Está en la página 1de 19

Universidad Mariano Gálvez – sede Sololá

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Mercantil II
Títulos de crédito: Letra de cambio
Grupo 2
Jakellin Yennifer Eulalia Tum Garcia
Carné no. 5010-14-19990
Gladis Yanet Güit Sahón
Carné no. 5010-16-18022
Juan Cortez Gonzalez
5010-18-22535
Heidy Waleska Pivaral García
Carné no. 5010-19-10243
Beata Juana Mendoza Chial
5010-19-13626
José Javier Hernández Ceberg
Carné no. 5010-20-2978
Carné no.
7mo Semestre
Sección A
14 de abril de 2023, Sololá, Sololá
Contenido

Introducción........................................................................................................... 3
Títulos de crédito .................................................................................................. 4
El Protesto ............................................................................................................. 6
El Endoso ............................................................................................................. 11
Letra de cambio ................................................................................................... 12
Ejemplos de la letra de cambio .......................................................................... 14
Caso Práctico de Letra de cambio ..................................................................... 16
Conclusiones ....................................................................................................... 19

2
Introducción

En Guatemala, los títulos de crédito son documentos que representan un derecho


de literal y autónomo, se utilizan en el ámbito comercial para facilitar las
transacciones y la obtención de financiamiento. Estos documentos tienen una gran
importancia para las empresas y los empresarios guatemaltecos, ya que les
permiten obtener recursos financieros de manera más eficiente y ágil, sin necesidad
de recurrir a préstamos bancarios o a otras formas de financiamiento tradicional.
La legislación guatemalteca contempla varios tipos de títulos de crédito, como la
letra de cambio, el pagaré, el cheque, la factura cambiaria y el vale. Cada uno de
estos títulos tiene sus propias características y se utiliza en diferentes situaciones.
La letra de cambio es uno de los títulos de crédito más utilizados y consiste en un
documento mediante el cual una persona (llamada girador) ordena a otra (llamada
girado) el pago de una determinada cantidad de dinero a una tercera persona
(llamada beneficiaria) en una fecha específica. La letra de cambio es un documento
negociable y transferible, lo que significa que puede ser endosada y entregada a
terceros para su cobro.

3
Títulos de crédito

Antecedentes históricos
Dado que la evolución de los títulos de crédito carece de un rigor histórico, deseo
destacar los datos más relevantes, los cuales, no siempre se producen en todas
partes de igual forma ni en el mismo momento.
Inicialmente, las personas realizaban el trueque, como un medio para transferir a
otra persona la propiedad de una cosa, a cambio de que la primera le diera la
propiedad de otra con el objeto de satisfacer sus necesidades básicas.
Posteriormente nacen las ferias o mercados, que eran reuniones periódicas de
mercaderes o comerciantes de distintas ciudades, las cuales eran destinadas al
intercambio de productos, ropas, ganados frutos y otros géneros o mercaderías.
Nace el problema de los mercaderes debido a la diversidad, peso y volumen de las
monedas, agregado el traslado de los mercaderes con fuertes sumas de moneda;
volviéndose difícil, arriesgado y costoso por la inseguridad de los caminos por donde
transitaban.
Al incrementarse el intercambio de productos y mercancías, entre comerciantes de
distintas ciudades, surge la necesidad de solucionar los problemas que se dan por
el intercambio y traslado de la moneda, por un comerciante que empieza a actuar
como cambista.

Naturaleza jurídica de los títulos de crédito


Los títulos de crédito tienen la calidad de bienes muebles o cosas mercantiles, como
lo estipulan los Artículos 385 y 4 numeral primero del Código de Comercio y por lo
tanto pueden ser objeto de apropiación y trasladarse de un lugar a otro, sin
menoscabo de ellos mismos, como lo estipula el Artículo 451 numeral primero del
Código Civil. “Contiene un negocio jurídico unilateral o una declaración unilateral de
voluntad, que obliga al suscriptor desde el mismo momento en que lo signa con su
firma, siguiendo así la teoría de la Creación. Según esta teoría, el título existe y
obliga desde el momento en que se crea, cualquiera que sea la causa por la que se
suscribe. En esta forma se da la máxima seguridad al título y se garantiza su
circulación.

