Está en la página 1de 40

Escuela Normal Rural de Occidente No.

2 Jornada Vespertina
Totonicapán, Guatemala, C.A.
Perito en administración e empresas
NOMBRE:
Marcos Daniel RAMOS Poncio
Sergio Raymundo Rosales Mejía
Santos Josué de León Ajucum
Edy Osvaldo Tzoc Poncio
Rosa Isabel Rosales Gutiérrez
Eliazar Neftalí Barreno Tzul
Héctor Rene Alvarado Zapeta
German Pedro Tacam Yax
Elizardo Isaac Pérez Itzep
Víctor Rolando Vásquez Puac
Mariselia Muz Tojin

GRADO: Sexto Administración

MATERIA; Seminario

MAESTRA: Violeta Velásquez

GRUPO No. 2

Año:
2021

1
Indicé
Introducción.................................................................................................................................. 4
Agua y saneamiento..................................................................................................................... 5
Clasificación de las enfermedades infecciosas relacionadas con el agua según su mecanismo
de transmisión (elaborada en base a Rogeaux, 1993).................................................................8
Saneamiento.............................................................................................................................. 14
Agua limpia y saneamiento........................................................................................................ 17
Agua limpia y saneamiento: por qué es importante....................................................................18
El costo de corregir el problema.................................................................................................19
¿Qué podemos hacer?............................................................................................................... 20
Programa Piloto de Agua Potable y Saneamiento en Guatemala..............................................22
La conciencia sobre la importancia del derecho al agua empieza en el momento en que nos
informamos sobre ello. Y en este caso, lo que vamos a hacer es ofrecerte un breve repaso
por algunas de las enfermedades transmitidas por el agua contaminada:..........................23
¿COMO PURIFICAR EL AGUA EN CASA? CONOCE LAS ALTERNATIVAS...........................23
¿Por qué debemos tomar agua purificada?................................................................................24
5 métodos para purificar el agua................................................................................................24
Preguntas del problema............................................................................................................. 26
Justificación................................................................................................................................ 26
Objetivos de agua limpia y saneamiento....................................................................................27
Objetivo general......................................................................................................................... 27
Objetivos específicos.................................................................................................................. 27
Metodología:............................................................................................................................... 27
Presupuesto............................................................................................................................... 28
Conclusión.................................................................................................................................. 30
Recomendaciones...................................................................................................................... 30
Vinculación del proyecto de vida................................................................................................31
Vinculación con el proyecto de vida de: Sergio Raymundo Rosales Mejía.................................31
Vinculación con el proyecto de vida de: Eliazar Neftalí Barreno Tzul.........................................32
Vinculación con el proyecto de vida de: German Pedro Tacam Tax...........................................32
Vinculación con el proyecto de vida de: Santos Josué de León Ajucum....................................32
Vinculación con el proyecto de vida de: Elizardo Isaác Pérez Itzep...........................................33
Vinculación con el proyecto de vida: Edy Osvaldo Tzoc Poncio.................................................33
Vinculación con el proyecto de vida: Marcos Daniel Ramos Poncio...........................................33
Vinculación con el proyecto de vida: Víctor Rolando Vásquez Puac..........................................34
En esta vinculación de mi proyecto de vida quiero manifestar que tengo vínculos con
personas como también con animales porque los animales también se comunican de una
2
manera muy diferente que los humanos. Es importante tener vinculaciones con las demás
personas porque de esa forma podemos conocernos más.....................................................34
Vinculación con el proyecto de vida: Héctor Rene Alvarado Zapeta...........................................34
Vinculación con el proyecto de vida: Rosa Isabel Rosales Gutiérrez.........................................34
Vinculación con el proyecto de vida: Mariselia Muz Tojin...........................................................34
Aprendizaje Relevante Para La Formación Profesional.............................................................35
Ha sido una experiencia demasiadamente conmovedora porque gracias a este proyecto no
damo cuenta de que la importancia de cuidar el agua y Buscar maneras de convertir agua sucia
en agua potable y poder ayudar tanto a las personas con menos recursos de agua ayudarlos a
aprovechar a lo máximo un recurso y no malgastarlo para no tener una escasez a un futuro, el
proyecto nos ayudara tanto en la vida profesional ya que nos enseñó a ser más responsables
en los recursos que tengamos para no desperdiciarlo y que no nos haga falta en algún futuro
por eso agradecemos a este proyecto porque nos enseñó tantas cosas que no no podíamos
captar en un inicio nos enseñó valores como la tolerancia, el respeto y la responsabilidad ......35
Propuesta de trabajo.................................................................................................................. 35
Desarrollo de la propuesta......................................................................................................... 36
Presupuesto del desarrollo de trabajo........................................................................................36
BIBLIOGRAFÍA E- GRAFÍA.....................................................................................................37

3
Introducción
El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho humano, y sin embargo,
miles de millones de personas siguen enfrentándose a diario a enormes dificultades
para acceder a los servicios más elementales. Aproximadamente 1.800 millones de
personas en todo el mundo utilizan una fuente de agua potable que está contaminada
por restos fecales. Y unos 2.400 millones de personas carecen de acceso a servicios
básicos de saneamiento, como retretes y letrinas. La escasez de agua afecta a más
del 40% de la población mundial y este porcentaje podría aumentar. Más del 80% de
las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierte en los ríos o en el
mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación.

Agua y saneamiento
4
El acceso al agua potable y al saneamiento adecuado son los recursos más
importantes de la salud pública para prevenir las enfermedades infecciosas y proteger
la salud de las personas, además de ser esenciales para el desarrollo.

El agua dulce es un recurso esencial para la salud de las personas, así como para
la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el ecosistema. Todos estos planos
se ven afectados por su creciente escasez, que constituye uno de los principales
problemas globales de la humanidad y que se vislumbra como una de las principales
causas de conflictos en el futuro. La escasez del agua se debe, por un lado, a la
disminución de los recursos por el progresivo agotamiento de los acuíferos y por la
contaminación, así como, en muchos países, por la SEQUÍA, y, por otro lado, al fuerte
crecimiento de su demanda derivado del aumento de la población, la irrigación
agrícola y las necesidades de la industria. La creciente preocupación por el problema
se ha plasmado, por ejemplo, en el trabajo de numerosas agencias de NACIONES
UNIDAS, las discusiones en foros multilaterales como la Cumbre de la Tierra
celebrada en 1992 en Río de Janeiro, o la declaración de la Década Internacional del
Agua Potable y el Saneamiento Ambiental entre 1981 y 1990.

Durante dicha década se hicieron importantes progresos en cuanto a la provisión


de nuevos servicios y el desarrollo de nuevas tecnologías, más apropiadas y
económicamente accesibles. Del mismo modo, aumentó la conciencia sobre la
necesidad de la PARTICIPACIÓN local de hombres y mujeres en el diseño, la
ejecución y el seguimiento de los proyectos de agua y saneamiento. También se
contempló la importancia de las estrategias integradas, que combinan la construcción
de nuevas infraestructuras con la EDUCACIÓN SANITARIA (Eade y Williams,
1995:691). En definitiva, se contribuyó a que 1.300 millones de personas más
lograran el acceso al agua potable en los países en desarrollo. Pero, a pesar de ello,
a principios de los años 90, más de
1.000 millones de personas carecían todavía de tal acceso, al tiempo que a 1.800
millones les faltaban saneamientos básicos (Warner y Laugeri, 1992:7). La situación
parece haberse deteriorado en los 90 en cuanto a la primera magnitud, pues en el

5
año 2000 se baraja la cifra de 1.400 millones de personas sin agua potable.

