Está en la página 1de 116

SESION DE APRENDIZAJE 1°

I. DATOS GENERALES:

PROFESORA NOMBRE DE LA SESIÓN Plantas y animales de la


sierra (Personal s.)
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “
ÁREA PERSONAL SOCIAL FECHA
PROPÓSITO DE LA Los estudiantes aprenderán a reconocer y valorar los HORA
SESIÓN animales de la región sierra,en la que podremos
diferenciar de las otras regiones.

II.SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA / CAPACIDADES DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST. EVAL


Gestiona responsablemente el espacio Describe los elementos naturales y Los estudiantes Lista de cotejo
y el ambiente. sociales del espacio donde realiza sus aprenderán a
• Comprende las relaciones entre los actividades co­tidianas. reconocer y
elementos naturales y sociales. valorar los
animales de la
• Maneja fuentes de información para Menciona los problemas ambientales región sierra.
comprender el espacio geográfico y el que afectan a su espacio cotidiano
ambiente. (contaminación por basura y residuos) y
• Genera acciones para conservar el los efectos de estos en su vida; participa
ambiente local y global. de acciones sencillas orientadas al
cuidado de su ambiente.

MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


Inicio Nos organizamos para dar inicio a nuestras actividades diarias:
- Rezamos
- Nos sentamos en grupo
Rescatamos nuestros saberes previos: ¿Qué aprendimos de la clase anterior ? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Qué hiciste para aprenderlo?
Damos a conocer el propósito: . Los estudiantes aprenderán a reconocer y valorar los animales de la región sierra,en
la que podremos diferenciar de las otras regiones.
Establecemos nuestros acuerdos de convivencia:
-No podemos salir sin permiso
-Debemos colaborar en nuestros trabajos en equipo
- Debemos levantar las manos para participar
Desarrollo PROBLEMATIZACIÓN: Observa, describe y comenta

¿Sabes qué animales son? ¿Dónde viven? ¿Cuál de estos animales te gustaría
tener cómo mascota? ¿Es posible ello? ¿Por qué? ¿Qué le dirías a las personas
que no cuidan estos animales? ¿Conoces otros que sean de la Región Sierra?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN: Pág.

Animales de la sierra

TOMA DE DECISIONES:

Dialogamos sobre la importancia de cuidar a nuestros animales y plantas de


la Región Sierra y evitar que se encuentren en peligro de extinción.
Dibuja 8 de estos animales que pertenecen a la Región Sierra

Dibuja 5 de estas plantas y las que conozcas de la Región sierra


Cierre Respondemos: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué sirve lo que
aprendimos? para complementar vemos los siguientes videos.
AIPhttps://www.youtube.com/watch?v=ttk64Ycss_Y
https://www.youtube.com/watch?v=ttk64Ycss_Y(a partir del minuto 3.11)
Recorta y coloca a cada uno sus nombres

Recorta y coloca a cada uno sus nombres


SESION DE APRENDIZAJE 1°
I. DATOS GENERALES:

PROFESORA NOMBRE DE Convivencia intercultural e


LA SESIÓN inclusividad
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ___ “

ÁREA TUTORÍA FECHA 21-09-23


PROPÓSITO DE LA Los estudiantes participan en la campaña del buen trato HORA
SESIÓN mediante el valor de la interculturalidad e inclusividad 8:00 a 9:45
dentro y fuera de nuestra comunidad educativa.

II.SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA / DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST.


CAPACIDADES EVAL
Convive y participa Respeta las características lista de
- Establece relaciones con sus compañeros físicas o culturales de sus cotejo
democráticamente.
respetando sus características físicas o compañeros y valora la suya.
Interactúa con todas las personas. culturales. Identifica sus derechos y cumple con
sus deberes en el aula de acuerdo a su edad,
para beneficio de todos.

Describe las características culturales que


distinguen al pueblo de origen de sus familiares Conoce sobre las variedades de
(bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las bailes, comidas y vestimentas de
comparte. cada lugar.

Participa en acciones que Delibera sobre asuntos de interés común


Identifican a compañeros que
promueven el bienestar común. enfatizando en los que se generan durante la
necesitan más ayuda que ellos
convivencia diaria en el aula, para proponer y
para colaborar con ellos y
participar en actividades colectivas orientadas
respetar sus diferencias.
al bienestar de todos, a partir de la
identificación de necesidades.

MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


Inicio Nos organizamos para dar inicio a nuestras actividades diarias:
- Rezamos
- Nos sentamos en grupo

RESCATAMOS NUESTROS SABERES PREVIOS:

Damos a conocer el PROPÓSITO:Los estudiantes participan en la campaña del buen trato mediante el valor de la
interculturalidad e inclusividad dentro y fuera de nuestra comunidad educativa.

Establecemos NORMAS DE CONVIVENCIA :


-Debemos respetar a los demás
-Debemos levantar las manos para participar
-Debemos ponernos en el lugar de los otros
Desarrollo
PROBLEMATIZACIÓN: Entregaremos a cada grupo rompecabezas de esta historia “La Cuerda”
Luego que cada grupo entregue, pasaremos a realizar las siguientes preguntas:
¿Qué observamos? ¿Quiénes crees que son? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué les pasó? ¿Crees que las
personas que tienen algún problema deben ser dejados de lado? ¿Qué podemos hacer para que no se
sientan rechazados? ¿ Alguna vez has ayudado a algún niño con alguna dificultad?

Análisis de la información:
Hoy relataremos la historia titulada “La cuerda”
¿Qué decisión tomó María cuando vio a un nuevo compañero en clases?
¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?
¿Crees qué estuvo bien la actitud de María?
¿Cómo reaccionaron sus compañeros de clase al verlo en su silla de ruedas?
¿En qué se convirtió al final María?

TOMA DE DECISIÓN: Comentamos con ellos sobre está pequeña reflexión

Luego de lo aprendido a qué nos podemos comprometer y qué opinamos


sobre estás preguntas. Opinamos y reflexionamos de forma crítica y
creativa.
¿Qué harías tú para ayudar a un niño o niña que presente alguna dificultad?
¿Qué debemos hacer con los niños que tienen diferentes costumbres y gustos?
¿Cómo te sentirías tú si nadie te habla ni juega contigo?
¿Cómo se sentirá Dios al saber que rechazamos a uno de su creación? ¿Y si es
Dios quien está en el cuerpo de ese niño?
Se le entregará una hoja en blanco para que realice un dibujo sobre la inclusión
educativa.

Cierre Respondemos las siguientes preguntas, y lo complementamos con el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw&t=12s
Reforzamos en AIP
En la salida el V CICLO HARÁ UNA PRESENTACIÓN DE ESTE VALOR LA INCLUSIÓN EN
EL PATIO.
Respondemos: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué sirve lo que
aprendimos?
LISTA DE COTEJO

DESEMPEÑOS / INDICADORES PRECISADOS

Convive y participa democráticamente.

Interactúa con todas las personas.


Nombres
Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Establece relaciones con sus Describe las Delibera sobre asuntos de


compañeros respetando sus características interés común enfatizando
características físicas o culturales. culturales que en los que se generan
Identifica sus derechos y cumple distinguen al pueblo durante la convivencia diaria
con sus deberes en el aula de de origen de sus en el aula, para proponer y
acuerdo a su edad, para beneficio familiares (bailes, participar en actividades
de todos. comidas, vestimenta, colectivas orientadas al
etc.) y las comparte. bienestar de todos, a partir
de la identificación de
necesidades.