Definición
Los títulos de crédito son la expresión de una obligación patrimonial –económica-
consignada en un documento; utilizando el término germánico que sirve para
designarlos, papeles o cartas-valores. En cuanto representan para el acreedor el

4
derecho a un aprovechamiento, regla general estimable en metálico, y porque ese
aprovechamiento es objeto de transacciones y convenios al igual que la generalidad
de los bienes del mundo exterior, puede hablarse ciertamente de una verdadera
cosa mercantil.
El Artículo 385 del Código de Comercio indica al respecto: “Títulos de Crédito. Son
títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo,
cuyo ejercicio o transferencia es imposible independientemente del título.”

Clasificación legal
Los títulos de crédito los encontramos regulados en el libro III del Código de
Comercio refiriéndolo nuestra legislación como cosas mercantiles. Podemos definir
“cosas mercantiles” como los bienes que integran la esfera patrimonial del tráfico
comercial. Así el Artículo cuatro del Código de Comercio expresa: “Cosas
mercantiles. Son cosas mercantiles.
Nuestra legislación califica a los títulos de crédito como bienes muebles. De
conformidad con la teoría general de los bienes, una hoja de papel es, en sí misma,
un bien mueble; pero el título de crédito, a partir de lo que es, deja de ser un trozo
de papel para convertirse en un derecho de exigencia poderosa, por lo que dejará
de ser un papel para pasar a ser un derecho por la incorporación que se hace sobre
el mismo. En el libro tercero, título primero del Código de Comercio se encuentra
una clasificación de los títulos de crédito, siendo esta clasificación la siguiente:
Títulos nominativos: Artículo 415 del Código de Comercio
Títulos a la orden: Artículo 418 al 435 del Código de Comercio.
Títulos al portador: Artículo 436 del Código de Comercio.

5
El Protesto

El protesto tiene especial relevancia para el presente estudio, toda vez que se trata
precisamente del acto consecuente de la letra de cambio que se pretende analizar.
Es un acto que tiene por objeto la comprobación fehaciente de la falta de pago o de
aceptación, a su vencimiento, de un título de crédito presentado en tiempo. Puede
dispensarse de este acto, mediante la inserción de la cláusula: sin protesto o libre
de protesto. Éste debe constar en acta notarial; salvo los actos que por disposición
de la ley lo suplen, como: la razón puesta por un banco sobre el título en el que se
hace constar la negativa de pago, y la razón o sello que pone la cámara de
compensación, en el caso de los cheques que se cobran por medio de esa
dependencia.

Concepto
Primeramente, se cita al Doctor Villegas Lara, quien señala: “El protesto es un acto
notarial en el que, el profesional da fe, en forma documental, que la letra no fue
aceptada o no fue pagada
El autor Roberto Paz Álvarez, define el protesto como: “Un acto de naturaleza
formal, que sirve para demostrar de manera auténtica, que la letra de cambio fue
presentada oportunamente para su aceptación o para su pago Esta definición
establece que es un acto formal, por medio del cual se demuestra efectivamente
que la letra de cambio, fue presentada en tiempo que fuera pagada o para ser
aceptada por la persona obligada.
El Artículo 472 del Código de Comercio, regula que: “El protesto se practicará con
intervención del notario y su omisión producirá la caducidad de las accione de
regreso. El protesto sólo será eficaz si se ha hecho en tiempo y cumpliendo con lo
establecido en esta sección”. Quiere ello decir que el protesto deber ser realizado
por medio de un funcionario que tenga fe pública y se levantará contra el girado o
los recomendatarios, en caso de falta de aceptación, y en caso de protesto por falta
de pago, contra el girado-aceptante o sus avalistas.

El protesto significa 3 cosas


a) Es el medio de prueba de la actitud negativa del librado o del aceptante que
rehúyen, respectivamente, aceptar o pagar la letra;
b) Es el medio de prueba también para precisar el estado de la letra en el momento
del protesto y determinar las personas obligadas, y

6
c) Es requisito legal para ejercitar la acción cambiaria, sea contra el aceptante, sea
contra los obligados en vía de regreso.
En los Artículos 476 y 477 del Código de Comercio, se encuentra regulado lo
referente al porqué debe ser levantado el protesto, al momento de presentar una
letra de cambio, siendo los casos siguientes:
a) El protesto por falta de aceptación deberá levantarse dentro de los dos días
hábiles que sigan al de la presentación, pero siempre antes de la fecha de
vencimiento.
b) El protesto por falta de pago se levantará dentro de dos días hábiles siguientes
al del vencimiento.
En forma más específica para la letra de cambio, en el Artículo 471, parte
conducente, del Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de
la República, se lee: “El protesto probará la presentación de una letra de cambio y
la negativa de su aceptación o de su pago.” A pesar de no constituir una definición
propiamente (per se), ambas citas legales, permiten precisar la significación un poco
más clara de los aspectos procesales del protesto. Como aporte personal, se puede
afirmar que el protesto es efectivamente: “Un acto notarial, de naturaleza formal, es
decir, con solemnidades establecidas legalmente, que eventualmente prueba la
presentación de una letra de cambio y la negativa de su aceptación o de su pago”.

