Está en la página 1de 36
UNIDAD TEMATICA 9 LECTURA COMPRENSINA 'A| poner el acento sobve la interpretacién, Nietzsche rechaza toda concepeién naturalista 0 instrumentalista de la lectura: leer no es recibir, consumi, acquit Leer es trabajar Estanislao Zuleta 1. LECTURA COMPRENSIVA La lectura es uno de los grand miitia transmitir ide S inventos de la humanidad. Al inicio, la comunicacién oral per- 10s pasados, pensamientos, teorias, inventos, argumentos, a smar por escrito las ideas, estos relatos podrian ser leidos por mas personas que cuando se transmitia de forma oral S, relatar hi un auditorio. Luego al poder p Con la invencién de la imprenta, se re Imagen 2.1 volucioné la cultura y hubo posibilidad de aumentar el nimero de personas a las que llegaria la informacién. Los escritores tuvieron mayor oportunidad de trascender a través del tiempo y el espacio. Actualmente, el desarrollo de la tecnologia permite que la infor: maci6n llegue de forma ilimitada a los lectores. Por esta situacién es impres- cindible contar con un nivel de lecture adecuada Fuente: itp /wswwchistoradelartemgm.com ar/galeviatercerarafat paginasrafaelsanpabloenelareopago nim Leer es una actividad comin para los estudiantes. Desde que aprendemos a decodificar los signos esoritos pareciera que estamos capacitados para realizar cualquier tarea de lectura, pero esto no es del todo cierto. Muchas veces, el estudiante se enfrenta a textos y luego de haber leido, no le queda nada en la memoria. 2Por qué pasa esto? Qué nivel de lectura se alcanza en realidad? éHabré alguna forma de oplimizar el tiempo y la comprensién al leer? Guia de contenidos y ejercicios para el curso © CSTRATEGIAS DE COMUNCACION UNGUBTICA, URL Escaneado con CamScanner < ) 5 j oO 1.1 gQué es la lectura comprensiva? | , prensiva es una actividad mental que ayuda a comprender un te» lente indicio de saber leer, Achaerandio (2009) explica que la lectu to y que diversos Decodificar no es Clasitican 0; O a) Actividad estratégica: El buen lector debe trazar sus propios objetivos y plan de lect nar para alcan: ar sus Obj Debe saber qué tacticas puede utilizar y sele b) Actividad interactiva: | lector debe relacionar sus conocimientos previos D propone en el texto y el contexto en el que hace la lectura. Estos tres elementos interacttian para pod de conocimiento con lo que el aut 1 interpretar lo lei ©) Actividad constructiva: El buen lector construye una representaci6n fiel y personal los significados descritos por el autor, de acuerdo con sus propios conocimientos pr experiencias que le permiten una interpretacion del texto, Gracias a esta actividad s la asimilacién de contenidos, un aprendizaje profundo y significativo. En definitiva quien lee cx Mprensivamente es capaz de aprender de forma signiticativa rrolla sus estructuras mentales. Imagen 2.2 Fuente: Garcia (2012), 1.2. Los niveles y procesos de la lectura comprensiva Para una mejor comprensién del tema, bas! ta observar los pasos de adquisicion del proceso de tectura, Cuando una persona se inicia en la lectura, reconoce simbolos, une fonemas, descubr | Palabras. Poco a poco va cobrando sentido ese universo de tinta y va adquiriendo destr pensamiento que le permiten llegar a ‘ ‘os niveles mas altos de comprensian y significacién Guia de contenidos y ejercicios para el curso © Las figuras grandes “pesan" mas que las pequerias, por esa razén, Se pueden ubicar fotografias grandes en el angulo interior iz- quierdo para recuperar la fuerza de la ubicacién > Las figuras oscuras pesan mas que las claras. Por esa raz6n, los Tecuadros e invertidos ayudan a destacar la informacion idos y ejercicios para el curso ® 4 Cultura occidental, sigue una direc: llos produce un distinto impacto y poder de (2 so 4 012) explica los conceptos bésicos de esta técnica alro cuadrantes, Imagen 2.10 Fuente: Aroyeve (2012) Diagramacion Imagen 2.12 Fuente: Arroyave (2012) Diagramacién. NY LUINGUISTICA URL hy Escaneado con CamScanner Imagen 2.43 fe un es Las figuras que estan por debajo de la mitad js que las que estén por encima pacio visual pesan m is de ese espacio. Si colocamos dos figuras del m! 4 menos tamaio y tonalidad, la que esta arriba pesara men mo que la que esta abajo. Fuente) Aroyave Diagran > Los elementos que aparecen en la parte derecha de la pagina Pesan un po los que aparecen en la izquierda. Por esa raz6n, muchas veces para recupe la informacién hacia la izquierda, se colocan invertidos. Imagen 2.14 Fuente: Aroyave, (2012), Diagramacion, > s fotogratias 0 dibujos en tonos oscuros son mAs pe- Imagen 2.15 sadas que las de tonos bajos o claros. Por esta raz6n aunque la informacion esté ubicada en un cuadrante con desventaja, aunque sea pequefia, los editores sacan provecho al aplicar esta ley. > En consecuencia, toda informacién que se coloque en lector. Por lo tanto, mayor capacidad de penetracién. Fuente: Aoyave, (2 > Los otros déngulos pueden trabajarse con los denomina. — s"™#0°" dos “imanes Opticos”, es decir, con otros recursos que pueden ayudar a de: i formacion como: recuadros invertides, arises, mapas y, en general, cualquier él capaz de dirigir nuestra atencion. » Deno hacerlo as’ la informacion queda “escondida", es decir, sin mayor impact Guia de contenidos y ejercicios para