Está en la página 1de 9

MARCO TEÓRICO

Sistema educativo en México


En México, el sistema educativo se estructura mediante principios, normas y procedimientos
que regulan la formación académica. Desde su creación el 25 de septiembre de 1921, la
Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de gestionar los diferentes
niveles educativos del país.
El sistema educativo mexicano se divide en tres niveles: educación básica, media superior y
superior. Estos niveles abarcan estudios desde preescolar hasta doctorado, incluyendo
también diplomados y otras modalidades de educación superior y continua.
De acuerdo con el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
educación impartida por el Estado debe ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y
laica. En mayo de 2019, se realizó una reforma al artículo, estableciendo la obligatoriedad
desde la educación preescolar hasta la educación media superior, y reconocido el derecho
de los niños a la educación inicial.

Cobertura educativa
El nivel de educación primaria tiene una cobertura superior a 100% debido a que hay niños y
niñas que cursan fuera de la edad típica1, y en nivel secundaria hay una cobertura de 96% de
las y los adolescentes de 12 a 14 años (SEP 2021). Por tanto, no se incluyen en este ejercicio.

En el ciclo 2020-2021, las brechas de cobertura aumentaron con respecto al ciclo 2019-2020,
debido a la falta de políticas para evitar el abandono escolar durante la pandemia, lo cual
resultó en 5.2 millones de alumnos de entre 3 y 29 años que no se inscribieron al ciclo
escolar 2020-2021, en todos los niveles. Las principales razones fueron: la COVID-19 o falta
de recursos económicos (INEGI 2021).

En 2021, a nivel nacional, hay una tasa bruta de cobertura de 3.4% en educación inicial, 67%
en preescolar, 82.5% en el nivel media superior y 35.5% en el nivel superior. Los dos niveles
con la tasa más baja de cobertura fueron los integrados en la Reforma Educativa de 2019.
Por sexo, en educación inicial, preescolar y superior, la diferencia de cobertura a nivel
nacional es menor a 2% entre hombres y mujeres. En el caso del nivel medio superior, la
brecha es más amplia: 78.6% de los hombres estudian este nivel educativo, porcentaje
menor al de las mujeres, que tienen una cobertura de 86.4% de las mujeres.

En los estados, las tasas de cobertura presentan diferencias significativas. En educación


inicial, ninguna entidad tiene una cobertura superior al 11%. En preescolar, Tabasco tiene
una cobertura del 85%, superando la tasa nacional. En el nivel medio superior, todos los
estados se encuentran entre el 70% y el 90% de cobertura educativa. En el nivel superior, la
brecha es aún mayor. Por ejemplo, mientras que Chiapas tiene una cobertura del 15.4%, la
Ciudad de México alcanza el 60.4% de la población en edad de asistir a ese nivel educativo.

36
Recursos educativos
El gasto por estudiante es un indicador que permite calcular la cantidad de recursos que
destina el Estado a los alumnos según su nivel educativo. Los cambios en el gasto por
estudiante dependen del incremento en la matrícula o de un aumento en la inversión en el
nivel educativo correspondiente (INEE 2017).
Usando el gasto por estudiante y las brechas de cobertura, se estima el gasto público
aproximado necesario para ofrecer servicios educativos de calidad a todas las niñas, niños y
adolescentes en los niveles inicial, preescolar y media superior. También se incluye una
estimación de los recursos necesarios a nivel superior para fomentar la inclusión, la
permanencia, la continuidad y facilitar el acceso a este nivel educativo.
En el año 2021, hay 8.8 millones de personas entre cero y 17 años que no están inscritas en
los niveles educativos correspondientes a su edad. Para integrar a estos estudiantes, se
necesitarían 188,442 millones de pesos adicionales al presupuesto de educación, lo cual
equivale al 0.7% del PIB.
Si las 6.8 millones de personas en la edad típica para cursar la educación superior se
matricularan en instituciones públicas, se requerirían 252,313 millones de pesos para su
inclusión, lo cual representa el 0.9% del PIB.
En resumen, se necesitarían un total de 440,754 millones de pesos para integrar a 15.7
millones de personas en edad de asistir a la escuela que no están inscritas en los niveles
inicial, preescolar, media superior y superior.