Los requisitos que todo protesto debe llevar son los siguientes, y se encuentran
regulados en el artículo 480 del código de comercio
a) El protesto se hará constar por razón puesta en el cuerpo de la letra o en hoja
adherida a ella; además el notario que lo practique levantará acta en la que se
asiente:
b) La reproducción literal de todo cuanto conste en la letra.
c) El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra, con la
indicación de si esa persona estuvo o no presente.
d) Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago. e) La firma de la persona
con quien se entiende la diligencia, o la indicación de la imposibilidad para firmar o
de su negativa.
f) La expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto, y la firma del
funcionario autorizante.
g) El notario protocolizará dicha acta.

7
Según establece el Artículo 469 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-
70 del Congreso de la República: “el protesto sólo será necesario cuando el creador
de la letra inserte en su anverso y con caracteres visibles la cláusula: con protesto.
La cláusula: con protesto, inscrita por persona distinta del librador, se tendrá por no
puesta. Si a pesar de no ser necesario el protesto el tenedor lo levanta, los gastos
serán por su cuenta”.
Las formas en que se suple el protesto, así como los casos en que puede
dispensarse el tenedor de dicha obligación notarial, se encuentran expresamente
señalados en la ley; de tal manera que no es posible crear por parte de los
interesados una forma especial que haga innecesario el protesto.
El endoso también puede ser puesto por un banco, tal y como lo regula el Artículo
483 del Código de Comercio, al establecer que: “Si el título se presentaré por
conducto de un banco, la anotación de éste respecto de la negativa de la aceptación
o de pago, valdrá como protesto.”
En el cheque por ejemplo: la anotación que el librado o la cámara de compensación
ponga en el cheque, de haber sido presentado en tiempo y no pagado total o
parcialmente, surtirá los efectos del protesto.
A manera de robustecer lo anteriormente expuesto, trascribo a continuación el
Artículo 483 del Código de Comercio el cual establece: “Si la letra se presentaré por
conducto de un banco la anotación de este respecto de la negativa de la aceptación
o de pago, valdrá como protesto”.

Consecuencias de la falta de protesto


El Artículo 399 del Código de Comercio de Guatemala, en su parte conducente
señala, que: “el creador del título podrá dispensar al tenedor de protestarlo si
inscribe en el mismo la cláusula: sin protesto, sin gastos u otra equivalente”.
Esta cláusula no dispensa al tenedor de la obligación de presentar un título, ni en
su caso, de dar aviso de la falta de pago a los obligados en la vía de regreso: pero
la prueba de la falta de presentación oportuna estará a cargo de quien la invoque
en contra del tenedor. Si a pesar de esta cláusula el tenedor levanta el protesto, los
gastos serán por su cuenta.

El protesto en la legislación guatemalteca


El Artículo 469 del Código de Comercio, indica los casos de necesidad del protesto
al señalar que: “El protesto sólo será necesario cuando el creador de la letra inserte
en su anverso y con caracteres visibles la cláusula: con protesto. La cláusula: con