el curso ® ESTRATEGIAS De COMmUp Escaneado con CamScanner 2) explica que también debe Considerarse. la hoja de papel onde se imprimira el disenio. Dentro SS ara los distntos contenidos. A mayor espacio del Que otorga el medio a la nota, y viceversa, Glaves, es importante considera el eq tamafo de la letra de titulos, ‘Subtitulos, ullibrio del texto gracias a la distribucién el entrelineado utilizado y el tipo de letra. (2005) la técnica de predecir suele contribuir a la motivacién a la lectura; sin stan f&cil formularias, porque las predicciones se relacionan con el pensamiento n los principios que lo rigen: dad; la relaci6n causal no afirma nada sobre los hechos, : las causas y los efectos no son intercambiables. rovocar dificultades para la descripcién convincente y segura tanto del plano ) del practico. Gracias a las predicciones se pueden desarrollar expectativas de que permiten mantener la atencién, centrar la memoria y la concatenacién de Je con Solé (2004) quien explica que una de las caracteristicas de los buenos lec- jidad de anticiparse, de imaginar lo que viene a continuacién en la lectura. Por debe “abstraer ciertas premisas que, al combinarlas, provocan en la mente del hechos, conclusiones, que pueden aparecer mas adelante. Pero no se acierta 1, sino haciendo funcionar coherentemente alguna de las premisas presentes en (Lucero, 2005). EGS DE COMUNCACION UNGUBTICA URL ¥ ejercicios para el curso # (57 Escaneado con CamScanner hace tornado en cuenta Ios indicios que « sr predicoiones sin fundamento. E ocimientos adquiridos en ci Una prediccién esta bien hecha cuando Pe proporciona, ya que seria muy peligroso hace Que permiten realizar buenas predicciones tenemos: 08 Cor ion el razonamiento activo pitos de la vida, la capacidad de observacion, a intuick tura de textos ayuda a hacer predicciones de distintos ti y argumentac Lucero (2005) nos dice que la lect jones varias. consecuencias, secuencias intermedias, idee 2.1.1.8 Establecimiento de objetivos s de vital importancia, para mantener o) Definir la inter Nn con la que se realiza la lectura -guir la comprensién del texto. Carlino (2005) explica que la desorientaci6n del estudiante respacto dela lectura que reaia uno de los factores que entorpecen la comprension de los temas: Los propésitos de lectura, al principio, deben ser propuestos por el docente y entonces s= rica de objetivos de lectura o un lector experto puede definir sus aplicando la té prop utilizando la técnica de pensamiento dirigido 2.2. Estrategias para aplicar durante y después de la lectura ‘Achaerandio (2010) describe los macroprocesos de lectura y explica que hay tres mec que el lector utiliza: la supresi6n, la generalizacion y la construccion. Este autor incica qu estos mecanismos se derivan tres tipos de estrategias' Tabla 2.3 a supresion localizacién de idea principal generalizacion elaboracién de preguntas construccién e integracion Fuente: Achaerandio (2010) Leén (2010) elaboré un cuadro en el que resume, agrupay grada las estrategias y técnic: pueden aplicarse durante y después de la lectura, JON) LINGUIST Guia de contenidos y ejercicios para el curso © CSTRATEGIAS DE GOMURICAC Escaneado con CamScanner Ly subrayado " sefalizacién/ Lo _Simbologia Paratraseo lorganizadores ‘graficos ly ¥ ejercicios para el curso # Oy Consist en setecconar dentio gui SA ce SR Gel contenido en qué lugar so ye entatizan los py impor tine, generalza y construe oan arrolla hablidades de pensa- miento como el andlisis, a sinte Orientan y guian la atencién ¥ el aprendizaje. Identifcan la Informacion principal; mejora la Ccodificacién selectiva Es toda clase de avisos para enfatizar u organizar cierto contenido, Se ulilizan simboios clasiticados, Consiste en decir con i Palabras lo a8 pr pias Faciltan el recuerdo y la ue se leyé, Comprension de la inform Consiste en establecer pregun- tas, afirmaciones o negaciones de la lectura, Contrasta la nueva informaciin con los esquemas de conoci- miento, Mejora la codiicacién de la informacion. Comprensién ausada y profunda Desarrolla habilidades erticas. Es.un procedimiento interactive a Permite que pr Partr de! cual, profesores y alum: Nos confrontan sus ideas sobre Un tema determinado, ctique y con solide el tema visto. Mejora la Coodificacién de la informacién relevante. Se aclaran dudas Consiste en inducirla elaboraci6n Regula su proceso de lectura. de preguntas por parte de fos es: Desarrola habilidades metacog- tudiantes. Para que sean pertinen- nitivas y autorreguladoras. tes debe conducirse a la consecu- ‘cin del objetivo, identificacion del tema e ideas principales, Es una estructura jerarquizada por diferentes niveles de general: dad o inclusividad conceptual Propicia la extraccién de ideas principales y jerarquizacién de las mismas. Es la reesoritura de un texto tratando la informacién que con- tiene, omitiendo fo poco impor tante 0 redundante, sustituyendo ‘conjuntos de conceptos por otros ‘que los engloben conservando el significado genuino del texto. Desarrola habilidades linguistics, Escaneado con CamScanner OMUNICACION LINGUISTICA URL 2.2.1 Localizacién de la idea principal 9 sea desechar informacién ini IS COMO la: Para localizar la idea principal es necesario suprimir ‘ dante e itrelevante