Está en la página 1de 8

UNIDAD Analizando La guerra del Pacífico

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA


Los estudiantes  Interpreta críticamente fuentes En esta actividad, los
reconocen las Corrientes diversas. estudiantes elaborarán
Construye
ideológicas y caudillismo  Comprende el tiempo histórico. un organizador visual del
interpretaciones
tema
históricas.  Elabora explicaciones sobre procesos
históricos.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
08/08/2023 Semana 1 José Abelardo Quiñones

Criterios de evaluación
 Analice las corrientes ideológicas y caudillismo
 Expliqué diferencias existen entre el actual territorio del Perú y el de la Confederación Perú-boliviana
 Reconoce la importancia de la anarquía militar

Situación significativa
Recomendaciones:
a. Mantén la higiene, lávate las
manos frecuentemente. Es la
manera más efectiva de prevenir
Una de las consecuencias de la Guerra del Pacífico el contagio.
(1879-1883) fue el cautiverio de las provincias de b. No olvides tener a la mano
Tacna y Arica bajo el dominio chileno. El famoso lapiceros, hojas de papel para
Tratado de Ancón, que acabó la guerra con el país tomar apuntes ¡Mejor si son
sureño, especificó que ambas debían regresar al Perú recicladas! Los apuntes y trabajos
tras un plebiscito después de 10 años del fin de la que realices, los irás archivando en
tu portafolio.
guerra.
Los caudillos eran jefes militares que se disputaron el control del
Estado durante gran parte del siglo XIX. Por lo general, habían
combatido en la guerra de independencia y tenían tropas y prestigio
militar. Esto les permitía contar con el poder suficiente para llegar a la
presidencia a través de un golpe de Estado o un levantamiento.
Para lograr sus objetivos, el caudillo debía mantener buenas relaciones con las familias de la élite y
con los hacendados locales, que le prestaban tropas y dinero. Al mismo tiempo, debía ganarse el favor
de las clases populares. La revuelta de un caudillo solía iniciarse con una declaración pública en la que
afirmaba que el gobernante de turno había quebrantado la ley, y que él le devolvería la legalidad al
país. Luego, ambos bandos se enfrentaban militarmente. Si el triunfador era el caudillo, se
autonombraba protector de la patria y convocaba a elecciones, en las que ganaba fácilmente.
Finalmente, mandaba elaborar una nueva constitución según sus intereses. Por ello, entre 1827 y 1845
se promulgaron cuatro constituciones (1828, 1834, 1836, 1839) y más de una docena de caudillos
ocupó la presidencia.

Corrientes ideológicas y caudillismo


Los conflictos entre caudillos –aparentemente anárquicos y personalistas– reflejaban dos tendencias
políticas muy claras:
 Los conservadores pregonaban un Estado fuerte y centralizado, la implementación de políticas
económicas proteccionistas y el respeto de los derechos de las corporaciones (la Iglesia católica, las
universidades, etc.); además, compartían cierta desconfianza hacia los extranjeros.
 Los liberales, por el contrario, promovían un Estado menos fuerte, un poder presidencial limitado,
una política comercial abierta y la reducción drástica de los derechos de las corporaciones. Por lo
general, los caudillos se vinculaban a una de estas dos corrientes. Era común, sin embargo, que
cuando sus intereses lo requerían, cambiaran de bando.