8
protesto, inscrita por persona distinta del librador, se tendrá por no puesta. Si a pesar
de no ser necesario el protesto el tenedor lo levanta, los gastos serán por su cuenta”.
En justa consecuencia, el hecho de no ser necesario el protesto no dispensará al
tenedor de la letra de la obligación de presentarla, ni en su caso, de dar aviso de la
falta de aceptación o de pago a los obligados en vía de regreso; pero la prueba de
la falta de presentación oportuna estará a cargo de quien la invoque en contra del
tenedor, regulado en el Artículo 471 el Código de Comercio.
El caso de la eficacia del protesto, está regulada por el Artículo 472 del Código de
Comercio, mismo en el que se lee: “El protesto se practicará con intervención del
notario y su omisión producirá la caducidad de las acciones de regreso… El protesto
sólo será eficaz si se ha hecho en tiempo y cumpliendo con lo establecido en esta
sección”.
El lugar del protesto está contenido en el Artículo 473: “El protesto deberá levantarse
en los lugares señalados para el cumplimiento de las obligaciones o del ejercicio de
los derechos consignados en el título”.
“Si la persona contra quien haya de levantarse el protesto, no se encuentra
presente, así lo asentará el notario que lo practique; y la diligencia no será
suspendida”, establecido en el Artículo 474 del Código de Comercio.
Asimismo, el Artículo 475 del Código de Comercio, regula: “Si se desconoce el
domicilio de la persona contra la cual deba levantarse el protesto, éste se practicará
en el lugar que elija el notario que autorice”.
El protesto por falta de aceptación está regulado por el Artículo 476 del Código de
Comercio al ordenar que: “El protesto por falta de aceptación deberá levantarse
dentro de los dos días hábiles que sigan al de la presentación, pero siempre antes
de la fecha del vencimiento”.
Mientras que en el Artículo 477 del Código de Comercio se contiene el protesto por
falta de pago indicando que: “El protesto por falta de pago se levantará dentro de
dos días hábiles siguientes al del vencimiento”.
En los Artículos 478 y 479 del Código de Comercio, se regula lo referente al protesto
innecesario por alta de pago y las letras de cambio a la vista, estableciendo que: “Si
la letra de cambio fue protestada por falta de aceptación, no será necesario por falta
de pago”, y “Las letras de cambio a la vista sólo se protestarán por falta de pago. Lo
mismo se observará respecto de las letras de cambio cuya presentación para la
aceptación fuese potestativa”.
En el caso de retención de la letra de cambio, el Artículo 481 determina que: El
notario que haya levantado el protesto retendrá la letra en su poder el día de la
diligencia y el siguiente. Durante ese lapso, la letra podrá ser aceptada o en su caso
cualquiera tendrá derecho a pagar el importe de la letra más los accesorios,

9
incluyendo los gastos del protesto. Quien aceptare después del protesto cubrirá los
gastos del mismo. El notario que haya levantado el protesto retendrá la letra en su
poder el día de la diligencia y el siguiente.
El notario que haya levantado el protesto, o el tenedor del título cuya aceptación o
pago se hubiere rehusado, deberá dar aviso de tal circunstancia a todos los
signatarios del título, cuya dirección conste en el mismo, dentro de los dos días
hábiles siguientes a la fecha del protesto o a la presentación para la aceptación o el
pago. La persona que omita el aviso será responsable, hasta una suma igual al
importe de la letra de cambio de los daños y perjuicios que se causen por su
negligencia”, establecido en el Artículo 482 del Código de Comercio.

10
El Endoso

El endoso consiste en la anotación escrita en el titulo o en hoja adherida al mismo,


en caso de no haber más espacio, normalmente se anota en el dorso del
documento, la legislación no establece ninguna disposición en cuando al lugar
preciso de la anotación, ni tampoco limita el número de endosos
Artículo 421 del Código de Comercio de Guatemala establece que en el endoso
debe constar en el titulo mismo o en hoja adherida a él, y llevara los siguientes
requisitos:
1. El nombre del endosatario: Es la persona a quien se le trasmite el titulo sea cual
fuere la calidad de trasmisión.
2. La clase de endoso: debe establecerse el tipo de endoso para precisar el alcance
de sus efectos, así como los derechos endosatarios, ya que, si no establece la clase
de endoso, se establece la presunción de que se trasmite en propiedad.
3. El lugar y la fecha: debe mencionarse el lugar en donde se endosa el documento,
si no se hace así se presume que el titulo fue endosado en el domicilio del
endosante. Si no se indica la fecha del endoso la ley presume que fue hecha el día
en que el endosante adquirió el título.
4. La firma del endosante o de la persona que firma a su ruego en su nombre: este
es el único requisito esencial.
El endoso debe ser puro y simple, cualquier condición a la cual se subordine el
endoso se tendrá por no puesta. El endoso debe comprender el total del importe
consignado en el título.
Existen clases de endoso en el artículo 425 del Código de Comercio de Guatemala
establece que el endoso puede hacerse en propiedad, en procuración o garantía.
1. El Endoso en Propiedad: este endoso trasmite la propiedad del título y todos los
derechos inherentes a él, una de las funciones del endoso en propiedad es la de
garantizar solidariamente el pago el título frente a sucesivos tenedores.
2. Endoso en Procuración: se procura el cobro de un documento, se trata de un
mandato que es otorgado por el que endosa.
3. Endoso de Garantía: el endoso en garantía constituye en forma de establecer un
derecho real de prenda sobre el título de crédito.