Calidad educativa
Se reconoce que la calidad de la educación es un fenómeno complejo y que algunas de sus
causas fundamentales se encuentran fuera del ámbito del sistema educativo.
Recibir una educación de calidad implica adquirir las habilidades y conocimientos necesarios
para garantizar el reconocimiento y el respeto continuo de todos los derechos humanos.
La calidad del sistema educativo se refiere a la cualidad que se obtiene al integrar diferentes
dimensiones, como la pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto,
suficiencia, eficiencia y equidad.
Las habilidades y conocimientos en lenguaje, comunicación y matemáticas desempeñan un
papel fundamental en el proceso de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, y tienen un
impacto duradero en sus vidas, tanto en los empleos que puedan conseguir como en su
capacidad para comprender nueva información y ejercer el resto de sus derechos. Es
importante destacar que el bajo rendimiento académico conlleva graves consecuencias,
incluyendo el abandono escolar.

De acuerdo con las pruebas realizadas en 2017 en el marco del Plan Nacional para la
Evaluación de los Aprendizajes de la Secretaría de Educación Pública, se encontró que 7 de
cada 10 estudiantes de tercer grado de secundaria tienen dificultades en lenguaje y
comunicación, lo que se refleja en su capacidad para interpretar información y analizar
argumentos en textos escritos. Además, casi 9 de cada 10 estudiantes obtuvieron resultados
por debajo de los niveles satisfactorios en matemáticas, lo que indica que enfrentan
dificultades para utilizar fracciones o ecuaciones para resolver problemas.

37
Educación Básica
La educación básica comprende la educación escolar de acuerdo con los planes y programas
de estudio, desde los 3 hasta los 15 años de edad, y se divide en 12 grados distribuidos en 3
niveles educativos: tres grados de educación preescolar, seis grados de educación primaria y
tres grados de educación secundaria. Esta etapa educativa se desarrolla a través de la
colaboración entre docentes, madres y padres de familia, y estudiantes, con el fin de cumplir
con los objetivos establecidos en la Nueva Escuela Mexicana.

Educación preescolar
La educación preescolar juega un papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia, la
personalidad y el comportamiento social de las niñas y niños. Al asistir a este nivel educativo,
se promueve el proceso de comunicación, el razonamiento matemático, la comprensión del
mundo natural y social, así como el pensamiento crítico. A través de su participación en el
preescolar, los estudiantes amplían su vocabulario para regular sus emociones personales y
establecer relaciones sociales, aprenden a apreciar el arte, cuidar su cuerpo y respetar el
medio ambiente.
El programa de Educación Preescolar se estructura en seis campos formativos que reciben
este nombre debido a que enfatizan la conexión entre el desarrollo y el aprendizaje, así como
la importancia de la intervención docente para asegurar que las actividades en las que
participen las niñas y los niños sean experiencias educativas significativas.

Lenguaje y comunicación

Lenguaje oral
- Adquiere y difunde conocimiento por medio de diferentes formas de comunicación
verbal.
- Emplea el lenguaje para controlar su comportamiento en diferentes tipos de
interacciones sociales.
- Escucha y narra historias literarias que son parte de la herencia oral.
- Valora la variedad de idiomas presentes en su área geográfica y en su cultura.

Lenguaje escrito
- Hace uso de diferentes tipos de textos en actividades tanto dirigidas como por su
propia iniciativa, y comprende su propósito.
- Representa visualmente las ideas que desea comunicar y las expresa verbalmente
para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
- Identifica las características del sistema de escritura al utilizar recursos personales
(marcas, dibujos, letras) para plasmar por escrito sus ideas.
- Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunos de
sus elementos distintivos.

Exploración y conocimiento del mundo

Mundo natural
- Observa las características importantes de elementos naturales y fenómenos que
ocurren en el entorno, reconociendo similitudes y diferencias y describiéndolos con sus
propias palabras. 38
- Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas relacionadas con el mundo
natural.
- Formula suposiciones respaldadas por argumentos sobre procesos y fenómenos.
Comprende la naturaleza de un experimento y puede prever qué puede suceder al llevar a
cabo uno para poner a prueba una idea.
- Identifica y utiliza los recursos disponibles para obtener, registrar y comunicar
información.
- Participa en acciones de conservación de la naturaleza, apreciándola y demostrando
sensibilidad y comprensión de la importancia de preservarla.

