de decisión en su día a día
y flexibilidad.

Entre estos estilos de dirección aparecen nombres como los de Almudena Román, al frente de
ING; José María Álvarez-Pallete, de Telefónica; Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol;
Daniel Carreño, su homólogo en Grupo Lantero, Ángeles Delgado, que ocupa la misma posición
en Fujitsu o Cristina Ruiz, en Indra.

Los expertos consultados están de acuerdo en que los líderes españoles, en general, han
gestionado bien la crisis sanitaria. “Han reaccionado rápido y se han dado cuenta de que la parte
tecnológica estaba más avanzada de lo que creían. La palabra clave por la que han destacado ha
sido flexibilidad”, mantiene Ramón Gómez de Olea, director general de Russell Reynolds en
España.

Andrés Fontenla, socio fundador de Recarte & Fontenla, comparte su opinión con Antonio
Núñez: los aciertos y desaciertos de los mandos durante la pandemia tienen que ver
fundamentalmente con la buena o mala gestión de las personas en momentos de incertidumbre y
miedo y con aprovechar o desperdiciar las oportunidades. “Muchos han transformado sus
organizaciones y se han volcado en nuevos negocios”, considera Almudena Eizaguirre, para
quien la competencia más relevante de un líder es su capacidad de estar preparado para
adaptarse. “Los mandos que fallaron durante la crisis sanitaria fueron los que decidieron esperar
a que se arreglase la situación para volver a lo de antes, que jamás volverá”, dice. O los que se
escondieron sus fracasos tras la pandemia, añade Núñez. Muchos de ellos no pudieron evitar el
‘síndrome del rey desnudo’, pues se rodearon de personas que no les cuestionaron lo que hacían
ni cómo lo hacían, justo al contrario que el líder transformacional o coach que pisa con fuerza
hoy.