en el texto y se puede hacer aplicando distintas estratecias Continuacién se describen: 2.2.1.1 Subrayado Subrayar es colocar una linea debajo de la idea principal. Al aplicar esta tecnica es nece 'dentificar los contenidos fundamentales del texto leido al localiza | Palabras con el maximo contenido alusivo a la idea principal Palabras técnicas 0 especificas que ayudan a la comprension Sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios Definiciones Recuerde que para poder subrayar un texto, este debe ser propio. Ademas es importante uti lapiz o resaltador. Y es recomendable circular los términos relevantes. Observe el siguiente ejemplo Silencios que miran, miradas que hablan La mirada dice sin hablar. Es un lenguaje especial, Un acto, una pragmatica. De alli su poce: y Su carga de seduccién. Sin que pronunciemos una palabra, la mirada establece puentes « ‘comunicacién, inaugura sentimientos, enciende pasiones, La mirada comunica amibiguamente avisado conoce bien las fases del mirar, sus ciolos, sus tonalidades, La mirada, en su ambiguedeu, puede conducir a un lado 0 a otfo; y lo que leemos como cerraz6n, mirdndolo con detenimicrio, puede llegar a ser disponibilidad, apertura, Con la mirada nos entreaamos 0 nos guardamos: nos colocamos distantes o nos situamos -sin movernos= al lado, junto alguien que deseamos. La mirada, entonces, ne un co x labras inaudibles Mirar es aprender a auscultar con los ojos. La mirada es el habla de! silencio. Callar es hablar con la mirada, Por eso los mayores dolores, |: mas grandes felicidades las expresamos con miradas. En silencio. ¥ ese dicho que afirma que los. ‘ojos son la ventana del alma, no hace sino corroborar una idea anterior: la mirada no est en los ojos. Es mas que ellos. La mirada sale de nosotros por la ventana de nuestros ojos, alumbra cuerpo, solidez de carne, deja entrever un centro de uz cuando abrimos los ojos, Adentro io 00202 es claridad. ul ¥ éDe qué trata la lectura? ¢Esié de acuerdo con e/ autor en que Har @s hablar con la mirada? Razor’ respuesta Explque le utllad de la téoren * | subrayado, Fuente: Vasquez (1992, pag. 5). Subrayado por la autora ual y Guta de contenidos y eerccios para el curso ® CSTRATEGS De GOMUNEACION Lr Escaneado con CamScanner Se relacionan con ta supresién de datos Porque se hace una seleccién de lo re- Que ademas de seleccionar las ideas ion), Signos 0 simbolos (en e caso q yyudan a recordar por qué principales, se o Principales, se colocan palabras (en el caso le la sin a ; 1 simbologia) que le permiten establecer Seleccioné esa idea alizacion que sofiaba que era un agui 1a Mosca que todas las noches sofiaba que era un Introduccion encontraba volando por los Alpes y por los Andes. OS Momentos esto la voivia loca de felicidad; pero pa- ‘le causaba una sensacién de angustia, pues halla- duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que 0 le impedia posarse a gusto sobre los ricos Jas inmundicias humanas, asi como sultir a con- topes contra los vidrios de su cuarto. Nudo ‘andar en las grandes alturas 0 en los espa- ‘en si lamentaba con toda el alma no ser un tar montafias, y se sentia tistisima de ser una Descnisie volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas: JJentamente, por la noche, volvia a poner las sie STRATEGAS DE COMUNICACION UNGUBTICA URL a y ejercicios para el curso * © Escaneado con CamScanner ientales del lentitiogs ermite aclarar los esquemas Mm ncontrar la estructura utiizada por el a e procural le interesa saber con mayor facilidad. | * nes. En este tipo de senalizac dentificacion de contenidos y defini jonan con los temas tratados, permit frases que se relac 2 a la elaboracion de sintesi atos importantes, ademas ay x ‘etomamos el cuento anterior, Podriamos sefializarlo de la siguien' La mosca que sofiaba que era un Aguila Habia una vez una Mosca que todas las noches sofaba que era un Aqui “ontraba volando por los Alpes y por fos Andes. Superacion primeros momentos esto la volvia loca de felicidad; pero pasado tun tiempo le causaba una sensacién de angustia, pues hallaba las alas Gemasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado gatas demasiado fuertes; bueno, que toda ese gran aparato le impedia posarse a gusto sobre los ricos pasteles 0 sobre las inmundicias humanas, asi como suftir a conciencia déndose topes contra los vicrios de su cuarto Incomodidad ante el cambio En realidad no queria andar en las grandes altures 0 en los espacios Rebeldia | ae libres, ni mucho menos, Peto cuando volvia en sf lamentaba con toda el alma no ser un Aguila Para remontar montafas, y se sentia tistsima de ser una Mosca, y por £0 volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vuellas, hasta que lentamente, por la noche, volva a poner las sienes en la almohada, Inconformidad ia de contenidos y eerecis para el curso © CSTRATEGIAS Be Gay AC scaneado con CamScanner ¢nga. Los principios que se aplicardn son similares a los de la sefializacién, de que utilizardn simbolos en lugar de palabras, como los signos de admira- videa sorprende por su novedad o ilumina la comprensién del texto, un asterisco @ sirve para determinar la importancia. El signo de interrogacién si la idea causa mucho mas libre y personal. El lector decide qué simbolos utilizar y dara ef Historia veridica Julio Cortézar -gaen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al cho- El sefior se agacha afligidisimo porque los cristales de muy caros, pero descubre con asombro que por milagro. no F se siente profundamente agradecido, y comprende que ale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a iF ay adquiere en sequida un estuche de cuero almohadi- , afin de curarse en salud. Ee ee oa Comente: v éEsté de acuerdo con la simbologia propuesta? Por qué? ¥ Qué otros simbolos se podtian aplicar ‘en lo que esta subrayado? etticios para curso ® CSTRATEGAS DE COMURIGAGEN IGUSTICA URL Escaneado con CamScanner Or Qf H#Hjjaoi Wu _ ? 