01
AGUILAR OTOYA, MERCEDES
VALENTINA

02
AGUILERA ACOSTA, SAMIR
EDUARDO

03
AVENDANO RODRIGUEZ,
MASSIMO ELI

04
BERRA RAMOS, RODRIGO
ALESSANDRO

05
CHICOMA VASQUEZ, SOFÍA
NOELIA

06
ESPINOZA RODAS, DANNA
KAORI

07
FERNANDEZ RODRIGUEZ,
FERNANDA MASSIEL
08
GRANADO BRUSUAL, AMIRA
TRINIDAD

09
GUTIERREZ MARTINEZ, SAHIR
ALEXANDER

10
IBAÑEZ SAYAS, MAYA
SALOMÉ

11
PAEZ PIRELA, MARIELY
VICTORIA

12
PAQUIYAURI PRADO, DERIAN
ANDRE

13
RENGIFO INUMA, AUSTIN
EVANS

14
RIVERA REYES, LIAM
CASSIEL

15
TORRES QUISPE, SANTIAGO
CALEB

16
VALENCIA SOSA, FLAVIA
ALANIS

17
YERICO
SESION DE APRENDIZAJE 1°
I. DATOS GENERALES:

PROFESORA NOMBRE Las plantas Nativas


DE LA
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “ SESIÓN
ÁREA Ciencia y Tecnología FECHA 20-09-2023
PROPÓSITO DE LA Los estudiantes reconocen las plantas HORA
SESIÓN nativas de nuestro país y comentan sobre su
uso.
.

II.SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA / DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST. EVAL


CAPACIDADES
Explica el mundo físico Lista de cotejo
basándose en conocimientos Describe que el suelo está Mencionan sobre las plantas
sobre los seres vivos, materia formado por seres vivos(plantas nativas.
y energía, biodiversidad, Tierra nativas) y no vivos(tierra dónde se
planta). Representan a las plantas
y universo. nativas
• Comprende y usa
conocimientos sobre los seres Exponen sobre las plantas
vivos, materia y energía, nativas
biodiversidad, Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico y
tecnológico

MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


Nos organizamos para dar inicio a nuestras actividades diarias:
Inicio - Realizamos nuestra pausa activa
- Nos dirigimos a los servicios higiénicos
- Rezamos
- Ordenamos nuestro espacio

Rescatamos nuestros saberes previos: ¿Qué aprendimos de la clase anterior ? ¿Cómo lo


aprendimos? ¿Qué hiciste para aprenderlo?

Damos a conocer el propósito: Describe que el suelo está formado por seres vivos(plantas nativas) y no
vivos(tierra dónde se planta).
Establecemos nuestros acuerdos de convivencia:
-Seguir las indicaciones de la profesora en el parque de los anillos
-Debemos colaborar dentro de nuestros equipos
- Debemos levantar las manos para participar

Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Se plantea las siguientes preguntas ¿Qué plantas nativas hay en nuestra localidad?
Planteamiento de Hipótesis:
Se registra en la pizarra todas sus posibles respuestas

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN:

-
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:

Evaluación y comunicación
Al finalizar la presentación de sus trabajos, pide que te digan cuáles serían las respuestas a las
preguntas iniciales. De regreso a la escuela se entregarán las hojas de aplicación para trabajarlo en
su casa
Cierre Plantea estas interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?; ¿por qué es importante
conocer los seres vivos y los seres no vivos ?;¿Cómo es el hábitat de las plantas? ¿Nos ayudó a
trabajar en equipo?
SESION DE APRENDIZAJE 1°
I. DATOS GENERALES:

PROFESORA NOMBRE DE La señorita Z


LA SESIÓN
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “
ÁREA COMUNICACIÓN FECHA
PROPÓSITO DE LA Los estudiantes aprenderán sobre la z en la que aprenderemos HORA
SESIÓN nuevas palabras y sonidos con la letra z.
https://www.youtube.com/watch?v=w2IgO5zJ6-E

II.SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA / DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST.


CAPACIDADES EVAL
Lee diversos tipos de textos en su Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito Lista de
lengua materna. comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, cotejo
• Obtiene información del texto escrito. ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que leen, que lee con ayuda o que
• Infiere e interpreta información del lee por sí mismo.
texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el Identifica información explícita que es claramente distinguible
contenido y contexto del texto. de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque
conoce el contenido del texto

MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


Inicio Nos organizamos para dar inicio a nuestras actividades diarias:
- Rezamos
- Cantamos el Himno Nacional
- Nos sentamos en grupo

Rescatamos nuestros saberes previos: ¿Qué aprendimos de la clase anterior ? ¿Cómo lo aprendimos?
¿Qué hiciste para aprenderlo?

Damos a conocer el propósito: Los estudiantes aprenderán sobre la z en la que aprenderemos nuevas palabras y sonidos
con la letra z. https://www.youtube.com/watch?v=w2IgO5zJ6-E

Establecemos nuestros acuerdos de convivencia:


-Debemos colaborar en nuestros trabajos en equipo
- Debemos levantar las manos para participar
Desarrollo Antes de la lectura: Observamos la siguiente imágen y pedimos que nos expliquen todo lo que
puedan ver.

Durante la lectura: Pedimos a uno de los niños o niñas que puedan hacer la
lectura del cuento
Después de la lectura.

Responde las siguientes preguntas:

¿Qué le gusta a la señorita z?

¿Por qué regresó enojada?

¿Qué pasó con el príncipe?

¿Por qué se puso a llorar la señorita G?

¿A dónde lo tiraron al príncipe e?

¿Qué pasó con los dos hermanos?

¿Quiénes estaban muy nerviosas?


¿A quiénes no acompaña nunca la señorita z?

Desarrollamos fichas (Anexo)


Cierre Respondemos las siguientes preguntas, y lo complementamos con el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=w2IgO5zJ6-E
Reforzamos en AIP
Respondemos: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué sirve lo que
aprendimos?
I. DATOS GENERALES:

ESORA NOMBRE .Juguemos a saber qué


DE LA pesa más y qué pesa
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “ menos
SESIÓN
ÁREA Matemática FECHA 21 -9-2022
PROPÓSITO DE En esta sesión los niños aprenderán a comparar el HORA
peso de los objetos y lo expresarán usando los
LA SESIÓN términos: “es más pesado que”, “es menos pesado
que” y “es tan pesado como”

II.SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN:

COMPETENCIA / DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST.


CAPACIDADES EVAL
Resuelve problemas de cantidad. Establece relaciones entre datos
• Traduce cantidades a expresiones y una o más acciones de agregar, Expresa la comparación del
numéricas. quitar, avanzar, retroceder, juntar, peso de los objetos mediante
• Comunica su comprensión sobre separar, comparar e igualar las frases “es más pesado
los números y las operaciones. cantidades, y las transforma en que”, “es menos pesado que”
• Usa estrategias y procedimientos expresiones numéricas (modelo) y “es tan pesado como”
de estimación y cálculo. de adición o sustracción con
• Argumenta afirmaciones sobre las números naturales de hasta dos
relaciones numéricas y las cifras.
operaciones.

MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


INICIO .Recogemos los saberes previos de los niños y las niñas sobre sus experiencias de compra o
venta de productos en una tienda o en un mercado. Pregúntales: ¿qué productos se venden en
la tienda?, ¿cómo los venden?, ¿todos los productos se venden de la misma forma? Se espera
que los estudiantes expresen sus saberes respecto a los productos que venden en una tienda o
en el mercado (pan, azúcar, fideos, avena, verduras, etc.); sobre cómo se venden (unidad, kilo,
litro) y qué material o instrumento usan para vender (la balanza). Escribe sus respuestas en la
pizarra o en un papelote.Luego comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a
comparar el peso de algunos objetos del aula y para ello usaremos las palabras: “es más pesado
que”, “es menos pesado que” y “es tan pesado como”. Además, construiremos una balanza con
los materiales que trajeron.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y
a aprender mejor
Desarrollo Plantea el siguiente juego
Explica nuevamente el juego a los estudiantes. Ayuda a que lo comprendan con algunas
preguntas: ¿a qué jugaremos?, ¿cómo nos organizaremos para jugar?, ¿qué harán los
grupos?, ¿qué harán los representantes de los grupos? Luego ayuda a los estudiantes
en la búsqueda de estrategias para estimar y comparar el peso de los objetos.
Pregúntales: ¿qué harán para saber qué objeto pesa más que, menos que o tanto como
el otro? Escribe la respuesta en la pizarra. Es posible que contesten: “pesar los objetos”.
Repregúntales: ¿con qué pesarán?, ¿cómo pesarán? Orienta la respuesta hacia la
posibilidad de estimar el peso con las manos, es decir, coger cada objeto en una mano y
comprobar cuál pesa más y cuál pesa menos, o saber si es tan pesado como el otro.
También puedes preguntar cuál de los objetos pueden coger con una mano y cuál con
las dos. Luego pídeles que mencionen cuál es más pesado que, o cuál es menos
pesado que. Por ejemplo

Invita a los grupos a participar en el juego. Acompaña este


proceso recordándoles las normas y ayudando al representante a registrar
correctamente la participación de los grupos. Deberás preguntar: ¿cuál de los objetos es
menos pesado que el otro?, ¿cuál de los objetos es más pesado? Demuéstralo. Pide a
los niños y a las niñas que expresen la comparación que hicieron. Indica que usen los
términos: “es más pesado que”, “es menos pesado que” y “es tan pesado como”. Por
ejemplo: “La pelota es tan pesada como la mochila”. “La gorra es menos pesada que la
pelota”. “La semilla es menos pesada que la regla”, etc.Concluido el juego, pide a los
grupos que organicen y guarden los materiales empleados. Formaliza los aprendizajes
de los estudiantes con algunas preguntas: ¿a qué juegan?, ¿qué objetos utilizan en el
juego? A partir de sus respuestas explica que para comparar el peso de dos objetos
decimos: es más pesado que otro, menos pesado que otro, o tan pesado como otro.
Esto último cuando ambos objetos pesan lo mismo. Reflexiona con los niños y las niñas
sobre los procesos y estrategias seguidas para saber que un objeto es más pesado o
menos pesado que otro, o tan pesado como otro. Pregúntales: ¿qué hicieron?, ¿los
materiales usados les ayudaron a comparar el peso de los objetos?, ¿por qué?
Felicítalos.
Plantea otros problemas
Conversa con los estudiantes sobre el juego y pregúntales: ¿les gustó comparar el peso
de los objetos?,¿qué podemos hacer para saber si los objetos más pequeños del aula
pesan más que, menos que o tanto como otros? Por ejemplo, ¿la semilla pesa menos
que una tapa de pomo?, ¿qué haremos?,¿con qué podemos pesar los objetos más
pequeños para compararlos? Se espera que los niños y las niñas respondan que se
necesita una balanza.
Acuerda con los niños y las niñas la elaboración de balanzas con las tapas de los pomos
de botellas. Pregúntales: ¿cómo fabricaremos las balanzas?, ¿con qué materiales las
elaboramos?, ¿cuántas tapas de pomos necesitaremos para construir la balanza?
Orienta a los estudiantes para la elaboración de la balanza.
Proporcionales tapas de pomos con ranuras, trozos de lana o pabilo para que sujeten los
platillos y un palito para colgar los platillos de la balanza.
Acompaña mientras elaboran sus balanzas. Luego pídeles que las ubiquen en el sector
de juegos y diles que en la próxima sesión jugarán a comparar el peso de los objetos
pequeños del aula.
Cierre Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron.
Pregúntales: ¿lograron saber qué objetos pesan más que otros?, ¿cómo lo supieron?,
¿qué palabras usamos para comparar el peso de los objetos?, ¿para qué usaremos la
balanza? Felicítalos por el trabajo realizado
Para la casa:
Encarga a los niños y niñas que no lograron concluir la construcción de sus balanzas
que lo hagan en casa, con ayuda de un familiar.
Tarea: Elabora tu Balanza casera.
Utilizando material de reciclaje, confeccionarán una balanza casera.
en esta oportunidad les compartiré una herramienta de aprendizaje sencilla realizada
con material de reciclaje. Dicha herramienta te facilitará el aprendizaje para describir y
registrar la igualdad y la desigualdad como equilibrio y desequilibrio, usando una
balanza.
. Materiales sugeridos:
-3 botellas de plástico. Bombillas. Lana.
-Tornillo o un perno. Alambre.
Una base o soporte para la balanza.
*Estos materiales son sugerencias, tú también puedes elegir los materiales que más te
acomoden para confeccionar la balanza casera. Pasos:
1. Debes confeccionar la base o soporte de tu balanza.
2. Con botellas plásticas cortadas, debes crear los platillos para la balanza.
3. Cuelga con lana los platillos o botellas en tu soporte de balanza.
4. El soporte tú lo eliges (puede ser un colgador de ropa, una base de madera, etc.)
5. Lo importante es que los platillos deben moverse al colocar peso o elementos en
ellos. Para ello debes colocar un tornillo o perno que permita mover los platillos.
6. La balanza sin peso o elementos debe estar equilibrada o no sirve su uso. Te dejaré
fotografías de sugerencias de balanzas caseras para que puedas confeccionar la tuya:

Tarea: Elabora tu Balanza casera.


Utilizando material de reciclaje, confeccionarán una balanza casera.
Dicha herramienta te facilitará el aprendizaje para describir y registrar la igualdad y la
desigualdad como equilibrio y desequilibrio, usando una balanza.
. Materiales sugeridos:
-3 botellas de plástico. Bombillas. Lana.
-Tornillo o un perno. Alambre.
Una base o soporte para la balanza.
*Estos materiales son sugerencias, tú también puedes elegir los materiales que más te
guste Pasos:
1. Debes confeccionar la base o soporte de tu balanza.
2. Con botellas plásticas cortadas, debes crear los platillos para la balanza.
3. Cuelga con lana los platillos o botellas en tu soporte de balanza.
4. El soporte tú lo eliges (puede ser un colgador de ropa, una base de madera, etc.)
5. Lo importante es que los platillos deben moverse al colocar peso o elementos en
ellos. Para ello debes colocar un tornillo o perno que permita mover los platillos.
6. La balanza sin peso o elementos debe estar equilibrada o no sirve su uso. Te dejaré
fotografías de sugerencias de balanzas caseras para que puedas confeccionar la tuya:
SESION DE APRENDIZAJE 1°
I. DATOS GENERALES:

PROFESORA NOMBRE DE
LA SESIÓN La E y la I se aburren: los
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “
sonidos Güe-Güi
ÁREA COMUNICACIÓN FECHA 25-9-2023
PROPÓSITO DE LA Los estudiantes presentarán la Güe y Güi mediante el cuento de HORA
SESIÓN la E y la I en la que identificarán palabras y sonidos con la güe y
güi. https://www.youtube.com/watch?v=1w7fZoBmC_A

II.SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA / DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST.


CAPACIDADES EVAL
Lee diversos tipos de textos en su Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito Lista de
lengua materna. comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, Los estudiantes presentarán la Güe y cotejo
• Obtiene información del texto escrito. ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que leen, que lee con ayuda o que Güi mediante el cuento de la E
• Infiere e interpreta información del lee por sí mismo.
texto. Identificarán palabras y sonidos con
• Reflexiona y evalúa la forma, el Identifica información explícita que es claramente distinguible la güe y güi.
contenido y contexto del texto. de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque https://www.youtube.com/watch?v=1
conoce el contenido del texto
w7fZoBmC_A

MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


Inicio Nos organizamos para dar inicio a nuestras actividades diarias:
- Rezamos
- Cantamos el Himno Nacional
- Nos sentamos en grupo

Rescatamos nuestros saberes previos: ¿Qué aprendimos de la clase anterior ? ¿Cómo lo aprendimos?
¿Qué hiciste para aprenderlo?

