Relacion Entre Piaget y Vygotsky

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Relacion entre Piaget y Vygotsky

Ambos son constructivistas y anti reduccionistas, Tanto Piaget como Vygotsky


son dos teóricos constructivistas, aunque este último es considerado el principal
precursor del constructivismo social. Ambos piensan que los niños son
aprendices activos que organizan activamente la nueva información con la
información ya existente.
En la perspectiva de Piaget, a diferencia de Vygotsky (1989), el lenguaje se
aparta de la función simbólica y de la acción y pasa a reflejar el pensamiento;
esto supone que el pensamiento avanza solo y que algunos de sus elementos,
entre ellos la conciencia, anteceden al lenguaje.
Piaget y Vygotsky fueron dos investigadores interesados por la enseñanza.
Ambos contribuyeron en investigaciones sobre el aprendizaje y el desarrollo
cognitivo de los niños, creando teorías que han marcado al mundo de la
enseñanza desde aquellos momentos hasta la actualidad.
Así pues, desde Psicología-Online, te queremos brindar la oportunidad de
conocer las dos teorías del aprendizaje más reconocidas, así como sus
similitudes y diferencias. Para ello, no dudes en seguir leyendo este artículo
sobre Piaget vs Vygotsky: diferencias y similitudes entre sus teorías.
ofrecen las bases para construir una conceptualización alterna ala descrita; una
del proceso enseñanza- aprendizaje que resulte en una educación con
significado y sentido, tanto para quienes educan como para quienes son
educados.
Los métodos y orientaciones de la enseñanza han sido fuertemente
influenciados por las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotsky. Ambos autores
han contribuido al campo de la educación y la psicología, ofreciendo
explicaciones sobre cómo ocurre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo en
edades tempranas.
Piaget y Vygotsky pueden diferir en algunos aspectos de sus propuestas
teóricas, pero ambos ofrecen a los maestros y educadores buenas
recomendaciones sobre cómo maximizar el proceso de aprendizaje en la
infancia y la adolescencia. A pesar de que Piaget y Vygotsky suelen ser
presentados como rivales, ambas teorías han sido de gran utilidad para los
campos de la psicología y la educación. Esto viene a demostrar la complejidad
del desarrollo cognitivo de los seres humanos.
La Teoría del Aprendizaje del psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre
del constructivismo, se centra en el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes.
Su teoría describe y explica los cambios que se producen en el pensamiento
lógico a estas edades. Piaget sugirió que el desarrollo cognitivo ocurre siguiendo
una serie de etapas de maduración y experiencia: sensio-motora,
preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.
Si quieres saber más sobre las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget,
encontrarás toda la información necesaria en este artículo del psicólogo Adrián
Triglia: “Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget”.
Piaget nos descubre en su teoría que gracias a la interacción con el entorno
adquirimos nueva información. Pero como psicólogo y pedagogo
constructivista, en sus investigaciones se dio cuenta de que los niños tienen un
papel activo en la obtención de conocimiento, es decir, que los consideró
"pequeños científicos" que construyen activamente su conocimiento y
comprensión del mundo.
Teoría del aprendizaje de Piaget

Piaget estudió el desarrollo cognitivo de los niños, basándose en su teoría


constructivista, en la que se entiende que los niños construyen su propio
aprendizaje a través de un contacto activo con lo que ya saben e interpretando
los nuevos hechos y/u objetos. En otras palabras, Piaget estudió el desarrollo
cognitivo de las personas centrándose en la forma en la que se adquieren los
nuevos conocimientos a medida que las personas se van desarrollando.
Por eso, Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo de los niños en 4 grandes
etapas:
Sensoriomotora (0-2 años)
Preoperacional (2-7 años)
Operaciones concretas (7-11 años)
Operaciones formales (+12 años)
En cada una de estas etapas, Piaget se centraba en prestar atención al cambio
que se da en el pensamiento cualitativo de los niños, ya que se supone que cada
una de estas 4 etapas representa la transición gradual de una forma más
compleja y abstracta de obtener conocimientos.

Según Piaget, los niños progresan a medida que van pasando, de forma
gradual, por estas 4 etapas. Al principio de estas etapas, el lenguaje y el
pensamiento de los niños no se puede modificar, ya que ambos aparecen a lo
largo del desarrollo de estas etapas y se van formando junto con las conductas
simbólicas.
Teoría del aprendizaje de Vygotsky

En la teoría sociocultural de Vygotsky, se estudió cómo aprenden los niños a


medida que se desarrollan. Sin embargo, a la hora de dar importancia a la
relación entre el niño y su interacción con los objetos y el ambiente que le
rodea, Vygotsky presta más importancia a una tercera persona, es decir, desde
la teoría de Vygotsky se considera que para que los niños puedan desarrollar su
aprendizaje, es fundamental la participación de un tercer individuo, sobre el
que recae toda la importancia. En otras palabras, sin este tercer individuo la
relación de los niños con su entorno y el desarrollo de su aprendizaje no sería
posible o resultaría más complicado.

Cabe destacar que Vygotsky consideraba que para poder realizar un estudio
sobre el desarrollo de los niños, es imprescindible realizarlo en contextos reales
y naturales como, por ejemplo, en el colegio, en casa o en situaciones familiares,
con sus amigos, entre otros. Contrariamente, realizar estudios en espacios
artificiales (consulta médica, despacho, laboratorio…) podría dar lugar a una
menor fiabilidad del estudio. Además, Vygotsky también destaca que los niños
maduran y se desarrollan en función de lo que van aprendiendo,
independientemente de su edad, y con la ayuda y el soporte de otros individuos
con más capacidades.

