Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

Sede Villa Hermosa San Miguel Petapa


Plan Domingo
Historia
Licda. Ligia Tovar

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Conflicto Armado de 1960 a 1996

Linda Rivera 2103037


Sheyla Ruiz 2103053
Dina Barillas 2103017
César Cruz 2103167
Larsen Ávila 2103055
Introducción

El contenido de este resumen analiza la historia de la guerra civil de Guatemala, tornando


sus conflictos internos armados e intelectuales en contextos centroamericanos, hemisféricos
y globales corno el material base de la memoria posterior histórica de este periodo, igual de
transnacional y también un campo de protagonismo político historiable. Primero, los actores
revolucionarios y contrarrevolucionarios son los que se encuentran en la luz de sus vínculos
transnacionales con redes, entornos discursivos y estrategias de poder que trascienden las
fronteras de cada
Estado nación y de la región en estudio. Este contexto no produjo historias cruzadas en
solitario, sino también memorias cruzadas. Estos ultimátum en un doble sentido: por un lado,
las historias representadas en las narraciones sobre los antagónicos guatemaltecos y
centroamericanos acontecimientos reflejan determinados por constelaciones transnacionales,
y, por otro lado, narraciones en sí han sido construidas en espacios discursivos
transnacionales.
En primer lugar, los actores revolucionarios y contrarrevolucionarios son analizados a la
luz de sus entrelazados transnacionales en redes, entornos discursivos y estrategias de poder
más allá de las fronteras de cada estado nación y de la propia región. La constelación global
de la descolonización y la Guerra Fría proporciona el telón de fondo estructural con el que
se desarrollan estas estrategias y actores contingentes específicos, un contexto más amplio
de contactos y transferencias que define las decisiones de cada actor y la gama de opciones
tácticas.
Guerra Civil en Guatemala
La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en Guatemala
tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en ese país
centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque
capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética, que causó un
gran impacto en este país centroamericano en términos económicos y políticos y que agudizó
la polarización de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década
de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con
el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una
serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la
Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en
1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13
de noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su
disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil
desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la
cúpula del ejército.
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú
con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de
36 años.
Antecedentes
Con la salida de la grana de los mercados internacionales, el gobierno de Justo Rufino
Barrios se vio obligado a producir café, el cual requería de grandes extensiones de tierra y de
una gran cantidad de mano de obra a bajo costo.

Gobierno de Manuel Estrada Cabrera


Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel Estrada
Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del reglamento de jornaleros de Barrios, Estrada
Cabrera, además, le interesaba obtener el apoyo norteamericano para evitar un posible ataque
de la flota británica; y en cuanto a la política exterior de los Estados Unidos para Centro
América, esta consistía en mantener gobiernos afines y los más pacíficos posible para facilitar
la construcción del canal interoceánico que primero estuvo planificado para Nicaragua, luego
en Colombia y por último en Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia.
Es considerado como un administrador eficiente, ya que logró mantener la economía del
país pese a que esta se vio afectada por la deuda con los bancos británicos heredada del
gobierno de José María Reyna Barrios,
La UFCO controló más del 40% de la tierra del país, las instalaciones del único puerto en
el Atlántico (Puerto Barrios) y el transporte en ferrocarril con apoyo incondicional del
gobierno guatemalteco. Esta situación se mantendría hasta 1944.
Estructura Social de Guatemala:
En 1920, el príncipe Guillermo de Suecia visitó Guatemala e hizo una descripción muy
objetiva tanto de la sociedad guatemalteca de la época como del gobierno de Estrada Cabrera.
El príncipe explicó la dinámica de la sociedad guatemalteca que observó indicando que
aunque Guatemala se hacía llamar República, contaba en realidad con tres clases sociales
claramente definidas:
1. Criollos: una minoría formado por familias descendientes de los españoles que
conquistaron Centroamérica y que para 1920 estaban a cargo de ambos partidos políticos en
el país.
2. Ladinos: la clase media, constituida por personas que nacieron del cruce entre nativos,
negros y criollos.
3. Indígenas: trabajadores por día, que eran contratados para trabajar en las fincas por
un determinado tiempo y se les pagaba un salario diario.

Gobierno de Jorge Ubico


Cuando el general Ubico tomó el poder en 1931, eran numerosos los países que se
inclinaban por gobiernos autoritarios, Ubico Castañeda asumió poderes dictatoriales y
métodos de espionaje y represión similares a los de Barrios y Estrada Cabrera; Inteligente,
dinámico y temperamental tenía obsesión por controlar hasta el más mínimo detalle de la
vida de Guatemala,43 siendo uno de sus principales objetivos el de lograr una reorganización
de la administración pública, para lo que nombró a varios allegados suyos, los llamados
Ubiquistas,
Puede decirse que su administración se mantuvo gracias al monopolio bananero de la
“frutera” (la United Fruit Company).

Revolución de 1944
El General Ponce Vaides, solamente estuvo al mando durante 110 días y continuó con la
forma de gobernar represiva de su antecesor. En aquellos días El Imparcial publicó entonces
fuertes editoriales contra las intenciones de Federico Ponce Vaides de perpetuarse en el
poder. A consecuencia de estos acontecimientos, el primero de octubre fue asesinado el
periodista Alejandro Córdova frente a su residencia en la ciudad capital. Fue el 20 de octubre
de 1944, cuando ocurrió un levantamiento popular, donde participaron: Abogados, maestros,
obreros, estudiantes universitarios y una parte del Ejército. La lucha se estableció entre la
otra parte del Ejército y la policía que eran leales al General Ponce. Luego de estos sucesos
se difundió la noticia de que Ponce Vaides había solicitado asilo político en México y el
gobierno había sido tomado por un triunvirato compuesto por un civil y dos militares: El civil
Jorge Toriello Garrido, el Mayor Francisco Javier Arana y el Capitán Jacobo Árbenz
Guzmán.
Las principales funciones del gobierno de transición fueron, derogar los decretos que
había realizado la administración anterior.
Gobierno de Arévalo
Juan José Arévalo, se distinguió por sus numerosas realizaciones educativas y de beneficio
para la mayoría de las capas más pobres de la población, de la clase media y de los
intelectuales más consecuentes. El presidente Arévalo Bermejo inició su gobierno en 1945,
y de acuerdo a los historiadores liberales desde el principio utilizó un lenguaje a veces
disociador, que empezó a polarizar a la sociedad guatemalteca, causando entre los
terratenientes la sensación de que solo era el gobernante de una parte de los guatemaltecos.
Es importante destacar que el presidente Arévalo tomó posesión con poder limitado,
restringido por los militares, que estaban acaudillados por el Teniente Coronel Arana.
Los precios del café, principal producto agrícola que exportaban los guatemaltecos, ya
que el banano era negocio exclusivo de los norteamericanos, alcanzaron los precios que
habían perdido en 1930. Asimismo, durante el gobierno de Arévalo hubo considerable
expansión de las clases medias urbanas y ladinas del país, a las que hasta el sindicalismo
recién organizado favoreció, puesto que muchos de los nuevos dirigentes y diputados obreros
salieron de sus distintas capas.

Gobierno de Jacobo Árbenz


Árbenz llegó al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en la República
de Guatemala, en el año de 1950. Fue apoyado por los partidos Renovación Nacional y
Acción Revolucionaria de la Capital y el partido Integración Nacional de Quetzaltenango.
Los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dieron todo su respaldo, ganando el
proceso eleccionario. Por otra parte, desde el gobierno de Manuel Estrada Cabrera existían
monopolios norteamericanos de empresas subsidiarias de la UFCO y que se dedicaban al
transporte de carga por ferrocarril y vapores, los que salían de Puerto Barrios, Izabal, puerto
controlado por la frutera. Asimismo, controlaban la generación de la electricidad, los
teléfonos y telégrafos del país. Estas empresas no pagaban ningún tipo de impuesto por el
uso de los recursos nacionales.
Sobre la base de su plan de gobierno, realizó (o intentó realizar) lo siguiente:
1. Creó la posibilidad de ganancia de cultivos para los trabajadores de campo que no
tenían tierras anteriormente.
2. Inició la construcción de la carretera al Atlántico para competir contra el monopolio
del ferrocarril.
3. Inició la construcción del puerto Santo Tomás de Castilla en donde se encontraba el
puerto Matías de Gálvez.
4. Inició los estudios para la planta de generación.
Muchas aldeas se convirtieron en el eje de un nuevo proceso de organización de los
campesinos en Comités Agrarios Locales, mediante los cuales los campesinos reclamaban el
reparto de tierras y de los centros de producción agrícolas y ganaderos.
Golpe de Estado de 1954
El gobierno norteamericano y la derecha guatemalteca acusaban a Árbenz de comunista
por lo siguiente por haber atacado los intereses de los monopolios norteamericanos en
Guatemala, porque los miembros de su círculo privado eran dirigentes del comunista Partido
Guatemalteco del Trabajo (PGT), por el ambiente mar cantista que se vivía en los Estados
Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial.
En junio de 1954, Castillo Armas entró desde Honduras al municipio de Esquipulas junto
con el llamado Ejército de Liberación, manteniéndose refugiado varios días en la localidad,
y fue desde allí donde busco aliarse con otros municipios. Durante el mes de junio de 1954
se vivía en Guatemala un clima de confrontación irremediable. viendo la pasividad del
ejército ante la débil invasión, Árbenz renunció en julio de 1954.
Las primeras acciones del gobierno contrarrevolucionario de Carlos Castillo Armas fueron
ilegalizar al Partido Guatemalteco del Trabajo, prohibió las asociaciones, los sindicatos y los
partidos políticos, suspendió los programas favorables a los indígenas y a la clase obrera,
impuso una severa censura, disolvió el Congreso y comenzó una dura persecución en contra
de los intelectuales de izquierda, asimismo, se iniciaron las hostilidades hacia la Universidad
de San Carlos de Guatemala, la cual se constituyó como la principal fuerza opositora y vía
de denuncia contra los abusos del gobierno y contra la invasión Estadounidense.
El régimen de Castillo Armas nombró una nueva Corte Suprema de Justicia e inició un
período de intensa persecución política en contra de dirigentes, intelectuales y sospechosos
comunistas en general, en la misma línea que la política Macartista lo hacía en los Estados
Unidos en ese momento.