Cultura y vida social


- Establece conexiones entre el pasado y el presente de su familia y comunidad
mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
- Reconoce diferentes expresiones de su propia cultura y de otras, y muestra respeto
hacia la diversidad.
- Participa en actividades que le ayudan a comprender la importancia de la acción
humana para mejorar la vida familiar, escolar y comunitaria.

Desarrollo personal y social


La comprensión y control de las emociones, así como la habilidad para establecer relaciones
interpersonales, son procesos íntimamente ligados en los cuales los niños y niñas adquieren
gradualmente habilidades como parte de su crecimiento personal y social.

Identidad personal
- Identifica y cultiva sus propias cualidades y habilidades, y también desarrolla
sensibilidad hacia las características y necesidades de los demás.
- Progresivamente, actúa con mayor confianza y autodominio, ajustando su
comportamiento de acuerdo con los criterios, reglas y convenciones externas que rigen su
conducta en los diversos entornos en los que participa.

Relaciones interpersonales
- Establece relaciones positivas con los demás fundamentadas en la comprensión, la
aceptación y la empatía.
- Acepta a sus compañeros tal como son y reconoce que todos tienen
responsabilidades y derechos, los cuales pone en práctica en su vida diaria y expresa sus
ideas cuando siente que no se les respeta.

Pensamiento matemático
El desarrollo del razonamiento en los niños de educación preescolar se promueve a través
de actividades que les permiten comprender problemas, reflexionar sobre las metas, estimar
posibles resultados, buscar diferentes soluciones, comparar resultados, expresar ideas y
explicaciones, y discutirlas con sus compañeros.

39
Forma espacio y medida
- Aplica los números en diferentes contextos donde se deben aplicar los conceptos
de conteo.
- Soluciona situaciones problemáticas relacionadas con tareas cotidianas que
implican sumar, reunir, restar, igualar, comparar y repartir objetos.
- Recopila datos basados en criterios acordados, representa gráficamente dicha
información y la analiza para obtener conclusiones.

Desarrollo físico y salud

Coordinación, fuerza y equilibrio


- Mantiene el dominio de movimientos que involucran fuerza, velocidad y flexibilidad
durante juegos y actividades de ejercicio físico.
- Utiliza herramientas y equipos de trabajo que le permiten resolver problemas y
participar en una amplia variedad de actividades.

Promoción de la salud
- Aplica medidas básicas de prevención y seguridad para mantener su salud y prevenir
accidentes y riesgos tanto dentro como fuera de la escuela.
- Identifica situaciones en el entorno familiar u otros contextos que generan
sensaciones de placer, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad, y expresa sus
emociones y sentimientos.

Expresión y apreciación artística


Busca fomentar en los niños y las niñas la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la
espontaneidad, la imaginación, el sentido estético y la creatividad a través de experiencias
que promuevan la expresión personal mediante diversos lenguajes, así como el desarrollo de
habilidades necesarias para interpretar y apreciar producciones artísticas.

Expresión y apreciación musical


- Expresa su sensibilidad, creatividad y originalidad al interpretar canciones y melodías.
- Comunica las emociones y sentimientos que experimenta al escuchar y cantar
música.

Expresión y apreciación visual


- Expresa sus ideas, emociones y fantasías a través de la creación de representaciones
visuales utilizando diferentes técnicas y materiales.
- Comunica los sentimientos e ideas que surgen en él o ella al observar obras de arte
en pintura, escultura, arquitectura, fotografía y cine.

Expresión corporal y apreciación de la danza


- Expresa sensaciones y emociones a través del movimiento corporal en combinación
con el canto y la música.
- Describe y comparte con otros las sensaciones y pensamientos que surgen en él o
ella al participar en actuaciones y presenciar representaciones de danza.