La falta de agua potable y de saneamientos son los principales responsables de


que multitud de comunidades se vean diezmadas por las ENFERMEDADES
DIARREICAS, la dracunculosis o la esquistosomiasis (ver enfermedades infecciosas),
que merman drásticamente su bienestar social y económico. Casi la mitad de las
personas del planeta, gran parte de ellos habitantes de países en vías de desarrollo
(PVD), padecen patologías asociadas a la falta de agua o a la contaminación de la
misma (WHO, 1996). Cada año, 5 millones de niños mueren en el mundo a causa de
enfermedades diarreicas causadas principalmente por agua o alimentos
contaminados. Millones de niños – especialmente niñas– y mujeres pasan varias
horas al día acarreando agua de fuentes distantes, frecuentemente contaminadas. No
obstante, numerosas experiencias han demostrado claramente que estas cifras
pueden ser reducidas notablemente al aumentar el acceso a través de intervenciones
técnicamente relativamente sencillas y a muy bajo costo en comparación con los
beneficios potenciales (WRI, 1998).

A la hora de poner en marcha un programa de agua y saneamiento en una


comunidad, existen tres elementos importantes, relacionados entre sí, en los que
debe ponerse énfasis (WHO, 1996). El primero, y de mayor importancia, es la
provisión de agua potable y medios para la eliminación de excretas. Esto exige de 20
a 40 litros por persona al día (l/p/d), y que se puedan obtener a una distancia
razonable de la vivienda. Para que el agua sea segura para el consumo humano se
requiere que las fuentes de agua estén protegidas y que el transporte hasta el hogar y
el almacenamiento en el mismo se hagan de forma adecuada. Esto también incluye
instalaciones limpias y bien drenadas para el lavado personal, el lavado de ropa y la
limpieza de los utensilios de cocina.

El segundo elemento que hay que tener en cuenta es la sostenibilidad de los


proyectos a través de la implicación de la comunidad en el mantenimiento y la gestión
tanto de dichos proyectos como de las infraestructuras. Esto implica el uso correcto y
el cuidado por parte de la comunidad de los dispositivos para la provisión de agua y

6
para la eliminación adecuada de excretas. También implica saber cómo proteger y
almacenar el agua de manera segura, cómo mantener la limpieza personal y del
hogar, cómo cuidar las instalaciones de eliminación de excretas y cómo evitar o
minimizar las condiciones ambientales insanas. Aquí, la educación sanitaria utilizada
para transferir conocimientos y cambiar conductas nocivas, junto con la
responsabilidad personal y la adopción de medidas sanitarias con sensibilidad
cultural, son los componentes clave.

El tercer elemento consiste en el apoyo institucional a las comunidades, a las


agencias de desarrollo y a las políticas gubernamentales a fin de crear un marco
favorable para las mejoras en el suministro de agua y saneamiento. Numerosas
experiencias han demostrado que los esfuerzos de base comunitaria, tanto en una
pequeña aldea como en una gran ciudad, son más efectivos cuando responden a las
necesidades identificadas por la población. Además, se ha visto que los gobiernos,
tanto a nivel regional como nacional, son más efectivos como promotores y
reguladores de los procesos de desarrollo que como proveedores de mejoras en agua
y saneamiento (Banco Mundial, 1993:95).

7
Clasificación de las enfermedades infecciosas relacionadas con el agua
según su mecanismo de transmisión (elaborada en base a Rogeaux, 1993).
Mecanismo Factores que Enfermedades de Medidas
de favorecen la prevención
transmisión transmisión

1. El agua actúa como Enfermedades • Mejorar la


Propagadas vehículo de diarreicas, cólera, calidad del agua
por el agua transporte pasivo fiebre tifoidea, polio, • Evitar el uso de
(water- borne) del elemento leptospirosis, fuentes no
patógeno. La giardiasis, protegidas •
infección se amebiasis, hepatitis Mejorar las
produce al beber infecciosa condiciones sanitarias
agua o al ingerir • Evitar la
alimentos contaminación de los
contaminados. La sistemas de
transmisión está abastecimiento
relacionada
directamente con la
calidad del agua.
Ésta se
contamina por
excretas o por
aguas residuales
2. LavadasSon enfermedades Enfermedades • Aumentar la
por el aguacausadas por la diarreicas (lavado de cantidad de agua
(waterwashed)falta de higiene o manos), disponible
por una higiene enfermedades • Mejorar la
precaria (en transmitidas por accesibilidad al agua
particular el lavado pulgas (tifus), • Mejorar la
de manos), que infecciones por higiene
disminuyen con un salmonela personal
8
mejor acceso al (contaminación de (comenzando por el
agua y con mayores alimentos), sarna, lavado de manos antes
cantidades de agua. anquilostomiasis de comer y después de
Su eliminación (lavado de manos), defecar)
depende más de la micosis, infecciones
cantidad de agua oculares (tracoma,
que de la calidad. conjuntivitis), piojos,
asma
3. Con baseEn regiones Esquistosomiasis, • Reducir el
en el agua endémicas, el mero dracontiasis (gusanocontacto con aguas
(water- based) contacto con aguas de Guinea). contaminantes
contaminadas por (baños, regadíos)
organismos • Control de la
(moluscos y población de
copépodos) que moluscos
actúan como • Protección
huéspedes de de fuentes y pozos.
ciertos parásitos es
suficiente para
contraer la
infección.
4. Las infecciones Paludismo (mosquito), • Mejorar el
Provocadas son transmitidas fiebre amarilla almacenamiento de
por un insecto por insectos que (mosquito), dengue las aguas
vector se reproducen en (mosquito), superficiales
relacionadas el agua o pican en oncocercosis • Destruir los
con el agua su proximidad (mosca), filariasis lugares de reproducción
(water- (mosquitos), de vectores
related) enfermedad del sueño • Disminuir la
(mosca). necesidad de
frecuentar los lugares
de reproducción
9
• Transportar el
agua hasta los
lugares por
conducciones
cerradas

En las emergencias complejas y en los procesos de éxodo de la población, el


estado de salud y la supervivencia dependen en gran medida del acceso al agua
potable, por lo que proveer de ésta debe ser la mayor prioridad. En casi todos los
campos de refugiados y de personas desplazadas, debe instalarse un sistema
completo de provisión de agua y de evacuación de excretas desde cero (además del
sistema de distribución de alimentos y de cuidados sanitarios básicos). La instalación
de este sistema es a veces el primer contacto operacional entre la agencia de ayuda y
la población afectada. Es importante tener en cuenta que, mucho antes de la llegada
de las organizaciones de ayuda humanitaria extranjeras, comienzan las actividades
de asistencia entre las mismas víctimas. Al llegar al terreno, las diferentes
organizaciones deben intentar aprovechar estas primeras estructuras otorgando a la
gente la oportunidad de participar en la toma de decisiones y en la ejecución de los
programas (European Commission, 1998:110-111).

La provisión de agua requiere un sistema complejo y completo que asegure que la


cantidad suficiente de agua y de calidad adecuada llegue a todas las personas. Esto
supone la búsqueda de una fuente de agua, su transporte, almacenamiento,
tratamiento y distribución. La cantidad de agua que debe calcularse para cada
individuo no puede ser determinada de manera universal, ya que deben tenerse en
cuenta factores fisiológicos, culturales, geográficos, climáticos y técnicos. En
situaciones de emergencia se requieren como mínimo 5 litros por día, (l/p/d), algo
más si se trata de un clima caluroso, cantidad que sirve para suplir únicamente las
necesidades fisiológicas y permitir la supervivencia. Una vez superada la etapa de
emergencia, la cantidad de agua por persona debe aumentar hasta un mínimo de 15
a 20 l/p/d (MSF, 1997:67). Ésta es la cantidad mínima que suele calcularse en los
campos de refugiados para los usos básicos (beber, cocinar y lavarse). Para el

10
abastecimiento de los establecimientos sanitarios deben calcularse cantidades mucho
mayores: para un centro nutricional: 40 l/p/d, y para un hospital: 200 l/p/d (Perrin,
1996:82).