2.2.1.3 Paratraseo a dicho. Jo que otro autor he sacion de la idea principal, poraue el paraj con sus palat slacionan con la identi mas importantes. Este procesc acer de todo el texto, sino de las ideas n ia de aprendizale significative porquc del lector. Hay garanti Seleccionar las ideas importantes. Comprender esas ideas Explicar las ideas del autor, utilizando palabras propias (sin repetir textualmente luir opiniones personales) Historia de las Naciones Unidas El nombre de *Naciones Unidas’, acufiado por el Presidente de los Estados Unidos Fran Roosevelt, se utlizd por primera vez ef 12 de enero de 1942, en plena Segunda Guerra Mn cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaracién de las Naciones Unica: Virtud de la cual sus respectivos gobieros se comprometian a seguir luchando juntos cor Potencias del Eje* En 1945, representantes de 50 paises se reunieron en San Francisco en la Conferencia «: Naciones Unidas sobre Organizacién Internacional, para redactar la Garta de las Naciones das. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadias por jos represen’ de China, la Unién Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, stax Unidos, entre agosto y octubre de 1944 imagen 2.16 La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los represent PY de 10350 paises. Polonia, queno estuvo representada, lati a tarde y se convitié en uno de los 51 Estados Miombros fundac'= Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de tube de 1945. después de que la Carta fuera ratificada pov 1’ Francia, la Unién Soviética, el Reino Unido, los Estados Uni= i prner pga do la Cata do as Mayora ce JOS demas signalarios, \Naciones Unidas, 16 de junio de 1947 pJava orgies z Tornada de: hips E| Dia de las Naciones Unidas se celebra todos los a’ sbouurnisiony ea +1 sermino Efe (Fuerzas del Eje, Eje Roma:BetinqToki) designa el conjunto de paises (Alem italia y Japén) que lucharon contra los ‘Alados durante la Segunda Guerra Mundial. Semen vento. Departamento de Infrmacign Pabica de las Naciones Unidas 2032) rnidos y ejercicios para el curso ® CSTR TEGAS DE COMUNICACION Guta de conte Escaneado con CamScanner el siguiente: que difundié e1 término Naciones de los Estados Unidos en la époc: cuando 26 naciones se pusieron de Unidas fue Franklin D. Roosevelt, quien" que surgié. Esta entidad inicié un 1 de acuerdo para publicar la Declaracién de las Tres altos después de ese hecho, fueron 51 paises los que se agruparon para ta entidad. La carta de validacién fue firmada el 24 de octubre de 1945, fecha en bra afio con ario El Dia de las Naciones Unidas. de preguntas Ge preguntas es una estrategia que complementa a la anteriormente desorita e detectar las ideas principales, el lector se cuestiona respecto al texto y plantea las de esta estrategia son: dialogo con el autor, discusiOn guiada y pregunta con el autor tras lee, piensa respecto a lo propuesto por el escritor. Este proceso de pen- aprovechado por esta técnica que sugiere anotar frases breves, preguntas, que e al autor, a manera de establecer un didlogo con el texto. Icios para el curso ® CSTRATEGAS. DE COMUNACKON UNGIBTGA UR. Escaneado con CamScanner Los materiales y la Ingenieria so \ ©! hombre, los materiales y a ingenieria han evolucionado en el ee ri Ge! tempo y continian haciéndola, E! mundo actual es de cambios cin £08 y los materiales no son la excepcién, A través de la historia, el progres ha dependido de las mejoras de los materiales con fos que se trabala, El trabajo de! hombre prehistéico estaba limitado ai - sous difcuttag fen la naturaleza como la piedra, madera, huesos y pieles. Con’el transcurso | el tiempo, pasaron de la Edad de Piedra a las nuevas edades de cobre (oronce) y de hierro. Debe mencionarse que este adelanto no sucedic de Por qué? manera uniforme ni simulténea en todas partes (se verd que esto ocurTe en la Naturaleza, incluso a escala microscépica), Aun hoy dia existe esa limitact6n Tespecto a los materiales que se obtienen de la corteza terestre y la almosfe- Fa, De acuerdo con e! diccionario Webster, los materiales sonsustanciascon — Quisiera saber las que algo esta compuesto 0 hecho. “ad ‘Aunque esta definicién es amplia, desde una perspectiva de aplicacion de la Definicion muy ingenieria, cubre casi todas las situaciones que interesan en este texto, general La produccion y elaboracion de los materiales hasta convertirlos en produc- Es ak tos terminados constiuyen una parle mporianie dela economia aclual.los 59° indispensable ingenieros disefan la mayoria de los productos manufacturados yIOSSISte- para la