Artículo científico: El cuidado colectivo de nuestra


caja de herramientas metodológica
El cuidado colectivo de nuestra caja de herramientas metodológicaThe Collective Care of our
Methodological ToolkitIsidro Jiménez GómezDirector de la Revista Communication &
MethodsEn el imaginario social compartido hay una perspectiva de la metodología
de lainvestigación que la reduce a herramientas prácticas.
También hay otra que consideraque la metodología es, en definitiva, la gestión de las
fases de profundización en elestudio de un objeto. Y como es lógico con ellas conviven
otras perspectivas que vienena probar, justamente, cuánto queda por decir sobre las metodologías
de la investigación.Sin embargo, el gran problema que se nos presenta en el ámbito
académico de lacomunicación es no reconocer siquiera el papel de lo metodológico. Ignorarlo
nos alejadel inagotado e imprescindible debate sobre qué es la metodología de la
investigaciónpero, sobre todo, nos impide aprovisionarnos en la caja de herramientas
(Jiménez-Gómez y García-Ramos, 2019) de nuestra propia disciplina.Nó Sánchez y Muñiz
Velázquez (2013) explicaban hace una década que el reducidoporcentaje de investigaciones
sobre comunicación con metodología experimental en lasrevistas españolas denota que algo
no está funcionando bien en ese campo de lainvestigación. Estos autores hablaban
incluso de un estadio epistemológico a la cola delo que se espera: "la capacidad predictiva a la
que toda ciencia debe aspirar, está aúnlejos de alcanzarse en España" (p. 129), decían. Poco
antes, Martínez Nicolás y SaperasLapiedra (2011) demostraban que buena parte de la
investigación sobre comunicaciónen España "se realiza sin atender a procedimientos
estandarizados y confiables paraobtener los datos e informaciones en que se apoya" (p. 116)
y proponían "activar lasalarmas sobre la calidad de la investigación que estamos haciendo" (p.
123).Aunque los datos más recientes de estos mismos autores muestran mejorías
que nospermiten ser optimistas (Martínez-Nicolás, 2020), quizás el problema con
mayoralcance al que nos enfrentamos tenga que ver no tanto con el uso de las metodologías dela
investigación sino con el reparto de tareas para su construcción colectiva entre lasparedes de la
propia disciplina. Por ejemplo, Martínez Nicolás y Saperas Lapiedra(2016) avisan
del "escaso esfuerzo investigador dedicado a la reflexión teórico-conceptual y a la
discusión y propuesta de procedimientos metodológicos para lainvestigación empírica"
(p. 24). Esto podría ser un síntoma de cómo el funcionalismo delas metodologías puede
terminar sustituyendo, al menos aparentemente, el necesariomantenimiento teórico de
nuestra caja de herramientas metodológica. Si no hay un Communication
& Methods, Vol. 4, nº2, 2022, pp. 1-41Vol. 4, Num. 2. Letter from the Director, Article n.º
179DOI: https://doi.org/10.35951/v4i2.179
Revista Comunicación y Métodos | Journal Communication & Methods ISSN: 2659-
9538trabajo de reflexión teórico-conceptual sobre los procedimientos
metodológicos,explican ámbos autores, se terminan resintiendo las funciones de
clarificaciónconceptual y de propuesta de procedimientos técnicos, necesarios para hacer avanzar
lainvestigación en una dirección epistemológicamente productiva y válida.Esto ocurre en un
contexto donde lo digital ofrece contenidos a estudiar como nuncaantes habíamos visto, pero
donde el análisis de contenido parece casi la fórmula mágicapara investigarlos (Gómez-
Escalonilla, 2021). Los millones de mensajes que cada día sedifunden en Internet son ahora parte
constitutiva de la disciplina y representan para elinvestigador del área una realidad
epistemológica inagotable, siempre y cuando seamoscapaces de afinar y construir
metodologías a la altura. Con lo digital llegan tambiénnuevos recursos de investigación,
métodos y técnicas que deben permitir un crecimientoasombroso de la investigación sobre la
comunicación.Hoy más que nunca es necesario cuidar y alimentar las metodologías que hacen
posiblela investigación sobre comunicación. Justamente, una parte esencial de la
laboracadémica en el área debe consistir en la documentación, clasificación, valoración
ypuesta a punto de las distintas metodologías y técnicas con las que cuenta o deberíacontar la
disciplina. Investigar no tiene sentido sin un objetivo, aunque sea exploratorioy no esté del todo
bien claro al principio. Parece, sin embargo, como si el objetivo yadescribiera por sí mismo la
metodología a utilizar. O aún peor, como si esta última, porobvia, pudiera ser prescindible.
Podemos investigar cualquier fenómeno del área de lacomunicación que nos parezca relevante,
pero es esencial hacerlo con una metodologíaadecuada. Sin embargo, la elección o construcción
de una metodología requiere de unanálisis comparativo firme entre distintas perspectivas
metodológicas, con el objetivo deelegir la que mejor resultados puede ofrecer. Esto también nos
permite innovar cuandosea necesario, afinando metodologías existentes o proponiendo
nuevas.Además, esta labor sólo se puede hacer manteniendo un diálogo abierto y constante
conaquellos autores y autoras que forman parte de la investigación académica en
esecampo. En ese sentido, toda disciplina académica debe contar con espacios
específicosdedicados a estas tareas de gestión de las metodologías y técnicas de la
investigaciónque se usan en el campo. Justamente con en este objetivo nació la
RevistaComunicación & Métodos, un espacio para ver, aprender y debatir sobre
lasmetodologías de la comunicación. A través de los artículos de la revista
podemosrecorrer las distintas perspectivas metodológicas y herramientas que
actualmente seestán utilizando en la investigación de la comunicación, abriéndonos
oportunidades parasu uso y, especialmente, posibilidades de innovación.Sin duda, encontrar los
estudios relacionados con aquello que estamos investigando yestar al tanto de las