La calidad del agua le confiere la condición de potabilidad. El agua potable es la


que, en teoría, no contiene elementos que suponen riesgo para el consumo humano o
para cualquier uso doméstico, incluyendo la higiene personal (OMS, 1998:5). En la
práctica, para considerarse potable (segura, inocua, de buena calidad) debe cumplir
con una serie de requisitos en cuanto a sus características físicas, químicas y
microbiológicas. Las características físicas son el gusto, el olor y el aspecto. El agua
de aspecto turbio no es necesariamente inadecuada para beber si cumple con los
otros requisitos, pero puede ser rechazada por sus potenciales consumidores por
considerarse “sucia”. La calidad química del agua depende de la presencia de
sustancias nocivas para la salud (arsénico, mercurio, plomo, nitratos, etc.) por encima
de determinadas concentraciones. Eliminarlas del agua o reducir la concentración de
estas sustancias requiere métodos sofisticados y costosos, por lo que generalmente
se prefiere buscar una fuente de agua alternativa. La calidad microbiológica depende
de la contaminación por microorganismos (bacterias, virus o parásitos), por lo general
de origen fecal. Al ser imposible detectar todos los microorganismos, se utiliza un
indicador, unas bacterias denominadas coliformes fecales, presentes en el intestino
humano y en el de los animales de sangre caliente. En teoría, el agua potable no
debe contener ninguna de estas bacterias. No obstante, se acepta que en ciertos
contextos rurales, y en especial en situaciones de emergencia, una muy baja
concentración es tolerable (Perrin, 1996:83). En términos generales, en las
emergencias la cantidad del agua es más importante que la calidad, ya que la
ausencia de unas mínimas condiciones de higiene por la falta de agua es más
problemática que el consumo de agua de relativamente baja calidad (MSF, 1997:67).

El agua se puede obtener de tres fuentes potenciales: pluviales (lluvia),


superficiales (ríos, lagos, charcas) y profundas (pozos, manantiales). La cantidad y la
calidad del agua, la accesibilidad, la disponibilidad según la época del año y la
logística necesaria para hacerla llegar a la gente son los criterios que deben tenerse

11
en cuenta para decidir si una fuente es adecuada o no. La extracción del agua según
la fuente puede requerir una importante inversión, como la instalación de una bomba
para extraer el agua de un pozo, o un mínimo uso de recursos técnicos y económicos
como en el caso de algunos manantiales y aguas superficiales. Una vez obtenida el
agua, ésta puede ponerse directamente a disposición de la gente, o ser canalizada a
una unidad de almacenamiento desde la que será distribuida. El agua de muy baja
calidad (por ejemplo, el agua obtenida de un río) debe ser almacenada para ser
tratada. Cuando son muchas las personas que dependen de una sola fuente, el
almacenamiento y la posterior distribución a varios grifos puede evitar “atascos”.

En la práctica, todas las aguas naturales necesitan tratamiento para asegurar su


inocuidad. Tratar el agua, eliminando los gérmenes patógenos, es la única manera de
asegurar su calidad. Las maneras más utilizadas para ese fin son el almacenamiento,
la filtración, el tratamiento químico y la ebullición:

- El almacenamiento, durante el cual mueren algunos microorganismos (por


ejemplo, las cercarias, que transmiten la esquistosomiasis, mueren después de
48 horas), permite la sedimentación, con la que se reduce la cantidad de
material orgánico, de manera que luego durante el tratamiento químico se
requiere menos cloro. Si el agua se almacena en recipientes transparentes
expuesta al sol, los rayos UV eliminan la mayoría de los patógenos.

- La filtración consiste en pasar el agua a través de materiales (arena, materiales


cerámicos, membranas porosas, etc.) que retienen las diferentes partículas (el
diámetro de la partícula retenida depende del tipo de filtro). Además del efecto
mecánico, en algunos filtros (en especial en los filtros de arena) se desarrolla
en la parte superior una zona de actividad biológica conocida como
schmutzdecke, que retiene y elimina los gérmenes patógenos haciendo el filtro
más eficiente (Perrin, 1996:97).

- En cuanto al tratamiento químico, los productos más utilizados son el cloro y


sus derivados. El cloro, que potabiliza el agua por la eliminación de los

12
gérmenes patógenos (efecto desinfectante), actúa mejor a menor cantidad de
material orgánico en el agua. Para aguas con gran cantidad de partículas
orgánicas, antes de la cloración se utilizan sales de aluminio, que aceleran la
sedimentación.

- Por último, la ebullición es un método muy efectivo pero que requiere grandes
cantidades de energía (el resultado óptimo se consigue después de veinte
minutos de ebullición turbulenta), por lo que no es adecuado para situaciones
de emergencia en donde el acceso a recursos energéticos es a veces difícil e
incierto (Perrin, 1996:98).

En conclusión: en primer lugar, debería evitarse la contaminación del agua para


beber. En el caso de que el agua sea muy turbia, los sólidos en suspensión deberían
eliminarse por sedimentación. A continuación, según los medios disponibles, el agua
debe ser filtrada, clorada, o ambas cosas.

El sistema de distribución que hace llegar el agua desde la fuente o la unidad de


almacenamiento al usuario puede ser de tipo móvil o de tipo fijo. El sistema móvil
consiste en transportar el agua en camiones cisterna que por lo general rellenan
depósitos de agua conectados a sistemas de grifos ubicados cerca de la población.
En el sistema fijo existe una conexión directa entre la fuente de agua y los grifos de
distribución. La aplicación de un sistema u otro depende entre otros factores de la
distancia entre las viviendas y la fuente de agua, de la cantidad de agua potencial en
la fuente, del coste del transporte en camiones y del grado de urgencia de la
situación. Para garantizar que la población se beneficie del agua y que los esfuerzos
de suministro de la misma no sean en vano, el sistema de aprovisionamiento tiene
que adecuarse en lo posible a las costumbres socioculturales de los consumidores y
funcionar de manera adecuada. Además, el uso apropiado y el cuidado de las
instalaciones dependen en gran medida de la participación de la comunidad en todas
las etapas del proyecto y del nivel de educación sanitaria de la población.

Saneamiento

13
Para reducir la incidencia (ver INDICADORES DE SALUD) de las enfermedades
relacionadas con el agua (ver tabla en páginas previas), al suministro de agua potable
deben agregársele otras medidas de saneamiento. El saneamiento consiste en
métodos y medios para recoger y eliminar las excretas (o heces) y las aguas
residuales de una colectividad de manera higiénica para no poner en peligro la salud
de las personas y de la comunidad en su conjunto (Franceys et al. 1994:3). Para
romper la cadena de transmisión de las enfermedades relacionadas con las heces
son esenciales las buenas condiciones de higiene personal, en el hogar y en la
comunidad. Los proyectos de agua y saneamiento deben ir acompañados por
programas de EDUCACIÓN SANITARIA y de promoción de actitudes y conductas
higiénicas. Muchas enfermedades relacionadas con el agua se transmiten por culpa
de un lavado incorrecto de las manos y del cuerpo. Un lavado regular puede reducir la
incidencia de enfermedades de la piel y de los ojos, y, en especial, el lavado de
manos antes de comer y después de defecar reduce notablemente la transmisión de
microorganismos causantes de diarreas. También la adopción de determinadas
medidas de higiene en el hogar puede reducir la incidencia de enfermedades, como
designar un recipiente apropiado exclusivamente para el agua de bebida, mantenerlo
limpio y tapado.