Transformación Agraria
Tras la contrarrevolución de 1954, el gobierno guatemalteco creó el Consejo de
Planificación Económica (CNPE) y empezó a utilizar estrategias de libre mercado, asesorado
por el Banco Mundial y la Administración de Cooperación Internacional (ICA) del gobierno
de los Estados Unidos.

Asesinato de Castillo Armas


La noche del 26 de julio de 1957, cuando Guatemala estaba inmersa en una gravísima
crisis política, Carlos Castillo Armas fue asesinado en la Casa Presidencial, abatido con tres
disparos de fusil. Junto a su cadáver se encontró un papel escrito a lápiz que decía: “Ni el
poder ni el dinero dan forma al Mundo”.

Línea de Tiempo de Antecedentes


1873: El gobierno de Justo Rufino Barrios establece el reglamento de jornaleros para
favorecer el cultivo del café, que pasó a ser el principal producto de exportación de
Guatemala.
1897: El presidente guatemalteco José María Reyna Barrios invierte una gran cantidad de
dinero en la realización de la Exposición Centroamericana, la cual tenía como objetivo
promocionar el ferrocarril interoceánico que se estaba construyendo en Guatemala.
1903: Estados Unidos inicia la construcción del Canal de Panamá y a fin de mantener un
ambiente pacífico en la región centroamericana fomenta que sus empresas inviertan en el
área. Se inicia así la presencia de la United Fruit Company en Guatemala.
1903: El presidente Manuel Estrada Cabrera favorece las relaciones con los Estados
Unidos. En 1914 Se inicia la Primera Guerra Mundial. 1917 triunfa la Revolución
Bolchevique en Rusia, dando origen al Comunismo Internacional. 1918 finaliza la Primera
Guerra Mundial, resultandos vencedores Inglaterra, Francia y los Estados Unidos.
1920: Es derrocado el presidente Manuel Estrada Cabrera tras 22 años de gobierno.
1931: Llega al poder el general Jorge Ubico Castañeda quien otorga a la UFCO grandes
y generosas concesiones en Tiquisate.
1934: Jorge Ubico decreta la Ley de Vagancia y la Ley de Vialidad para incrementar la
disponibilidad de mano de obra indígena para las fincas cafetaleras, e iniciar la recuperación
económica del país después de la Gran Depresión de 1929.
1945: Se inicia el gobierno de Juan José Arévalo, que retira concesiones a las empresas
internacionales, pero no molesta los intereses de la UFCO.
1945: Se inicia el gobierno de Juan José Arévalo, que retira concesiones a las empresas
internacionales, pero no molesta los intereses de la UFCO.
1951: Es electo presidente de Guatemala el coronel Jacobo Árbenz Guzmán, cuyo
gobierno ataca frontalmente los intereses de la United Fruit Company. José Manuel Fortuny
fue uno de sus principales asesores.
1954: El gobierno de Jacobo Árbenz es derrocado por un golpe de estado dirigido por el
Departamento de Estado norteamericano y la CIA, que lo habían acusado de comunistas.

Inicio de la Guerra
La Guerra Fría
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e
incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar
en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión
Soviética entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-
comunista liderado por la Unión Soviética.
Gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes
En 1958, el político y militar Miguel Ydígoras Fuentes, un ferviente anticomunista y
enemigo político de los gobiernos progresistas de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz
Guzmán, llega al poder tras fundar el Partido Redención y contar con el apoyo de sectores
derechistas del ejército. En 1960 con la llegada de Fidel Castro al poder en Cuba, Miguel
Ydígoras Fuentes rompió las relaciones diplomáticas que Guatemala mantenía con la isla por
ser Castro un líder marxista. En octubre, un grupo de oficiales del ejército de Guatemala
fueron arrestados y enviados al Cuartel General sindicados de actividades conspirativas
contra el gobierno.
Inicio de la guerra Civil
El 7 de febrero de 1962 se integró un pequeño grupo de jóvenes rebeldes dirigidos por
Yon Sosa y Turcios Lima, junto con César Montes creando el Movimiento Revolucionario
13 de noviembre. El grupo abrió así un nuevo tipo de lucha política en el país al formar el
Movimiento Revolucionario 13 de noviembre (MR-13) con el fin de derrocar al gobierno por
medio de las armas; para ello contactaron con los grupos políticos, en especial con el PGT,
para establecer alianzas.

Jornadas Estudiantiles de Marzo y abril de 1962


Las "Jornadas de marzo y abril de 1962", fueron jornadas cívicas de lucha estudiantil y
popular en contra de la dictadura militar del General Miguel Ydígoras Fuentes, que se
desarrollaron con mayor intensidad en ciudad Guatemala y se extendieron a otras ciudades
(Quetzaltenango, Chiquimula, Jutiapa, Retalhuleu, San Marcos y Huehuetenango). La lucha
se distinguió por los enfrentamientos callejeros de estudiantes universitarios, de secundaria,
sindicalistas, obreros, campesinos, pequeños empresarios, mujeres, trabajadores del arte,
contra las fuerzas represivas del régimen militar.

Golpe de Estado 1963


El golpe de estado de 1963 es un hito fundamental en la historia contemporánea del país.
Es a partir de este momento, que se marca el inicio de la toma del poder por parte del ejército
como institución. Son varios los factores que dan lugar al golpe y este artículo busca
presentarlos y enlazarlos con algunas realidades geopolíticas insoslayables. De la misma
manera, busca presentar ciertas reflexiones en cuanto a lo que significó, para la historia del
país, el establecimiento del régimen militar.

Escuelas de las Américas


Escuela de entrenamiento del Ejército de los Estados Unidos fundada en 1946 en Panamá,
a comienzos de la Guerra Fría, con la finalidad de formar militares de América Latina y el
Caribe siguiendo la doctrina de la seguridad nacional, cuyas tácticas militares incluían los
métodos de contrainformación, interrogatorio (con métodos de tortura y ejecución sumaria),
guerra psicológica, inteligencia militar y acción de contrainsurgencia. El manual de
contrainteligencia de la escuela definía como enemigos a aquellos que “pertenecieran a
organizaciones sindicales”, “distribuyeran propaganda a favor de los trabajadores o de sus
intereses”, “simpatizaran con manifestaciones o huelgas” o incluso hicieran “acusaciones
sobre el fracaso del gobierno en solucionar las necesidades básicas del pueblo”. Los Estados
Unidos se valían del control de parte del territorio panameño por los Tratados del Canal de
Panamá para desarrollar cursos que formaron a varias generaciones de militares del
continente.
Entre los graduados de la escuela se encuentran el general boliviano Hugo Banzer; el
general panameño Manuel Antonio Noriega; el líder del escuadrón de la muerte de El
Salvador, Roberto D’Aubuisson; el general Héctor Gramajo, ex ministro de Guatemala,
acusado por varias masacres en ese país; y el general Leopoldo Galtieri, militar argentino,
participante de una de las juntas militares de la dictadura.

Gobierno de Peralta Azurdia 1963-1966


Este gobierno se basó más en lo social y económico, Peralta probablemente antes de
comenzar a gobernar ya poseía algunos planes de trabajo por donde comenzar, y considero
que es una muy buena idea, el aguinaldo de los trabajadores del estado hizo prioridad ya que
ganaban poco y no se les daba lo merecido ejemplo los maestros. Este general considero que
trabajo de una manera muy buena y por su buen trabajo fue reconocido por las personas y
bueno pienso que la gente si tenía razón de pensar que hacía bien aunque como siempre
existen algunas injusticias en un gobierno siempre, las obras que me pareció tan bien fue los
tribunales de familia para que cualquiera que necesitara arreglar algo se abocara a esta
institución una de las acciones que también me sorprendió de este hombre fue el
sometimiento del pago de la deuda externa de Guatemala sin hacer algún préstamo en algunos
países o instituciones, dejando culminando a bien su trabajo deja su gobierno y comienza
Julio Montenegro.

Gobierno de Julio Cesar Méndez Montenegro 1966-1970


Participó en el derrocamiento del dictador Jorge Ubico Castañeda 1944. Su hermano
Mario fue asesinado en octubre de 1965, lo que decidió su entrada en la política activa.
Presentó su candidatura por el Partido Revolucionario, de tendencia izquierdista, aunque
anticomunista y fue elegido en los comicios del 6 de marzo de 1966. En su mandato se
restableció la legalidad constitucional.
Tuvo que decretar el estado de sitio para combatir la actividad terrorista de extrema
derecha, apoyada por el Movimiento de Liberación Nacional, así como la de los grupos
guerrilleros de extrema izquierda de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), de tendencia
soviética y el Movimiento Revolucionario 13 de octubre, de inspiración maoísta.

