Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES


UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


INDUSTRIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA TEXTIL Y DE
CONFECCIONES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

GRUPO N°1

CONTROL DE CALIDAD DEL TEÑIDO CON FLOR DE SUNILA Y


RAÍZ DE LLAQUE CON DIFERENTES MORDIENTES Y LA
PRUEBA DE SOLIDEZ DE COLOR DEL TEÑIDO DE LA LANA
DE OVEJA EN LA REGIÓN DE PUNO

ASIGNATURA: TINTORERIA Y ACABADOS

SEMESTRE: III

JULIACA - 2023

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

PARTICIPANTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Escuela Profesional: Ingeniería Textil y de Confecciones

Semestre Académico: III (Tercero)

Asignatura: TINTORERIA Y ACABADOS

Docente Responsable: MTRA. ROXANA TACURI ROBLES

ESTUDIANTES DEL III SEMESTRE 2023-II

N° CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES

1 2022201036 Robles Luque Janeth

2 2022201033 Chillihuani Quispe Deysi Rosmery

3 2022201018 Quispe Apaza Flor de María

4 2022201016 Huisa Turpo Mayra Rubit

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

ÍNDICE

I. TÍTULO ................................................................................................................................................... 4
II. DOCENTE RESPONSABLE ............................................................................................................ 4
III. TIPO DE PROYECTO .................................................................................................................... 4
IV. ESCUELA PROFESIONAL Y ASIGNATURA.................................................................................... 4
V. RESUMEN DEL PROYECTO ........................................................................................................... 4
VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 5
VII. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 5
VIII. OBJETIVO (S) DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 6
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... 6
IX. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 6
X. CRONOGRAMA ........................................................................................................................... 8
XI. PRESUPUESTO ............................................................................................................................ 8
XII. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................................ 8
XIII. RESULTADOS ESPERADOS ........................................................................................................ 10
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 12
XV. ANEXOS ..................................................................................................................................... 13

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA 2023-II


I. TÍTULO
Control de calidad del teñido con flor de sunila y raíz de llaque con diferentes mordientes y la
prueba de solidez de color del teñido de la lana de oveja en la región de Puno

II. DOCENTE RESPONSABLE


Mtra. Roxana Tacuri Robles

III. TIPO DE PROYECTO


[ ] Investigación que incluye trabajo de campo.
[ ] Investigación que únicamente considera revisión de literatura científica.
[ ] Investigación aplicada y/o tecnológica.
[ X ] Investigación experimental
[ ] Otras formas de investigación.

IV. ESCUELA PROFESIONAL Y ASIGNATURA


Escuela Profesional de Ingeniería Textil y de Confecciones
Asignatura: tintorería y acabados

V. RESUMEN DEL PROYECTO


En la presente investigación tiene como objetivo de realizar el control de calidad a la lana teñida
a partir de la flor de Sunila y raíz de Llaque provenientes de la región de puno para dar uso de los
tintes naturales en la industria textil siendo estas plantas con poder de pigmentación, de igual
forma que no cumpla fines alimenticios, se aprovechó las plantas que crecen en la región Puno,
llamadas también “mala hierba”. En donde se le aplicara los mordientes para obtener distintos
colores y se va realizar la prueba de solides al lavado.
Para la extracción de colorante de flor de Sunila y raíz de Llaque con mordientes en la solidez de
color de teñido de la lana de oveja, se recopilará la información de los diferentes sitios de webs,
informes, libros referentes a tintorería y textil, artículos y proyectos realizados Para realizar esta
prueba con las dos diferentes plantas, que se aplicará en la lana de oveja. ya obtenida la
información necesario, se va a empezar con el proceso de lavado de la lana e hilado artesanal de
color natural blanco crema sin tratamiento previo, así como la flor de Sunila y la raíz de Llaque ,
extracción del colorante en agua a ebullición de la raíz de Llaque y la flor de Sunila, al obtener el
color se va tener que introducir los mordientes los cuales son, limón, bicarbonato de sodio,
sulfato de cobre y cremor tartaro que nos da diferentes tonalidades de color , luego se tiñe la
lana de oveja, para finalizar se le va a realizar la prueba de solidez al lavado, con el propósito de
analizar y observar, si tiene un sangrado fuerte o el color se sale completamente.
En conclusión, se va ver cuál de ellos son más efectivos y sus propiedades al momento donde
adquiriera un color en la lana, es decir se indicarán que con diferentes mordientes varían las
tonalidades de colores. Ya que se logró extraer los pigmentos de la planta del Llaque y Sunila de
la región de puno.