metodologías que se han usado no siempre es fácil, así que esfrecuente en los
investigadores más inexpertos lagunas en el uso de las fuentessecundarias,
especialmente en lo que respecta a las metodologías de la investigación.Pero todas las
disciplinas académicas se construyen a partir de un diálogo constanteentre los
investigadores de cada área, un tipo específico de "comunicación interpersonal[...] a través de
las generaciones", diría Gustavo Bueno (1995). Así, en cadainvestigación que
realizamos es imprescindible el uso sistemático de la literaturaespecífica sobre un tema
y de fuentes secundarias para fundamentar el punto de partida Communication &
Methods, Vol. 4, nº2, 2022, pp. 1-42
Revista Comunicación y Métodos | Journal Communication & Methods ISSN: 2659-9538de
una investigación, o esbozar los espacios de debate y profundización teórica de ladisciplina,
también cuando la investigación que realizamos tiene mucho deexperimental.
Conseguir que el diálogo académico sobre los aspectos metodológicossiga existiendo
y avanzando es una responsabilidad colectiva e incluso uno de loselementos
constitutivos que hacen posible las ciencias de la comunicación. En estecontexto, la
Revista Comunicación & Métodos nos ofrece una recopilación de trabajossobre metodología
que nos ayuda a repensar la práctica investigadora, tanto en elentorno académico
como en el profesional, haciendo especial hincapié en lasherramientas que podemos
utilizar en cada una de las fases de la investigación.La metodología es parte material y
constitutiva de cada ciencia y justamente por ello supropio desarrollo es una cuestión interna y
clave para la subsistencia de la disciplina.Debemos cuidar de forma colectiva la caja de
herramientas metodológica, es una bonitaresponsabilidad que nos otorga la disciplina a la que
pertenecemos. Esperamos que estarevista siga acompañándonos muchos años en esta tarea,
propiciando un conocimientoaplicable de las estrategias, métodos e instrumentos que
necesitaremos cada día ennuestras investigaciones.Referencias bibliográficasBueno, G.
(1995). ¿Qué es la ciencia? La respuesta de la teoría del cierre categorial.Ciencia y Filosofía,
Pentalfa.Gómez-Escalonilla, G. (2021). Métodos y técnicas de investigación utilizados en los
estudios sobre comunicación en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 115-
127.Jiménez-Gómez, I., & García-Ramos, F. (2019). Métodos con metodología, estudios con
objetivo. Revista Comunicación & Métodos, 1(1), 5-8.
https://doi.org/10.35951/v1i1.21Martínez-Nicolás, M. (2020). La investigación sobre
comunicación en España (1985-2015). Contexto institucional, comunidad académica y
producción científica. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 383-414.
https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1432Martínez Nicolás, M., & Saperas Lapiedra, E.
(2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998‐2007). Análisis de los artículos
publicados en revistas científicas, Revista Latina de Comunicación Social, 66, 1-129.Martínez
Nicolás, M., & Saperas Lapiedra, E. (2016). Objetos de estudio y orientación metodológica de la
reciente investigación sobre comunicación en España (2008-2014), Revista Latina de
Comunicación Social, 71, 1.365-1.384.Nó Sánchez, J., & Muñiz Velázquez, J. A. (2013). El
estado de la metodología experimental en la investigación en comunicación, En Investigar la
Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones
Communication & Methods, Vol. 4, nº2, 2022, pp. 1-43
Revista Comunicación y Métodos | Journal Communication & Methods ISSN: 2659-
9538metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, Facultad
de Ciencias Sociales, Juridicas y de la Comunicación, 123-132.HOW TO CITE (APA
7ª)Jiménez-Gómez, I. (2022). El cuidado colectivo de nuestra caja de herramientas
metodológica. Communication & Methods – Comunicación & Métodos, 4(2), 1-4.
https://doi.org/10.35951/v4i2.179
Análisis científico: 233
Este artículo científico comenta el mal uso de los instrumentos para llevar a cabo una
investigación metodológica, explicando de forma detallada como se podría tener un buen uso
sobre ellos. Destaca la propuesta de procedimientos técnicos, necesarios para hacer avanzar la
investigación en una dirección epistemológicamente productiva y válida. Y enfatiza en que lo
digital puede ser un gran crecimiento para la investigación sobre la comunicación. Denomina,
que los factores más importantes de la valoración académica son: documentación,valoración y
puesta a punto de las distintas metodologías.
Defiende que investigar carece de sentido sin un objetivo, ya que hay que tener clara la idea
principal de la investigación, para que no se difumine con los argumentos de la misma cuando se
redacten. Se considera correcta, la idea de mezclar técnicas metodológicas existentes con las
nuevas. Siendo necesaria la comunicación interpersonal entre los investigadores de cada área,
esto lo podríamos relacionar con el tema 1 de nuestra asignatura´´FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Y METODOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS
ORGANIZACIONES´´, en el punto organización como sistema psicosocial, una de la
características es la composición: se trata de indivuos y grupos interelacionados. Aunque tambíén
se reconoce como esencial el documentarse con el tema, pero es un aspecto muy positvo
complementarlo con fuentes secundarias, sobre todo en el ámbito experimental.
La intenión de dicho artículo,es proporciornarnos buena información sobre la herramientas que
podemos utilizar en las fases de la investigación. Y subrayar la importacia del diálogo academico
sobre los aspectos metodológicos. Por ello, tiene gran similitud a nuestro tema 1, ya que este nos
explica detalladamente los fundamentos metodológico y teóricos de la psicología del trabajo. La
diferencia sería que el árticulo produndiza mucho más en la variante de la metodolpgía para una
investigación.

También podría gustarte