Según Vygotsky, se deben tener en cuenta 3 niveles a la hora de realizar dichos


estudios:

Nivel interactivo inmediato


Nivel estructural
Nivel cultural (manera en que nos comunicamos)
Según Vygotsky, somos capaces de comunicarnos mediante el lenguaje social
desde que nacemos y, a medida que avanza el tiempo, vamos fortaleciendo el
lenguaje interiorizado.
Intereses: la principal similitud que encontramos hace referencia a que tanto
Piaget como Vygotsky comparten un gran interés por estudiar el desarrollo
cognitivo de las personas desde el momento en que nacen.
Aprendizaje constante: las teorías de ambos investigadores comprenden que el
aprendizaje de las personas nunca cesa, ya que el desarrollo de las personas
permite seguir aprendiendo. De este modo, el aprendizaje nunca llega a su fin,
ya que las personas vivimos en constante desarrollo.
Constructivismo: ambos investigadores plantean sus teorías desde un
paradigma constructivista. Desde el constructivismo, se entiende que para el
proceso de aprendizaje es fundamental que los sujetos sean participativos,
dinámicos e interactivos. Por esta razón, consideran que la interacción social
(con el ambiente y con las personas y objetos que les rodean) fomenta y
favorece el aprendizaje de las personas aunque, a continuación, veremos una
pequeña diferencia respecto a la interacción.

Por un lado, Piaget considera que los niños pueden aprender de forma
autónoma, sin necesidad de interactuar, aunque la interacción lo pueda
favorecer.
Por otro lado, Vygotsky considera que para poder aprender, los niños necesitan
la interacción con otras personas.
Así pues, Piaget le da más importancia a las acciones individuales, entendiendo
las interacciones sociales como variables que influyen en el aprendizaje, en
cambio, Vygotsky le da más importancia a la interacción.
Vygotsky considera que el lenguaje existe desde el momento en que nacemos,
refiriéndose a este lenguaje como el lenguaje social, que nos permite interactuar
con el entorno para poder expresarnos (por ejemplo, al llorar nos
comunicamos). A medida que pasa el tiempo, según Vygotsky, pasamos a
desarrollar el lenguaje interiorizado, aquel que nos permite pensar con
palabras y expresar de una forma más desarrollada lo que queremos explicar.
Contrariamente, Piaget considera que los niños, al principio, desarrollan un
lenguaje egocéntrico, es decir, con este lenguaje, los niños no son capaces de
percibir las cosas desde un punto de vista distinto al suyo, dificultando, así, la
interacción social. Así pues, según Piaget, a medida que pasa el tiempo, los
niños desarrollan el lenguaje social.
Lev Vygotsky
Nació en el seno de una familia próspera judía cerca de Vítebsk, y fue el
segundo de una familia de ocho hijos. Antes de cumplir su primer año, su
familia se trasladó a Gómel, lugar donde creció. En su adolescencia era fanático
del teatro y pintura decidió reescribir su apellido Vygotsky, en lugar de
Výgodskiy ("výgoda" significa "beneficio" en ruso), como era originalmente.
Con apenas 19 años, en 1915, escribió un ensayo sobre Hamlet.
Su paso por la universidad entre 1913 y 1917 no estuvo exento de peripecias: se
inscribió en medicina y tan solo un mes después se cambió a leyes en la
Universidad de Moscú. Después de un año se inscribió en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Popular, contenidos que lo habían
fascinado ya como estudiante secundario. Las Universidades populares
formaban parte del entramado de instituciones educativas liberales paralelas a
las más viejas y prestigiosas instituciones ligadas al zarismo. Hijo mayor del
suizo Arthur Piaget y de la francesa Rebecca Jackson, Jean Piaget nació en
Neuchâtel, ciudad de la Suiza francófona. Su padre fue un destacado profesor
de literatura medieval en la Universidad de Neuchâtel. Su abuelo materno,
James Jackson, fue el creador de la primera fábrica de acero de crisol en
Francia.

Jean Piaget
Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la
biología y el mundo natural, especialmente por los moluscos. A los 11 años,
mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó
un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un
tratado de malacología durante sus estudios medios. Se licenció y doctoró en
ciencias naturales en la Universidad de Neuchâtel en 1918, con una tesis sobre
los moluscos del cantón de Valais. Hasta su traslado a París en 1919, se
desempeñó por un período breve en la Universidad de Zúrich donde publicó
dos trabajos sobre Psicología.
En mi pensar Relación entre Piaget y Vygotsky
Es muy importante la relación de los grandes psicólogos Vygotsky se encuentran
presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones
teóricas, tales como herramientas psicológicas, mediación e internalización. Uno de los
más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido
como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el
aprendizaje como camino hacia el desarrollo.

Ahora el el gran psicologo Piaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo


infantil que los principios de la lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición
del lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz del bebé en
interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural (a
esto último, a partir de la psicología vygotskiana se suele denominar mediación
cultural).

Conclucion.
Se ha desarrollado el siguente trabajo sobre los grandes maestros psicologos ya nos
deja muchos ejemplos que mentalizar nuestro pensar ya que son los ejemplos de
seguir en ellos con una mira hacia adelante y positivismo, Esta metodología es como
un programa valiente para el desarrollo de la competencia social y cognitiva. Es un
procedimiento activo y que busca que los alumnos desarrollen capacidades de
comprender y transferir sus conocimientos a la vida real.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus ...

Psicología y Mente
https://psicologiaymente.com › desarrollo › piaget-vy...

https://www.youtube.com/watch?v=jsIqB2D8nP0

También podría gustarte