Pacificación de Oriente
El presidente de Guatemala, Jorge Serrano Elías, rechazó la propuesta de la guerrilla, que
incluye, como condiciones para la firma de la paz, una reducción del 50% del Ejército, la
depuración de oficiales implicados en violaciones a los derechos humanos y la disolución
inmediata de las Patrullas de Autodefensa Civil
Colonización del Sector Ixcán en Quiche
La colonización de Ixcán formó parte de una estrategia de los gobiernos militares
guatemaltecos para poblar y diluir los problemas sociales creados por la presión sobre las
tierras en el altiplano y en la costa sur para ser otorgadas como una forma de compensación
a la fallida Reforma Agraria abolida en 1954 y alejar la posibilidad de introducir el
comunismo en Guatemala.

Victoria Contrainsurgente de 1968


Como ya se indicó, el Ejército de Guatemala tomó medidas drásticas para aplastar a la
subversión; las operaciones contra ésta en el Oriente del país fueron efectivas: se destruyeron
sus depósitos de armas, sus líneas de comunicación y abastecimiento.
Tras un combate en el que su unidad fue desbandada y su comandante huyó dejando a los
combatientes abandonados, Otto René Castillo, el poeta y adoctrinador insurgente, fue
capturado por unidades militares bajo el mando de Arana Osorio, entonces jefe de la Zona
Militar de Zacapa, el 19 de marzo de 1967. Castillo fue torturado brutalmente y murió como
mártir, quemado vivo junto a otros trece colaboradores de la insurgencia, incluyendo a su
compañera sentimental, Nora Paiz Cárcamo.
Con la muerte de Turcios Lima, la ofensiva contrainsurgente, la desorganización se
impregnó en el grupo y se dieron deserciones y entregas voluntarias a las autoridades. Se
estima que al final de este operativo, habían muerto entre cinco mil y seis mil personas. A
finales de 1968 el coronel Carlos Arana Osorio informó de manera oficial que se había
neutralizado el accionar militar del PGT, las FAR y el MR-13 y se determina que la guerrilla
no ha «echado raíces» entre la población civil. Por su comportamiento durante esta ofensiva,
Arana Osorio fue conocido como «el Chacal de Oriente.

Gobierno de Arana Osorio 1970-1974


Arana Osorio asumió la jefatura de gobierno el 1 de julio de 1970, en compañía de su
vicepresidente Eduardo Cáceres Lehnhoff. Para llegar al poder fue apoyado por una coalición
de partidos políticos de ultra derecha, los cuales se caracterizaron por su ferviente espíritu
anticomunista.
En noviembre de 1970 impuso el Estado de Sitio, lo que dio lugar a un incremento en los
secuestros, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de los que se
consideraban opositores al régimen, según un informe presentado por las Agencia de
Inteligencia de la Defensa de los Estados Unidos, además, impuso un toque de queda de 9:00
p. m. a 5:00 a.m. en el que todo tráfico peatonal y vehicular (incluyendo ambulancias,
bomberos y Cruz Roja) tenían prohibido circular, este estuvo vigente hasta final de 1972.
Durante su gobierno proliferaron los grupos paramilitares de extrema derecha iniciándose
un clima de mucha inseguridad y violencia; grupos como el Ejército Secreto Anticomunista
(ESA), la Nueva Organización Anticomunista (NOA), el Consejo Anticomunista de
Guatemala (CADEG), el Comité de Represión Antiguerrillera (CRAG), la Mano Blanca y el
Movimiento de Acción Nacionalista Organizado (MANO) empezaron a cometer todo tipo de
acciones en contra de cualquier persona considerada como sospechosa.
En 1972 surge el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), el cual contaba con apoyo de
grupos de católicos comprometidos con los pobres afines a la Teología de la Liberación.
De acuerdo al reporte de Amnistía Internacional de 1973, y a informaciones de entidades
protectoras de derechos humanos como el Comité de Parientes de Personas Desaparecidas,
más de siete mil oponentes del régimen fueron desaparecidos o hallados muertos entre 1970
y 1971, y otros ocho mil entre 1972 y 1973.
Teología de la Liberación
En síntesis, la teología de la liberación es una reflexión que, a partir de la praxis y dentro
del ingente esfuerzo de los pobres, junto con sus aliados, busca en la fe cristiana y en el
Evangelio de Jesucristo la inspiración para el compromiso contra la pobreza y en pro de la
liberación integral de todo hombre
El argumento, presente en muchos textos de la teología de la liberación, es siempre el
mismo: los teólogos e intelectuales "profesionales" aparecen siempre como los traductores
transparentes de las experiencias del cristianismo latinoamericano. El contexto intelectual de
producción de la teología de la liberación, como tal, no suscita ninguna interrogación. Esas
experiencias, que involucran a clérigos y activistas laicos, son, en última instancia, las del
"pueblo" o la de los "pobres" que han encontrado aliados en la Iglesia católica. Tampoco se
cuestiona el contexto social y religioso de sus dinámicas. Se postula en un plano muy
ideológico y sin ningún análisis preciso de los actores y de los procesos sociales involucrados,
y afirma que el "pueblo" y los "pobres" son los verdaderos "sujetos" de la teología de la
liberación.
Surgimiento del Ejército Guerrillero de los Pobres 1972
El Ejército Guerrillero de los Pobres, EGP, surge a inicios de 1972, a partir de la crisis de
las Fuerzas Armadas Rebeldes, FAR, a finales de la década de 1960. Sus operaciones
tuvieron lugar en el Altiplano Noroccidental y Central, cubriendo los departamentos de
Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz y Chimaltenango.
Masacre de Sansirisay
En mayo de 1973, durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio, el caserío
Sansirisay en la aldea Palo Verde de Jalapa tenía 45425 habitantes, de los cuales 18433 eran
indígenas pokomanes. La primera noticia de la masacre se dio el 28 de mayo de 1973, en El
Imparcial, indicando que la paz reinaba en la zona limítrofe entre Jalapa y El Progreso, tras
los disturbios de 24 horas que dejaron 17 muertos y cinco heridos. Los disturbios surgieron
por un litigio de tierras originado en 1771, y se dieron entre campesinos de El Progreso y de
Jalapa, y policías militares ambulantes que quisieron imponer orden.
El ejército informó que los policías militares ambulantes fueron atacados por los
campesinos, lo que dejó seis policías y once campesinos muertos. El jefe del Estado Mayor
del Ejército, general Efraín Ríos Montt sobrevoló la zona del disturbio y pudo comprobar
que los ánimos se habían calmado y que se estaba ya en la tarea de identificar los muertos.
Sectores que desconfían de la versión oficial, acusaron al general Ríos Montt de haber
ordenado la masacre del lugar, pero esto nunca pudo confirmarse por no haber otras fuentes
de información disponibles, pues en 1973, todavía no se investigaban las violaciones de
derechos humanos en Guatemala.