economa mas de elaboracién necesarios para su produccién. Dado que los materia- les son necesarios para fabricar productos, fos ingeniaros deben conocer la estructura intema y las pr rial fl n clagir los més adecuados para in y on m 1a procesarl ique interesante! Los ingenieros expertos en investigacién y desarrollo grean nuevos materia- les © modifican las propiedades de los existentes. Los ingenieros de diseiio san materiales actusles, modificados 0 nuevos para disena y crear nuevos productos y sistemas, En ocasiones los ingenieros requieren dé un nuevo ‘material para su dis, yl area de crear seré encomendada acienficns ¢ inganitos espacialsias en investigacion. Por ejemplo, ls ingenietos que estén proyectando un transporte publico de alta velocidad (HSCT, por glas en inglés) deberdn crear icuantas F SUS Si variables hay que contemplat! de hasta 5 dol aire en el otervalo de 12.a 25 Mach.1, Hay investigaciones eh crear nuevos materiales compuestos de marie caémica, Gomy Curso para metélicos refractarios y superaleaciones monocristalinas pues) inter. aplicaciones similares, y SNORE on Fuente: Askeland (2004), Guta de contenidos y cjetecas paral euso * CSTPATEGIS BeNGOMURKGACCn (1 P ION Escaneado con CamScanner guiada jiere de planificacién por parte de quien dirige \da al desarrollo de la lectur la actividad, explican Diaz y Her- critica, ya que se pueden confrontar las ideas a idea es profundizar en los puntos importantes del texto y aclarar los aspectos rios. ‘autores, citan a Wray y Lewis (2000) quienes realizan las siguientes aio tener claros los objetivos de la discusi6n. discusi6n, introduciendo de manera general la temdtica central de los contenidos ataran. participar a la mayor cantidad de estudiantes. Preguntas abiertas que requieran mas que una respuesta afirmativa o negativa Po para que los participantes respondan. la discusion y modelar la forma de hacer preguntas y respuestas. alos participantes para que pregunten sobre las respuestas escuchadas discusién y no permitir dispersién del tema ta personal ir mAs allé del texto. Las preguntas son formuladas por el propio lector, que existen diversos tipos de preguntas que se pueden realizar: a nivel literal: Plantean cuestionamientos que pueden ser respondicos porque estén explicitas en el texto. Por ejemplo quiénes son los protago- ra historia, o en qué lugar se llevd a cabo la accién (si estos datos estan Y ejrccis para ef curso © CSTRATEGAS, DE CONUNICACONUKGOSTICA Ut Escaneado con CamScanner 5) Preguntas a nivel inferencial: Son aquellas preguntas que llevan a niveles se {a informacion por medio del establecir ‘ociacién y el contraste de ideas entre otros. Por ejemplo, en ge desarralla la acci6n, pero que ha de comprensién, En ellas se deduc elaciones ciones, la ¢ donde no especifican el Ambito en el que del trio que padecen los protagonistas, se puede deducir que esta historia se «i €n 6poca de inviemo y si mencionaran el mes, se podria deducir que es algun sarrolle esa Norte o del sur del hemisterio, dependiendo de la época en que se de: en ese mes esp ©) Preguntas de opinién: En ellas se cuestiona sobre la opinion que se tienen sob) Punto del texto. Este tipo de preguntas por lo general tienen variedad de respu: ue el punto de vista de todos es respetable. Lo que indica la respuesta corre: rrecta es la explicacién con la que se fundamente la opinion Gracias a esta técnica el lector puede profundizar en el texto. Se fija en las cuestione le interesan, se preocupa por cuestionarse a si mismo, y se propone la investiga hechos que no le queden claros. 2.2.3 Elresumen Resumir es una estrategia que se promueve en el Ambito educative, Sin embargo muchas v es mal entendica y se limita a la copia de ideas importantes Diaz y Hernandez (2002) explican que esta es una estrategia en la que se aplican las macrerr glas de lectura: supresién, generalizacion y construecién. ‘Al resumir se pretende hacer una breve version del contenido, por lo que es indispensable jee quizar la informacion y establecer niveles. Esta estrategia es muy completa, ya que en una de sus modalidades requiere e! desarrollo una redaccibn correcta, en donde haya coherencia gracias ala seleccion de ideas adecuacas y a la conexién por medio de llatvos tales como “el tema relevante es...”, “lo esencial..”.® otras palabras....”, “en conclusién...”, ete. Para saber que el resumen esta bien hecho es necesario haber determinado las ideas princi les del texto. ‘Ademés es importante destacar que el resumen no es tinicamente el que esta escrito en pros? El resumen también se presenta en los distintos organizadores graficos que existen Por ejemplo, el siguiente mapa mental presenta un fesumen sobre el sujetotributaro, tora? ‘en cuenta el contenido expresado en el C6digo Tibutatio, decreto 6-91 del Congreso dela ° pblica de Guatemala, elaborado por Garcia 2012) Guia de contenidos ¥ ejercicios para el curso © CSTRATEGIAS DE GOMUNIGAGON LINGUIST Escaneado con CamScanner 5 ejercicios para el curso © CSTRATEGAS DE COMUNICACION UNNGUSTICA URL Escaneado con CamScanner En la actualidad se han dlfundido muchos tipos de organizadores grélicos y clagremal cuyog principi srarquizarlas y presentarlas de mane. propias caracteristicas. A cont, 80n los mismos: tomar las