VI. PALABRAS CLAVE


Teñido, mordientes, tinte natural, extracción.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

VII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Las industrias textiles para realizar el proceso de Tinturación generan mucha contaminación por
sus tintes sintéticos. Por lo tanto, los tintes actuales que contienen sustancias químicas que son
tóxicos que requiere más agua de lo normal, para el proceso del teñido en cuanto terminan, el
agua que se utilizó no son potables porque contiene elementos tóxicos que afectan al ecosistema
y al ser humano que usa el agua para pescar, lavarse o incluso beber, pero en cambio los
pigmentos naturales que se extrae de las plantas no contiene sustancias químicas y no afecta al
medio ambiente.
En La industria textil en México data de 1830 hasta la fecha, abriendo paso a la generación de
aguas contaminadas con colorantes (efluentes), por distintos procesos como es el teñido y
estampado de fibras naturales, por ejemplo, algodón, lana, entre otras; ya que, se sabe que la
industria textil es una de las principales fuentes de contaminantes para el agua a nivel mundial
debido al volumen y composición de sus efluentes, los cuales son caracterizados por ser
típicamente calientes, alcalinos y coloreados (Kumar et al., 2007; Srinivasan y Viraraghavan,
2010), además, los principales contaminantes presentes en estas agua residuales son
compuestos químicos que implican altos valores de demanda química de oxígeno (DQO), sólidos
suspendidos, aceites minerales, compuestos orgánicos y metales pesados, lo que ha contribuido
de manera significativa al deterioro de una gran cantidad de cuerpos de agua (FLORES, 2019)
En la actualidad hay mucha contaminación por el uso de colorantes sintéticos en donde se tendrá
que dar la importancia al uso de las plantas como la raíz de llaque y la flor de sunila para la
extracción de color, fue lo que impulso a realizar el presente trabajo con los diferentes
mordientes que va ser una buena iniciativa para una alternativa de mejora en contexto de teñir
fibras, lana, etc. Por ello sería bueno reemplazar, aun mejor volver a utilizar los tintes naturales.

VIII. JUSTIFICACIÓN
Existe una gran variedad de pigmentos que se extrae de las plantas, siendo las más comunes
frutas y verduras, sin embargo, sería un desperdicio usar alimentos como forma de tinte por ello
es importante buscar alternativas que los sustituyan. Por ello la presente investigación se realiza
a favor del aprovechamiento de las plantas que crecen en la región Puno y que mayormente no
son usados con otro fin. Se busca presentar una alternativa e inculcar a utilizar los tintes
naturales obtenidos de plantas como raíz de Llaque y flor de Sunila, que crecen en la región
Puno. Mediante los conocimientos básicos que se tiene acerca de la Tinturación. Estas plantas
darán colores según al mordiente que se le apliquen, al utilizar estas plantas va disminuir la
contaminación y ya no va ser necesario utilizar colorantes sintéticos que contribuyó a elevar la
contaminación e impactar en la naturaleza.
Los colorantes naturales son aquellas sustancias, extraídas de plantas y de animales que son
aptas para la tintura de las fibras. Y no solo de estas, pues aún antes de la industria actual fueron
una herramienta de expresión artística y pioneras en el rubro textil del Perú antiguo. Y son la
base para un desarrollo industrial sustentable con visión de futuro. Los métodos de producción
artesanal e industrial, con un concepto amigable con el medio ambiente (Vergara, 2019). La
extracción de colorantes naturales de las plantas, las cuales este tipo de colorante no causa daño
al medio ambiente. Se sabe que las industrias textiles usan mayormente colorantes químicos y la
desventaja de estos, es porque son muy contaminantes que contienen bastantes químicos
tóxicos para el medio ambiente.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

IX. OBJETIVO (S) DE INVESTIGACIÓN


OBJETIVO GENERAL
• Realizar el control de calidad del teñido en la lana de oveja
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Aplicar e Identificar el colorante natural de las plantas con los distintos tipos de mordiente
• Realizar la prueba de solidez a los teñidos realizados con las diferentes plantas naturales.

X. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
1. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN
Dentro del trabajo propuesto se va a utilizar las siguientes modalidades de investigación: Investigación
✓ DOCUMENTAL: Constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente
sobre realidades (sean teóricas o no), usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga,
interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia,
utilizando para ello, un método de análisis, cuya finalidad es obtener resultados como base para el
desarrollo de la creación científica.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver
alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en
el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que
obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones
de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e
interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales
reales y cotidianas.
2. TIPO DE INVESTIGACIÓN. INVESTIGACIÓN APLICADA
Busca la aplicación o utilización de conocimientos, desde una o varias áreas especializadas, con
el propósito de implementarlos de forma práctica para satisfacer necesidades concretas
La presente investigación se ubica en una categoría
PROSPECTIVO. Datos que se van reuniendo a medida que se va realizando el proceso, técnicas
de Mordentado para una mejor extracción del pigmento.
3. POBLACIÓN Y MUESTRA
• POBLACIÓN: La población considerada para el presente proyecto de investigación estará
compuesta por las plantas de Llaque y Sunila que se encuentran en la Región Puno
• MUESTRA: La muestra se conforma de las cuatro plantas.
3.1. 1½K Llaque (Raíz)
3.2. 800g Sunila(Flor)
4. MATERIALES
Materiales Mordientes plantas
• Papel indicador de PH • Limón • Llaque
• Lana de oveja • bicarbonato de sodio • Sunila
• Lavador • sulfato de cobre
• Cucharones de madera • cremor tartaro

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

• Batan
• Ollas (chicas y grandes)
• Colador

5. PROCEDIMIENTO

TABLA 1 Planta
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5
natural
Lavado de la Machucamos Colocamos 12 L Cuando el agua Dejamos enfriar la
raíz del 1½K de la de agua en una se encuentre a olla, para luego
Llaque con raíz del olla y lo ponemos una temperatura filtrar con un colador
Llaque(raíz)
EXTRACCIÓN DE COLORANTE

agua Llaque. en fuego. de 30°C, para separar los


corriente. Se colocamos la raíz ingredientes
ha utilizado de Llaque,
1½K de raíz dejamos
(ANEXO 2)

del Llaque. que hierva 40


minutos
Colocamos 5 Cuando el colocamos los Sacamos la olla filtrar con un colador
L de agua en agua se 800 g de flores de del fuego y para separar los
una olla y lo encuentre a Sunila dejamos dejamos enfriar ingredientes
Sunila
ponemos en una que hierva 40
(flores)
fuego temperatura minutos
de 30°C

TABLA 2 Paso 1 Paso 2 Mordentado de Paso 4 Paso 5


la lana en el
mismo baño
Sumergimos Con ayuda Limón a 2 % Volvemos a Sacamos del fuego
una madeja con un Mezclar con el colocar la lana de y dejamos reposar.
de lana de cucharon de baño oveja, dejándolo Ya reposada la
Colorante de
oveja en el madera, por 3 minutos lana de oveja, la
TEÑIDO DE LANA DE OVEJA

raíz de
baño y movemos y más. sacamos, sin
Llaque
ponemos a sacamos la haberla exprimido,
fuego lana. y la dejamos
(ANEXO 3)

secar.
Sumergimos Con ayuda Bicarbonato de Volvemos a Sacamos del fuego
una madeja con un sodio al 2% colocar la lana de y dejamos reposar.
de lana de cucharon de Mezclar con el oveja, dejándolo Ya reposada la
Colorante de
oveja en el madera, baño por 3 minutos lana de oveja, la
flores de
baño y movemos y más sacamos, sin
Sunila
ponemos a sacamos la haberla exprimido,
fuego lana y la dejamos
secar.
PRUEBA para el PH
Introducir la tira de PH antes de mordentar el baño y
después de ser Mordentado.
Observar resultados.
PRUEBA DE SOLIDEZ
Solidez del color al lavado
Método de prueba de diagnóstico acelerado para
determinar los cambios de la lana de oveja al estar expuesta al detergente (simulando lavados caseros

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

múltiples, típicamente 10 o más). Se utilizó un lavado por 15 minutos, se enjuagó y se analizó si presenta
manchas o si existe sangrado de color.
Resultado de solidez al lavado para todas las fibras teñidas.