Situación de la Población Civil


A lo largo de la historia, la población civil siempre ha contribuido en mayor o menor grado
al esfuerzo de guerra, por ejemplo, participando en la producción de armas o prestando apoyo
económico, político y administrativo. Sin embargo, los civiles normalmente no se hallaban
presentes en los frentes de batalla y sólo una pequeña minoría de personas civiles intervenía
en la conducción de las operaciones militares.
En ese contexto, era comparativamente fácil determinar quién era combatiente y
constituía, por ende, un objetivo legítimo, y quién era un civil protegido contra los ataques
directos en el marco del DIH.
En las últimas décadas, los campos de batalla han dejado de ser tan claros, puesto que los
enfrentamientos se han desplazado a los centros de población civil. Las personas civiles
participan cada vez más en actividades estrechamente relacionadas con la conducción de las
hostilidades, lo que difumina la distinción entre las funciones civiles y militares. Esta
situación ha creado incertidumbre acerca del modo de implementar el principio de distinción
-la verdadera piedra angular del DIH- en la realidad de las operaciones militares
contemporáneas.
Fraude Electoral de 1974
En 1974 se produjo un fraude electoral descarado. Carlos Arana Osorio, quien presidió un
gobierno represivo y violento, no podía pensar en entregar el mando a la oposición y menos
cuando el candidato vicepresidencial era Alberto Fuentes Mohr. Se preparó la farsa para que
apareciera como ganador Kjell Eugenio Laugerud y Mario Sandoval Alarcón en una alianza
del Movimiento Liberación Nacional y el Partido Institucional Democrático (el partido de
los militares que tenía como secretario general al abogado Donaldo Álvarez Ruiz).
Alvaro Arzú relata en sus memorias, desde su perspectiva, cómo se produjo el fraude y
cómo vivió el engaño de los liberacionistas. La oposición tuvo que optar por un candidato
militar porque estaba segura de que era la única forma de acceder al poder, pero el candidato
opositor, Efraín Ríos Mott, se arregló con la cúpula militar y salió a España para formalizar
el timo y la asunción del nuevo gobierno.
Terremoto de Guatemala de 1976
Esa madrugada miles de viviendas de adobe y teja de la provincia sucumbieron ante el
embate de la naturaleza. En muchas localidades lo único que quedó en pie fue la fachada de
la iglesia católica. Se perdieron, además, valiosas joyas de la arquitectura colonial que
cayeron como naipes.
El 4 de febrero de 1976, Guatemala se despertó violentamente con un sismo potente de
7.5 grados en la escala de Richter. Murieron no menos de 23 mil personas y 77 mil sufrieron
heridas graves. Alrededor de 258 mil casas quedaron destruidas, cerca de 1.2 millones de
personas quedaron sin hogar.
Asesinato del Embajador Nicaragüense
En 1968, el país se desangraba en una lucha feroz entre la guerrilla, por un lado; y el
gobierno y sus cuerpos de seguridad como el ejército y las policías, por el otro. Pese a que
los guerrilleros ya habían asesinado a dos asesores militares de Estados Unidos, que
formaban parte del cuerpo diplomático de ese país en Guatemala, el Embajador
norteamericano no tomó la precaución de andar en auto blindado con guardaespaldas, sino
que confiado decidió caminar solo, sin más compañía que la de su piloto. A las tres y media
de la tarde del 28 de agosto de 1968, en la Avenida de la Reforma, dos vehículos le cerraron
el paso al Cadillac negro en el que iba el Embajador Mein. El objetivo del comando
guerrillero (se conocen los nombres de los autores materiales e intelectuales del crimen, uno
de los cuales tiene hoy una activa militancia política en la izquierda) era el de secuestrar al
Embajador, para luego canjearlo por el dirigente guerrillero capturado Camilo Sánchez. Pero
como ocurre en los hechos violentos, los eventos se salieron de madre: el Embajador, para
resistir a su secuestro, bajó del auto, y salió corriendo, ante lo cual un miembro del comando
guerrillero secuestrador le disparó y lo mató. El cadáver del Embajador quedó tendido al pie
de la estatua de Lorenzo Montúfar.
Masacre de Panzos
El escenario de la masacre fue la plaza central del municipio en el que se encontraban
concentrados unos mil campesinos, quienes manifestaban pacíficamente por la solución a
conflictos de tierra que llevaban sin resolverse desde años atrás. Los campesinos fueron
citados en dicho lugar por parte del alcalde Walter Overdick; sin embargo, no fueron
atendido; ante la situación los ánimos se caldearon y el grupo de militares apostados en el
edificio municipal disparó sobre los manifestantes, matando en el instante a unos treinta y
cinco y persiguiendo al resto.
Este hecho fue considerado como el inicio de la implantación de una política de terror del
Estado, ya que en los años sucesivos se registraron múltiples masacres con las mismas
características durante el conflicto armado interno.
Gobierno de Lucas García 1978-1982
Fernando Romeo Lucas García fue presidente de Guatemala del 1 de julio de 1978 al 23
de marzo de 1982, cuando fue depuesto por un golpe de Estado liderado por oficiales jóvenes
del Ejército que colocaron al general Efraín Ríos Montt al frente de un triunvirato militar
integrado también por los coroneles Horacio Maldonado Shaad y Francisco Gordillo.
El Gobierno de Romeo Lucas García impulsó proyectos faraónicos de infraestructura y
desarrollo, y continuó la estrategia militar de modernizar la economía, tuvo menos éxito en
relación con los cambios económicos que los dos gobiernos anteriores. El presupuesto del
Estado pasó de 355.6 millones de dólares en 1974 a 942.6 en 1978, aumentó la burocracia y
se crearon nuevas entidades estatales en contra de la voluntad del CACIF.
La inestabilidad política tanto en el país como en el resto de Centroamérica, con guerras
civiles en El Salvador y Nicaragua, ahuyentó las inversiones nacionales y motivó la fuga de
capitales que se estima alcanzó entre 800 millones a 1.5 millones de dólares durante los
primeros años de la década de los ochenta.
Se continuó con la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy, la carretera de la Franja
Transversal del Norte y del puerto Quetzal. Además, se llevaron a cabo obras públicas en
muchas zonas del país, sin contar con el financiamiento adecuado, lo que provocó no solo
falta de recursos en el Ministerio de Finanzas, sino que provocó la escasez de dólares en el
Banco de Guatemala, el que el 23 de abril de 1980 estableció el control de cambios y la
restricción en la entrega de dólares para las importaciones de mercaderías.
Durante su Gobierno se implementó un intenso programa de alfabetización en todo el país,
que incluyó cadenas nacionales de radio y televisión que se transmitían de lunes a viernes a
las 16:00 horas y el programa duró más de año y medio.

Triunfo sandinista en Nicaragua


Fue entonces que, a mediados de los años 70, tras el asesinato de chamorro el 10 de enero
de 1978, se desato un gran malestar en el país y en marzo de 1979 las diferentes fracciones
del comunista Frente Sandinista de Liberación Nacional firmaron el acuerdo de unidad.
Francisco Urcuyo, fue nombrado presidente y anunció que no renunciaría a la presidencia
y que completaría el período hasta mayo de 1981. Ese mismo día los cancilleres del Pacto
Andino (Ecuador, Venezuela y Perú) reunidos en Costa Rica, rechazaron públicamente la
decisión de Urcuyo.
El 19 de julio de 1979 los sandinistas entraron en Managua Guatemala poniendo fin a la
etapa dictatorial somocista, asumiendo las responsabilidades de gobierno. Este triunfo
significó una nueva esperanza para los guerrilleros de Guatemala y El Salvador.

Surgimiento de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA)


El 18 de septiembre de 1979, una unidad guerrillera ocupó militarmente la finca cafetalera
y de Mujuliá en Quetzaltenango. Con esta acción se da inicio a la Organización del Pueblo
en Armas la cual se autodefinió como político-militar la cual, tras varios años de preparación,
surgió públicamente para sumarse a la lucha del pueblo guatemalteco.

Quema de la Embajada de España


El jueves 31 de enero de 1980, el caso de Guatemala atrajo la atención mundial con la
quema de la Embajada de España en la que 37 personas fueron quemadas vivas entre ellos
ciudadanos españoles e importantes. Esto fue una movilización en forma de protesta por parte
de los indígenas, con el fin de dar a conocer las matanzas que en 1980 cometió el ejército
guatemalteco en el triángulo Ixil en Quiché. Todo esto hizo que la embajada de España
rompiera las relaciones diplomáticas con Guatemala.
En febrero de 1980 se convocó una masiva reunión en Iximché, en ellas participaron
numerosas organizaciones, de esa reunión salió el documento “LOS PUEBLOS
INDIGENAS DE GUATEMALA ANTE EL MUNDO” esta declaración política planteaba
la exclusión económica, la igualdad y el respeto cultural. El poder de convocatoria mostrado
por el CUC fue percibido como una grave amenaza de parte del Ejército y el sector
empresarial, no solo por el número de personas que movilizaba sino porque representaba una
peligrosa alianza entre ladinos y mayas, con participación de religiosos y con influencia y
asesoría de grupos insurgentes.
Luego de estos acontecimientos, en el mes de junio, sucedió la desaparición forzada de 27
miembros de la Central Nacional de Trabajadores (CNT). En agosto también fueron
secuestradas de la finca de retiro Emaús 17 personas entre sindicalistas y estudiantes
universitarios miembros de la Escuela de Orientación Sindical. Durante el gobierno de Lucas
García la espiral de violencia siguió aumentando hasta alcanzar niveles inimaginables. El
gobierno concentró sus esfuerzos en aniquilar al enemigo interno, limitándose no solo a
combatir a la guerrilla sino atacando sistemáticamente al movimiento social y a la población
en las áreas de fuerte presencia guerrillera, principalmente las más alejadas de la ciudad de
Guatemala.
El terror que se desató durante este Gobierno desestructuró todas las organizaciones
sociales, políticas y profesionales existentes. La administración de la justicia también se vio
fuertemente afectada por ello: jueces y abogados fueron asesinados con el objeto de paralizar
completamente a la justicia y toda acción de protección de los derechos humanos. En ningún
otro período se ejecutaron tantos jueces y abogados, especialmente, aquellos que habían dado
trámite a recursos de exhibición personal o que habían dictado resoluciones contrarias a los
intereses del Gobierno.
Bombazo del 5 septiembre de 1980
El Ejército Guerrillero de los Pobres llevó a cabo un acto terrorista frente al Palacio
Nacional con la intención de disuadir al pueblo guatemalteco de asistir a una manifestación
de apoyo al gobierno del general Lucas García que estaba planificada para el domingo 7 de
septiembre en el Parque Central. En ese ataque murieron seis adultos y un niño a causa de la
explosión de dos bombas.
El atentado fue ejecutado en dos partes: primero, por la noche, la guerrilla depositó una
pequeña carga explosiva en el tragante ubicado en el Parque Central, en la esquina de la 6a.
calle y 6a. avenida de la zona 1, frente a la esquina donde se localizaba el despacho
presidencial dentro del Palacio Nacional. Por la mañana, la guerrilla estacionó un vehículo
sobre ese tragante, el cual tenía en su interior una carga mucho mayor.
Guerrilleros Contra Bienes del Estado
Las organizaciones guerrilleras justificaban estas acciones argumentando que afectaban,
por un lado, los intereses económicos del Estado. Siempre tenía una explicación... en relación
a la guerra que estábamos viviendo y en relación al momento táctico que para qué íbamos a
volar este puente, sí lo íbamos a volar para que el Ejército no pasara y para que no siguiera
con su barbarie... para cortarle el avance y la retirada. Después, esos sabotajes se
generalizaron para provocar ya un descontrol total en todo el país e ir preparando condiciones
para pasar a un período casi de pre-insurrección.
A finales de 1981 y principios 1982, la guerrilla quemó alrededor de 24 municipalidades
de las 31 que tiene el departamento de Huehuetenango, 136 y 33 registros civiles fueron
destruidos en toda la república. Estos hechos perjudicaron a la población porque quemaron
los libros oficiales, y por algún tiempo no se tenía en donde registrar ningún hecho civil.
Atentados Guerrilleros Contra Bienes Particulares
El ataque contra objetivos financieros, comerciales y agrícolas se incrementó, ya que los
grupos guerrilleros consideraban a esas instituciones como «reaccionarios burgueses» y
«millonarios explotadores» que colaboran con el «gobierno genocida.
Contraofensiva Militar: Eliminación de Reductos Guerrilleros
El sistema le permitió al gobierno ubicar el consumo de electricidad y de agua en la ciudad
y localizar las coordenadas de reductos guerrilleros, los cuales fueron luego atacados y
desmantelados por las fuerzas de seguridad; treinta y cinco reductos guerrilleros fueron
desmantelados en total en la Ciudad de Guatemala durante el verano de 1981.
Inicio de Tierra Arrasada
El gobierno de Lucas García inició la ofensiva de Tierra Arrasada en la región en donde
operaba el Ejército Guerrillero de los Pobres, en el área de Chajul, Nebaj e Ixcán en Quiché,
región rica en petróleo de la Franja Transversal del Norte; como parte de esta ofensiva, se
dieron intensos ataques a poblaciones civiles que resultaron en masacres que fueron
registradas por el informe REHMI149 y los informes de la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico .29 Para la descripción de masacre, el informe REHMI definió los asesinatos
colectivos asociados a destrucción comunitaria. Los datos sobre las fuerzas responsables
revelan la importancia de las masacres como parte de la política contrainsurgente. Después
de octubre de 1981 hay más testimonios de masacres y se caracterizan por un patrón más
indiscriminado.
Comunidades de Población en Resistencia
Ningún sector fue más afectado por la violencia durante los años de la Guerra civil de
Guatemala que la población campesina, la guerra dejó en el campo un saldo de muertes y
destrucción sin precedentes, generando entre otras reacciones la fuga masiva de miles de
campesinos guatemaltecos.
Represión Contra La Universidad de San Carlos
En la Universidad, el rector Saúl Osorio Paz, después de los ataques a sus colegas y
amenazas contra su persona, empezó a vivir en la rectoría, protegido por brigadas
estudiantiles del partido universitario FRENTE. En un caso sin precedentes, el rector dirigió
la Universidad desde la clandestinidad por casi dos años, al extremo de ser obligado a salir
del país, en enero de 1979, llegó a la Universidad una nueva generación de estudiantes de
primer ingreso. Muchos de ellos habían sido miembros de la CEEM o las asociaciones
estudiantiles en los institutos del Estado y habían participado en las jornadas de octubre de
1978. Fueron ellos quienes ocuparon el liderazgo de la AEU. Pero fue mucho más difícil
reemplazar a los docentes caídos o en el exilio, lo que dio como resultado un marcado
descenso en la calidad académica de la institución.
Golpe de Estado 1982
Lucas García fue depuesto por un golpe de estado liderado por oficiales jóvenes del
Ejército de Guatemala. El golpe de Estado militar fue dirigido por un grupo de «oficiales
jóvenes» del Ejército de Guatemala, cuyo objetivo sería «acabar con la corrupción». Los
sublevados tomaron el control de la Ciudad de Guatemala y lograron que el general Lucas
García se rindiera a los militares que horas antes habían rodeado el Palacio Nacional.
Las guarniciones sublevadas pidieron a la policía que entregase sus armas y que se uniera
a ellos. No se produjeron enfrentamientos armados en la capital, aunque en el interior del
país sí hubo algunos choques de menor importancia.
Tras rendirse, Lucas García fue conducido bajo escolta militar al aeropuerto, para ser
expulsado del país; apenas media hora antes se había terminado el plazo dado por los
sublevados para que el presidente Lucas se entregara pacíficamente, y las tropas habían
tomado posiciones para un posible asalto al palacio, situado en el centro de la ciudad.

