Está en la página 1de 5

CERTIFICACIÓN EQUIPOS Y MATERIAL ELÉCTRICO

Resuelta: NO

País: Colombia

Ultima actualización 16/06/2023

Tipo Barrera: - REQUISITOS Y CERTIFICACIONES TÉCNICAS

Sectores a los que afecta: ELECTRODOMÉSTICOS


MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO

Descripción:

En Colombia, los productos eléctricos y la instalación de equipos eléctricos están sujetos a certificación
obligatoria. Las normas colombianas son equivalentes a las europeas y están basadas en éstas, pero
el proceso de convalidación de certificados de producto e instalación expedidos en el país de origen es
complejo y se necesita la contratación de una entidad autorizada por el ONAC (Organismo Nacional de
Acreditación de Colombia).

Además, los costes de obtener el certificado colombiano a través de estas entidades son elevados,
aunque éstos varían según las instalaciones, con lo que PYMES españolas que vendan cantidades
relativamente pequeñas podrán tener problemas de rentabilidad a la hora de renovar sus certificados.

Cabe señalar que existen fundamentalmente dos normas técnicas que afectan a los productos e
instalación de equipos eléctricos:

-RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas.


-RETILAP: Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público.

RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas

El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas fue creado por el Decreto 18039 de 2004, del
Ministerio de Minas y Energía. Se trata de un documento que establece las medidas de seguridad

Correo electrónico: barreras@comercio.mineco.es http://barrerascomercialesedicion.mityc.age


de las personas, animales y medioambientales que se deben cumplir para prevenir, minimizar o
eliminar los riesgos de origen eléctrico.

Esta normativa se debe aplicar obligatoriamente en toda instalación eléctrica nueva, ampliación y
remodelación de un proyecto constructivo, así como en aquellos productos recogidos en el
reglamento (art. 2.3) utilizados en las instalaciones eléctricas. Por ello es la herramienta de trabajo
de las personas involucradas en el proceso como son las empresas constructoras, los diseñadores
eléctricos, los fabricantes y comercializadores de productos, entre otros.

Así mismo, en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE se establecen los


requisitos que garanticen los objetivos legítimos de protección contra los riesgos de origen
eléctrico, recopilando las características básicas de las instalaciones eléctricas y algunos requisitos
que pueden incidir en las relaciones entre las personas que interactúan con las instalaciones
eléctricas o el servicio y los usuarios de la electricidad.

La certificación se lleva a cabo a través de una inspección con el fin de verificar los sistemas
eléctricos. El certificado de conformidad de un producto sujeto a la revisión RETIE es un
documento expedido luego de haber superado satisfactoriamente la inspección realizada por un
organismo acreditado.

La certificación RETIE da parte del cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa


RETIE, y no guarda ninguna relación con la empresa distribuidora del servicio eléctrico, ya que es
emitido por una entidad que hace las veces de tercera persona entre los usuarios y los
distribuidores.

RETILAP: Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público

RETILAP es el reglamento del Ministerio de Minas y Energía de Colombia que establece los
requisitos y medidas que deben cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público,
tendentes a garantizar los niveles y calidades de la energía lumínica requerida en la actividad
visual, la seguridad en el abastecimiento energético, la protección del consumidor y la preservación
del medio ambiente; previniendo, minimizando o eliminando los riesgos originados por la
instalación y uso de sistemas de iluminación.

Esta medida se empezó a regir a partir del 1 de abril de 2010 para las empresas que trabajan en el
sector de la iluminación y el alumbrado público. Sin embargo, se aplica a toda instalación de
iluminación o alumbrado público y privada construida, ampliada o remodelada a partir de su
entrada en vigor, en los siguientes casos:

-Instalaciones de iluminación nuevas: Se considera instalación de iluminación nueva aquella


que se construya con posterioridad a la fecha de entrada en vigor de RETILAP.

Correo electrónico: barreras@comercio.mineco.es http://barrerascomercialesedicion.mityc.age


-Ampliación de instalaciones de iluminación: Se entenderá como ampliación de una instalación
de iluminación la que implique aumento de área con requerimiento de iluminación, instalación
de nuevas fuentes de iluminación, modificación de las potencias de las fuentes, montaje
adicional de dispositivos, equipos y luminarias.

-Remodelación de instalaciones de iluminación y alumbrado público: Se entenderá como


remodelación de una instalación de iluminación la sustitución de dispositivos, equipos,
controles, luminarias y demás componentes de la instalación de iluminación. La parte
remodelada deberá demostrar la conformidad con el reglamento.

Los productos que deben cumplir con el RETILAP (recogidos en la sección 110.2) son los
usados en sistemas de iluminación y vienen contemplados en el propio reglamento, los cuales
son de mayor utilización en iluminación y alumbrado público y están directamente relacionados
con el objeto y campo de aplicación de este Reglamento. Tales productos deben demostrar su
conformidad con el RETILAP, mediante un certificado de producto, que es expedido por una
entidad autorizada por el ONAC.