Después de que Bolívar salió del Perú, el Consejo de Gobierno, encabezado por Andrés de Santa Cruz,
convocó a elecciones parlamentarias en 1827. El Congreso elegido convocó a elecciones generales, en
las cuales el mariscal José de La Mar derrotó a Santa Cruz.
La Mar, en su intento por enfrentar la crisis económica que atravesaba el
país, promulgó una serie de medidas proteccionistas para la industria na-
cional –que no podía competir con la oleada de importaciones inglesas y
estadounidenses iniciada durante la independencia–, pero no tuvo éxito
debido al contrabando. Además, al promulgarse la Constitución liberal de
1828, su poder quedó subordinado al Legislativo.
En esta época comenzó a sobresalir la figura de Agustín Gamarra, prefecto
del Cusco y opositor de La Mar. Gamarra aspiraba a reunificar el sur andino
con Bolivia debido a los lazos económicos, históricos y culturales que unían
a ambas regiones. En ese tiempo, Bolivia vivía un clima de inestabilidad
política por la poca acogida que tenía el gobierno de Sucre.
Esto fue aprovechado por Gamarra, quien actuando con autonomía del gobierno de La Mar se alió
con los opositores bolivianos, invadió el país y depuso a Sucre. Luego, el Congreso boliviano eligió
presidente al mariscal Andrés de Santa Cruz. Estos acontecimientos desencadenaron la reacción de la
Gran Colombia, que inició una guerra contra el Perú que culminó con la derrota peruana en Portada
de Tarqui.
El caos ocasionado por la guerra fue aprovechado por Gamarra para sublevarse. Ante esta situación,
el Congreso convocó a elecciones en agosto de 1829. Tras ser elegido presidente, Gamarra firmó el
Tratado Larrea-Gual (1829), que estipulaba que el Perú entregaba Guayaquil a la Gran Colombia,
mientras que esta reconocía la soberanía peruana sobre Tumbes, Jaén y Maynas. La presidencia de
Gamarra se caracterizó por sus frecuentes enfrentamientos con el Congreso, que se encontraba
elaborando una nueva Constitución que reemplazara a la de 1828. Sin embargo, como las
modificaciones no estuvieron listas al término del mandato de Gamarra en 1833, se eligió como
presidente a Luis José de Orbegoso, candidato de los liberales. Esta decisión originó un nuevo periodo
de anarquía. Mientras Gamarra se trasladó al sur para pactar con Santa Cruz y destituir a Orbegoso,
este se trasladó a Arequipa, donde tenía un amplio respaldo popular. Aprovechando el caos, el general
Felipe Santiago Salaverry se proclamó presidente en febrero de 1835.

A mediados de la década de 1830, las pugnas entre los caudillos


debilitaron seriamente la estabilidad
política del Perú. En contraste, Andrés de Santa Cruz logró imponer el
orden en Bolivia. Por ello, el presidente peruano Luis José de
Orbegoso, asediado por las fuerzas de Salaverry y las conspiraciones
de Gamarra, decidió solicitar ayuda a Santa Cruz. El líder boliviano
aprovechó esta ocasión para poner en marcha su largamente
anhelado proyecto confederal.
En junio de 1835, Santa Cruz y Orbegoso firmaron un pacto para establecer una confederación. Por su
parte, Gamarra, temeroso de que Bolivia y Santa Cruz tuvieran hegemonía en la Confederación Perú-
Boliviana, se alió con Salaverry, quien se oponía tenazmente a esta. Ambos bandos se enfrentaron en
una guerra civil en la que Santa Cruz y Orbegoso salieron victoriosos. Gamarra huyó a Chile, mientras
que Salaverry, derrotado en la batalla de Socabaya, fue fusilado el 18 de septiembre de 1836.
Después de la victoria de las fuerzas confederales, Orbegoso y Santa Cruz
convocaron a tres asambleas para formar la Confederación.
 La Asamblea de Sicuani, integrada por los departamentos de Arequipa,
Ayacucho, Cusco y Puno, se convirtió más tarde en el Estado Sur-
peruano. El arequipeño Pío Tristán fue designado presidente.
 La Asamblea de Huaura, compuesta por Lima, Arequipa, Junín y La Libertad, se convirtió en el
Estado Nor-peruano. Luis José de Orbegoso asumió la presidencia.
 La Asamblea de Tapacarí, formada por los departamentos de La Paz y Chuquisaca, representó al
Estado boliviano bajo la presidencia de Andrés de Santa Cruz.
La Confederación fue oficialmente establecida el 28 de octubre de 1836. Posteriormente, se discutió
la estructura del nuevo Estado y la redacción de una nueva constitución en el Congreso de Tacna en
1837. La Constitución de 1837 se caracterizó por dos aspectos fundamentales. En lo político fue
conservadora, pues concentró muchos poderes en el supremo protector de la Confederación, cargo
que recayó en Santa Cruz. Así, su periodo de gobierno se fijó en diez años, podía ser reelegido
indefinidamente y, además, elegir a los presidentes de los tres Estados y a las autoridades militares.
En el aspecto económico, en cambio, fue liberal pues promovía el libre comercio.

