Está en la página 1de 3

INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ANA

GUIA No.

ESTUDIANTE: Fecha

ÁREA: Ciencias DOCENTES: Natividad Álvarez Grado:


Sociales
Tema: IMPERIALISMO DE INGLATERRA EN ESTADOS UNIDOS. (INDEPENDENCIA)

DBA. Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el Surgimiento y
consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las cuales este sigue siendo un sistema económico
vigente.

ACTIVIDAD DE INFORMACIÓN:
LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA;

Entre 1607 y 1732, Gran Bretaña fundó trece colonias en territorios de América del Norte y varias en lo que conocemos como
las islas de Las Antillas; es decir, los británicos se establecieron en tierras americanas, las cultivaron, impusieron sus sistemas
de organización política y económica, y sometieron a las poblaciones nativas. A medida que pasaba el tiempo las relaciones
entre las trece colonias y la corona británica fueron cada vez más tensas, hasta que en 1775 los colonos se rebelaron en contra
de Gran Bretaña y exigieron su libertad.

Para esto, Thomas Jefferson redactó un documento conocido como la Declaración de Independencia de Estados Unidos, con
el cual se pretendía que la independencia de las trece colonias fuera oficial. El 4 de julio de 1776, los británicos aceptaron la
validez de la separación. Veamos cómo sucedió este proceso:

La finalización en 1763 de la guerra de los Siete Años, que en lo referido al escenario norteamericano es conocida como Guerra
Francesa e India, acabó con la expulsión de Francia tanto del subcontinente norteamericano como de la India; y en ambos
casos el poder francés fue sustituido por el británico. En consecuencia, Gran Bretaña pasó a ser la primera potencia en el
hemisferio occidental y la máxima potencia en el mar, lo que hizo que aumentara el volumen de su comercio marítimo. El rey
británico Jorge III, que había subido al trono en 1760, contribuyó a incrementar la presencia regia en las decisiones políticas, si
bien el resultado de ello fue la inestabilidad y la falta de orientación en los asuntos nacionales, en un momento en el que se
estaban fraguando las condiciones que provocaron el conflicto con sus colonias americanas. La guerra de los Siete Años puso
de manifiesto a los mandatarios británicos la falta de cumplimiento por parte de los colonos norteamericanos tanto de las Actas
de Navegación como de otras normas establecidas por la autoridad colonial.
Durante el conflicto, los mercaderes coloniales continuaron haciendo negocios con el enemigo y comerciando mediante el
contrabando, en tanto que las juntas coloniales se negaban repetidamente a proporcionar hombres y víveres a los mandos
militares.
La guerra dejó a Gran Bretaña con una deuda considerable y con la pesada responsabilidad de tener que administrar los
territorios recién adquiridos. Creyendo que las Actas de Navegación serían estrictamente cumplidas y que los colonos, que
pagaban muy pocos impuestos, serían obligados a costear una parte de los gastos de defensa del Imperio Británico, el
Parlamento aprobó en marzo de 1765 la Ley del Timbre, que obligaba al uso del papel sellado en todo tipo de documento
público y despertó la oposición casi unánime de los colonos, quienes la consideraron una violación de sus derechos.