Damos a conocer el propósito:


Los estudiantes presentarán la Güe y Güi mediante el cuento de la E y la I en la que identificarán palabras y sonidos con la güe y güi.
https://www.youtube.com/watch?v=1w7fZoBmC_A

Establecemos nuestros acuerdos de convivencia:


-Debemos colaborar en nuestros trabajos en equipo
- Debemos levantar las manos para participar
Desarrollo Antes de la lectura: Observamos la siguiente imágen y pedimos que nos expliquen todo lo que
puedan ver.
Durante la lectura: Pedimos a uno de los niños o niñas que puedan hacer la
lectura del cuento La E y la I se aburren,

Después de la lectura.
Responde las siguientes preguntas:¿Por qué tuvo que gritar la señorita G?
¿Quiénes fueron a buscar al elefante? ¿Qué le pusieron en su trompa?
¿Quienes salieron corriendo? ¿Qué hizo el rey U cuando llegó?
¿Qué empezó a tirarse los hijos?
Desarrollamos fichas (Anexo)
Cierre Respondemos las siguientes preguntas,

y lo
complementamos con el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=1w7fZoBmC_A
Reforzamos en AIP
Respondemos: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué sirve lo que
aprendimos?
SESION DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:

ESORA NOMBRE Comparamos


DE LA cantidades de hasta 20
objetos
SESIÓN
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “
ÁREA Matemática FECHA 18 -9-2022
PROPÓSITO DE En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a comparar HORA
y ordenar cantidades hasta 20, usando las expresiones
LA SESIÓN “mayor que”, “menor que” e “igual a”.

II.SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN:

COMPETENCIA / DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST.


CAPACIDADES EVAL
Resuelve problemas de cantidad. Establece relaciones entre datos .Describe la comparación y el
• Traduce cantidades a expresiones y una o más acciones de agregar, orden de los números hasta
numéricas. quitar, avanzar, retroceder, juntar, 20, usando las expresiones
• Comunica su comprensión sobre separar, comparar e igualar “mayor que”, “menor que” e
los números y las operaciones. cantidades, y las transforma en “igual a”, con apoyo de
• Usa estrategias y procedimientos expresiones numéricas (modelo) material concreto
de estimación y cálculo. de adición o sustracción con
• Argumenta afirmaciones sobre las números naturales de hasta dos
relaciones numéricas y las cifras.
operaciones.
MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Conversa con los niños y las niñas sobre la cantidad de productos que han registrado en el
inventario. Muéstrales el inventario y pídeles que lo lean. Además, realiza preguntas para que
puedan comparar la cantidad de productos. Por ejemplo, ¿qué productos hay?, ¿cuántas latas
de leche y cuántos sobres de fideo hay?, ¿hay mayor cantidad de sobres de fideo o de latas de
leche?, ¿por qué
Presta atención a la participación de los estudiantes. Felicitalos.Luego, comunica el propósito de
la sesión: hoy aprenderemos a comparar y ordenar números hasta 20, utilizando los signos: “>“,
“<”, “=”
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y
a aprender mejor.
Desarrollo Conversa con los estudiantes sobre las colecciones que hicieron para organizar
los materiales del sector de Matemática, luego presentarles el siguiente problema:
de todos los objetos que tenemos en el sector de Matemática, ¿cuáles tenemos
más y cuáles menos?
Diles que alcanzarás a cada grupo las colecciones de objetos para que los
comparen. Por ejemplo:

Orienta a los estudiantes para la comprensión del problema. Para ello, lee
nuevamente el problema a cada grupo.Acuerda con los grupos las estrategias de
solución. Pregunta a los participantes: ¿qué deben hacer para saber si hay mayor
o menor cantidad de objetos?, ¿qué materiales les ayudarán a comparar las
cantidades?, ¿por qué? Se espera que los estudiantes respondan que usarán el
material Base Diez. También puedes proporcionarles las regletas de
colores.Acompaña a los grupos en la aplicación de sus estrategias de
solución, realizando preguntas: ¿qué harán para saber cuántos palitos hay?,
¿qué harán para saber cuántas canicas hay?, ¿con qué materiales representarán
las colecciones de objetos? Pide a los grupos que expliquen las representaciones
que hicieron con los materiales concretos. Pregúntales: ¿qué han comparado?,
¿cómo han comparado? Por ejemplo

Luego, explica a los niños cómo realizar la comparación de cantidades. Indicarles


que para comparar números es necesario diferenciar el valor posicional de los
mismos, empezando por las decenas. Si estas son iguales, se comparan las
unidades. Haz una demostración, señalando las decenas y unidades, por
ejemplo: “hay una decena de palitos, hay una decena de canicas; hay cuatro
unidades de palitos, hay cuatro unidades de canicas. Entonces, la cantidad de
canicas es igual a la cantidad de palitos”. Usa los signos de comparación mayor
que, menor que, igual a, y las tarjetas numeradas.

Luego pide a los grupos a representar en papelotes la comparación de las


cantidades de los objetos, usando el material Base Diez, de acuerdo a cada
situación planteada. Indícales que al explicar la comparación de las cantidades
deberán usar los términos “es mayor que”, “es menor que”, o “es igual a” con los
signos correspondientes. Por ejemplo:

Registra el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la lista de cotejo.Ayuda


a los estudiantes a formalizar los aprendizajes con preguntas como: ¿qué hicieron
para comparar la cantidad de objetos?, ¿qué signos usaron para comparar?,
¿cuándo decimos que una cantidad es mayor que otra?, ¿cuándo decimos que
una cantidad es menor que otra?, ¿por qué?
Reflexiona juntamente con los estudiantes sobre los procesos y estrategias
que siguieron para realizar la comparación de las cantidades. Pregúntales:
¿qué materiales usamos para comparar las cantidades? , ¿qué signos usamos
para realizar las comparaciones? Se espera que mencionen que usaron el Base
Diez y los signos: “es mayor que”, “es menor que” o “es igual a”. Felicítalos.
Plantea otros problemas Plantea el siguiente problema a los estudiantes
Anita elaboró pulseras de diferente tamaño. Su hermano quiere saber en qué
pulsera ha utilizado la mayor cantidad de estrellitas y en cuál utilizó la menor
cantidad de estrellitas. ayuda al hermano de anita a averiguar

Lee el problema en voz alta. Ayuda a los estudiantes a comprender el problema


con algunas preguntas: ¿qué hizo Anita?, ¿cómo eran las pulseritas?, ¿qué
quiere saber su hermano?, ¿cómo le podemos ayudar?Luego ayúdalos a definir
sus estrategias de solución, con preguntas como: ¿qué materiales usarán para
saber en cuál de las pulseras hay mayor cantidad de estrellitas en cuál hay menor
cantidad de estrellitas?
*En el aula de AIP se reforzara la comparacion de numeros naturales hasta el 20
y lectura y escritura de números
Cierre Conversa con los estudiantes sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron. Para ello, pregúntales:
¿cómo debemos comparar las cantidades?, ¿cómo les ayudó el material Base Diez a comparar?
Felicítalos por el trabajo realizado y bríndales palabras de agradecimiento por su esfuerzo.

a elaboró pulseras de diferente tamaño. Su hermano quiere saber en qué pulsera


ha utilizado la mayor cantidad de estrellitas y en cuál utilizó la menor cantidad de
estrellitas. ayuda al hermano de anita a averiguar

Anita elaboró pulseras de diferente tamaño. Su hermano quiere saber en qué


pulsera ha utilizado la mayor cantidad de estrellitas y en cuál utilizó la menor
cantidad de estrellitas. ayuda al hermano de anita a averiguar

Anita elaboró pulseras de diferente tamaño. Su hermano quiere saber en qué


pulsera ha utilizado la mayor cantidad de estrellitas y en cuál utilizó la menor
cantidad de estrellitas. ayuda al hermano de anita a averiguar
Anita elaboró pulseras de diferente tamaño. Su hermano quiere saber en qué
pulsera ha utilizado la mayor cantidad de estrellitas y en cuál utilizó la menor
cantidad de estrellitas. ayuda al hermano de anita a averiguar
SESION DE APRENDIZAJE 1°

NOMBRE DE Construimos nuestro Relieve: Parte 1(arte)

PROFESORA LA SESIÓN

CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “


ÁREA ARTE FECHA 22-08-2023
PROPÓSITO DE Los estudiantes construirán nuestras montañas HORA
y desierto con materiales reciclados dentro
LA SESIÓN del aula.