ideas principales, je fa que sean visualmente atractivas y estructuradas seglin Sus nuacién se explice significative somendados para el aprendizaje n los dos organizadores graticos mas 2.2.3.1 Mapas conceptuales dez (2002) de la siguiente forma: "Un mapa conceptual es una estructura jerarquizada por diferentes niveles de genera lidad 0 inclusividad conceptual (...) Esta formado por conceptos, proposiciones y palabras de enlace" (pag. 191). LLa técnica de los mapas conceptuales os explicada por Diaz y Hern Estos autores explican cuales son is componentes: * Descriptor: Expresa el concepto por medio de sustantivos, adjetives y pronomibres. Estos descriptores pueden clasificarse en: ¥ Conceptos supraordinados: incluyen 0 subordinan a otros; ¥ Conceptos coordinados: estén al mismo nivel de inclusion. ¥ Conceptos subordinados: son inciuidos o subordinados por otros. * _ Proposicién: Es la vinculacién de dos conceptos o mas. = Palabras de enlace: Son los verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, frases que sirven para relacionar los descriptores y formar una proposici6n. * _ Nodos: Son las elipses u évalos que encierran cada uno de los descriptores. = Lineas o flechas: Llevan la secuencia visual que permite el establecimiento de relaciones de jerarquia o de cualquier otro tipo. Para poder distinguitlo de cualquier otro organizador grético se debe recordar que el énfasis de esta técnica se encuentra en la jerarquizacién de ideas. Observe el ejemplo: Guta de contenidos y e)ercicos para el curso # STRATE Ch YIUNICACION UPNGOIST Escaneado con CamScanner BudidesuogedeW bY” LEN LL/seuadeus/eu sixojurmay) day sewony “ejposnuuy ue eoeIus ep sexqered se & senosnkew ua uaquo 59 98 sauojduosap So| anb epsenoey a, giz uebew SouNSMINO SOLD orem 5 Guta de contenidos y ejercicios pare el curs Escaneado con CamScanner 2.2.3.2 Cuadro sindptico imienta (2012) explica que este es uno de los organizadores graficos mas utiizados porque en, 1 se puede organizar y clasificar la inform ssiza por it de lo general alo particular ¥ de izquierda a derecha, en orden jerarquico. Para hacer esta clasificacion S° utilizan llaves, cin, Se carac Par : ‘ara hacer un cuadro sindptico debe seguir los siguientes pasos 1. Identificar los conceptos generales 0 inclusivos. 2. Se detivan los conceptos secundarios o subordinados: 3. Se categorizan los conceptos y se establecen las relaciones de jerarquia, 4. Se utilizan llaves para seffalar las relaciones. Imagen 2.19 Q Detalles i Idea principal | Ideas complementarias 4 Detalles Detalles Idea ‘4 1 { a Jementarias 4 Detalles jea principal leas complementariat I general papers | 2 Detalles t Detalles Detalles i 4 l { Detalles Idea principal {Hess complements 1 Fuente: UNAM (2013) 2.2.3.3 El cuadro comparativo Pimienta (2012) expone que este organizador permite detectar las semejanzas y diferencias de dos 0 mas hechos u objetos. Es muy importante dejar clara la conclusion ala que se llegé luego de sue boracion. Es muy ttl para desarrollar habilidades de comparacién y emisién de juicios de valor, ade mmas permite el procesamiento de datos y como consecuencia a la organizacién del pensamiend- pasos que se deben seguir para elaborar un cuadro comparativo: Identifique los elementos que se compararan, ‘ 2, _ Marque los parametros que se comparardn 3, _ Identifique y describa las caracteristicas de cada objeto o evento. 4, Enuncie afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias més relevanles de los elementos comparados. Guta de contenidos y ejercicios para el curso ¢ IRAP De COmut 1¥ UNG Escaneado con CamScanner Empl a oe En la estructura exte- Con adobe Se expresa en sus dos Escultura _ modalidades clsicas: en bulto redondo y en relieve Emplearon colores bri tior predomina el estilo caminos, puentes, acueductos, i Tiene diversas modalida- Se limita a alg des: eso! Piramidal canales entre otras obras. " | | tura en bulto, ciones en bulto. estelas y relieves Emplearon Un rico colo- Las plasmaban en sus piezas de i | Pintura llantes fom ®9 Sus pinturas al tido. Destacan los tonos cerdmica y en un tipo de pintura I a claros mural lograda a través de moldes. | Fuente: htpsi//sites google coma/tianuac2 edu mdadministracon_proyect/classcoomneusit jarocompatat j EJEMPLO%20CUADROX20COMPARATIVO jpeg Fuente: Anénimo (2016) 2.2.3.4 Mapa mental Buzan en Pimienta (2012) lo define como una forma gréfica de expresar los pensamientos en funcién de los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Esta técnica permite gene: rar, organizar, asociar y expresar los aprendizajes. Se caracteriza por tener un asunto 0 concepto que centra la atencién o el interés en una imagen; los principales temas del asunto o concepto parten de la imagen central, de forma radial o ramificada; tiene imagen 0 palabra clave que va sobre la linea asociada; incluye todos los elementos aunque parezcan poco importantes; todas i irven para desarrollar la me- las ramas forman una estructura conectada. Los mapas mental tacognicién, desarrollar la creatividad, resolver problemas, analizar situaciones, incrementar la capacidad para retener informacion, y hacer una planeacion eficiente Reuerde. | Y _Utilice siempre una imagen central | VY Varle el tamano de los colores, las letras