40
El servicio de Educación Preescolar se brinda a niñas y niños de 3 a 5 años de edad que
asisten a escuelas públicas e incorporadas. Al iniciar el ciclo escolar 2021-2022, 4,071
escuelas ofrecieron el servicio a 274,322 alumnas y alumnos.
En el Estado de México se cuenta con 14,827 maestras y maestros desempeñándose en los
125 municipios.

Desarrollo Infantil (3 a 5 años)


Los indicadores del desarrollo se refieren a las habilidades que los niños adquieren en
diferentes etapas de su crecimiento. Estos indicadores incluyen capacidades como reconocer
los colores, demostrar afecto y saltar en un pie. Son acciones que la mayoría de los niños
pueden realizar a cierta edad y están relacionadas con su forma de jugar, aprender, hablar,
comportarse y moverse, como gatear, caminar o saltar.
A medida que los niños entran en la primera infancia, su mundo comienza a expandirse. Se
vuelven más independientes y prestan más atención a los adultos y a otros niños fuera de su
familia. Tienen un mayor interés por explorar y hacer preguntas acerca de su entorno. La
interacción con familiares y personas cercanas les ayuda a desarrollar su personalidad y a
definir sus propias formas de pensar y actuar. Durante esta etapa, los niños pueden andar en
triciclo, usar tijeras de seguridad, distinguir entre niños y niñas, vestirse y desvestirse por sí
mismos, jugar con otros niños, recordar partes de historias y cantar canciones.

Lenguaje
El desarrollo del lenguaje en esta etapa es de gran importancia y jugará un papel clave en el
proceso de aprendizaje en los años venideros. A medida que el lenguaje se va desarrollando,
las rabietas tienden a disminuir. Es importante hablarles utilizando un lenguaje adulto, sin
imitar las palabras que ellos pronuncian incorrectamente. Aunque hay variaciones entre los
niños, como referencia, el vocabulario suele ser de alrededor de 50 palabras a los 2 años, de
300 a 1,000 palabras a los 3 años, alrededor de 1,500 a los 4 años y unas 2,000 a los 5 años.
Si pronuncian una palabra de forma incorrecta, es recomendable repetirla correctamente
dentro de una oración para ayudarles a corregirse, pero evitando exigirles que la repitan
constantemente, ya que esto podría generar bloqueos y hacer que se sientan inseguros al
hablar. Es normal que les cueste pronunciar los sonidos "R" y "S". Si el vocabulario es muy
limitado para su edad, el niño muestra poco interés en comunicarse con los demás o los
padres tienen dificultades para entender el lenguaje del niño, es recomendable consultar al
pediatra.

Juegos
En estas edades, es importante fomentar el desarrollo de la motricidad gruesa, que incluye
actividades como jugar en el parque, paseos al aire libre, andar en bicicleta con o sin pedales,
y nadar. También es fundamental estimular la motricidad fina a través de actividades como
colorear, recortar, resolver puzles, manipular plastilina y utilizar piezas de construcción
adecuadas a su edad.

41
Además, es crucial promover la imaginación y el lenguaje en los niños. Se pueden
realizar actividades como contar y leer cuentos, cantar canciones, plantear
adivinanzas, utilizar disfraces y fomentar el juego imitativo y creativo.
Estas actividades ayudarán a desarrollar la capacidad imaginativa, fortalecer el
lenguaje y estimular la creatividad en los niños.

Límites
Los niños requieren de límites y es nuestra responsabilidad establecerlos. A esta edad, es
necesario establecer límites que sean pocos y claros. Una lista interminable de reglas no será
efectiva, ya que los niños no podrán asumirlas y nosotros no podremos hacerlas cumplir.
Muchos de estos límites están relacionados con su seguridad, como cruzar la calle de la
mano de un adulto, no ingresar al agua (piscina, mar, río, bañera) sin avisar a un adulto, y no
irse con personas desconocidas.

Es fundamental que los límites sean consistentes y no cambien según nuestro cansancio.
También es importante llegar a un consenso entre ambos padres respecto a los límites
establecidos. No debemos contradecirnos delante del niño, es preferible discutirlo en
privado.