Para muchas comunidades de bajos ingresos, en particular en los países pobres,


la instalación de un sistema de alcantarillado no es viable porque es muy costoso y
exige disponer de agua corriente. Para esas comunidades la construcción de letrinas
ofrece una solución higiénica y asequible. Existen diferentes tipos de letrinas, desde
la letrina sencilla de pozo (losa con agujero colocada sobre un pozo de 2 metros o
más de profundidad) y las letrinas mejoradas con ventilación (letrina de pozo con tubo
de ventilación para reducir los malos olores), hasta las letrinas de cierre hidráulico
(letrina con descarga de agua separada del pozo por un sifón) y los fosos sépticos
(instalación de saneamiento ubicada dentro de la vivienda que vierte a través de un
tubo a una cámara de sedimentación subterránea). Todos los sistemas cuentan con
ventajas y desventajas. Cada comunidad debe elegir la opción más factible y más
adecuada a sus necesidades. Además, la elección del sistema más apropiado
requiere un detenido análisis de diversos factores, en particular, del costo, de las

14
posibilidades de aceptación cultural, de la sencillez del diseño, de la construcción, del
funcionamiento y del mantenimiento, y de la disponibilidad local de materiales y
recursos humanos para la construcción y la manutención (Franceys et al. 1994:23).

En las situaciones de emergencia que implican la concentración de gran cantidad


de personas, las medidas de saneamiento son de gran importancia. Evitar la
contaminación del sistema del agua mediante la adecuada eliminación de heces y
orinas previene el desencadenamiento de epidemias (como la de cólera o la
disentería) cuyas consecuencias podrían ser muy graves. La asignación de un área
de defecación como medida temporal para los primeros días de la emergencia debe
ser reemplazada lo más pronto posible por la construcción de letrinas. Antes de
embarcarse en un programa de construcción de letrinas, los trabajadores
humanitarios, deben tener en cuenta tres factores importantes (Perrin, 1996:106):

1) El aspecto social: las letrinas sólo se usarán si son socialmente aceptadas por
la comunidad; deben ser de uso seguro para niños; deben construirse dos
grupos de letrinas, uno para mujeres y otro para hombres; debe establecerse
un grupo responsable del mantenimiento antes de comenzar la construcción, y
la comunidad debe participar en todas las etapas: planificación, construcción y
mantenimiento.

2) El aspecto temporal: la posibilidad de que el campo de refugiados o de


desplazados permanezca en el mismo lugar por mucho tiempo debe ser
contemplada a fin de elegir el programa adecuado.

3) El aspecto técnico: para evitar la contaminación de las capas de aguas


subterráneas (nivel freático), el fondo de la letrina debe estar a no menos de
dos metros por encima de ella; además, las letrinas deben estar alejadas de las
fuentes de agua, pero lo suficientemente cercanas a las viviendas para facilitar
el acceso seguro a ellas (en especial para las mujeres durante la noche); y, por
último, las letrinas deben ser cómodas para su uso y mantenerse limpias.

15
Otros dos importantes aspectos del saneamiento ambiental en situaciones de
emergencia son la eliminación de basura y el control de los vectores (es decir,
animales e insectos). Los vectores son los insectos y animales que transportan el
elemento patógeno o infectante de una enfermedad. La acumulación de basura
constituye un terreno fértil para la reproducción de estos vectores: insectos como
mosquitos (portadores de paludismo o fiebre amarilla, se reproducen en el agua
estancada dentro de latas y envases) y moscas (que favorecen la infección por
enfermedades diarreicas, infecciones oculares, etc.), y por otro lado los roedores
(transmiten leptospirosis y otras enfermedades). Para que las medidas sean efectivas,
también en este caso deben ser simples y sensibles a las costumbres socioculturales.
A su vez, debe establecerse un sistema de recogida de basura y de su transporte a
un área alejada de la población. Cuando existe la posibilidad, los desechos deben ser
quemados o enterrados.

El control de los vectores es una forma de prevención primaria que consiste en la


implementación de medidas tendentes a cortar los ciclos reproductivos de los insectos
(moscas, mosquitos, pulgas y piojos) y de los roedores (ratas) transmisores de
enfermedades. Este objetivo se consigue en parte con el control de excretas y la
eliminación adecuada de basura. No obstante, existen otras medidas importantes y
que pueden iniciarse antes de poner en marcha las anteriores. La canalización de
aguas de lluvias, la prevención del hacinamiento, el uso de mosquiteros y el uso de
productos químicos como repelentes e insecticidas son sólo algunas de las medidas
de control de vectores que, utilizadas solas o combinadas, proporcionan enormes
beneficios para la salud de la población.

En los conflictos armados, tanto la falta de agua como la carencia de alimentos


pueden ser un arma tan mortífera como las balas y las bombas. Las instalaciones de
agua pueden verse dañadas por ataques directos de artillería (que las toman como
blancos estratégicos) o por bombardeos indiscriminados, exponiendo a la población a
la sed, a la deshidratación y a enfermedades infecciosas que pueden amenazar la
vida. Los problemas son especialmente graves en las ciudades donde la gran
complejidad de los sistemas de abastecimiento de agua las hace muy vulnerables

16
(Prístina, Mostar, Sarajevo, Bagdad y Kigali son sólo algunos ejemplos de ciudades
involucradas en conflictos recientes). En este contexto, abandonar la casa en busca
de agua significa a veces exponerse a tiroteos, bombardeos o a ser blanco de
francotiradores en la cola para recoger agua. Las acciones para el abastecimiento de
la red de agua y de saneamiento son, en tiempo de conflicto, un aspecto vital de la
acción humanitaria [ACCIÓN HUMANITARIA: DEBATES RECIENTES, ACCIÓN
HUMANITARIA: FUNDAMENTOS JURÍDICOS, ACCIÓN HUMANITARIA:
PRINCIPIOS , MUJERES Y ACCIÓN HUMANITARIA , ACCIÓN
HUMANITARIA:CONCEPTO Y EVOLUCIÓN]. Según el DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO, está prohibido atacar, destruir o inutilizar las
instalaciones y reservas de agua potable y las obras de riego con la intención
deliberada de privar de ellas a la población civil, dado su valor como medios para
asegurar la subsistencia (art. 54.2 del Protocolo Adicional I de 1977 a los Convenios
de Ginebra de 1949). Desgraciadamente, este artículo es aplicable solamente a
conflictos internacionales. No obstante, es inaceptable que las prohibiciones relativas
a los conflictos armados internacionales sean atropelladas en caso de conflicto
armado interno (CICR, 1994). Además, los ingenieros sanitarios, las únicas personas
que pueden restaurar la red de distribución de agua, no se benefician de la misma
protección que el personal médico. Lograr la absoluta protección de los suministros y
de los sistemas de agua tanto en conflictos internacionales como internos y ampliar la
protección jurídica de los ingenieros encargados de restablecer los suministros de
agua, es una asignatura pendiente (ver SEGURIDAD EN EL TRABAJO
HUMANITARIO). J. R

Agua limpia y saneamiento


La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una
cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas
globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han
conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la
decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que
aqueja a todos los continentes.

17
Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento de las
sequías y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al
menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua
para 2050.

Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible


para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura,
proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene.

Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a más de 800
millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y
seguridad de los servicios por más de dos mil millones.

En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento


administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente dispuestos o
tratados) y 2.300 millones carecían incluso de saneamiento básico.

Agua limpia y saneamiento: por qué es importante

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para


todas las personas del mundo es el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6. Una
tarea cada vez más compleja e inaplazable.

El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho humano, y sin embargo,


miles de millones de personas siguen enfrentándose a diario a enormes dificultades
para acceder a los servicios más elementales.

Aproximadamente 1.800 millones de personas en todo el mundo utilizan una


fuente de agua potable que está contaminada por restos fecales. Y unos 2.400
millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como
retretes y letrinas.

La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y este


18
porcentaje podría aumentar. Más del 80% de las aguas residuales resultantes de la
actividad humana se vierte en los ríos o en el mar sin ningún tratamiento, lo que
provoca su contaminación.

¿Cuáles son los efectos que produce esta contaminación? Las enfermedades
relacionadas con el agua y el saneamiento siguen estando entre las principales
causas de fallecimiento de niños menores de 5 años; más de 800 niños mueren cada
día por enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.