Gobierno de Ríos Montt 1982-1983


A partir del 23 de marzo de 1982, cuando Ríos Montt llegó al poder, suprimió los
escuadrones de la muerte. El Consejo de Estado inició el debate político y, con la
participación del 30 por ciento de consejeros mayas, entre ellos un ixil, propuso una total
apertura política. El antiguo Consejo Electoral, en el que los partidos políticos eran juez y
parte, se transformó en el Tribunal Supremo Electoral, juramentado por Ríos Montt en 1983.
Se abrió el esquema electoral a la participación de la izquierda. Se enviaron delegaciones al
extranjero para que los exiliados volvieran. Se iniciaron los primeros contactos informales
con la guerrilla.
Poco después del golpe de estado, periodistas extranjeros le hicieron una entrevista a Ríos
Montt, la cual refleja el pensamiento del ejército en ese momento. En esa entrevista, Ríos
Montt hace gala de su característica habilidad para responderle a los periodistas, e incluso
consigue que una de las entrevistadoras le proporcione el nombre de Rodrigo Asturias, uno
de los comandantes guerrilleros, y que aparentemente el gobierno desconocía.
Acusaciones de Genocidio
El saldo del período de Ríos Montt fue de cientos de masacres en las regiones del
occidente y oriente del país y miles de muertos. El ejército guatemalteco, paramilitares y
grupos guerrilleros indistintamente perseguían a comunidades indígenas, por su parte, líderes
sindicales, estudiantes, personas religiosas y otros civiles en su mayoría vinculadas con el ala
intelectual del proscrito comunista Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), bajo la teoría
que formaban un ‘enemigo interno’ subversivo, insurrecto dentro de los grupos armados
oponentes a la dictadura militar.
En el marco jurídico de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico se establece lo
siguiente respecto al delito de Genocidio, a las violaciones de derechos humanos y a los
hechos de violencia, delitos por los que supuestos autores intelectuales han sido juzgados en
Guatemala.
Genocidio: la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948,
ratificada por el Estado de Guatemala en 1950, lo define como un delito de derecho
internacional, ya se cometa en tiempo de paz o de guerra, y entiende por tal, "cualquiera de
los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal". La perpetración de
uno o varios actos que reúnan los elementos contemplados en la definición de genocidio de
la Convención, incluso si forman parte de una política más amplia cuya finalidad principal
no es el exterminio físico del grupo, pueden constituir el delito de genocidio.

Operación Sofia
La subversión a partir de enero del presente año inicio operaciones político militares
tratando de superar la etapa de crisis que origino dentro de sus organizaciones la fuerte
ofensiva lanzada por Ejército de Guatemala en el cuarto trimestre del año 1981, periodo
durante el cual la subversión fue golpeada en su conjunto en todos sus niveles lográndose
con estas ofensivas contener el grado que venía demostrando, así como el éxito de devastar
y neutralizar los planes estratégicos
Entre los códigos que se usaban por medio de los elementos estos son algunos
• PUNTO=NECESITO MUNICION
• CARLOS= NECESITO RACION
• ARPON=NECESITO VIVERES
• LANCHA = TENGO SOLDADOS MUERTOS
De conformidad con un amplio conjunto de registros internos presentado como evidencia
frente a la Audiencia Nacional de España y publicado hoy en la página web del National
Security Archive, el ejército de Guatemala, bajo la dirección del gobernante militar Efraín
Ríos Montt, condujo durante 1982 una deliberada campaña contrainsurgente encaminada a
masacrar miles de campesinos indígenas. Los archivos de la “Operación Sofía” detallan las
responsabilidades oficiales de lo que, en 1999, la Comisión de Esclarecimiento Histórico
(apoyada por la Organización de Naciones Unidas) denominó “actos de genocidio en contra
de grupos del pueblo maya”.
La aparición de los documentos originales de la “Operación Sofía” permite, por primera
vez, vislumbrar públicamente archivos militares secretos, que corresponden la campaña
contrainsurgente que provocó la masacre de decenas de miles de civiles mayas, a lo largo de
los primeros años 80 y que dio origen al desplazamiento de cientos de miles de personas más
que huyeron de los ataques del ejército en contra de sus comunidades. Los registros
contienen referencias explícitas del asesinato de hombres desarmados, mujeres y niños, la
quema de viviendas, destrucción de cosechas, sacrificio de animales y bombardeos aéreos
indiscriminados en contra de refugiados que intentaban escapar de la violencia.
Entre las 359 páginas de documentos originales de planificación, directrices, telegramas,
mapas e informes manuscritos de patrullajes, se encuentra también la orden inicial para llevar
a cabo la operación que puso en marcha, el 8 de julio de 1982, el jefe del Estado Mayor,
Héctor Mario López Fuentes. Los registros dejan claro que la Operación Sofía se ejecutó
como parte de la estrategia militar del presidente de facto de Guatemala, General Efraín Ríos
Montt, bajo el mando y control de altos oficiales militares del país, lo cual incluye al entonces
viceministro de la Defensa, General Mejía Víctores. Ambos generales son acusados en el
caso internacional de genocidio que conoce la corte española.
Las Dos Erres
El día 7 de diciembre de 1982, soldados guatemaltecos pertenecientes al grupo especial
denominado Kaibiles llegaron a Las Dos Erres y sacaron a las personas de sus casas. ... En
el camino muchas niñas fueron violadas por los Kaibiles. En los hechos de la masacre
perdieron la vida por lo menos 216 personas.
La Masacre de Las Dos Erres fue realizada por militares y Kaibiles de las Fuerzas
Armadas de Guatemala ―durante el gobierno del presidente general Efraín Ríos Montt― en
un parcelamiento del departamento La Libertad, el 6, 7 y 8 de diciembre de 1982. La masacre
se produjo en el marco de la Guerra civil de Guatemala.
A finales de 2011, Las Cruces se convirtió en el municipio 334 de Guatemala, pero en
aquellos años era parte del municipio de La Libertad, por el cual pasan dos grandes carreteras
que van del centro de Petén a la frontera oeste con México. Lo normal era que las nuevas
poblaciones se establecieran a ambas orillas de la carretera. Pero Dos Erres, en el corazón de
la selva y alejado de las carreteras, era la excepción.
Pero además de la colonización ordenada, la noticia de que en Petén había grandes
extensiones sin cultivar, había llegado a oídos de muchos campesinos pobres, quienes
llegaron, como los vaqueros del oeste de las películas norteamericanas, a clavar una estaca
en la tierra para convertirla en su propiedad.