I.DATOS GENERALES:II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES,


DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA / DESEMPEÑOS/CRITER EVIDENCIA INST. EVAL


CAPACIDADES IOS

oInicio Saludamos a nuestros pequeños y realizamos nuestras actividades de la pausa activa,


luego hacemos la oración y nos organizamos para poder dar inicio a nuestra actividad.
Saberes previos: ¿Qué aprendimos en la clase anterior? ¿Cómo podemos decorar a nuestra Querida
Santa Rosa y sus rosas?
Damos a conocer el propósito: Los estudiantes construirán nuestras montañas y desierto con
materiales reciclados dentro del aula.
Establecemos nuestras normas de convivencia:
- Cuidamos nuestro espacio
- Respetamos nuestro turno de participación

Desarrollo Presentamos las siguientes imágenes para poder representar cada uno de los
relieves:

Para ello se solicitará los siguientes materiales:

- Caja de un zapato
- hojas de colores
- hoja bon , plastilina, sorbete, tempera.
Cierre
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué sirve lo aprendido?
SESION DE APRENDIZAJE 1°
I. DATOS INFORMATIVOS:
PROFESORA NOMBRE DE LA Jesus nos enseña a
SESIÓN perdonar
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “
ÁREA Religión FECHA 12-9-2023
PROPÓSITO DE o Los estudiantes escucharán la parábola del Hijo HORA
LA SESIÓN pródigo y la oveja perdida en la que aprenderán a
poner en práctica el valor del Perdón
II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN:
COMPETENCIA / CAPACIDADES DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST.
EVAL
Construye su identidad como persona .C1: Conoce a Dios y asume su Jesús nos enseña Lista
humana, amada por Dios, digna, libre y identidad religiosa y espiritual como a perdonar de
trascendente, comprendiendo la doctrina persona digna, libre y trascendente. cotejo
de su propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas

MOMENTO ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


observan la imagen y responden:

¿Quiénes aparecen en la escena?,¿Dónde se encuentran? ¿Que


están haciendo?¿Cómo se debe solucionar este problema?, ¿Qué deben hacer los niños para
sentirse bien?
¿Qué actitud tomas cuando alguien te molesta,fastidia u ofende? Dibuja su respuesta
Desarroll Dios nos habla
o Leemos la biblia : Lucas 15,4
Lucas 15,20
Juan 8,6
Lucas 17, 3-4
Reflexionamos las palabras que Jesus dijo cuando estuvo en la cruz: “Padre perdónalos
porque no saben lo que hacen”
Escribimos con ayuda de los estudiantes ¡Que es perdonar?, y ¿Qué podemos hacer si
cometes una falta?
Leemos la oración del padre nuestro y subrayamos las palabras donde hablan del perdón
y entonamos la canción de “Tu que siempre nos perdonas”
Cierre En grupo clase
Rezamos una oración y dicen cómo se sienten cuando piden disculpas a
sus compañeros
SESION DE APRENDIZAJE 1°

PROFESORA NOMBRE
1 .La bibliotecaria (ga go y gu)
DE LA
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “
SESIÓN
ÁREA Comunicación FECHA
PROPÓSITO DE HORA
Los estudiantes aprenderán sobre la g en la que
LA SESIÓN identificarán las palabras con la ga, go y
gu.https://www.youtube.com/watch?v=FhUhkyqU0KE

DATOS GENERALES: II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
COMPETENCIA / DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST.
CAPACIDADES EVAL
Predice de qué tratará el texto y cuál es Identifican palabras que se Lista de
Lee diversos tipos de textos en su su propósito comunicativo, a partir de escriban con ga, go y gu) cotejo
lengua materna. algunos indicios, como título,
• Obtiene información del texto escrito. ilustraciones, palabras conocidas o
expresiones que se encuentran en los
• Infiere e interpreta información del textos que leen, que lee con ayuda o
texto. que lee por sí mismo.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.

MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


Inicio Saludamos a los estudiantes y nos organizamos para dar inicio a nuestras actividades.
Rescatamos nuestros saberes previos: ¿Qué aprendimos en la clase anterior? ¿Qué
adivinanza recuerdas? ¿Qué animal puede ver en las noches mejor y tomar leche? gato ¿Qué
pasa cuando el caño está mal cerrado? ¿Qué cae? gotas ¿Qué usamos cuando hace calor?
gorra ¿Cuál es el animal que aparece cuando algo se malogra? gusano.
Presentamos el Propósito: Los estudiantes aprenderán sobre la g en la que identificarán las palabras con la ga, go y
gu.https://www.youtube.com/watch?v=FhUhkyqU0KE
Establecemos nuestras normas de convivencia:
- Respetamos nuestro turno para participar
- Levantamos nuestras manos para participar
Desarrollo Antes de la lectura
Pedimos que observen la siguiente imágen y luego preguntamos:
Durante la lectura: Los estudiantes leerán el siguiente cuento
https://www.youtube.com/watch?v=FhUhkyqU0KE

Después de la lectura: Desarrollarán una ficha de comprensión de lectura


¿De quién nos habla este cuento?
¿Qué le pasó a la señorita bibliotecaria ? ¿Qué le gusta hacer a la bibliotecaria? ¿Con quién
sale a pasear? ¿A quién despertó? ¿Qué hizo el mago Catapún? ¿Qué le dijo la doctora
T?¿Qué le recomendó el Rey U?

Desarrollaremos fichas de aplicación (anexo)


Cierre ¿Qué aprendimos?
¿Cómo aprendimos?
¿Para qué aprendimos?

Reforzamos en AIP https://www.youtube.com/watch?v=AfgR1RkCulI


SESION DE APRENDIZAJE 1°
I. DATOS GENERALES:

PROFESORA NOMBRE DE LA SESIÓN Las montañas,


desiertos y volcanes
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “
ÁREA PERSONAL SOCIAL FECHA 20-9-2023
PROPÓSITO DE LA Los estudiantes aprenderán sobre las montañas, HORA
SESIÓN desiertos y volcanes a partir de diversos tipos de
textos, así como representaciones gráficas sobre estos
relieves de nuestro Perú.

II.SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA / CAPACIDADES DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST. EVAL


Gestiona responsablemente el espacio Describe los elementos naturales y Lista de cotejo
y el ambiente. sociales del espacio donde realiza sus Los estudiantes
• Comprende las relaciones entre los actividades co­tidianas. representarán
elementos naturales y sociales. las montañas,
• Maneja fuentes de información para Menciona los problemas ambientales desiertos y
comprender el espacio geográfico y el que afectan a su espacio cotidiano volcanes.
ambiente. (contaminación por basura y residuos) y
• Genera acciones para conservar el los efectos de estos en su vida; participa
ambiente local y global. de acciones sencillas orientadas al
cuidado de su ambiente.

MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


Inicio Nos organizamos para dar inicio a nuestras actividades diarias:
- Rezamos
- Nos sentamos en grupo
Rescatamos nuestros saberes previos: ¿Qué aprendimos de la clase anterior ? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Qué hiciste para aprenderlo?
Damos a conocer el propósito: . Los estudiantes aprenderán sobre las montañas, desiertos y volcanes a partir de
diversos tipos de textos, así como representaciones gráficas sobre estos relieves de nuestro Perú.
Establecemos nuestros acuerdos de convivencia:
-No podemos salir sin permiso
-Debemos colaborar en nuestros trabajos en equipo
- Debemos levantar las manos para participar
Desarrollo PROBLEMATIZACIÓN: Observa, describe y comenta

HUASCARÁN

DESIERTO
Volcán

¿Qué formas tienen las representaciones de las imágenes?¿Cómo se llaman?


¿Cómo crees que será el clima?¿Hay montañas en tu localidad, cerca de tu
casa? ¿Y los desiertos? ¿Qué características tiene un volcán? ¿Por qué crees
que uno tiene humo? ¿Hay volcanes en tu comunidad? comentamos.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN: Pág. 169 y 170

TOMA DE DECISIONES: Llegamos a poder llenar este esquema con


ayuda de ellos para que podamos responder lo más importante de cada
uno de estos relieves.

Dialogamos sobre la importancia de preservar y cuidar nuestros relieves que


hoy hemos aprendido porque muchos de ellos han sido dañados por el
hombre.
Cierre Respondemos: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué sirve lo que
aprendimos? para complementar vemos los siguientes videos.
https://www.youtube.com/watch?v=icttaUwZAcU
https://www.youtube.com/watch?v=n7saInzFOYs AIP
SESION DE APRENDIZAJE 1°

NOMBRE ¿Qué partes tiene una planta ? y


DE LA ¿Qué necesita una planta para
PROFESORA crecer?
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “ SESIÓN
ÁREA Ciencia y Tecnología FECHA
PROPÓSITO DE HORA
LA SESIÓN

DATOS GENERALES: II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES DESEMPEÑOS


E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA / CAPACIDADES DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST.


EVAL
Indaga, mediante métodos .Hace preguntas acerca de Propone explicaciones
científicos, situaciones que hechos, fenómenos u objetos basadas en sus ideas o en
pueden ser investigadas por naturales y tecnológicos que las ideas de sus pares, a la
la ciencia. explora y observa en su entorno pregunta seleccionada por
Problematiza situaciones (plantas). Propone posibles el docente
respuestas con base en sus
experiencias(hábitat de las
plantas).

Inicio Saluda a los estudiantes y pregúntales: ¿qué elementos naturales han identificado en la localidad?,
¿cuáles tienen vida?, ¿cómo son esos seres?, ¿qué partes tienen? Escucha sus respuestas y
agradece su participación. Forma equipos de trabajo de cuatro integrantes a partir de una dinámica.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán sobre la estructura de uno de los elementos
naturales que tiene su comunidad: las plantas, para realizar estrategias que promuevan su
conservación y uso adecuado. Selecciona con los niños y las niñas las normas de convivencia que
permitirán desarrollar la sesión en un ambiente favorable.
Desarrollo
Planteamiento del problema
Formula las siguientes preguntas y escríbelas en la parte superior de la
pizarra: ¿qué partes tiene una planta?, ¿qué forma tienen esas partes? ¿Que
necesita una planta para vivir?
Planteamiento de hipótesis
Indica a los estudiantes que para responder las preguntas dibujarán una planta
en una hoja bond y escribirán el nombre de las partes que creen que tiene.
Proporcionales los materiales necesarios a fin de que puedan realizar esta
actividad.Cuando cada uno haya terminado su dibujo, pide que lo comparen
con los dibujos de sus compañeros de grupo y construyan una respuesta
grupal a partir de la observación y la discusión. Entrega medio papelote a cada
grupo para que dibujen su respuesta. Al finalizar, solicita que peguen sus
trabajos en la pizarra, debajo de las preguntas, y elijan un representante para
que exponga lo realizado a toda la clase.
elaboración del plan de indagación
Concluidas las presentaciones, dirígete a los grupos y pregúntales: ¿todos los
dibujos sobre las partes de la planta son iguales?, ¿en qué se diferencian?,
¿por qué creen que todos han dibujado cosas diferentes?, ¿qué grupo tiene las
respuestas correctas?, ¿qué podemos hacer para averiguar si las respuestas
son correctas? En este último caso, toma nota de las actividades propuestas.
Algunas podrían ser las siguientes: Buscar información en un libro.observar un
video.observar una lámina.observar una planta.Comenta que para saber qué
respuestas son las adecuadas, realizarán dos de las actividades sugeridas:
buscar información en un libro y observar una planta. Plantea estas
interrogantes: ¿qué libro podemos utilizar para conocer las partes de una
planta?, ¿nos ayudará el libro de Matemática?, ¿el de Personal Social?, ¿el de
Ciencia y Ambiente?, ¿por qué? Asiente con la cabeza cuando respondan que
deben utilizar el libro de Ciencia y Ambiente. Pide que todos ubiquen las
páginas 80 y 81 del libro Ciencia y ambiente 1. Mostrándoles ambas páginas,
señala cuál es la sección que vas a leer e indica que deberán seguir la lectura
con la mirada en el texto.

Cuando finalices la lectura, pregúntales: según el texto leído, ¿qué partes tiene
una planta? Pega en la pizarra el papelote con el cuadro N.o 1 y anota sus
respuestas

Invítalos a observar la imagen de la página 80 y plantea la siguiente pregunta:


¿cómo son las partes de la planta que muestra la imagen? Pide que describan
la raíz, el tallo y la hoja, y anota en el cuadro N.o 1 lo que mencionen. Después
de la descripción, indica que observen las imágenes de la página 81 (muestra
la página y señala las imágenes) y describan cómo son las flores y los frutos.
Escúchalos atentamente y anota en el papelote. Comenta que, además de la
información obtenida del libro, también procederán a obtener datos de una
planta real. Para ello, entrega a cada grupo los materiales que has traído: las
plantas de frijol, las lupas, las pinzas, las flores y los frutos. Pide que
identifiquen cuáles son las partes de las plantas de frijol y sus nombres. Para la
observación, los niños y las niñas deberán utilizar la lupa. Solicita que tengan
en cuenta las siguientes recomendaciones para un uso adecuado:De ser
necesario, pueden comparar la planta con la imagen de la página 80.
análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Pide a los niños y a las niñas que observen el cuadro N.º 1 finalizado y
comenta que, según lo trabajado, ya pueden determinar que una planta está
compuesta por raíz, tallo, hoja, flor y fruto, y que estas partes tienen distintas
formas (señala las imágenes de las partes de la planta). Después, formula las
siguientes preguntas: ¿todos aceptamos lo determinado hasta el momento?,
¿alguien tienen alguna duda sobre la información encontrada acerca de las
partes de la planta?Pega alrededor del cuadro N.º 1 las respuestas a las
preguntas (dibujos iniciales de los estudiantes) e indica que ahora leerás sus
trabajos considerando la nueva información encontrada y ellos dirán si es que
se han equivocado o no, y qué es lo que tendrían que corregir.
Argumentación
Entrega a cada grupo la mitad de papelote con su dibujo y pide que hagan las
modificaciones, de ser necesarias, y presenten en plenario su trabajo final.
Evaluacion y comunicacion
Al finalizar la presentación de sus trabajos, pide que te dicten cuáles serían las
respuestas a las preguntas iniciales. Cuando termines
Cierre Plantea estas interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?; ¿por
qué es importante conocer las partes de una planta?;¿cómo los ayudó trabajar
en equipo?
Tarea
Pide a los niños y a las niñas que desarrollen las actividades 1, 2 y 3 de la
sección “aplicamos lo aprendido”, de la página 81 del libro Ciencia y ambiente
1. Pídeles que para la próxima sesión lleven una planta que en su familia usan
para curar
SESION DE APRENDIZAJE 1°

I. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE Jesus nos enseña ayudar a
PROFESORA DE LA los demas
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “ SESIÓN

ÁREA Religión FECHA 5-9-2023


PROPÓSITO DE os estudiantes a través de la lectura de la biblia HORA
LA SESIÓN descubrirán las acciones que realizó Jesús en el bien
de su prójimo.
II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN:
COMPETENCIA / CAPACIDADES DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST. EVAL
Construye su identidad como persona .C1: Conoce a Dios y asume su Jesus nos enseño Lista de
humana, amada por Dios, digna, libre y identidad religiosa y espiritual como a amar cotejo
trascendente, comprendiendo la doctrina persona digna, libre y trascendente.
de su propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas

MOMENTO ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


S
observa las imágenes y responde

Desarrollo Escuchamos la palabra del señor Lucas 10,2729


Amaras a Dios con todo tu corazón y toda tu alma y con todas tus fuerzas y a tu projimo como a ti
mismo
También recordamos la parábola del Buen Samaritano
Dialogamos sobre el amor que Jesus nos tiene y cómo él realizaba el bien a su prójimo y quiere
que nosotros también amemos a nuestro prójimo.