La formación de la Confederación despertó recelos en países como Chile. Chile, liderado por el
presidente Joaquín Prieto y el ministro Diego Portales, consideró que la Confederación era un peligro
para el equilibrio de las naciones sudamericanas y que atentaba contra el Gobierno chileno, pues se
había declarado a Arica puerto libre y se hacía concesiones a los buques que no anclaban en puertos
chilenos. A su vez, el fortalecimiento económico del sur del Perú causó incomodidad entre los
hacendados de la costa norte y los comerciantes limeños, quienes abogaban por una política
proteccionista que les asegurara privilegios. Así, intereses económicos y geopolíticos confluyeron
para que la oposición chilena a la Confederación fuera apoyada por los exiliados peruanos en Chile,
como Agustín Gamarra, Felipe Pardo y Aliaga y Ramón Castilla. Entonces, usando como pretexto el
apoyo otorgado por Orbegoso al expresidente chileno Ramón Freire –enemigo político de Prieto–,
Chile declaró la guerra a la Confederación el 28 de diciembre de 1836. A las campañas contra la
Confederación se les llamaron restauradoras porque sus líderes afirmaban que buscaban la
“restauración” de la unidad del Perú.
 La primera campaña restauradora tuvo al mando del ejército chileno a Manuel Blanco Encalada,
que fue secundado por el peruano Gutiérrez de la Fuente. El ejército restaurador zarpó de Quillota
y llegó al puerto arequipeño de Islay en septiembre de 1837, pero no tuvo éxito y fue derrotado
por el ejército confederado. El 17 de noviembre, Blanco Encalada firmó el Tratado de Paucarpata,
pero Chile lo desconoció y se reinició las hostilidades.
 La segunda campaña fue comandada por el chileno Manuel Bulnes, secundado por Gamarra. En
agosto de 1838, el ejército chileno ganó la batalla de Portada de Guía. La batalla final se dio en
Yungay en 1839, donde Santa Cruz fue derrotado. La guerra culminó con la derrota de los
confederados y la caí- da de Santa Cruz.
A inicios de 1839, la Confederación se disolvió y Gamarra reasumió el poder en el Perú.
Gamarra, que había sido nombrado presidente provisorio, decidió
convocar a un Congreso Constituyente en Huancayo. Este lo ratificó
como presidente constitucional en agosto de 1839. De este modo, se
inició un Gobierno bautizado como la Restauración. Ese mismo año se
proclamó una nueva constitución de carácter conservador.
A pesar de esto, no se logró la estabilidad deseada y Gamarra tuvo que enfrentar dos problemas: el
retiro de las tropas chilenas y la anarquía de Bolivia, suscitada después del destierro de Santa Cruz. Por
eso, intentando establecer una nueva confederación con Bolivia, pero bajo hegemonía peruana,
Gamarra decidió invadir Bolivia en julio de 1841. No obstante, su ejército fue derrotado en Ingavi,
donde el caudillo perdió la vida. Luego de ello, el Perú entró en un periodo de anarquía militar.