e imagenes. ¥ — Seutilizan flechas para conectar diferentes secciones del mapa. ¥ Se emplea una palabra clave por linea. Y _ Debe reflejar un estilo personal, para expresar la creatividad del autor. ¥ _ Organice bien el espacio y enlace cada rama con la palabra clave. ¥_ Anote las palabras clave sobre la linea. Guta de contenidos y ejercicios para el curso Escaneado con CamScanner Imagen 2.20 Ejemplo de mapa mental Estructura conecads Za ncaa st oncan adn FREOON | ayisos [2 Sener] eal wy tone pantas ce conintaeree\ Semi Ver tres cada one Fuente: Cabrera (2014) 2.2.3.5 Resumen en prosa Jal como en las técnicas anteriores, para elaborar un resumen es necesario establecer una jerat- quizacién de las ideas que pueden o no estar dadas en el texto. ‘Argudin (2005) en su texto Aprender a pensar escribiendo bien. Explica los fundamentos para hacer un resumen: 4. Represente al autor y al texto fiel y puntualmente, sin incluir su punto de vista. 2, Redacte con claridad. Cite el titulo del texto y el nombre del autor que resumird 4. Defina el tema. 5, _ Respete el orden del texto. 6 Exponga las ideas principales. Cada vez que exponga ideas del autor citelo. Recuerde no abusar del mismo término 7. Procure utlizar ors formas como: 'Umafia argumenta’, Umafa explica’, ‘Umafia desotr be, "Umafia firma’, 'E| autor sefale’, "Umana pregunta’, "Umafia advierte Guta de contenidos y ejercicios para el curso kG 1 UNGUISTIGA UR Escaneado con CamScanner 8, _ Parafrasee algunas ideas s importantes @, Muestre cOmo argumenta e! autor la hipdtesis central de su text \ 0, Noescriba ejemplos o explicaciones a menos que ilustre la hip6tesis 0 el concepto central del texto, 41. Escriba con sus palabras | pertenece) las caracteristica: Jel texto (indique el género al que specifica’ Observe el siguiente ejemplo: La cultura maya en solo un clic 13 Baktun es una aplicacién para dispositivos méviles. Asi luce la portada de la aplicacion desarrollada en el libro electronico. Imagen 2.21 Fuente: http/especiales prensaliore comrevis tac/2012/10)07/reportaes shi [a milenaria cultura maya podré conocerse a través del libro electrénico —ebook— | y {ue creado por dos j6venes guatemaltecos, quienes desarrollaron una aplicacién para dispositivos méviles. Tee zlores con los ingeniaros en Sistemas Etson Guerero y Aljandio Danis, quienes Bie i ie surgd porous quaan dale conocer al mundo, de una manera entretenida y a la vez educativa, la cultura maya nates ellibro electnico 13 Baktin, desartollaco para utiizarse en tablets j fi ee om tperalivos OS y Android, “Escogimos estos dos sistemas porque son fos sister Guia de contenidos y ejercicios para el curso Escaneado con CamScanner undo de la tecnologia”, asecura Guerrero. que actuaimente estan punteando en el ™! ‘s io Se trata de una app en la que el usuario vivira una snpatonci inetaca : iovisual , ee o lo que pretendemos es Bil Gspcargar el ebook pocté eprender muchas cosas, porave IO ane despertarel interés de las personas para que se sumerjan 0” | fascinante mundo de los mayas", aseguran los jvenes. Popol Vuh y los origenes de Ia cultura maya, ncia cuyo objetivo es conocer e interpretar ‘as y una interpretacion final sobre la La experiencia inicia con un recorrido por el También se podré aprender sobre epigratia — las inscripciones—, numerologia, calendarios. prof mitica fecha del 13 Baktun. 7 de nuestros an- ‘Basicamente es un paso a paso ‘que introduce a la persona al mundo de ny tepasados. Nos preocupamos mucho por el contenido, debido a que querlamos hacerlo detallado y certero, pero que al mismo tiempo fuera facil de comprender”, resalta Donis. Para hacer posible la idea fue necesario juntar a un equipo de profesionales que pudie- ran trabajar con la mejor calidad posible. De esa cuenta se unieron al proyecto el arqued- I ilo Luin y los diseadores y creativos Iss: 7 Paciilla y Alejandro Marré, de la agencia de publicidad Work & Feeling. Ties meses le tomé al equipo desarrollar la aplicacién. “El objetivo principal era obtener un trabajo de alta calidad, que cumpliera los estandares internacionales y que estuviera, listo en poco tiempo", refiere Donis. Los autores aseguran que uno de sus mayores deseos es dar a_conocer la riqueza_ cultural, por fo que se enfocaron minuciosamente en los detalles de la aplicacion. “Este trabajo es una carta de presentacién ante el mundo. Fue como hacer una pelicula, ; porque, literalmente, nos sentébamos a trabajar detalle a detalle”, comenta Guerrero. La aplicacion esté diseftada para ser leida y escuchada en espafiol e inglés. ‘Ahora o nunca “Queremos generar cosas nuevas. Nadie esta trabajando una plataforma mévil de este tipo y querlamos aprovechar para darle un uso creativo a la tecnologia", afirma Donis. Para poder tomar ventaja de dicha oportunidad, los jévenes tuvieron que buscar quien creyera en la aplicacién. ‘AI principio habiamos pensado en venderla, pero queremos que sea de facil acceso y que llegue a la mayor cantidad de personas posible, Pot ello nos pusimos a buscar aliados estratégicos como la empresa Consystec, ci ra el 0 ® a rnidos y ejercicios para el curs : cou Guia de conte - Escaneado con CamScanner —— ‘Gontinuaci6n del ejemplo la cutura que esta dando | los : ecursos tecnolégicos y econdmicos", comenta