Luego de la reflexión dicen y se comprometen qué acciones realizan en bien de su prójimo


Cierre En grupo clase
Cantamos la canción Dame la mano.
SESION DE APRENDIZAJE 1°
I. DATOS GENERALES:

PROFESORA NOMBRE DE
LA SESIÓN ¿Qué forma tienen los
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “ ríos,lagos y el mar?Personal
Social
ÁREA PERSONAL SOCIAL FECHA 13-9-2023
PROPÓSITO DE LA HORA
SESIÓN Los estudiantes identificarán como es un río,lago y mar
en el Perú y porqué son importantes y que animales
habitan en él . ps

II.SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA / DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST.


CAPACIDADES EVAL
Describe los elementos naturales y sociales del Lista de
Gestiona responsablemente el espacio donde realiza sus actividades Los estudiantes identificarán cotejo
espacio y el ambiente. co­tidianas. como es un río,lago y mar en el
• Comprende las relaciones entre Perú y porqué son importantes y
los elementos naturales y sociales. Menciona los problemas ambientales que que animales habitan en él . ps
• Maneja fuentes de información afectan a su espacio cotidiano (contaminación
para comprender el espacio por basura y residuos) y los efectos de estos en
geográfico y el ambiente. su vida; participa de acciones sencillas
• Genera acciones para conservar orientadas al cuidado de su ambiente.
el ambiente local y global.

MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


Inicio Nos organizamos para dar inicio a nuestras actividades diarias:
- Rezamos
- Mos sentamos en grupo
Rescatamos nuestros saberes previos: ¿Qué aprendimos de la clase anterior ? ¿Cómo lo aprendimos?
¿Qué hiciste para aprenderlo?
Damos a conocer el propósito: Los estudiantes identificarán como es un río,lago y mar en el Perú y porqué son
importantes y que animales habitan en él .
Establecemos nuestros acuerdos de convivencia:
-No podemos salir sin permiso
-Debemos colaborar en nuestros trabajos en equipo
- Debemos levantar las manos para participar
Desarrollo PROBLEMATIZACIÓN

¿Qué observas? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se formaron? ¿Qué podríamos


hacer para representarlo y hallar sus diferencias?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
TOMA DE DECISIONES:
¿Qué ríos conocemos?
¿Qué podemos hacer para poder cuidar nuestros ríos, lagos y mares?
¿Sabes cómo se forman cada uno de ellos?
Tarea para casa:
1.- Debemos averiguar qué ríos y mares podemos mencionar y dibujar dentro de
Lima.
2.- Investiga qué mares hay en nuestro Perú?
Entonces podemos mencionar que el relieve de nuestro Perú está formado por
mares, ríos y lagos los cuales algunos de ellos están descuidados y debemos
protegerlos ya que es parte de nuestro Perú y uno de nuestros recursos
importantes.
Cierre Respondemos: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué sirve lo que
aprendimos? para complementar vemos los siguientes videos.
https://www.youtube.com/watch?v=3F3hCEiMTe Q
F UENTE PARA RÍO
://www.youtube.com/watch?v=QBmtnidk-z0
://www.youtube.com/watch?v=1iM110ainPE
SESION DE APRENDIZAJE 1°
I. DATOS GENERALES:

FESORA NOMBRE Comparamos


DE LA cantidades de hasta
SESIÓN 10 objetos
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “
ÁREA Matemática FECHA 5-9-2023
PROPÓSITO DE LA En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a HORA
comparar y ordenar cantidades hasta 10, usando las
SESIÓN expresiones “mayor que”, “menor que” e “igual a”.

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN:

COMPETENCIA / DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST.


CAPACIDADES EVAL
Resuelve problemas de cantidad. Establece relaciones entre datos y una o .Describe la comparación y el
• Traduce cantidades a expresiones más acciones de agregar, quitar, avanzar, orden de los números hasta 10,
numéricas. retroceder, juntar, separar, comparar e usando las expresiones “mayor
• Comunica su comprensión sobre los igualar cantidades, y las transforma en que”, “menor que” e “igual a”,
números y las operaciones. expresiones numéricas (modelo) de adición con apoyo de material concreto
• Usa estrategias y procedimientos de o sustracción con números naturales de
estimación y cálculo. hasta dos cifras.
• Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.

MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


Conversa con los niños y las niñas sobre la cantidad de productos que han registrado en el
inventario. Muéstrales el inventario y pídeles que lo lean. Además, realiza preguntas para que
puedan comparar la cantidad de productos. Por ejemplo, ¿qué productos hay?, ¿cuántas
latas de leche y cuántos sobres de fideo hay?, ¿hay mayor cantidad de sobres de fideo o de
latas de leche?, ¿por qué?
Presta atención a la participación de los estudiantes. Felicítalos.Luego, comunica el propósito
de la sesión: hoy aprenderemos a comparar y ordenar números hasta 20, utilizando los
signos: “>“, “<”, “=”
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar
y a aprender mejor.

Conversa con los estudiantes sobre las colecciones que hicieron para
organizar los materiales del sector de Matemática, luego preséntales el
siguiente problema:
de todos los objetos que tenemos en el sector de Matemática, ¿cuáles
tenemos más y cuáles menos?
Diles que alcanzarás a cada grupo las colecciones de objetos para que los
comparen. Por ejemplo:
Desarrollo Orienta a los estudiantes para la comprensión del problema. Para ello, lee
nuevamente el problema a cada grupo.Acuerda con los grupos las estrategias
de solución. Pregunta a los participantes: ¿qué deben hacer para saber si hay
mayor o menor cantidad de objetos?, ¿qué materiales les ayudarán a
comparar las cantidades?, ¿por qué? Se espera que los estudiantes
respondan que usarán el material Base Diez. También puedes proporcionarles
las regletas de colores.Acompaña a los grupos en la aplicación de sus
estrategias de solución, realizando preguntas: ¿qué harán para saber
cuántos palitos hay?, ¿qué harán para saber cuántas canicas hay?, ¿con qué
materiales representarán las colecciones de objetos? Pide a los grupos que
expliquen las representaciones que hicieron con los materiales concretos.
Pregúntales: ¿qué han comparado?, ¿cómo han comparado? Por ejemplo

Luego pide a los grupos a representar en papelotes la comparación de las


cantidades de los objetos, usando el material Base Diez, de acuerdo a cada
situación planteada. Indícales que al explicar la comparación de las cantidades
Luego, explica a los niños cómo realizar la comparación de cantidades.
Indícales que para comparar números es necesario diferenciar el valor
posicional de los mismos, empezando por las decenas. Si estas son iguales,
se comparan las unidades. Haz una demostración, señalando las decenas y
unidades, por ejemplo: “hay una decena de palitos, hay una decena de
canicas; hay cuatro unidades de palitos, hay cuatro unidades de canicas.
Entonces, la cantidad de canicas es igual a la cantidad de palitos”. Usa los
signos de comparación mayor que, menor que, igual a, y las tarjetas
numeradas.l