Gamarra fue sustituido en la presidencia por su vicepresidente Manuel


Menéndez, quien puso fin al conflicto con Bolivia. Surgió entonces una serie
de caudillos que se disputaron el poder. El primero en tomar las armas fue
Antonio Gutiérrez de la Fuente en el Cusco. Aunque recibió el apoyo de
Francisco Vidal y el ejército de la sierra sur, fue derrotado en la batalla de El
Alto en 1842.
En Lima, el general Juan Torrico logró destituir a Menéndez y se autoproclamó presidente, pero fue
rápidamente derrotado por Vidal en la batalla de Agua Santa. En Arequipa, Manuel Ignacio de Vivanco
tomó las armas y venció a Vidal. Este, por su parte, convocó a elecciones y fue reconocido en la capital
como máxima autoridad política y militar con el título de director. Esto motivó a Domingo Nieto y a
Ramón Castilla a liderar un movimiento desde Moquegua mediante el cual se estableció una junta
suprema en septiembre de 1843. Nieto estuvo al mando de la junta, pero al morir fue reemplazado
por Castilla, quien derrotó a Vivanco y restituyó a Menéndez. En 1845, este convocó a elecciones y
Ramón Castilla fue el ganador.
Analiza el siguiente fragmento, completa el cuadro y responde.

La crítica al caudillismo
¡Pobre aristocracia colonial, pobre boba nobleza limeña, incapaz de toda idea y todo esfuerzo! En el
vacío que su ineptitud dejó, se levantaron los caudillos militares. Pretorianos auténticos, nunca
supieron fijar sostenidamente la mirada y la atención en las fronteras. Héroes de rebeliones y golpes
de Estado, de pronunciamientos y cuarteladas, el ejército en sus manos fue, no la augusta imagen de la
unión patria, la garantía contra los extraños, el eficaz instrumento de prestigio e influencia sobre los
países vecinos, sino la palpitante y desgarrada presa de las facciones, la manchada arma fratricida de
las discordias internas. (Riva-Agüero, 1912, pp. 159-160)

El rol de los caudillos


Aspectos funcionales Aspectos disfuncionales

¿Por qué crees que se tienen distintas visiones sobre el rol de los caudillos? ¿Consideras que ello es
positivo? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

lean los datos biográficos de Agustín Gamarra y de su esposa, Francisca Zubiaga. Luego, apliquen la
técnica para elaborar una infografía sobre un tema histórico.

Vida y obra de Agustín Gamarra Francisca Zubiaga, la Mariscala


Nació en el Cusco en 1785. Caudillo La cusqueña Francisca Zubiaga, esposa de
conservador. Luchó a favor de los realistas Agustín Gamarra, llamada también la
hasta que en 1821 se unió al bando de los Mariscala, fue un personaje importante
patriotas. Llegó a la presidencia en 1829. durante el ciclo de Gamarra. El caudillo se
Intentó derrocar a Luis José de Orbegoso casó con ella en 1824, atraído por su fuerte
cuando su candidato a la presidencia, Pedro personalidad y belleza. Ella cabalgó, luchó y
Pablo Bermúdez, fue derrotado en 1834. triunfó en numerosas batallas frente a los
Conspiró contra la Confederación Perú- enemigos del caudillo. Gobernó el país junto
Boliviana y alcanzó otra vez la presidencia en con su esposo durante varios años.
1839, tras lo cual promulgó la Constitución de Finalmente, tras la ocupación de Lima por las
1839 (conservadora). Murió en 1841 en fuerzas de Orbegoso en 1834, huyó a Chile,
Ingavi, Bolivia, luego de haber intentado donde murió un año después víctima de la
anexar ese país. tuberculosis.
Observa la imagen y responde.

¿Qué diferencias existen entre el actual territorio


del Perú y el de la Confederación Perú-boliviana?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

¿Qué importancia geopolítica tenía la


Confederación en Sudamérica en el siglo
XIX?____________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Elabora un organizador visual sobre el tema sobre los caudillos

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando.


Recuerda responder con sinceridad.

Estoy en ¿Cómo sé
Lo
Criterios de evaluación proceso de que lo estoy
logré
lograrlo logrando?
Analice las corrientes ideológicas y caudillismo
Expliqué diferencias existen entre el actual territorio del
Perú y el de la Confederación Perú-boliviana
Reconoce la importancia de la anarquía militar

Mis logros fueron: Mis errores que me ¿Qué haré para seguir
ayudaron a mejorar mejorando?
______________________
fueron:
______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
____________________ ______________________ ______________________
______________________ ____________________

También podría gustarte