Impacto

En primer lugar, estas certificaciones obligatorias impactan en mayor medida en aquellas


instalaciones que incorporan un menor valor añadido, ya que el coste de su obtención supone
un mayor porcentaje de sus precios finales, por lo que pueden no hacer viable en ocasiones la
exportación de este tipo de productos. Igualmente aplica a aquellas empresas cuyo volumen de
exportación de producto es pequeño, y puede hacer que no sea viable la operación

Valoración. Actuaciones y perspectivas

Es previsible que la aplicación del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE,


como la del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP, se siga
exigiendo por cuestiones de seguridad de los usuarios de material eléctrico, ya que son de
estricto cumplimiento para los sistemas de iluminación nuevos o remodelados.

La exigencia de la certificación obligatoria, de por sí, podría constituir una barrera, pero no un
obstáculo técnico ya que Colombia establece el nivel de protección que considera adecuado, y
exigir una certificación obligatoria para instalaciones eléctricas o de alumbrado no puede
considerarse como excesivo, ya que estamos hablando de preservar la seguridad de los
ciudadanos.

Correo electrónico: barreras@comercio.mineco.es http://barrerascomercialesedicion.mityc.age


No obstante, como las normas colombianas son equivalentes a las europeas deberían
aceptarse los certificados de producto expedidos en el país de origen, pero en la práctica el
proceso es complejo y largo. Esto supone que los costes de obtener el certificado colombiano
hayan aumentado mucho en los últimos años, con lo que PYMES españolas que venden
cantidades relativamente pequeñas observan problemas de rentabilidad a la hora de renovar
sus certificados (o certificar nuevos productos).

En España, la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), es la entidad designada por el


Gobierno para operar en España como el único Organismo Nacional de Acreditación. La
acreditación de ENAC es aplicable a cualquier organismo que realice actividades de evaluación
de conformidad y que incluyen ensayo, inspección, certificación o verificación, entre otras.

De cara a únicamente introducir el producto español (que no su instalación) en el mercado


colombiano, hay que tener en cuenta que tanto España como Colombia son firmantes de un
Acuerdo de Reconocimiento Internacional, el IAF (International Accreditation Forum) a través
de sus respectivas entidades nacionales de acreditación, en España el ENAC y en Colombia el
ONAC. Por dicha razón, aquellas empresas que no cuenten con la certificación a partir de un
organismo acreditado por la ENAC se encuentran con mayores dificultades para acceder al
mercado colombiano. Por ello, se recomienda acudir a un organismo acreditado por dicha
entidad en España ya que si no está amparado por la ENAC tampoco lo está por el acuerdo
IAF.

Se pueden aceptar certificados de conformidad emitidos por entidades de fuera de Colombia,


siempre que tengan vinculación con el IAF y las normas técnicas sean equivalentes. Sin
embargo, previamente dicha equivalencia se tendrá que verificar por la Superintendencia de
Industria y Comercio y es la empresa que necesita certificar el producto quien debe justificar
adecuadamente la realidad de equivalencia, lo que deriva en un proceso largo y que no se
encuentra al alcance de la mayoría de las empresas, lo que se convierte en una barrera incluso
para aquellas compañías con certificación por una entidad acreditada por la ENAC.

El proceso para seguir para la convalidación sería el siguiente:

-Contactar con el ONAC, comunicándole la situación, adjuntándole el informe / certificado y


solicitándole que expida una carta o similar en la que declare que dicho informe / certificado
emitido bajo acreditación de ENAC es válido para la acreditación del producto en el
mercado colombiano;
-Los firmantes de los acuerdos multilaterales están obligados a emitir este tipo de cartas. En
caso de no recibirla o ante cualquier duda del proceso, contacte con ENAC;
-En caso de recibir la carta y de que ésta sea válida para la acreditación del producto,
comunicárselo a ENAC;
-En caso de tener que demostrar la conformidad de un producto certificado por un
organismo no acreditado por el ONAC, el proceso sería el siguiente:
1. Presentar el concepto de equivalencia emitido por el Ministerio de Minas y Energías;

Correo electrónico: barreras@comercio.mineco.es http://barrerascomercialesedicion.mityc.age


2. Presentar el documento emitido por el organismo de certificación, en el cual se indique el
esquema de certificación utilizado para emitir el certificado de conformidad y características del
esquema (actividad de selección, determinación y vigilancia);
3. Si el certificado fue emitido hace más de un año, debe aportarse evidencia documental donde se
indique que el seguimiento a la certificación ya fue realizado;
4. Si el titular del certificado no es el mismo importador, se debe aportar una autorización donde
permita el uso del certificado de conformidad.

Correo electrónico: barreras@comercio.mineco.es http://barrerascomercialesedicion.mityc.age

También podría gustarte