En los meses anteriores a noviembre de 1765, cuando la ley entró en vigor, estallaron varias revueltas en las ciudades portuarias
norteamericanas organizadas por una sociedad secreta llamada Hijos de la Libertad, que impidió ejercer su oficio a los
funcionarios designados por los británicos.
Las juntas coloniales denunciaron la Ley del Timbre y pidieron al Parlamento que la derogara. Para reforzar su protesta formal,
las colonias suspendieron la importación de mercancías británicas.
En octubre de 1765, los delegados de nueve colonias se reunieron en Nueva York en el denominado Congreso de
la ley del timbre y solicitaron al Parlamento y al Rey que se preocupara de sus problemas. El Parlamento anuló
esta ley en marzo de 1766, debido a la crisis que el bloqueo colonial supuso para los comerciantes británicos.
Impuestos sobre el Papel- Vidrio- Plomo- el té: en 1773 La anulación de la Ley del timbre dejó sin resolver los
problemas financieros británicos. El Parlamento no había renunciado a establecer impuestos en las colonias y, en
1767, a instancias del ministro de Hacienda, Charles Townshend, se promulgaron un conjunto de leyes que
gravaron el plomo, el vidrio, el té, la pintura y el papel que los colonos norteamericanos importaban de Gran
Bretaña. Los colonos volvieron a protestar enérgicamente. Los Hijos de la Libertad organizaron manifestaciones
contra los oficiales de aduana recién nombrados, los comerciantes acordaron no consumir los productos británicos
sobre los que recaían los nuevos impuestos y la oposición política fue canalizada a través de la junta colonial de
Massachusetts.
Ley del té en 1773 Aunque conservó el impuesto sobre el té para hacer prevalecer la autoridad del Parlamento
sobre las colonias. Con el fin de salvar de la bancarrota a la Compañía Británica de las Indias Orientales, el
Parlamento aprobó la Ley del Té en 1773, reduciendo el impuesto sobre el té enviado a Norteamérica. Sin embargo,
los colonos se negaron a comprar té británico, por considerar la Ley del Té como otra violación de su derecho a
no ser gravados por una institución política en la que no contaban con representantes propios. Los comerciantes
coloniales temían también que la ley permitiera a la Compañía Británica de las Indias Orientales monopolizar el
comercio del té. En Filadelfia y Nueva York los colonos no permitieron que los barcos británicos descargaran té.

En la denominada fiesta del té de Boston, que tuvo lugar en diciembre de 1773, un grupo de ciudadanos de esta
ciudad, muchos de ellos disfrazados de indios norteamericanos, arrojaron al mar los cargamentos británicos de té.
Otros motivos que condujeron a los colonos a declarar su independencia.

Los motivos de insatisfacción de las colonias británicas eran: *La baja representación de los colonos en el
parlamento inglés. * La pretensión inglesa de elevar los impuestos del azúcar, los textiles, el café y el vino en las
colonias, para pagar los gastos que generaban las guerras contra Francia e India.
* Los beneficios especiales de los británicos, quienes restringían a los colonos la expansión de distintas áreas del comercio y
de la industria; les prohibían importar vinos franceses y adquirir ron extranjero; les obligaban a hacer uso de barcos británicos
para transportar y comerciar sus mercancías; y los excluían del monopolio del comercio del té, que era uno de los productos
más consumidos por los colonos.
*La frustración de los colonos al darse cuenta de que no tenían la autonomía económica ni política para comerciar
de forma libre. *La dependencia política a la que estaban sometidas las colonias frente a la corona británica; ésta,
se daban cuenta los colonos, dependía económicamente de las materias primas que América le proporcionaba,
las cuales eran indispensables para su industria.
Los colonos partidarios de la independencia, a su vez, crearon ejércitos, lo que condujo a una guerra, que favoreció,
finalmente, a las colonias. Por este motivo, la verdadera independencia de Norteamérica se consiguió hasta 1781 y fue
reconocida por Gran Bretaña con la firma del Tratado de París, en 1783. Las antiguas colonias se unificaron y dieron origen a
Estados Unidos de América. Este proceso de independencia y consolidación de la nueva nación fue liderado, entre otros, por
Benjamín Franklin, John Adams y Patrick Henry. Entre 1787 y 1789 escribieron una nueva constitución, crearon instituciones, eligieron
senadores y presidente, y reconocieron las libertades individuales y públicas para casi todos los habitantes, ya que los esclavos estaban
excluidos.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN (COMPRENSIÓN):

1. ¿Qué influencia tiene Inglaterra en Estados Unidos?


2. ¿Cómo se manifiesta el imperialismo de Inglaterra en los Estados Unidos (antes La Nueva Inglaterra)?
3. ¿Qué medidas de la Corona Británica hace que en Norteamérica protesten los colonos?
4. ¿Qué hacen o cómo reaccionan los colonos norteamericanos frente a estas medidas impuestas por Inglaterra?
5. Mencione dos consecuencias de la Independencia de Estados Unidos de Inglaterra.

6. ¿Por qué se le llamaba comercio Triangular?


7. Escribe el objetivo de estas rutas de comercio.
8. Dibuja un mapa con las rutas triangulares del comercio. Recuerda la explicación del encuentro
sincrónico y de la clase presencial.
9. ¿Cuáles eran los tres principales territorios que integraban el comercio triangular?
10. ¿Cree usted que a las personas se les puede tratar como mercancía? Justifique su respuesta.

También podría gustarte