La prestación de servicios adecuados de agua y saneamiento es esencial para


lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los relativos a la salud y a la
igualdad de género.

Mediante la gestión sostenible de nuestros recursos hídricos, podemos también


gestionar mejor nuestra producción de alimentos y energía y contribuir al trabajo
decente y al crecimiento económico. Además, podemos preservar nuestros
ecosistemas hídricos y su diversidad biológica, y adoptar medidas para combatir el
cambio climático.

El costo de corregir el problema

Un estudio realizado por el Grupo Banco Mundial, el Fondo de las Naciones


Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
calcula que la ampliación de los servicios básicos de agua y saneamiento a las
poblaciones desatendidas costaría 28.400 millones de dólares al año entre 2015 y
2030, o el 0,10% de la producción total de los 140 países incluidos en el estudio.

Más de 2 millones de personas mueren cada año por enfermedades diarreicas en


todo el mundo. La falta de higiene y el agua insalubre son responsables de casi el
90% de estas muertes, y afectan principalmente a los niños.

El impacto económico de no invertir en agua y saneamiento se calcula en el 4,3%

19
del producto interno bruto (PIB) de toda África Subsahariana. El Banco Mundial
estima que el PIB de la India se reduce en un 6,4% debido a las consecuencias y los
costos económicos de la falta de saneamiento.

Sin mejores infraestructuras y sin una gestión más eficaz, millones de personas
seguirán muriendo cada año y se seguirá perdiendo diversidad biológica y resiliencia
de los ecosistemas, socavando la prosperidad y los esfuerzos realizados en pro de un
futuro más sostenible.

¿Qué podemos hacer?

Las organizaciones de la sociedad civil deben trabajar para exigir que los
gobiernos rindan cuentas, invertir en investigación y desarrollo de los recursos
hídricos y promover la inclusión de las mujeres, los jóvenes y las comunidades
indígenas en la gobernanza de los recursos hídricos.

Concienciar sobre estos cometidos y convertirlos en medidas concretas producirá


resultados ventajosos para todos y conllevará una mayor sostenibilidad e integridad
de los sistemas humanos y ecológicos.

También podemos colaborar en las campañas del Día Mundial del Agua y el Día
Mundial del Retrete, que tienen por objeto proporcionar información e inspiración para
adoptar medidas sobre cuestiones de higiene

Agua potable y saneamiento para prevenir la desnutrición crónica 28 agosto,


2017 Comunicación e Información 0 comentarios agua y saneamiento,
Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica Por: Grizel
Caravantes

Uno de los objetivos de la Estrategia Nacional para la Prevención de la


Desnutrición Crónica, es ampliar la cobertura y mejorar la calidad del agua y el
saneamiento ambiental.

20
Elisa Colom, encargada de la sub comisión de agua y saneamiento de la estrategia
expresó: “Cuando no se tiene acceso al agua apta para el consumo humano se
produce diarrea, en un niño son aproximadamente 5 episodios de esta enfermedad al
año, lo que significa 3 o 4 días por episodio, los pocos nutrientes que los niños
obtienen se pierden a través de las constantes deposiciones, por ello la importancia
del agua segura en la nutrición” expresó. Según Colom, para lograr mejorar la calidad
del agua, garantizar el acceso y tener un adecuado saneamiento se deben asegurar
los procesos de sensibilización para propiciar que las municipalidades inviertan al
menos el 30% de su presupuesto en proyectos de agua, saneamiento y educación
sanitaria, así como crear un fondo de incentivos para premiar los municipios que
alcancen los resultados planificados.

Estadísticas del Instituto Nacional de Fomento Municipal –INFOM- muestran que el


15% de las municipalidades potabilizan el agua y el 5% hacen tratamiento de aguas
residuales.

La Agenda Guatemalteca del Agua 2013, reveló que Guatemala cuenta con 97,120
millones de metros cúbicos de agua, de los que solo se aprovecha el 10% de la
misma. Del 90% de fuentes superficiales de agua una gran cantidad están
contaminadas por falta de saneamiento, cerca de 3 millones de guatemaltecos
carecen de servicios mejorados de agua y casi 6 millones no cuentan con servicio de
saneamiento.

La Organización Mundial de la Salud -OMS- estima que 88% de enfermedades


diarreicas son provocadas por el consumo de agua insalubre, falta de saneamiento e
higiene. Éstas a su vez producen deshidratación y en caso de no recibir atención
médica adecuada y oportuna ocasiona la muerte.

El abastecimiento de agua apta para consumo humano reduce un 6% este tipo de


enfermedades, por lo que es indispensable llevar a cabo acciones conjuntas para
garantizar que la población guatemalteca, sin importar su lugar de residencia, cuente
con agua segura para el consumo y servicios de saneamiento, para evitar
enfermedades.

Uno de los retos que se tienen en este tema es que no hay designada ninguna
21
entidad que acompañe a los municipios en el proceso para ejecutar la obra que se
requiere, de dar asistencia técnica, administrativa y financiera para que ese trabajo se
lleve a cabo efectivamente, estima Colom.

La revista The Lancet publicó en 2008 la investigación “Desnutrición en niños,


enteropatía tropical, saneamiento y lavado de manos”, en la cual se estima que las
intervenciones en saneamiento e higiene implementadas con un 99% de cobertura,
pueden reducir la incidencia de diarrea en un 30%, lo que resultaría en una reducción
de la prevalencia de retardo en el crecimiento de 2.4%.

Es claro el rol que desempeña el agua para una buena nutrición, por lo que es vital
que la población se involucre en el uso adecuado y cuidado de la misma, así como
concientizarse sobre la importancia que ésta tiene en la época de lluvia para la
prevención de enfermedades.

Programa Piloto de Agua Potable y Saneamiento en Guatemala

El objetivo de este programa piloto es diseñar e implementar modelos de


intervención para prestar los servicios de agua potable y saneamiento en
comunidades rurales de difícil acceso, con soluciones nucleadas o soluciones
individuales de autoabastecimiento en el municipio de Santa Lucia Utatlán, que
permitan replicarse en otras partes del país y faciliten la elaboración, entre otros, de
lineamientos de política pública nacional.

Guatemala, con una población que ascendió a fines de 2019 a 17.7 millones de
habitantes, presenta una cobertura nacional de los servicios de agua potable y
saneamiento por debajo del promedio de América Latina.

La cobertura del servicio de agua potable en Guatemala comprende al 87.32% de


la población (95.04% urbano y 79.38% rural). Asimismo, la continuidad del servicio -
24/7- solamente cubre al 61% de la población (65.61% urbano y 57.78% rural).

En cuanto a la calidad del agua suministrada, solamente el 55.9% de la población

22
cuenta con un servicio seguro de agua potable (65.61% urbano y 46.11% rural); 38%
de la población cuenta con un servicio básico de agua potable (32.31% urbano y
44.25% rural) y; todavía casi un millón de personas
-ubicadas mayoritariamente en el área rural- está tomando agua de fuentes no
seguras de las cuales casi la tercera parte de esas personas lo hace directamente de
aguas superficiales. Enfermedades que se pueden transmitir por agua contaminada
La conciencia sobre la importancia del derecho al agua empieza en el momento en
que nos informamos sobre ello. Y en este caso, lo que vamos a hacer es ofrecerte un
breve repaso por algunas de las enfermedades transmitidas por el agua contaminada:

 Diarrea: provoca que las personas pierdan líquido y electrolitos, lo que


supone la deshidratación y lleva en algunos casos a causar la muerte en el
paciente. Los niños y las niñas que padecen episodios repetidos de esta
dolencia son más vulnerables ante la desnutrición y otras enfermedades.
 Disentería: provocada por bacterias, esta enfermedad causa diarrea en los
pacientes. En las personas adultas rara vez sucede, aunque bien es cierto
que los niños y las niñas son sus principales víctimas.
 Cólera: es una infección bacteriana aguda del intestino que provoca
numerosos episodios de diarrea y vómitos intensos, los cuales, a su vez,
pueden generar deshidratación aguda y provocar la muerte.
 Paludismo: es una enfermedad provocada por un parásito transmitido a
través ciertos tipos de mosquitos que habitan en zonas de aguas
estancadas o en sitios donde el agua no goza de la calidad suficiente.
 Esquistosomiasis: esta anomalía es causada por parásitos que penetran la
piel de las personas que se están lavando o bañando en fuentes de agua
contaminado, provocando infecciones que dañan el hígado, los intestinos,
los pulmones y la vejiga, entre otros órganos.