XI. CRONOGRAMA
Tabla 3

Planificación de la Investigación

18 de Septiembre 19 Septiembre 20 Septiembre 25 Septiembre

Presentar Proyecto de
Investigación Formativa
Exposición del Proyecto de
Investigación formativa

XII. PRESUPUESTO
Tabla 4

Presupuesto del Proyecto

PRODUCTO UNIDAD PRECIO


Bicarbonato de
1 1 5.00
sodio
2 Cremor tartaro 1 2.00

3 Limón 1 2.00
4 Sunila 800g 8.00

5 Sulfato de cobre 1 10.00

27.00

XIII. FUNDAMENTO TEÓRICO


1) ANTECEDENTES
Las plantas que se utilizó para realizar este proyecto, son plantas que crecen en nuestra región Puno,
llamada mala hierba.
Las malas hierbas han acompañado a la humanidad desde los inicios de la agricultura; son especies de
plantas adaptadas a invadir y prosperar en hábitats alterados, de una forma u otra, por la presencia del
ser humano. (José Luís González Andújar, César Fernández Quintanilla, 2018)
Los colorantes: plantas y especiales tintóreas naturales
Los colorantes naturales al alcance de la mano suelen ser principalmente aquellos de origen vegetal, como
plantas, cortezas, flores, frutos, semillas, etc. La paleta que ofrece más frecuentemente el uso estos
colorantes contiene, en su mayoría, tonos cálidos, desde los marrones, anaranjados y ocres hasta los
amarillos y verdes. Para los colores más intensos, como el rojo y el azul, necesitamos colorantes como la
cochinilla y el añil o índigo. Con estos colorantes podemos obtener la otra porción del círculo cromático,
es decir, el rojo y el azul en todas sus gamas.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

2) DESCRIPCIÓN GENERAL
En nuestra Región existe variedad de plantas, que se pueden utilizar para el teñido natural de sustratos
textiles, de las cuales seleccionamos cuatro tipos de plantas para realizar la investigación
TABLA 5
1. LLAQUE

Ilustración llaque

Nombre Rumex crispus lengua de vaca,llaque o hierba mala


científico:
DESCRIPCIÓN Planta silvestre común, usada a menudo para enfermedades de piel y sangre. Sus
antraquinonas actúan en el intestino y alivian el estreñimiento.
Suele aparecer en suelos con gran fertilidad, cerca de cultivos o zonas de riego

Cultivo
La lengua de vaca es muy adaptable. No requiere un tipo de suelo específico.
Se puede fragmentar para reproducir nuevas plantas.
Rumex crispus no es generalmente una especie cultivada ya que, entre otras
consideraciones, también es una especie altamente infestante que crece
principalmente en áreas cultivadas, en huertos, viñedos, prados fertilizados, sin
cultivar y en ruinas. (ECOSOSTENIBLE, 2023)
TABLA 6
1. SUNILA

Ilustración Sunila

Nombre científico: Bidens andicola


DESCRIPCIÓN La Bidens andícola (K'ello T'ica, Missico) es una hierba silvestre anual, de unos
20 a 30 cm. de altura, distribuyéndose fitogeográficamente en amplias zonas de
los departamentos del Perú (Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac, Ayacucho),
Bolivia, Venezuela, Ecuador. Sus flores de color amarillo se utilizan en medicina
tradicional para tratar procesos inflamatorios de diversa índole, reportados
como: insolación, inflamación interna, fiebre, ardor de estómago, resfrío,
colerina y diarrea de niños; así mismo se usa como colorante para teñido de
lana. (Anita Solis Q., Lastenia Cutipa Ch.,Leoncio Solís Q., Franco Delle
Monache* , 1991)
Cultivo
Teniendo en cuenta las actividades biológicas de dicha planta, su fácil obtención
(es una herbácea anual). (María de los Ángeles Boffil Cárdenas1 y Lidia Cardellá
Rosales2, 2005)
Presentan una gran sensibilidad antes las heladas por lo que lo ideal es que se
encuentren en climas con inviernos suaves. Además, todas las variedades de
bidens cuentan con una esperanza de vida muy reducida y es que pasados 2 o 3
años, tras finalizar el período vegetativo la planta producirá semillas que nos
servirán para reproducir el bidens.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

XIV. RESULTADOS ESPERADOS

La extracción de colorantes naturales que se realiza con la raíz de llaque se obtiene el color y con
el mordiente que le aplique se va obtener un color que sea agradable para el teñido de lana de
oveja (ANEXO 1) dando colores de tonalidad amarillo claro hasta amarillo oscuro lo mismo
sucede con la flor de sunila pero la diferencia será que los dos colores no serán iguales por los
mordientes , la sunila darán colores de tonalidad amarillo hasta naranja , al utilizar estas dos
plantas ya no será necesario los colorantes sintéticos ni las fibras además se tendrá que producir
más plantas para el teñido que nos dará como beneficio de no contaminar el medio ambiente y le
dará protección al ser humano como el frio o las alergias de las personas que so sensibles .