Estado de Sitio y Tribunales de Fuero Especial


En julio de 1982, el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt creó un órgano judicial sujeto
al Poder Ejecutivo, nada independiente. Eran los Tribunales de Fuero Especial, dirigidos por
funcionarios desconocidos, civiles o militares, nombrados por el presidente, y que juzgaron
y condenaron, de forma drástica y rápida, de modo paralelo al Organismo Judicial, a más de
500 personas culpadas de pretender “violentar las instituciones jurídicas, políticas,
económicas y sociales del país”. Así lo tipificaba la ley. Entre los condenados por estos
cargos, los seis de aquella mañana de febrero de 1983, eran la segunda sentencia a pena de
muerte que se iba a ejecutar por decisión de los Tribunales de Fuero Especial en los apenas
seis meses de gobierno del general Ríos Montt, cuando mandó en solitario, después de
deshacer la Junta Militar de Gobierno que lo llevó al poder.
Durante el régimen de Ríos Montt, quince personas murieron fusiladas. ¿Culpables? No
hubo modo de probar lo contrario, tampoco tiempo, en menos de un mes desde su captura,
los tribunales con jueces sin rostro, sin firma, sin registro, los sentenciaron a muerte y nunca
fueron públicos los argumentos en que se basaba su fallo. Se juzgaron, además, a otras 582
personas que, en algún momento de su vida, llenos de ansiedad, estuvieron nerviosos a la
espera de que su sentencia por parte de los Tribunales de Fuero Especial no fuera la muerte.
Algo así ocurrió por un momento para los condenados aquella mañana de febrero: que su
sentencia no fuera la muerte. Sucedió quince minutos antes de las seis de la mañana. Llegó
en modo de aviso. ¿De esperanza? Decía así: “Los fusilamientos han sido suspendidos por
orden de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)”. El mensaje llegaba urgente. A los acusados les
habían dado con lugar un amparo provisional. Un tiempo para revisar sus casos. A dos de
ellos la notificación les había llegado desde la tarde anterior. A los otros cuatro, justo de
madrugada, a punto de vendarse los ojos y caminar hacia el paredón hecho con sacos de
arena, a pocos minutos de quedarse quietos, ciegos, muertos, frente al pelotón de
fusilamiento.
Gracias a la acción de la defensa, nadie murió fusilado aquella mañana de febrero. Gracias
a las diligencias de los magistrados, la inexistencia de la sede para los Tribunales de Fuero
Especial también fue algo que quedó en evidencia. A pesar de que ya tenían más de seis
meses de estar operando, a pesar de que el 18 de septiembre de 1982 ya habían sido fusiladas
cuatro personas (Julio César Vásquez Juárez, Julio Hernández Perdomo, Marcelino
Marroquín y Jaime de la Rosa Rodríguez), muy pocos sabían a dónde dirigirse para encontrar
los Tribunales de Fuero Especial.

Golpe De Estado 1983


En junio de 1983, el Departamento de la Defensa de Estados Unidos recibió un mensaje
de su oficina de inteligencia en Guatemala, en el que se le explicaba que se esperaba un golpe
de estado en contra del gobierno de facto del general Efraín Ríos Mont, que podría ocurrir
entre el 30 de junio (Día del Ejército que se celebra en lugar del aniversario del triunfo de la
Revolución Liberal) y el 2 de agosto (día de la conmemoración del levantamiento de los
cadetes contra los liberacionistas). Según el comunicado estadounidense, el ministro de la
Defensa, Óscar Humberto Mejía Víctores sería reemplazado por un militar afín a los alzados,
quien luego del derrocamiento de Ríos Montt convocaría a elecciones para formar una
Asamblea Nacional Constituyente en un plazo de sesenta días después de que ocurriera el
golpe. La nueva asamblea constituyente sería el congreso interino, en lo que se convocaría a
elecciones generales, que los estadounidenses
En varias partes de la ciudad se veían tanquetas y soldados, algunos apostados en lugares
estratégicos, otros en camiones con tropas y jeeps dotados de ametralladoras quienes
patrullaban algunos sectores en posición de alerta.
En la 6a. avenida y 14 calle, zona 1, frente al edificio de la Dirección General de la Policía
Nacional, una tanqueta apuntaba hacia el parque Enrique Gómez Carrillo y numerosos
soldados con las camisas puestas al revés, patrullaban en las afueras y dentro del palacio
policiaco, pero las actividades administrativas se desarrollaban normalmente.
El coronel Hernán Orestes Ponce Nistch, director general de dicha institución, permanecía
en su puesto y a pesar de los rumores de que sería removido del cargo, nadie quiso informar
al respecto indicando no saber nada sobre el particular.
Al norte de la ciudad, un helicóptero sobrevolaba la casa presidencial, y la plazuela de San
Sebastián, movimiento de tropas que obligo a numerosos propietarios de establecimientos
comerciales a cerrar sus negocios previniendo cualquier anormalidad.
Estaban los limpiabotas lo saben todo, con el pretexto de enterarse a que se debía el
movimiento de tropa que se observaba, acudían a lustrarse el calzado. mientras hacían
interrogantes.
Algunos de los que frecuentan los llamados “peladeros del parque”, opinaban que aun
había discrepancias entre el mismo ejército, pues algunos militares no estaban de acuerdo
con la designación como jefe de gobierno, del general Oscar Humberto Mejía Victores.