¿COMO PURIFICAR EL AGUA EN CASA? CONOCE LAS ALTERNATIVAS

El agua es una parte importante de nuestra vida, ya que mantiene nuestros cuerpos
y mentes saludables. Por eso, es muy fundamental asegurarnos de beberla diariamente
y saber cómo purificar el agua.

23
¿Por qué debemos tomar agua purificada?
El agua purificada tiene un bajo nivel de impurezas y no contiene contaminantes.
Entre los principales beneficios del agua purificada, está el mantenerte hidratado de
una forma saludable, además de:

 Elimina las toxinas del cuerpo.


 Facilitar la oxigenación de tus órganos.
 Mantener fuertes tus articulaciones.

¿Sabes cómo purificar el agua? En caso de no tener un dispensador de agua


purificada, acá te dejamos algunas que pueden ayudarte a disfrutar de los beneficios
del agua purificada.

5 métodos para purificar el agua

1. Hervir el agua

Hervir es una de las técnicas más antiguas para purificar el agua, se recomienda
hervir el agua de manera vigorosa por al menos 1 minuto para eliminar
microorganismos que puedan generar problemas a tu salud.

2. Instalar portafiltros en el grifo

Aunque no son la solución definitiva, los filtros para purificar agua en casa son
grandes aliados a la hora de separar las partículas insolubles que son perjudiciales
para nuestra salud.

Se instalan en directamente en el grifo, absorbiendo y eliminando contaminantes


como microorganismos o minerales. Si bien hay variantes según cada necesidad, los
filtros para purificar agua en casa más cotizados son los hechos a base de carbón
activo y cerámica, que ayudan a eliminar los sabores desagradables y el mal olor.

Existen otros formatos capaces de adaptarse a bidones y botellas, para que

24
puedas contar con un dispensador de agua purificada donde lo necesites. Haz clic
aquí si quieres ver un ejemplo y el precio.

3. Utilizar jarras purificadoras

Otra opción muy conveniente y transportable son las jarras purificadoras, capaces
de eliminar bacterias y malos sabores, además de retener las partículas minerales
que abundan en el agua potable.

Es importante considerar que este tipo de sistemas solo es efectivo si los filtros se
reemplazan a medida que van cumpliendo su vida útil.

4. Desinfección por rayos UV

¿Sabías que el sol es un purificador de agua natural? La luz ultravioleta (UV)


brinda un método de desinfección no invasivo de virus y bacterias. Existen varias
formas de implementarlo en casa:

a. La alternativa más simple es poner el agua previamente filtrada o con


baja turbiedad dentro de recipientes transparentes, como una botella de
plástico, y dejarla tomar sol. Esto purificará el agua con la luz solar
(método SODIS), la que no solo entrega rayos UV, sino que aumenta la
temperatura del agua, lo que contribuye a su purificación. El tiempo
necesario para que este método sea efectivo depende de la cantidad de
luz y condiciones atmosféricas presentes en la zona, pasando de unas
cuántas horas en lugares calurosos y despejados a varios días en caso
de lugares nublados.

b. Una opción más elaborada es la instalación de un filtro UV en la cañería


o utilizar lámparas UV en forma de tubos que se introducen en botellas y
otros recipientes.

Cabe destacar que esta función solo es útil para el tratamiento contra los
microorganismos del agua, por lo que deberás complementar este sistema con otro

25
capaz de eliminar partículas perjudiciales.

5. Tratamiento con cloro o yodo

Estos elementos son excelentes para obtener agua limpia sin tener que optar a
métodos demasiado elaborados. ¿Como purificar el agua de esta manera? Las
indicaciones son las siguientes:

a. Purificación por yodo: si se utiliza de manera líquida, se deben


administrar 5 a 10 gotas por litro. En el caso de usar pastillas, sigue las
instrucciones del fabricante. El agua debe reposar 30 minutos y no estar
a menos de 5 °C.
b. Purificación por cloro: solo debes usar dos gotas por litro de agua
(dependiendo de la concentración del cloro casero), administrándola de
manera paulatina. Luego, tapa el recipiente, agita y deja reposar por al
menos 30 minutos.

Preguntas del problema

1. ¿Cuál es el mayor problema por la cual el agua potable escasea hoy en día?
2. ¿Qué solución le darías?
3. ¿Tienes en mente una forma de convertir agua contaminada en agua potable?

Justificación

La disponibilidad de agua limpia está disminuyendo significativamente en cantidad y


calidad. Si las tendencias actuales continúan 1 800 millones de personas de países y
regiones del mundo en el 2025, vivirán con escasez de agua absoluta, y dos tercios de
personas podrían estar afectadas por el estrés hídrico (Cuarto Informe Perspectivas del
Medio Ambiente Mundial: medio ambiente y desarrollo GEO -4, 2007).

En adición a lo anterior, se establece que los ecosistemas y sus servicios ambientales


están amenazados por las actividades antrópicas, según una evaluación realizada por
26
C. J. Vörösmarty, et al. (2010), en el contexto de seguridad del agua y a la biodiversidad.
En dicha investigación, además se señala que, en el mundo, casi un 80% de la
población está expuesta a niveles altos de estrés por falta de agua y se indica que es
grave el deterioro de los ecosistemas conexos al recurso agua, señalando a la
contaminación, como una de las afectaciones más importantes.

Objetivos de agua limpia y saneamiento

Objetivo general

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para


todos.
Objetivos específicos

a) Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación.


b) Aumentar sustancial mente la utilización eficiente de los recursos hídricos en
todos los sectores del establecimiento
c) Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los
bosques, las montañas, los humedales, los ríos y los acuíferos

Metodología:
1) La investigación fundamental se investigó sobre fuentes del internet en las
páginas de Agua Limpia y Saneamiento.

2) El contenido de Agua Limpia y Saneamiento fue investigado en las siguientes


paginas donde se encuentra como es el proceso de sanitizar el agua, las
enfermedades de causa el agua contaminada etc.
Agua limpia y saneamiento:
https://www.habitatguate.org/agua segura-y-saneamiento/
objetivos del agua limpia y saneamiento:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Causas de no tener agua limpia:

27
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-
water#:~:text=El%20agua%20contaminada%20puede%20transmitir,zo nas%20con
%20escasez%20de%20agua
programa piloto de Agua Potable y Saneamiento en Guatemala

https://garciabodan.com/programa-piloto-de-agua-potable-y-
saneamiento-en-guatemala/

Presupuesto

No. DESCRIPCION CANTIDA TOTAL

5 recargas Q10 C/U Q50.00

10 Hojas papel boom Q1 Q1.00

2 hrs Tiempo en una Q3 C/U Q6.00


computadora

2 hrs Tiempo Q5 C/U Q10.00

TOTAL Q67

28
NO.ACTIVIDADESJUNIOJULIOAGOSTORESPONSABLEOBSERVACION

1 Selección del Comunidad Selección del


tema“agua Investigadora tema a realizar
limpia y con los
estudiantes de la
saneamiento”
E.N.R.O J. V de
Totonicapán

2 Selección del ComunidadSe trabajo en


tema a InvestigadoraEquipo
realizar

3 Selección del ComunidadA través de la.


método a InvestigadoraInduccion de
realizar la asesora y conocimientos Propios
sobre investigación documental.