Luego pide a los grupos a representar en papelotes la comparación de las


cantidades de los objetos, usando el material Base Diez, de acuerdo a cada situación
planteada. Indícales que al explicar la comparación de las cantidades deberán usar
los términos “es mayor que”, “es menor que”, o “es igual a” con los signos
correspondientes. Por ejemplo:

Registra el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la lista de


cotejo.Ayuda a los estudiantes a formalizar los aprendizajes con preguntas
como: ¿qué hicieron para comparar la cantidad de objetos?, ¿qué signos
usaron para comparar?, ¿cuándo decimos que una cantidad es mayor que
otra?, ¿cuándo decimos que una cantidad es menor que otra?, ¿por qué? A
partir de las respuesta de los estudiantes, explica que para comparar
cantidades de objetos usamos los términos: “es mayor que”, “es menor que” o
“es igual a”. Para realizar la comparación primero comparamos las decenas,
luego las unidades. Solo así sabemos qué número es mayor que, menor que
o igual a. Reflexiona juntamente con los estudiantes sobre los procesos y
estrategias que siguieron para realizar la comparación de las cantidades.
Pregúntales: ¿qué materiales usamos para comparar las cantidades? , ¿qué
signos usamos para realizar las comparaciones? Se espera que mencionen
que usaron el Base Diez y los signos: “es mayor que”, “es menor que” o “es
igual a”. Felicítalos.

Cierre Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron.
Para ello, pregúntales: ¿cómo debemos comparar las cantidades?, ¿cómo les
ayudó el material Base Diez a comparar? Felicítalos por el trabajo realizado y
bríndales palabras de agradecimiento por su esfuerzo.
SESION DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:

ESORA NOMBRE Comparamos cantidades de


DE LA hasta 20 objetos
SESIÓN
CICLO/GRADO III - 1° Grado “ ____ “
ÁREA Matemática FECHA 14 -9-2022
PRO En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a HORA
comparar y ordenar cantidades hasta 20, usando las
PÓSITO DE LA expresiones “mayor que”, “menor que” e “igual a”.
SESIÓN

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS E INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN:

COMPETENCIA / DESEMPEÑOS/CRITERIOS EVIDENCIA INST.


CAPACIDADES EVAL
Resuelve problemas de cantidad. Establece relaciones entre datos .Describe la comparación y el
• Traduce cantidades a expresiones y una o más acciones de agregar, orden de los números hasta
numéricas. quitar, avanzar, retroceder, juntar, 20, usando las expresiones
• Comunica su comprensión sobre separar, comparar e igualar “mayor que”, “menor que” e
los números y las operaciones. cantidades, y las transforma en “igual a”, con apoyo de
• Usa estrategias y procedimientos expresiones numéricas (modelo) material concreto
de estimación y cálculo. de adición o sustracción con
• Argumenta afirmaciones sobre las números naturales de hasta dos
relaciones numéricas y las cifras.
operaciones.

MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


Conversa con los niños y las niñas sobre la cantidad de productos que han registrado en el
inventario. Muéstrales el inventario y pídeles que lo lean. Además, realiza preguntas para que
puedan comparar la cantidad de productos. Por ejemplo, ¿qué productos hay?, ¿cuántas
latas de leche y cuántos sobres de fideo hay?, ¿hay mayor cantidad de sobres de fideo o de
latas de leche?, ¿por qué

Presta atención a la participación de los estudiantes. Felicitalos.Luego, comunica el propósito


de la sesión: hoy aprenderemos a comparar y ordenar números hasta 20, utilizando los
signos: “>“, “<”, “=”
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar
y a aprender mejor.
Desarrollo Conversa con los estudiantes sobre las colecciones que hicieron para
organizar los materiales del sector de Matemática, luego presentarles el
siguiente problema:
de todos los objetos que tenemos en el sector de Matemática, ¿cuáles
tenemos más y cuáles menos?
Diles que alcanzarás a cada grupo las colecciones de objetos para que los
comparen. Por ejemplo:
Orienta a los estudiantes para la comprensión del problema. Para ello, lee
nuevamente el problema a cada grupo.Acuerda con los grupos las estrategias
de solución. Pregunta a los participantes: ¿qué deben hacer para saber si hay
mayor o menor cantidad de objetos?, ¿qué materiales les ayudarán a
comparar las cantidades?, ¿por qué? Se espera que los estudiantes
respondan que usarán el material Base Diez. También puedes proporcionarles
las regletas de colores.Acompaña a los grupos en la aplicación de sus
estrategias de solución, realizando preguntas: ¿qué harán para saber
cuántos palitos hay?, ¿qué harán para saber cuántas canicas hay?, ¿con qué
materiales representarán las colecciones de objetos? Pide a los grupos que
expliquen las representaciones que hicieron con los materiales concretos.
Pregúntales: ¿qué han comparado?, ¿cómo han comparado? Por ejemplo

Luego, explica a los niños cómo realizar la comparación de cantidades.


Indicarles que para comparar números es necesario diferenciar el valor
posicional de los mismos, empezando por las decenas. Si estas son iguales,
se comparan las unidades. Haz una demostración, señalando las decenas y
unidades, por ejemplo: “hay una decena de palitos, hay una decena de
canicas; hay cuatro unidades de palitos, hay cuatro unidades de canicas.
Entonces, la cantidad de canicas es igual a la cantidad de palitos”. Usa los
signos de comparación mayor que, menor que, igual a, y las tarjetas
numeradas.

Luego pide a los grupos a representar en papelotes la comparación de las


cantidades de los objetos, usando el material Base Diez, de acuerdo a cada
situación planteada. Indícales que al explicar la comparación de las cantidades
deberán usar los términos “es mayor que”, “es menor que”, o “es igual a” con
los signos correspondientes. Por ejemplo:

Registra el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la lista de


cotejo.Ayuda a los estudiantes a formalizar los aprendizajes con preguntas
como: ¿qué hicieron para comparar la cantidad de objetos?, ¿qué signos
usaron para comparar?, ¿cuándo decimos que una cantidad es mayor que
otra?, ¿cuándo decimos que una cantidad es menor que otra?, ¿por qué?
Reflexiona juntamente con los estudiantes sobre los procesos y
estrategias que siguieron para realizar la comparación de las cantidades.
Pregúntales: ¿qué materiales usamos para comparar las cantidades? , ¿qué
signos usamos para realizar las comparaciones? Se espera que mencionen
que usaron el Base Diez y los signos: “es mayor que”, “es menor que” o “es
igual a”. Felicítalos.
Plantea otros problemas Plantea el siguiente problema a los estudiantes
Anita elaboró pulseras de diferente tamaño. Su hermano quiere saber en qué
pulsera ha utilizado la mayor cantidad de estrellitas y en cuál utilizó la menor
cantidad de estrellitas. ayuda al hermano de anita a averiguar

Lee el problema en voz alta. Ayuda a los estudiantes a comprender el


problema con algunas preguntas: ¿qué hizo Anita?, ¿cómo eran las
pulseritas?, ¿qué quiere saber su hermano?, ¿cómo le podemos
ayudar?Luego ayúdalos a definir sus estrategias de solución, con preguntas
como: ¿qué materiales usarán para saber en cuál de las pulseras hay mayor
cantidad de estrellitas en cuál hay menor cantidad de estrellitas?
*En el aula de AIP se reforzara la comparacion de numeros naturales hasta el
20 y lectura y escritura de numeros
Cierre onversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron.
Para ello, pregúntales: ¿cómo debemos comparar las cantidades?, ¿cómo les
ayudó el material Base Diez a comparar? Felicítalos por el trabajo realizado y
bríndales palabras de agradecimiento por su esfuerzo.

También podría gustarte