11
Letra de cambio

El título de crédito de la letra de cambio se refiere al documento escrito que


representa el valor de un pago acordado entre dos partes, el cual puede ser
transferido de una persona a otra para el pago de una deuda. En otras palabras, la
letra de cambio es un instrumento financiero que se utiliza para formalizar una
obligación de pago entre dos personas o entidades.
La letra de cambio contiene información detallada sobre el acuerdo, como el nombre
de la persona o entidad que debe realizar el pago, el monto que debe ser pagado,
la fecha límite para el pago, la identificación del beneficiario que recibirá el pago y
las condiciones y términos específicos del acuerdo.
Además, la letra de cambio es un documento negociable, lo que significa que puede
ser transferido de una persona a otra mediante un endoso, lo que permite a los
beneficiarios cobrar el pago de la deuda en cualquier momento antes de la fecha de
vencimiento. Esto hace que la letra de cambio sea un instrumento financiero muy
útil y flexible para el comercio y las transacciones comerciales.

Elementos personales
Los elementos personales de la letra de cambio son las personas que intervienen
en su emisión, endoso y aceptación, y que asumen las obligaciones y
responsabilidades asociadas a ella. Los elementos personales de la letra de cambio
son el librador, quien crea la letra de cambio, el librado, quien tiene la obligación de
pagar la obligación, y el beneficiario, de igual forma se pueden incluir los siguientes:
Librador: Es la persona que emite la letra de cambio, es decir, quien ordena el pago
de una suma de dinero a otra persona.
Beneficiario: Es la persona a quien se ordena el pago de la letra de cambio. Puede
ser una persona natural o jurídica.
Tomador: Es la persona que recibe la letra de cambio del librador. Puede ser el
mismo beneficiario o una tercera persona.
Girado: Es la persona o entidad que debe realizar el pago de la letra de cambio.
Generalmente es un banco o una entidad financiera.
Avalista: Es la persona que garantiza el pago de la letra de cambio en caso de que
el girado no cumpla con su obligación.
Endosante: Es la persona que transfiere la letra de cambio a otra persona mediante
el endoso.

12
Endosatario: Es la persona a quien se transfiere la letra de cambio mediante el
endoso.
Aceptante: Es la persona o entidad que acepta la obligación de pagar la letra de
cambio en la fecha de vencimiento.

En Guatemala, la letra de cambio se encuentra regulada por el Código de Comercio,


específicamente en los artículos 410 a 427. A continuación, se presentan algunos
aspectos relevantes de la legislación guatemalteca en relación a la letra de cambio:
Definición: El artículo 410 del Código de Comercio de Guatemala define la letra de
cambio como un título de crédito mediante el cual una persona, llamada librador,
ordena a otra persona, llamada girado, el pago de una suma determinada de dinero
en una fecha futura.
Requisitos: Para que una letra de cambio sea válida, debe contener los requisitos
establecidos en el artículo 411 del Código de Comercio, tales como la denominación
"letra de cambio", la fecha y lugar de emisión, el nombre del girado, la suma que se
debe pagar, la fecha de vencimiento, el nombre del beneficiario y la firma del
librador.
Endoso: La letra de cambio puede ser transferida de una persona a otra mediante
el endoso, según lo establecido en el artículo 416 del Código de Comercio.
Protesto: En caso de que el girado no acepte o no pague la letra de cambio en la
fecha de vencimiento, el beneficiario debe efectuar un protesto, conforme a lo
dispuesto en el artículo 423 del Código de Comercio.
Prescripción: Según el artículo 424 del Código de Comercio, la acción cambiaria
para exigir el pago de la letra de cambio prescribe a los tres años contados desde
la fecha de vencimiento.
Responsabilidad: Las personas que intervienen en la emisión y endoso de una letra
de cambio son responsables solidarias frente al beneficiario, según lo establecido
en el artículo 427 del Código de Comercio.