4 Recabar Comunidad Se realizo el


Información Investigadora proceso de
investigacion en
diferentes
documentos
digitales.

5 Analizare ComunidadSe procedio a


interpretar el Investigadora analizar el
marco teórico tema que mas
interés nos.
Despertó

6 Redactar el ComunidadLuego de la
proyecto de InvestigadoraInvestigacion
investigación realizadade diferentes mediosy
personas con conocimiento deltema
organizamos nuestra información
parala
redacción del informe final

7 Ejecución ComunidadLa Investigadora


investigación
duroal
rededor de 2 meses y 1 de redacción

8 Informe final ComunidadPresentación


Investigadoradetodolo
realizado en el procesodel

trabajo de la

29
investiga
ción
document
al

Conclusión
El agua es vital para la creación de puestos de trabajo y apoyar el desarrollo
económico, social y humano. Hoy es un día para destacar la función del agua y
proporcionar mejoras para la población que sufre problemas relacionados con ella, la
escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y este porcentaje
podría aumentar. La prestación de servicios adecuados de agua y saneamiento es
esencial para lograr los objetivos de desarrollo sostenible, incluidos los relativos a la
salud y a la igualdad de género, hay que cuidar el agua para que así tenga la
suficiente la población, sabemos que es un recurso limitado.

Conclusión
El agua constituye un 70% de nuestro cuerpo. Además, es insípida, incolora e
inodora y es un recurso renovable en peligro por culpa de la actividad humana, ya que
toda agua pura procede de la lluvia.

Conclusión
El agua es muy importante y vital para la vida tanto seres humanos como
animales y plantas lo necesitamos debemos tomar en cuenta el cuidado de como
purificar el agua y como no desperdiciarla. Al no purificar el agua podemos ser
víctimas de enfermedades letales y contaminarnos a los seres humanos y a la tierra,
debemos cuidar el agua para tener una mejor vida y no tener problemas con la salud.

Recomendaciones.
1) Identificar las amenazas vinculadas a los fenómenos meteorológicos e
hidrológicos y fortalecer las estrategias nacionales para prevenir riesgos de
desastres.

30
2) Es necesario focalizar el gasto en servicios de predicción y de alerta temprana,
con evaluaciones de riesgo confiables, avisos oportunos y comprensibles y
protocolos de seguridad para la infraestructura hídrica.
3) Lávese las manos regularmente considerando el contacto con superficies de
uso público como en mercados, centros comerciales, lugares de culto,
estaciones de autobús, escuelas, etc.
4) Lávese las manos regularmente en los hogares antes de preparar alimentos,
antes y después de comer, después de usar el baño y después de tocar a los
animales.
5) Las instalaciones de lavado de manos que funcionen con agua y jabón deben
estar cerca de los inodoros.
6) Cuando el almacenamiento del agua sea necesario, asegúrese de hacerlo en
un recipiente limpio y con tapa.
7) Si no cuenta con acceso a agua tratada con cloro deberá utilizar hipoclorito de
sodio al 5 %, 2 gotas por litro de agua, mezclar bien y esperar 30 minutos antes
de consumir.
8) No tires productos contaminantes al agua o productos como toallitas que luego
sean difícil de degradarse o que atasquen las tuberías.
9) Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el
vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales
peligrosos.
10)Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los
bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

Vinculación del proyecto de vida

Vinculación con el proyecto de vida de: Sergio Raymundo Rosales Mejía.


En mi proyecto de vida pude desarrollar de manera concreta cuales son mis
objetivos personales, mi visión, misión, etc., vinculándolo con el proyecto de
investigación puedo relacionarlo de la manera más simple diciendo que pude dar a
entender cuáles son mi valores, mi manera de pensar y de vida, y en este tema
hablamos sobre el agua limpia y saneamiento, desde pequeño me enseñaron a cuidar

31
el agua y saberlo utilizar de la manera más correcta y poder ayudar a otras personas
para que tengas una idea de cómo saber cuidar el agua y así prevenir enfermedades,
en mi proyecto de vida hablaba de dar el ejemplo a personas con escasos
conocimientos sobre el cuidado y saneamiento del agua, puedo encajar este proyecto y
así estar conforme aún más conmigo mismo por haber ayudado a varias personas para
el buen eso de agua.

Vinculación con el proyecto de vida de: Eliazar Neftalí Barreno Tzul


En mi proyecto de vida pude desarrollar de manera concreta cuales son mis
objetivos personales, y mi visión y misión y etc., vinculándolo con este proyecto de
investigación puedo relacionarlo de la manera más simple diciendo que en mi proyecto
de vida pude dar a entender cuáles son mi valores y mi manera pensar y de vivir, y en
este tema hablamos sobre el agua limpia y saneamiento y desde pequeño me
enseñaron a cuidar el agua y saberlo utilizar de la manera correcta, y poder ayudar a
otras personas para que puedan también cuidar el agua y saber utilizarlo, en mi
proyecto de vida hablaba de siempre dar el ejemplo y una de ellas lo puedo encajar
con este proyecto que es dar el ejemplo del cómo utilizar y cuidar el agua en todo
aspecto.

Vinculación con el proyecto de vida de: German Pedro Tacam Tax


La vinculación que yo: German Pedro Tacam Tax, encuentro en mi proyecto de vida
con la investigación documental. Es que para poder ser una persona que esté bien
realizado profesionalmente, económicamente, con valores y lograr todas mis metas en
todos los ámbitos de la vida. Es fundamental reconocer lo que está pasando con el
ecosistema del agua dulce en el país y así poder intervenir más contaminación y
buscarle una solución para el bien del futuro de nuestros hijos.

Vinculación con el proyecto de vida de: Santos Josué de León Ajucum


En mi proyecto de vida me puedo vincular como una persona demostrando los
valores que he aprendido desde casa como cuidar el agua ya que al tener el agua
limpia tanto cuidamos a la humanidad como a nosotros mismos y poder cuidar el
planeta ya que en estos tiempos hay mucha tala de arboles y el agua se está agotando

32
en mi proyecto de vida hablo de lo responsable que soy y así mismo me hago
responsable de cuidar el agua y no contaminarla.

Vinculación con el proyecto de vida de: Elizardo Isaác Pérez Itzep


El proyecto de vida es un proceso o una etapa muy importante porque me di cuenta
de todo lo que e recorrido y hacia dónde voy, cuáles son mis objetivos, metas, visión,
misión. Relacionando o vinculando con el proyecto de nación me di cuenta que es
simple mi relación con el proyecto de vida ya que en ello me caracterizo con los
valores mi visión y de cómo poder avanzar, en nuestro tema que es AGUA LIMPIA Y
SANEAMIENTO el agua es el líquido que nos mantiene vivo por lo tanto en mi familia
siempre se dio ese positivismo de cuidar de ello, no contaminar ni desperdiciar mucha
agua, en mi proyecto de viada describo que es importante ayudar a los demás para el
bien común y el AGUA es un bien para todos y poder ayudar para mantenerlo.

Vinculación con el proyecto de vida: Edy Osvaldo Tzoc Poncio

En mi proyecto de vida vinculándolo con este proyecto de investigación puedo


concretar de la manera más simple diciendo que en mi proyecto de vida pude dar a
entender cuáles son mi valores mis metas a futuro como es enseñarles a los niños
como cuidar, proveer y mantener limpio el agua como también mi manera pensar y de
vivir hoy en día y en este tema hablamos sobre el agua limpia y saneamiento y desde
pequeño me enseñaron a cuidar el agua sabemos que para tener agua tenemos que
cuidar los bosques, árboles y saber utilizar de manera correcta el gua y no
desperdiciar ni una gota como dice una frase que nos dice: Gota a Gota el agua se
agota . Es muy importante dar a conocer a las nuevas generaciones lo importante de
cuidar el agua ya que el agua nos beneficia a todo nos sirve bañar, lavar entre otras
cosas. Y no solo nos sirve hoy en día si no que para la nueva generación y generación
futura.