1. COLOR OBTENIDO CON LA RAIZ DEL LLAQUE


TABLA 7
Color obtenido con el limón
Planta Muestra
Llaque (Raíz) Teñido amarillo

Fuente: Elaboración propia

2. COLOR OBTENIDO CON LA SUNILA (FLORES)


TABLA 8
Color obtenido con bicarbonato de Sodio
Planta Muestra
Sunila (Flores) Teñido anaranjado oscuro

Fuente: Elaboración propia

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

color obtenido con el mordiente SULFATO DE COBRE

la extracción de flor de sunila La extracción de raíz de llaque

RESULTADO DEL PH DEL BAÑO

TABLA 9
Valoración de PH del baño
Tinte extraído PH Muestra y Observación
Raíz de llaque Baño sin mordiente: 6
Con mordiente: 4

Baño Ácido

Flores de Sunila Baño sin mordiente: 5


Con mordiente: 4

Baño Ácido

RESULTADO DE SOLIDEZ AL LAVADO


Análisis de solideces
Los valores que determinan los diferentes rangos de solidez se indican en la tabla
TABLA 10
Valoración de solidez al lavado
Valores Denominación Teñido
5 Excelente No destiñe
4 Muy buena Destiñe un poco
3 Buena Destiñe sensiblemente
2 Regular Destiñe fuertemente
1 Mala Destiñe muy fuertemente
(Fuente: Obando, 2013)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Resultado de solidez al lavado para todas las fibras teñidas.


TABLA 11
Solidez al lavado de la lana de oveja
Plantas Denominación y valor Muestra
Raíz de Llaque Solidez de 3
Se observa que se destiñe
sensiblemente

Buena
Flores de Sunila Solidez de 3
Se observa que se destiñe
sensiblemente

Buena

XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


• Anita Solis Q., Lastenia Cutipa Ch.,Leoncio Solís Q., Franco Delle Monache* . (1991).
CONTRIBUCION AL ESTUDIO FITOQUIMICO DE LA bidens andícola. REVISAT DE QUÍMICA,
3.
• ECOSOSTENIBLE. (11 de Enero de 2023). Un mundo escosostenible. Obtenido de Un
mundo ecosostenible:
https://antropocene.it/es/2023/01/11/rumex-crispus-3/

• José Luís González Andújar, César Fernández Quintanilla. (2018). LAS MALAS HIERBAS.
España: Los libros de la catarata.

• María de los Ángeles Boffil Cárdenas1 y Lidia Cardellá Rosales2. (2005). MEDICENTRO.
Obtenido de MEDICENTRO:
https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2244/1769

• Fashion Revolution España. (24 de abril de 2013). Obtenido de Fashion Revolution


España:
https://www.fashionrevolution.org/investigando-la-contaminacion-por-tintes-y-
nuestras-alternativas/

• FLORES, C. B. (2019). “Remoción de colorantes textiles (Índigo Carmín y Rojo. mexico ,


cuemevaca morelos :
http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/3175/SAFCLR05.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

XVI. ANEXOS
ANEXO 1
Pruebas con diferentes mordientes para observar en color más resaltante
PLANTA MORDIENTE
Cremor Sulfato de Limón vinagre sal Orín
tártaro cobre descompuesto
Raíz de
Llaque

Flores Piedra de Bicarbonato


de alumbre de sodio
Sunila

ANEXO 2
CURVA DE EXTRACCIÓN

Extracción del pigmento A. Colocar la cantidad de litros


45 minutos
de agua. En fuego
B. Colocar la cantidad
30°C B correspondiente de la planta
C. Dejar enfriar el baño
C

ANEXO 3
CURVA DE TEÑIDO
Para las plantas de Sunila y Llaque se utilizó la misma curva
A. Remojar la lana y sacar
60° C
B. Introducir mordiente y
disolver con la lana
B C. Dejar reposar

C
20° C

A
Baño de tintura

13

También podría gustarte