A esta edad, también es beneficioso inculcar hábitos supervisados, como lavarse los dientes,
ducharse, lavarse las manos antes de comer y recoger los juguetes. También es importante
enseñar normas de urbanidad, como saludar y despedirse, decir "por favor" y "gracias" y no
interrumpir cuando otros están hablando. Es recomendable compartir la mayor cantidad
posible de comidas juntos para enseñar con el ejemplo. Esto fomenta la comunicación
familiar, permite probar nuevos alimentos, aprender a utilizar los cubiertos y adquirir buenos
modales en la mesa, además de prevenir trastornos de conducta alimentaria. Sembramos
ahora para recoger en el futuro.

Autonomía
A esta edad, los niños tienen un deseo creciente de hacer las cosas por sí mismos y, siempre
que no haya peligro, se les debe permitir hacerlo o al menos intentarlo. Esto incluye
habilidades como vestirse (con gradual complejidad hasta lograr hacerlo solos, excepto en
los botones difíciles y los cordones de los zapatos), comer (pueden utilizar correctamente la
cuchara y el tenedor), lavarse las manos y los dientes, y colaborar en pequeñas tareas del
hogar, como ordenar sus juguetes, sacar la ropa de la lavadora, entregar las pinzas al tender
la ropa, y emparejar calcetines.

Es importante fomentar su autonomía, ya que de esta manera desarrollan la motricidad fina


en sus manos (necesaria para actividades como escribir y recortar con tijeras), adquieren
responsabilidad y aumentan su autoestima al dejar de ser tratados como bebés.

42
Mobiliario Escolar
Los muebles destinados al almacenamiento, colocación, fijación o soporte de objetos en un
entorno preescolar son elementos indispensables. Estos muebles permiten a los niños llevar
a cabo sus actividades y también sirven para guardar todas las herramientas que se utilizan
en dicho espacio.

Características
La educación preescolar juega un papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia, la
personalidad y el comportamiento social de las niñas y niños. Al asistir a este nivel educativo,
se promueve el proceso de comunicación, el razonamiento matemático, la comprensión del
mundo natural y social, así como el pensamiento crítico. A través de su participación en el
preescolar, los estudiantes amplían su vocabulario para regular sus emociones personales y
establecer relaciones sociales, aprenden a apreciar el arte, cuidar su cuerpo y respetar el
medio ambiente.
El programa de Educación Preescolar se estructura en seis campos formativos que reciben
este nombre debido a que enfatizan la conexión entre el desarrollo y el aprendizaje, así como
la importancia de la intervención docente para asegurar que las actividades en las que
participen las niñas y los niños sean experiencias educativas significativas.

Seguridad
Es crucial que todos los muebles escolares estén equipados con protecciones de seguridad
para evitar golpes o caídas. Por ejemplo, se deben instalar accesorios protectores en las
puertas para prevenir lesiones en los dedos, y se deben incorporar barras de seguridad en
las sillas del comedor de los niños más pequeños para evitar caídas durante las comidas.
Fácil limpieza: Dado que los niños realizan actividades plásticas que pueden ensuciar el
mobiliario, es fundamental que los muebles estén fabricados con materiales lavables. Esto no
solo cumple con los estándares de higiene, sino que también facilita el proceso de limpieza
con un simple paño.

Materiales resistentes y no tóxicos


Es importante seleccionar muebles escolares fabricados con materiales duraderos como
madera o plástico, evitando metales que se oxidan rápidamente. Además, es esencial que
estos materiales estén cubiertos con un barniz no tóxico. De esta manera, se garantiza la
seguridad de los alumnos y se asegura la durabilidad a largo plazo de los muebles.

Ergonomía
Dado que los estudiantes pasan la mayor parte de su tiempo en el colegio, es crucial que el
mobiliario escolar esté adaptado a la edad y altura de cada alumno. Esto ayuda a prevenir
problemas de espalda y garantiza el máximo confort durante las actividades.