Vinculación con el proyecto de vida: Marcos Daniel Ramos Poncio


En mi proyecto de vida, exprese que me gusta ayudar a las personas y que me
gusta cuidarme en el sentido de salud.

33
La vinculación que yo encuentro entre mi proyecto de vida y el tema que estamos
abordando (agua limpia y saneamiento). Es que voy a ayudar a las personas
enseñándoles a como purificar y limpiar el agua.

Mostrando los beneficios del agua y que si la purificamos es mucho más saludable
para nuestro organismo.

Vinculación con el proyecto de vida: Víctor Rolando Vásquez Puac


En esta vinculación de mi proyecto de vida quiero manifestar que tengo vínculos
con personas como también con animales porque los animales también se comunican
de una manera muy diferente que los humanos. Es importante tener vinculaciones
con las demás personas porque de esa forma podemos conocernos más.

Vinculación con el proyecto de vida: Héctor Rene Alvarado Zapeta


Yo: Héctor Rene Alvarado Zapeta, en mi proyecto de vida de las investigaciones
que realice pude entender que lo inicial es ser un profesional con modales y lograr lo
que me propuse. Al iniciar todo tuve que tener una meta en seguir para lograr ser
alguien en la vida debía esforzarme. Y debemos saber también de lo que está
pasando a nivel mundial del agua ya que si nos damos cuenta en todos lados vemos
basura y cuando llueve eso lo lleva al mar y ríos y contamina el agua dulce se dice que
ya solo quedamos con el 3% de agua dulce en el mundo y debemos de ver lo que
sucede ya que debemos de ver a nuestros hijos y nietos lo que consumirán de aquí a
mañana…

Vinculación con el proyecto de vida: Rosa Isabel Rosales Gutiérrez.


En mi proyecto de vida tengo contemplado visiones en cuenta a la orientación y
presentación de servicios adecuados de agua y saneamiento, el cual es esencial para
los seres humanos ya que se logra una higiene en nuestro medio y en nuestra vida, de
esta manera trazaremos objetivos que puedan beneficiar a las generaciones futuras;
así mismo es necesario aumentar el uso eficiente de los recursos híbridos con todo los
sectores, asegurando la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua de
tal modo, obtendremos una cobertura de las diversas necesidades, del ser humano.

34
Vinculación con el proyecto de vida: Mariselia Muz Tojin
Mi plan de vida es la orientación y el sentido que tenemos como personas sirve
para tener conocimientos sobre nosotros mismos con el fin de alcanzar nuestros
planes realistas, es una iniciativa orientada a buscar cobertura de las necesidades de
agua para consumo humano. Con este objetivo de agua limpia y saneamiento se
pretende mejorar la salud.

Aprendizaje Relevante Para La Formación Profesional


Fue que al realizar la investigación documental es que como seres humanos
debemos tener conciencia de que cada día el ecosistema de agua dulce se encuentra
más contaminado, los ríos están infestados de basura, desperdiciamos bastantes
cantidades de agua y eso ha provocado que en algunos sectores sufran de escases de
agua y como futuros profesionales debemos hacer cambios drásticos en el cuidado del
agua.

Ha sido una experiencia demasiadamente conmovedora porque gracias a este


proyecto no damo cuenta de que la importancia de cuidar el agua y Buscar maneras
de convertir agua sucia en agua potable y poder ayudar tanto a las personas con
menos recursos de agua ayudarlos a aprovechar a lo máximo un recurso y no
malgastarlo para no tener una escasez a un futuro, el proyecto nos ayudara tanto en la
vida profesional ya que nos enseñó a ser más responsables en los recursos que
tengamos para no desperdiciarlo y que no nos haga falta en algún futuro por eso
agradecemos a este proyecto porque nos enseñó tantas cosas que no no podíamos
captar en un inicio nos enseñó valores como la tolerancia, el respeto y la
responsabilidad .

1) Nuevos conocimientos.
2) Aprender a desarrollar un tema y aplicarlo a la vida real.
3) Ejecutar un tema para el beneficio de la sociedad.
4) Aprender a trabajar en equipo.
5) Aprender a cómo realizar proyectos para beneficios de una comunidad.

35
Propuesta de trabajo
Agua limpia y saneamiento en el municipio de Totonicapán, departamento
Totonicapán con los estudiantes de la ENRO de la carrera de administración.

Desarrollo de la propuesta
El desarrollo de trabajo se realizará con los estudiantes de la enro, se realizará con
talleres de aprendizaje de como tener el agua limpia, como purificar el agua antes de
consumiera.

Presupuesto del desarrollo de trabajo

No. Material Precio TOTAL


unidad

5 Botella de plástico trasparente Q1.00 Q5.00

10 Algodón natural o poli fill Q1.50 Q15.00


bolsa

4 Carbón activado en polvo Q20.00 Q80.00


bolsas

1 bolsa Arena fina o arena gruesa Q10.00 Q10.00

5 Colador Q5.00 Q25.00

5 Recipiente hondo de plástico o Q10.00 Q50.00


cristal

TOTAL Q185.00

36
ESCUELA NORMAL RURAL DE OCCIDENTE NO.2 JORNADA VESPERTINA
(ENRO) Carreras de Magisterio Preprimaria, Perito Contador con Orientación
Comercial y Turismo, Bachillerato en Educación, Magisterio Infantil, Perito en
Administración de Empresas y Nivel Básico

Paraje Parramón Zona 3, Totonicapán, Guatemala.

Totonicapán martes 7 de septiembre de 2021

Encargado: Pedro Ola


BANCO INDUSTRIAL

Estimado encargado
Reciba un cordial saludo de parte de la Dirección, Catedrática del curso y alumnos de
4to Perito en Administración de Empresas en su sección “B” de la Escuela Normal Rural
de Occidente No. 2 Jornada Vespertina, quienes le deseamos bendiciones y éxitos en
sus labores profesionales.

Por este medio hacemos de su conocimiento que dentro del Pensum de Estudios se
desarrolla, el Área de Seminario, dentro de la misma corresponde la fase de
investigación con el tema de “Agua Limpia y Saneamiento” donde los estudiantes
realizaran un proceso de investigación con un grupo de determinados empleados del
BANCO INDUSTRIAL. Por tal motivo SOLICITIAMOS: su valiosa colaboración en el
sentido de autorizar el espacio correspondiente en las instalaciones que usted
dignamente dirige, para desarrollar la actividad anteriormente mencionada.

Por la atención y la colaboración con la educación de nuestro departamento quedamos


de usted altamente agradecidos.

Atentamente:

F______________________________ F _______________________________
PEM. Violeta Josefina Velásquez Yax Lic. Juan Virgilio García Vásquez
Catedrática directora del Establecimiento

37
BIBLIOGRAFÍA E- GRAFÍA
agua segura y saneamiento. (2020). QUETZALTENANGO: https://www.habitatguate.org/agua-
segura-y-saneamiento/.

Bodán, G. &. (2 de Septiembre de 2020). Proyectos de Inversión. Obtenido de Programa Piloto


de Agua Potable y Saneamiento en Guatemala: https://garciabodan.com/programa-
piloto-de-agua-potable-y-saneamiento-en-guatemala/

Habitat para la Humanidad. (2020). Obtenido de agua segura y saneamiento:


https://www.habitatguate.org/agua-segura-y-saneamiento/

Objetivos de desasarrollo sostenible . (s.f.). Obtenido de Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad


de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Organización Mundial de salud . (14 de Julio de 2019). Obtenido de agua y causas de no tener
agua limpia : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

38
ANEXO
Agua limpia en Guatemala

Agua purificada

Purificando el agua

Agua contaminada

Enfermedades Causadas por el Agua contaminada

39
40

También podría gustarte