Está en la página 1de 5

Parcial De Primer Corte

Luis Ángel Ucros Escobar

Sucre, Corporación Universitaria Antonio José De Sucre

Docente: Shirly Milena Caballero

Redacción para medios digitales

22 de septiembre 2023
El Desafío Intelectual Del Derecho: Más Allá De La Memorización Legal.

En el vasto universo del derecho, se presenta una problemática que ha desconcertado a

estudiantes, profesionales y ciudadanos por igual: la necesidad de memorizar innumerables leyes

y regulaciones. Esta carga, atribuida comúnmente a la formación jurídica, falta de recursos,

percepciones sociales y complejidad legal, plantea desafíos significativos. Sin embargo, en este

escrito, argumentaré que, a través de estrategias de aprendizaje adaptativas y tecnología

avanzada, podemos simplificar el acceso al conocimiento legal, abriendo la puerta a una

comprensión más accesible y eficiente del derecho.

La formación jurídica debe adaptarse a las demandas cambiantes del mundo legal, un

proceso que requiere una revisión constante de los programas académicos. Incorporar

tecnologías educativas y enfoques pedagógicos innovadores es fundamental para mantener la

relevancia de la educación legal. La creación de entornos virtuales de aprendizaje, la utilización

de herramientas como la inteligencia artificial en la enseñanza y la colaboración con

profesionales en ejercicio pueden mejorar significativamente la formación. Por lo que fomentar

la interdisciplinariedad en la educación legal permite a los estudiantes comprender las

implicaciones que conllevan en diferentes contextos, como la tecnología y la economía lo que es

esencial para su adaptabilidad en un mundo en constante cambio y evolución. (Boud, 1985)

Superar la falta de recursos implica una transformación profunda del acceso a la justicia.

Esto requiere expandir significativamente los programas para proporcionar servicios legales a

comunidades desfavorecidas. Al mismo tiempo es imperativo promover iniciativas que faciliten

el acceso a bibliotecas y bases de datos legales, lo que garantizará que todos tengan la
oportunidad de obtener asistencia legal, independientemente de su situación económica. Trabajar

en colaboración con organizaciones sin fines de lucro y el sector privado para establecer fondos

de asistencia legal que cubran los costos de representación para aquellos que no pueden pagar es

crucial promover un sistema más inclusivo y equitativo. (Thomas, 1910)

Para la mejora de las percepciones sociales del sistema legal se exige una estrategia

integral. Por lo que se pueden iniciar campañas de educación pública que aclaren el

funcionamiento y promuevan la confianza en las instituciones judiciales. La comunicación clara

del derecho y la promoción de la transparencia en el proceso legal son fundamentales para

reducir la desconfianza y mejorar la participación ciudadana y de esta manera fomentar una

mayor interacción entre el régimen jurídico y la sociedad en general a través de charlas,

seminarios y programas de educación cívica que contribuirá a proporcionar una visión más

completa y contextualizada que logrará relevancia en la vida cotidiana de las personas. (Tyler)

En el caso de la complejidad inherente al derecho puede abordarse de manera efectiva

simplificando la redacción de esos supuestos jurídicos y utilizando herramientas de

comunicación efectiva. La capacitación de abogados en comunicación clara con los clientes es

esencial para garantizar que los individuos comprendan plenamente sus derechos y opciones

legales. Una forma seria promoviendo programas de alfabetización que enmarque el sistema

judicial y así lograr empoderar a los ciudadanos al ayudarles a comprender los conceptos básicos

y las implicaciones en su vida cotidiana. Esto facilita su participación informada en este

transcurso y contribuiría a una sociedad más incluida, más justa y equitativa en términos de

acceso a la justicia.

De manera que para enfrentar los desafíos de la educación legal es crucial la adopción de

estrategias de aprendizaje innovadoras. El estudio basado en proyectos y el uso de simulaciones


pueden no solo mejorar la comprensión sino también la aplicación efectiva del derecho. Del

mismo modo el desarrollo profesional continuo de abogados es esencial para mantenerse

actualizados en un campo en constante evolución. Las instituciones judiciales deben promover

activamente la colaboración entre abogados experimentados y recién graduados, fomentando un

entorno de aprendizaje continuo y enriquecedor que contribuye al mejoramiento constante de una

administración garantizadora de la prestación de servicios de alta calidad.

En atención a las imposiciones y expectativas impuestas en el aprendizaje del derecho

requiere tomar medidas desde diferentes puntos de vista. En este caso es viable la

implementación de programas de apoyo emocional y la promoción de un equilibrio saludable

entre vida, estudio y trabajo. Esto es esencial para proteger la salud mental de los estudiantes y

profesionales del derecho, garantizando siempre que puedan ofrecer servicios de alta calidad, por

lo que establecer normas éticas claras y mecanismos de supervisión efectivos es fundamental

para garantizar la integridad y así mantener la confianza de la ciudadanía. En pocas palabras la

formación profesional y la creación de una cultura de responsabilidad ética son pasos necesarios

para abordar este desafío y para promover una práctica legal ética y sostenible. (Rhodes, 2012)

Como breve conclusión, en el ámbito del derecho, los desafíos planteados no son

insuperables, sino que representan oportunidades para la mejora y la innovación. A través de la

adaptación curricular y tecnológica en la formación jurídica, la promoción del acceso a la

justicia, la educación pública sobre el sistema legal, la simplificación del derecho, la innovación

educativa y el fomento del bienestar y la ética profesional, es posible abordar estos problemas de

manera efectiva. Al hacerlo, no solo se fortalecerá la formación y el ejercicio del derecho, sino

que también se reforzará la confianza en el sistema legal y se avanzará hacia una sociedad donde
la justicia y la igualdad sean accesibles para todos. El desafío de adaptar la formación jurídica

encuentra su solución en una visión audaz de la educación legal. Esta visión abarca la innovación

tecnológica, la colaboración activa y la interdisciplinariedad.

La transformación del ámbito legal mediante la adaptación curricular y tecnológica, el

fomento del acceso a la justicia, la educación pública sobre el sistema legal, la simplificación del

derecho, la innovación educativa y el cuidado del bienestar y la ética profesional representa una

oportunidad única. No solo estamos equipando a los futuros abogados para enfrentar los desafíos

actuales, sino que también los estamos empoderando para liderar y dar forma al futuro del

derecho en beneficio de toda la sociedad. Esta adaptación ya no es una elección, sino una

necesidad ineludible en nuestra búsqueda de un sistema legal más sólido y equitativo que

garantice la accesibilidad a la justicia y la igualdad para todos los miembros de la sociedad,

contribuyendo así al avance y prosperidad de la sociedad en su conjunto.

También podría gustarte