Adaptabilidad
Los alumnos realizan una variedad de actividades en la escuela, desde trabajos individuales
hasta juegos que implican movimiento. Por lo tanto, es esencial que el mobiliario escolar sea
fácilmente movible, permitiendo llevar a cabo cualquier tipo de actividad sin necesidad de
trasladarse a otra aula. Las sillas deben ser apilables y las mesas deben ser plegables o
contar con ruedas incorporadas para lograr la mayor adaptabilidad.
43
Almacenamiento
Dado que los alumnos utilizan diferentes materiales en el colegio, es fundamental que cada
aula cuente con muebles que ofrezcan opciones de almacenamiento y varios tipos de
cajones. Esto garantiza una organización adecuada de los materiales y previene accidentes
por tropiezos. Los muebles deben estar adaptados a la altura de los alumnos para que
puedan acceder a sus juguetes o libros sin necesidad de subirse a ninguna superficie.

Tipos
Mesas escolares
En los centros educativos, además de las aulas de aprendizaje, también se encuentran otros
espacios como el comedor escolar y la biblioteca. Es de vital importancia que al seleccionar el
mobiliario escolar, las mesas se ajusten a las necesidades de cada espacio en particular.
En el caso de las mesas de la biblioteca, es recomendable que sean de forma rectangular
para facilitar el trabajo en grupo. Por otro lado, en las aulas, se requieren mesas más
pequeñas que permitan a los estudiantes realizar tanto trabajos individuales como en grupo
al juntar varias mesas. Además, todas las mesas escolares deben estar diseñadas para
adaptarse a la altura de cada alumno, tener bordes redondeados y estar fabricadas con
materiales no tóxicos.

Sillas escolares
Deben ser adecuadas en altura y edad para los alumnos. Es importante que todas ellas sean
fáciles de limpiar, transportables y, sobre todo, cumplan con los requisitos de seguridad
mínimos. Para los niños más pequeños, se recomienda utilizar sillas de plástico barnizado
con materiales no tóxicos, mientras que para los estudiantes mayores, es preferible contar
con sillas robustas y con respaldos cómodos para prevenir problemas relacionados con la
postura.
Además, resulta esencial que todas las sillas escolares sean apilables, lo cual permitirá
aprovechar al máximo el espacio en el aula en caso de ser necesario.

Armarios escolares
En el caso de las guarderías, se recomienda que cuenten con gavetas o armarios bajos que
posean amplios cajones y puertas para evitar que los juguetes se caigan fácilmente. Por otro
lado, si estamos buscando muebles para niños más grandes o para la biblioteca, es preferible
optar por armarios más altos y divididos en secciones abiertas para facilitar un acceso
cómodo y rápido a los libros. En todos los casos, es fundamental que los armarios cumplan
con medidas de seguridad, como esquinas redondeadas y el uso de barnices no tóxicos,
especialmente en los armarios destinados a las guarderías.

Accesorios escolares
Además de los muebles mencionados previamente, existen numerosos accesorios que
pueden ser incorporados en las aulas, como cojines de espuma, espejos, barras de equilibrio
o diversos juegos, como piscinas de bolas.
Es importante asegurarse de que todos estos accesorios cumplan con las normas de
seguridad, higiene y adaptabilidad necesarias. Por ejemplo, los espejos deben estar
fabricados con metacrilato para evitar roturas, mientras que los cojines de espuma deben ser
bajos y contar con fundas lavables de forma sencilla. 44

También podría gustarte

  • Ventaja Competitiva
    Ventaja Competitiva
    Documento5 páginas
    Ventaja Competitiva
    Fernanda Yañez
    Aún no hay calificaciones
  • Diagrama de Flujo
    Diagrama de Flujo
    Documento3 páginas
    Diagrama de Flujo
    Fernanda Yañez
    Aún no hay calificaciones
  • Perfiles de Puesto
    Perfiles de Puesto
    Documento2 páginas
    Perfiles de Puesto
    Fernanda Yañez
    Aún no hay calificaciones
  • Herramientas
    Herramientas
    Documento1 página
    Herramientas
    Fernanda Yañez
    Aún no hay calificaciones
  • Metodologia
    Metodologia
    Documento2 páginas
    Metodologia
    Fernanda Yañez
    Aún no hay calificaciones
  • Proemio
    Proemio
    Documento3 páginas
    Proemio
    Fernanda Yañez
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen
    Resumen
    Documento2 páginas
    Resumen
    Fernanda Yañez
    Aún no hay calificaciones