Guerrero. La aplicacion 13 Bakti aK 4 Bee pleetorme nh” StAdsnonible cn ol mascado en as tends vitules ce Los jovenes em, rend 4 Pe eae eee intact ese ee Henen en mente. Guerrero y Donis aseguran que todavia quedan Por desarrolir. “Queremos destacar la historia de Antigua Guatemala. hi 4s en un formato audiovisual”, indica Guerrero. ae Fuente: Mayorga (2012) Resumen de La cultura en un solo clic el trabajo Este articulo escrito por Lucia Mayorga, en la revista D, (edicion semanal), destac de dos jévenes guatemaltecos que crearon un libro electrénico llamado 13 Baktun con el que desean dar a conocer a la cultura maya en todo el mundo. Los autores de esta aplicacion Son Jos ingenieros en Sistemas Etson Guerrero y Alejandro Donis. Elprograma fue creado para usarse en tabletas, Los creadores pensaron en propiciar una fiencia audiovisual, que permita despertar el interés por la cultura maya -on un recorrido por ‘emporal lineal, puesto que empie: Esta aplicacion presenta un desarrollo t datos curiosos sobre la cultura y termina con la el Popol Vuh y los origenes de la cultura. Incluye interpretacion del 13 Baktin. Para presentar un trabajo de calidad, el equipo de profesionales que desarrollo la aplicacion se cont6 con un arquedlogo y dos diseriadores. Donis y Guerrero tienen un gran ‘deseo por innovar, por lo que estén buscando socios para rea: lizarlos y asi poder dar a conocer la cultura guatemalteca al mundo. 2.3. Estrategias para controlar la lectura 2.3.1 La metacognicion radio, Carlio, Sole, Argudin, Diaz y Hernandez destacan la impor ‘Académicos como Achaera! trolar la lectura, Estas son la clave para lograr los objetivos tancia de las estrategias para cont propuestos en el proceso de lectura RATEGIAS DE. COMUNICACION Guia de contenidos yelercicis para ¢! curso ® Escaneado con CamScanner pero sihay factores exteMOS Ge El lector puede tener la mejor disposicidn de realizar su tarea Fe eratamrenrcaes pace ean, pe am = cheb Te Saag tha propuesto. Si este lector se percata de la situacion pod interveni para evitar 4 a facto. res, En cambio, sino lo hace, seguramente segutintentanco tarea, con ra F 10s poco gratificantes. Ademas de este ejemplo, es nec acar, que cuando un lect " practica, la metacognicién, esta en la capacidad de selecc estrategias que le sean de fad, revisar si las estrategias seleocionadas son las mas adect adas y comparar el resultado final de la lectura con los objetivos propuestos. ssario dest jonar las 1 y conciencia de “como se aprender: 4Qué es metacognicion? Se refiere al conocimient ‘saber cémo me va en el proceso, es pensar sobre mi propio pensamiento en el momento | en que ejecuto la tarea. También consiste en ser consciente de los recursos cognitivos, afectivos con que se cuenta. ||| Fuente: Ledn (2010, pag, 126) idades metacogniti- | Diaz y Hemandez (2002) nos dicen que para efectos didacticos las hat vas se centran en la conciencia 0 conocimiento de la cognici6n. + Conocimiento del qué + Nocién del cémo + Conocimiento de cuando y el dénde + Variables 0 categorias de persona, tarea y estrategia + Experiencias metacognitivas La metacognicién es un conocimiento declarativo porque se manifiesta en la descripeién del propio pensamiento. 2.3.2 Autorregulacion Leén (2010) define este proceso como acciones que permiten corregir 0 mejorar el aprendizaje he- go de haber realizado una metacognicion, (en este caso la mejora va ligada al proceso de compren- si6n lectora), gracias al uso de distintas estrategias que permitan controlar y optimizar el aprendizale Es decir, que luego de haber detectado el obstéculo o de estar consciente del uso de estrategias ‘el lector puede continuar con la misma, porque ha comprobado el éxito o cambiarla para poder obtener el resultado deseado La aplicacion de la estrategia puede darse en las cstintas etapas de aprendizaie y en este oa: de la lectura, atendiendo a los siguientes momentos i jidos y ejercicios para el cu RATE r Guia de contenidos y ¢) para el curso — Escaneado con CamScanner tividades de fi : a © Planificacién: Responden alas preguntas Lqué voy a hacer?, 4cérno lo cet? Son eC ae ‘que Se fealizan antes de iniciar el proceso lector y tienen que ver cc lento de un plan de accion para alcanzar el objetivo. voy con ib), | Actividades de supervisién: Responden a las preguntas dqué estoy haciendo?, acémo lo stoy haciendo? Son aquelas que se realizan durante el proceso lector Permiten detectar cearencias 0 fallos en la comprensién Ip) “Actividades de evaluacién: Responden a la pregunta Laue tan bien o mal lo hice? Por lo {general, se realizan al final del proceso. Permiten determinar la eficacia de las estrategias uitlizadas y hasta qué punto se alcanzaron los objetivos. — Fuente: Le6n (2010, pag. 127). Gomo observamos, las estrategias metacognitivas y autorreguladoras estan profundamente r° lacionadas, puesto que se complementan la una con la otra. ; oee 6 Diazy Hernandez sefialan que la autorregulacién consciente es un sintoma de aprendizajes acad nsciente y retlexiva. tmicos de alto nivel de complejidad, porque involucra la toma de decisiones consciente y rellex Bey ESTPATEGAS DE CONUNCACION LNGUBTIA Uk Guia de contenidos y ejercicios Pat? dlc Escaneado con CamScanner

También podría gustarte