13
Ejemplos de la letra de cambio

Letra de cambio a la vista: en este caso, el librado debe de pagar la suma de dinero
exigida en el momento en que el librador o portador de la letra de cambio se
presente.
Letra de cambio a días o meses vista: aquí se define un intervalo de tiempo
establecido en días o meses desde que el librado acepta la letra de cambio. Por
ejemplo, se ordena el pago de una deuda a los 30 días desde que el deudor firmó
el documento.
Letra de cambio a días o meses fecha: se establece una fecha específica en que se
debe realizar el pago.

Ejemplo
Existen diferentes formatos para realizar una letra de cambio e, incluso, algunos
incluyen elementos adicionales que añaden al documento mayor validez con
respecto a las condiciones en que se efectuará el pago, por ejemplo, el nombre, la
dirección y la ciudad del banco en que se realizará el abono; o establecer el monto
tanto en letras como en números. Sin embargo, en general presenta el siguiente
formato:

14
15
Caso Práctico de Letra de cambio

Su esposo(a) es el (la) propietario(a) del local de celulares "PVSTORE" en la ciudad


de Guatemala: el 13 de marzo de 2023, la Sra. Eugenia Marín, adquiere de dicho
local, varios celulares a crédito, por la suma de Q 3.000 quetzales, a 60 días plazo.
Para el efecto, se gira una letra de cambio y se le pide a la Sra. Carolina Sánchez
suscriba como garante. El/la beneficiario/a de la letra de cambio es usted.
Finalmente, a los 30 días, se endosa esta letra de cambio a Juan Montalvo.

Quién es el girado aceptante? PVSTORE

¿Quién es el beneficiario? Abigail Choco

¿Quién es el garante? Carolina Sánchez

¿Cuál es la fecha de emisión de la letra? El 13 de marzo del año 2023

¿Cuál es la fecha de vencimiento? El 13 de abril del año 2023

¿Quién es el endosatario? Juan Montalvo

¿Quién es el endosante? PVSTORE

16
Marta Gómez con domicilio en C/ Goya numeral 57, Guatemala, compra cuatro
mesas de despacho por valor de 6.000 quetzales, a la empresa Mobiofi S.A., con
domicilio en la C/ Lagasca, n° 34, Guatemala. Ambas partes deciden documentar la
deuda en una letra de cambio que emite Antonio Puerto, administrador único de
Mobiofi S.S., el 28 de mayo de 2007. La letra, con un plazo de vencimiento de 4
meses desde la fecha, es aceptada el mismo día de su libramiento por Marta
Gómez. Mobiofi, S.A. gira la letra a favor de Publirap, S.A., con la que tiene una
deuda por el mismo importe nacida de una campaña publicitaria. Posteriormente,
Carlos Marín, representante de Publirap, S.A., descuenta la letra en el BBVA, para
lo cual es necesario que Francisco Camper, socio de esta sociedad dedicada a la
publicidad, firme como avalista de la misma.

17
Carlos Blanco, con domicilio en C/ Goya n 7 (GUATEMALA), compra cinco lámparas
a Luz interior S.A., con domicilio social en Castellana, 120 (GUATEMALA), por un
precio de 12.000 C. Para aplazar el pago del precio Luz interior SA.
(Representante Luis Fernández), libra el 5 de Mayo de 2008 una letra de cambio
que es aceptada en el momento del libramiento y avalada por D. Javier Marin, con
domicilio en Retalhuleu, 3 (Guatemala). La letra se gira con un vencimiento de seis
meses fecha y a la orden de Cobres S.A., con domicilio en Princesa n 7
(Guatemala), con quien Luz interior S.A. tiene una deuda procedente de un contrato
de suministro. El tenedor, que tiene falta de liquidez, la descuenta el 20 de mayo de
ese mismo año en la oficina del BBVA más próxima a su domicilio.

18
Conclusiones

La letra de cambio es un documento escrito en el que el librador, que es el que emite


la letra, ordena al librado, quien es el que debe realizar el pago, a pagar una cantidad
de dinero específica a una tercera persona, que es el beneficiario.
La letra de cambio es un título valor, lo que significa que puede ser negociado y
transferido a otras personas mediante la firma del endosante en el documento. El
endosante es la persona que transfiere la letra a otra persona.
Cuando el librado no cumple con su obligación de pago, el beneficiario de la letra
de cambio puede llevar a cabo un proceso de protesto, que es un procedimiento
legal para acreditar el incumplimiento de la obligación de pago. El protesto puede
ser llevado a cabo por un notario, quien dejará constancia escrita del incumplimiento
y de la negativa del librado a pagar la cantidad debida.

19

También podría gustarte