Gobierno de Oscar Humberto Mejía Victores


Mejía Víctores se apoyó en un Estatuto Fundamental de Gobierno (Decreto Ley 11-86)
redactado por el abogado Manuel de Jesús Girón Tánchez y convocó a una Asamblea
Nacional Constituyente. Y mientras la asamblea delibera sobre una nueva Constitución, el
Gobierno dio marcha al plan de “Reasentamiento militarizado de la población desplazada” y
se implementó un proyecto militar para la transición. Y como todavía estaba en marcha la
Guerra Civil ejecutan andar el plan Firmeza 83, con el cual afianzó el control sobre la
población civil y fortaleció a las Patrullas de Autodefensa Civil
Cuando Mejía Victores asumió el poder, las actividades contrainsurgentes de Lucas
García y de Ríos Montt habían tenido un gran éxito en su objetivo de remover la base civil
de la guerrilla. Además, los servicios de inteligencia del Ejército de Guatemala (G-2) habían
logrado infiltrar casi todas las instituciones políticas del país y había erradicado a los
oponentes al gobierno por medio de terror institucional y de asesinatos selectivos. La
contrainsurgencia había militarizado a la sociedad guatemalteca, creando una atmósfera de
terror que suprimió las protestas populares y la insurgencia en sí. La milicia había
consolidado su poder en prácticamente todos los sectores de la sociedad.7
Después del golpe de 1983, tanto la comunidad de inteligencia estadounidense como los
observadores de derechos humanos advirtieron que los casos de abusos a los derechos
humanos en el área rural cayeron considerablemente, pero las actividades de los escuadrones
de la muerte en la ciudad se incrementaron. Además, mientras que los niveles de ejecuciones
extrajudiciales y de masacres disminuyeron, los secuestros y desapariciones forzadas se
incrementaron. Pronto, la situación en la Ciudad de Guatemala empezó a parecerse a la que
se vivía durante el gobierno de Lucas García
Mejía Víctores puso en marcha los planes de campaña “Reencuentro Institucional 84” y
“Estabilidad Nacional 85”, con fuerte énfasis político para orientar la transición, pero
continúa con el hostigamiento y eliminación selectiva de algunos dirigentes populares, entre
ellos el catedrático universitario Santiago López Aguilar.
Fue el último gobierno militar de Guatemala en el siglo XX, después de una serie de
gobiernos militares. Durante su gobierno se convoca a una asamblea constituyente,
sancionada en 1985, bajo la cual convocó a las elecciones generales del 3 de noviembre de
1985 y se restauró la democracia formal, poniendo fin a los regímenes militares, para darle
paso a gobiernos civiles.13 Entregó el poder el 14 de enero de 1986 en manos del ganador
de las elecciones presidenciales, licenciado Vinicio Cerezo
Mejía Víctores falleció en la mañana del 1 de febrero de 2016, a las ocho de la mañana;
su entierro fue exprés.14 Según el vocero del ejército de Guatemala, se le debían haber dado
honras fúnebres como exjefe de estado, pero indicó que la institución respeta el luto de la
familia Mejía
Inicio del Proceso de Paz y Reconciliación Nacional
En julio de 1985, los gobiernos de Argentina, Brasil, Perú y Uruguay formaron el Grupo
de Apoyo, y con ello se terminó por definir una política latinoamericana para Centroamérica.
De esa forma, el grupo de Contadora sirvió de catalizador para el entendimiento
latinoamericano, pues sus iniciativas generaron la creación de un segundo grupo. Pero,
además, Contadora fue el primer esfuerzo serio y persistente para construir una solución
latinoamericana a conflictos latinoamericanos, procurando mantener los conflictos
centroamericanos por fuera de la confrontación este-oeste. Con este grupo se afianzó, en la
práctica y no en la retórica, el anhelo de la vigencia de los principios democráticos
consignados como ideal en la Carta de la OEA y coincidió en el tiempo con la mayor onda
expansiva de la democracia en el subcontinente latinoamericano.
Meses después del mensaje de Caraballeda, la iniciativa de Contadora comenzó a decaer.
No obstante, en el acto de toma de posesión del presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo
(14 de enero de 1986), éste hace un llamado a los cinco presidentes centroamericanos para
reunirse en fecha cercana y encontrar la solución pacífica a las crisis armadas que los
centroamericanos afrontaban. El encuentro de los cinco presidentes se llevó a cabo el 25 de
mayo de 1986 en la villa de Esquipulas, Guatemala. De dicha reunión emanó la Declaración
de Esquipulas (Ver Anexo C), en la cual se expresaba, entre otras cosas, la voluntad de las
partes de firmar el "Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centro América"
Sin embargo, la más importante consecuencia del planteamiento de Arias fue el hecho
que, por la propia iniciativa de los cinco presidentes centroamericanos, se convocó a una
reunión que nuevamente se celebraría en territorio guatemalteco (en esa ocasión en Ciudad
de Guatemala) para tratar el tema de solución a los conflictos existentes en la región. De esa
manera, se consolida la filosofía de Contadora, en el sentido que los propios
centroamericanos debían tomar en sus manos la responsabilidad de la paz y, por ello, debían
alcanzar los acuerdos que correspondieren.
La cumbre de Esquipulas II se llevó a cabo del 5 al 7 de agosto de 1987 y allí se aprobó
el "Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centro América" (Ver el
contenido anexo D). Es evidente que este fue un acontecimiento histórico que marca el
próximo desenlace que tendrían los conflictos armados que tenían lugar en Nicaragua, El
Salvador y Guatemala. Por la importancia de este acontecimiento, Esquipulas II será objeto
de tratamiento especial en el parágrafo IV.5.3.
Cuando asume la presidencia Jorge Serrano Elías (1991) se expresa la clara intención del
gobierno de dar finalización al conflicto armado y, efectivamente, dentro de su período de
gobierno se producen avances sustanciales. Pero, la significancia de esos avances se ven
opacados con una muestra de la debilidad de la democracia guatemalteca: un fallido
autogolpe de Estado (disolución del Congreso Nacional, de la Corte Suprema de Justicia, de
la Corte de Constitucionalidad y suspensión de la vigencia de ciertos artículos de la
Constitución Política de la República). Este acontecimiento de espíritu antidemocratico
provocó un lógico estancamiento en las encaminadas pláticas de pacificación. Ante el fallido
intento de autogolpe, el presidente Serrano Elías es desconocido como presidente y se retira
del cargo.
Autogolpe de Estado ¨Serranazo¨ 1993
Hace 25 años, Guatemala estaba en una situación similar, con un presidente ilegítimo.
Duró trece días en el cargo después de intentar un golpe de Estado. Empresarios, periodistas,
activistas y militares forzaron su salida del poder y se fugó a Panamá.
En la madrugada del martes 25 de mayo de 1993, cuando trabajaba como corresponsal de
la agencia de noticias ACAN-EFE, solo se escuchaba marimba en la radio. Y en esa época,
que sonara marimba en la radio era sinónimo de golpe de Estado.
No había internet ni WhatsApp para preguntar a las fuentes qué sucedía. El teléfono
celular no estaba al alcance de todos y la oferta de canales por cable era limitada. Pero como
sonaba marimba en la radio, sabíamos que “algo pasaba”.
Pero una noche se cansó de los diputados y los magistrados que, según dijo, cobraban por
aprobar leyes o dejaban en libertad a cualquiera. Se hastió de las críticas de la prensa, de los
cortes de energía eléctrica, de los recursos del Procurador de los Derechos Humanos (PDH),
de las negociaciones fallidas con la guerrilla, de las protestas estudiantiles… Y decidió
emular a su colega peruano. En abril de 1992, Alberto Fujimori dio un golpe de Estado con
el apoyo del Ejército, disolvió el Congreso e intervino el Organismo Judicial. Gobernó a su
antojo, con el apoyo de los peruanos (hasta que salieron a luz violaciones a los derechos
humanos y una estructura de sobornos y corrupción que acabaron con su dictadura).
Convocó a una conferencia de prensa en el Palacio Nacional, en el Salón de los Espejos
para las 10 u 11 de la mañana (la hora exacta no la recuerdo). Se sentía muy seguro, pues el
ejército lo acompañaba, pero las cosas no salieron como esperaba. Los periodistas
cuestionaron su decisión, la embajada de Estados Unidos emitió un comunicado donde criticó
el golpe, la radio comenzó a transmitir las opiniones contrarias y la gente no salió a las calles
en su apoyo.
Mientras tanto, Serrano se reunía con diplomáticos, con empresarios y actores sociales.
Nombró a la ministra de Educación (María Luisa Beltranena) como presidenta de la Corte
Suprema de Justicia. Intentó convencer a los diputados para instalar de nuevo el Congreso y
lo indultaran. Aún cuando ofreció pagarles, no logró convencerlos.
Esa noche, el 1 de junio, Serrano Elías se subió a un avión con su familia inmediata y
dinero, rumbo a El Salvador y luego a Panamá, donde permanece asilado. Su ministro de
Gobernación, Francisco Perdomo, se fue con él y tampoco ha regresado.

Gobierno de Ramio de León Carpio 1993-1996


Ramiro de León Carpio fue nombrado presidente por el Congreso de Guatemala, sin estar
afiliado por ningún partido político.
Nacimiento: 12 de enero de 1942
Falleció: 16 de abril de 2002
Ocupación: político, jurista, administrador, abogado y notario
Predecesor: Gustavo Adolfo Espina Salguero
Sucesor: Álvaro Arzú Irigoyen
• Cofundador del partido Unión del Centro Nacional (UCN), siendo elegido Secretario
General de dicha formación en el período de 1983 a 1986.
• Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente entre 1984 y 1986, cuya presidencia
alterna desempeñó, a la vez que el cargo de procurador de los Derechos Humanos entre 1983
y 1993.
• Tomó posesión del cargo el 6 de junio de 1993, en su discurso de toma de posesión.

Finalización de la Guerra y Firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera


La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú,
con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de
36 años.
En 1987 se llevó a cabo la cumbre de Esquipulas II en la ciudad de Guatemala, donde fue
suscrito un "procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica". ... Fue
el acuerdo de Oslo, de 1990, el que marcó el punto de partida y sentó las bases para el proceso
de paz guatemalteco, considera Fundapaz.
Cerca de las 8 P.M. (hora de Guatemala), Arzú salió a la tarima principal ubicada frente
al Palacio Nacional de la Cultura y se dirigió a la multitud diciendo: "Pueblo de Guatemala,
la Paz ha sido firmada", la firma de los Acuerdo de Paz que habían comenzado en 1991, había
finalizado y con ello también finalizaba la guerra que duró más de 36 años.
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de
la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-,
entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó
el Conflicto Armado Interno
En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la
paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más
de tres décadas.
La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el
Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250
000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico
El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996,
con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados por
el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno (Condore, 2007, p. 40).
El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de
Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría establecer la
paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta
de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”,
1997, p. 53)

Posguerra

La noche del 26 de abril de 1998, el obispo Juan José Gerardi fue asesinado a golpes en
la cabeza, esto ocurrió en el garaje de la casa parroquial de San Sebastián, de la zona 1 de la
Ciudad de Guatemala. Dos días antes había publicado el informe "Guatemala: Nunca más",
este reporte exponía a miles de testigos y víctimas de la represión estatal y culpaba de la
mayoría de crímenes al ejército de Guatemala. En las investigaciones se documentaron más
de 54 000 violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar (1960-1996). La
autoría de la mayoría de brutalidades, según pruebas fehacientes, incluidas masacres,
torturas, violaciones masivas, desapariciones forzadas, mutilaciones y otros crímenes, se le
atribuyó a las fuerzas del Estado.243 la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia,
(AAAS, por sus siglas en inglés) entidad que publicó el reporte de la Comisión ya
mencionada, fue quien realizó el trabajo estadístico sobre el número reportado de muertes, e
indicó que el mismo es únicamente un estimado,244 ya que en las tres fuentes consultadas
para el efecto no se reportaron más de 25 000 muertes documentadas: 24 900 fallecidos por
la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, 8533 fallecidos por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos y 21 200 fallecidos por la REHMI244 Éste análisis estadístico de la
AAAS se encuentra en la publicación del reporte de la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico, específicamente en el Anexo III: Metodología Inter muestra I: Introducción y
resumen.245
El trabajo de recuperación histórica que Gerardi y su equipo realizaron, sería fundamental
en las labores posteriores de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), entidad
auspiciada por la ONU, instalada en virtud de los Acuerdos de Paz de 1996. La comisión de
Naciones Unidas llegó a conclusiones similares que el proyecto histórico que dirigió el
obispo, responsabilizando al ejército de más del 90 % de los crímenes perpetrados durante
las cuatro décadas de confrontación política
Conclusión
(Linda Rivera)

Podemos ver como se desencadeno todo esto en 1950 Jacobo Árbenz Guzmán, fue
propuesto como presidente ,obreros campesinos ,maestros, estudiantes le dieron su total
respaldo, ganando así las elecciones populares , como parte de sus políticas del gobierno el
señor Árbenz Guzmán promulgo el decreto 900 el cual permitía expropiar terrenos ociosos
que habían sido otorgados a grandes firmas como siempre dando demasiado dinero , esto no
fue del agrado de United, al ver amenazados sus intereses ,convencieron a los gobernantes
norte americanos ,haciéndoles creer que Árbenz estaba organizando un gobierno
comunista , en 1953 el gobierno norte americano puso en marcha un plan para derrocar al
presidente Jacobo Árbenz Guzmán con el apoyo de la CIA , el plan incluyo bombardeos en
zona urbanas y en la capital ,inicialmente el ataque fue resistido ,pero Árbenz renuncio y
quedo en su lugar Carlos Castillo Armas ,entonces ya estando de presidente Castillo
Armas, este prohibió los sindicatos, y suspendió los programas favorables a los indígenas
derogo la reforma agraria que afectaba a United ,el periodo de castillo armas fue muy
breve ,ya que Castillo Armas murió en el palacio en el año de 1957, en medio de una crisis
política fue abatido por tres disparos manteniendo la inestabilidad, luego toma el poder
Miguel Ydigoras Fuentes siguiendo con una crisis e inestabilidad, ya pasado esto en el año
de 1960 un grupo de militares inconformes con el gobierno de turno e inspirados por la
revolución cubana se revelaron ,aunque no lograron su objetivo ,se dio inicio al movimiento
revolucionario ,durante años la situación fue similar , Recrudeciéndose aún más con el
gobierno de Romeo Lucas García esto en el año de 1978,se dice que cuando el general tomo
posesión hubieron señalamientos y sospechas de fraude electoral , en estos tiempos muchos
abogados fueron asesinados ,paralizando la justicia y toda protección de los derechos
humanos ,para contrarrestar el auge guerrillero , el gobierno inicio la ofensiva de tierra
arrasada , en esos momentos de crisis hubieron intensos ataques a poblaciones civiles , que
resultaron masacradas.
Conclusión
(Cesar Cruz)

Es de suma importancia el tema de Historia y más cuando leemos en síntesis el problema de


la guerra civil que ocurrió en nuestra querida patria ,por tan solo ideologías de algunos
militares y políticos ,hoy en día podemos ver como los pueblos indígenas que fueron
afectados claman justicia por aquellos militares y guerrilleros hicieron en nuestro país hoy
nos sentimos bien porque vivimos en una tierra donde hay paz ,aunque seguimos con mucha
delincuencia tenemos la esperanza que algún día pueda haber una verdadera paz en nuestro
territorio.
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú
con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de
36 años.
Conclusión
(Dina Barillas)

En conclusión. La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno


en Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en ese
país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque
capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética. La guerra
causó un gran impacto en este país centroamericano en términos económicos y políticos y
agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la
década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de
Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último
de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la
Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en
1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13
de noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su
disolución en 1971.

El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil
desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la
cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos
militares de la década de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de
capitales

La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú,


con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de
36 años.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico nombrada por las Naciones Unidas para
recopilar información histórica de la Guerra Civil mediante un complejo análisis estadístico
estimó que el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil
desaparecidos y cerca de cien mil desplazados.

La mayoría de las víctimas fue producto de la política de tierra arrasada y de combates en


la región occidental de la Franja Transversal del Norte, particularmente el triángulo ixil, que
fue poblado en la década de 1960 cuando dio comienzo el proyecto de la Franja pensando
que sería el granero nacional; a mediados de la década de 1970 se encontró petróleo en la
región, lo que provocó intensos combates en el área.

Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las fuerzas gubernamentales son


responsables del 93 % de la violencia del conflicto y los grupos guerrilleros del 3 % (4% no
están identificados).
Conclusión
(Larsen Avila)

Con este trabajo podemos concluir, que la guerra civil en Guatemala, también llamado
conflicto armado interno de Guatemala fue durante mucho tiempo un conflicto bélico, en
aquella época dieron golpe de Estado ya que, existía una controversia entre Estados Unidos
y la unión soviética; dentro de este tema podemos decir que hubo muchos gobernantes, que
pudieron mantener la economía del país, que considerablemente obtuvieron grandes poderes
dictatoriales y algunos de estos gobernantes como Jacobo Árbenz fue apoyado por las
partidos electorales, durante su gobierno mantuvo muy bien el país en cuestiones de
economía, podemos mencionar también que durante la guerra fría fue un enfrentamiento
político a comienzos de la guerra fría existía la escuela de entrenamiento del ejército de los
Estados Unidos fundaron esta escuela con la finalidad de formar a grandes militares, que
pudieran defender al país.
Cabe mencionar también la colonización del Sector de Ixcán en quiche que formo parte
de una estrategia de los gobiernos militares guatemaltecos para así poder poblar y diluir los
problemas sociales del país.
Finalmente se menciona el acuerdo de paz y reconciliación nacional, el presidente marco
Vinicio Cerezo Arévalo hace un llamado a los cinco presidentes centroamericanos, para
poder así poder encontrar una solución pacífica a las crisis armadas que ellos afrontaban.
Conclusión
(Sheyla Ruiz)

Hemos hablado sobre la guerra, la quema de la EMBAJADA DE ESPAÑA, sobre la


reunión que se realizó con el objetivo de ayudar tanto político como económicamente a los
pueblos Indígenas de Guatemala, sobre el respeto de diferentes culturas, la lucha de enemigos
internos, sobre el atentado que fue ejecutado el 05 de septiembre de 1980, sobre el ataque de
los objetivos financieros, comerciales y agrícolas. Todos estos han sido temas que se
desarrollan con el paso de los años, información un tanto clasificada como las Comunidades
de Población en Resistencia, la represión contra la Universidad de San Carlos, el Golpe De
Estado en Guatemala y por último la Gobernación de Ríos Montt, el gobierno con más
masacres en las regiones del occidente y oriente del país.
Bibliografia

• https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_de_Guatemala
• 168 horas. «Pérez Esquivel, sobre los vuelos de la muerte: "Decían que se hacían para
salvar a la patria del comunismo internacional"». 168 horas. Archivado desde el original el
11 de abril de 2009.
• Agencia AP (2013). «Nobel discute sobre genocidio en Guatemala con Pérez
Molina». Prensa Libre. Guatemala. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2014.
Consultado el 26 de octubre de 2013.
• Agencia EFE (2013). «FIDH pide a UE no ratificar acuerdo con el Istmo hasta juicio a Ríos
Montt». Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2014.
Consultado el 27 de octubre de 2013.
• Alvarado, Hugo (2013). «Militares retirados enfrentarán a tribunal por genocidio». Prensa
Libre (Guatemala). Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2014. Consultado el 1
de octubre de 2013.
• Américo (s.f.). «Historia del glorioso Movimiento de Liberación Nacional». Archivado
desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 21 de octubre de 2013.
• Arévalo Bermejo, Juan José (1953). Escritos políticos y discursos. Guatemala: Tipografía
nacional.
• — (1954). Istmania; o, La unidad revolucionaria de Centroamérica. Buenos Aires:
Indoamérica.
• — (1956). Fábula del tiburón y las sardinas: América latina estrangulada. América Nueva.
• — (1959). Antikomunismo en América Latina: radiografía del proceso hacia una nueva
colonización.
• — (1964). Guatemala, la democracia y el imperio. Buenos Aires: Palestra.
• — (1998). Despacho Presidencial. Obra póstuma. Guatemala: Tipografía Óscar de León
Palacios.
• Asociación Americana para el Avance de la Ciencia: Mandato (1999). «Mandato y
procedimiento de trabajo» (edición en línea). Memoria del Silencio. Archivado desde el
original el 6 de mayo de 2013.
• — (1999). «Metodología intermuestra I: introducción y resumen». Instrumentes legales y
operativos para el funcionamiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.
Archivado desde el original el 6 de mayo de 2013.
• Asociación de Viudas de Militares (2011). «Guatemala, viudas y huérfanos que dejó el
comunismo». La otra memoria histórica. Guatemala. Archivado desde el original el 7 de
diciembre de 2013. Consultado el 10 de octubre de 2013.
• Avizora (2001). «Jacobo Árbenz». Avizora. Archivado desde el original el 12 de enero de
2010. Consultado el 14 de agosto de 2014.
• Batres Villagrán, Ariel (2013). «Somos los jóvenes rebeldes; memorias de un
guerrillero». Monografías. Consultado el 27 de octubre de 2014.
• Bauer Paz, {Alfonso (1965). Compilación de leyes laborales de Guatemala de 1872 a 1930.
Centro de Estudios Económicos y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.
• Beit-Hallahmi, Benjamin (1987). The Israeli Connection: Whom Israel Arms and why.
Armenian Research Center collection (en inglés). I.B.Tauris. ISBN 9781850430698.
• Cadena Global-DPA (7 de junio de 2006). «Menchú acusó a Chávez de haber protegido a
Romeo Lucas García acusado de genocidio». Weblog de Patricia Wegenast. Archivado
desde el original el 21 de octubre de 2014. Consultado el 29 de octubre de 2013.
• Cardoza y Aragón, Luis (1994) [1955]. La Revolución Guatemalteca (2nd ed. edición).
México: Talleres de Ediciones Don Quijote.
• CEH (1999). «Guerra Civil de Guatemala». El Latinoamericano. Archivado desde el
original el 16 de abril de 2013. Consultado el 4 de octubre de 2013.

También podría gustarte