Está en la página 1de 20

Universidad Católica de Honduras

“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Catedrático (a):
Lic. Karina Alvarez

Tema: Mecánica Cuántica

Grupo #4
Integrantes:

Ana Lineth Rico Martinez 0101200401458


Mirian Abigail Rivera Salinas 0101200501513
Ramon Rene Rivera Flores 0501200401456
Francis Scarleth Martinez Johnson 0101199903783
Danissa Juliana Martinez Funez 0101200603430

Asignatura: Química 0703

Campus: San Isidro

Fecha: 31/05/2023

Lugar: La Ceiba, Atlántida


Introducción

Alguna vez te has preguntado de qué se compone la materia, si miras a tu alrededor lograrás darte
cuenta que la materia está en todas partes. La materia se compone de átomos y de un conjunto de
átomos llamados moléculas. Por estudios de la mecánica cuántica los avances en estas teorías se han
desarrollado, pero primero debemos entender, ¿qué es la mecánica cuántica?

La mecánica cuántica se ocupa de cómo la materia y la radiación se comportan en las escalas


atómicas y subatómicas. De esta manera, intenta describir y explicar las propiedades de las moléculas,
los átomos y sus componentes: electrones, protones, neutrones, incluyendo los quarks y los gluones.
Los métodos de química cuántica se utilizan para realizar estudios teóricos de la superficie subyacente
y las propiedades moleculares en sistemas que van desde moléculas pequeñas hasta moléculas
orgánicas e inorgánicas de gran tamaño.

El desarrollo de las ideas básicas de la mecánica cuántica comenzó a principios del siglo pasado
como resultado de una serie de descubrimientos y observaciones que revelaron la importancia de la
física clásica en la explicación de los átomos y sus componentes incluyen propiedades de la radiación
electromagnética y su interacción con la materia. La mecánica cuántica es la teoría que por primera vez
nos permitió comprender el mundo microscópico de la materia, o para ser más específicos el mundo de
los átomos.

Debido a los revolucionarios conceptos reflejados en la mecánica cuántica en el campo de la


estructura de la materia y sus enlaces químicos, la mecánica cuántica permite la existencia de muchos
elementos de la tecnología actual basados ​en el trabajo en este campo de la física, como los
transistores, los circuitos integrados, hasta los grandes avances en tecnología láser. Hablaremos más
sobre las aportaciones de la mecánica cuántica y del trabajo intelectual de físicos como Bohr, Einstein,
Heisenberg, Schrödinger, Paul Dirac, entre otros que dieron vida a distintas teorías de este campo
cuántico.
Objetivos

● Explicar y comprender la historia de la mecánica cuántica y sus aportaciones.

● Conocer los aportes presentados a través de un orden cronológico por cada físico y sus
descubrimientos.

● Mencionar los modelos atómicos y sus fundadores.

● Mencionar la mecánica cuántica moderna y sus aportaciones.


Historia de la Mecánica Cuántica

La historia de la mecánica cuántica es una parte fundamental de la historia de la física moderna pero
empezaremos mencionando los inicios de estas teorías. La historia de la mecánica cuántica está
entrelazada con la historia de la química cuántica, comenzando esencialmente con una serie de
diferentes descubrimientos científicos.

En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que incorporó las ideas más antiguas de Leucipo y
Demócrito. El modelo ofrece explicaciones científicamente plausibles para la mayoría de los misterios
de la química de los siglos XVIII y XIX. Asume que toda la materia del mundo está compuesta de
átomos, es decir, el número de partículas elementales es limitado.

Esta teoría atómica postula distintos puntos los cuales son:

● La materia está formada por partículas diminutas, indestructibles e indivisibles llamadas átomos.
● Los átomos de un mismo elemento son siempre idénticos entre sí, tienen la misma masa y las
mismas propiedades. En cambio, los átomos de diferentes elementos tienen diferentes masas y
propiedades.
● Los átomos no se dividen, ni se crean o destruyen en reacciones químicas.
● Los átomos de diferentes elementos pueden combinarse para formar compuestos en diferentes
proporciones y cantidades.
● Cuando se combinan para formar compuestos, los átomos se organizan según relaciones
simples, descritas por números enteros.

En 1904, J.J Thomson tuvo suficiente evidencia para desarrollar el primer modelo atómico. Según él,
un átomo es una esfera de masa positiva uniforme en la que se inserta una carga negativa, lo que
explica la neutralidad eléctrica de la materia, también descubrió el electrón con carga negativa.

En 1911, el físico Ernest Rutherford propuso su modelo atómico que establecía que el átomo tiene un
núcleo central en el que están concentradas las cargas positivas. La carga positiva de los protones es
compensada con la carga negativa de los electrones, que se hallan fuera del núcleo. Los experimentos
de Rutherford incluyeron el estudio de la dispersión de partículas alfa (núcleos de helio) cuando
colisionaban con láminas de oro. Rutherford realizó este experimento de dispersión de partículas para
estudiar la validez del modelo atómico de Thomson, quien descubrió el electrón y fue el mentor de
Ernest Rutherford.

En 1913, Niels Bohr fue un físico danés 1913 propuso un nuevo modelo atómico adoptando los
estudios del modelo atómico de Rutherford. Fue el primer modelo atómico en el que se propone que los
electrones de carga negativa sólo podían ocupar órbitas específicas, llamadas órbitas estables o
orbitales atómicos. El modelo no define la trayectoria exacta del electrón, sino que predice la
probabilidad de la ubicación del electrón.
El modelo atómico de Bohr funcionó perfectamente para el átomo de hidrógeno sin ningún defecto,
sin embargo, en los espectros realizados para átomos de otros elementos, se observó que los
electrones del mismo nivel de energía tienen energías diferentes, lo que indica un error en el modelo.
Fue cuando en 1916 Arnold Sommerfield presentó su modelo atómico para intentar modificar las
deficiencias del modelo de Bohr, el modelo postula las siguientes correcciones:

● Los electrones se mueven alrededor del núcleo del átomo en órbitas circulares o elípticas.
● En el segundo nivel energético, hay uno o más subniveles que tienen energías un poco
diferentes en el mismo nivel.
● El número cuántico azimutal es el número cuántico que determina la forma de los orbitales
debido a la excentricidad de la órbita.
● Las corrientes eléctricas de los electrones son muy pequeñas.

En 1926, el Modelo Cuántico-Ondulatorio propuesto por Erwin Schrödinger, sugiere que los electrones
en los átomos corresponden a la dualidad de las partículas de onda, la cual hace que los electrones
puedan moverse alrededor del núcleo como ondas estacionarias. El modelo Schrödinger concluye con
las siguientes caracteristicas:

● Describe el movimiento de los electrones como una onda estacionaria.


● Los electrones siempre están en movimiento. Esto significa que los electrones no tienen
posiciones fijas o definidas dentro del átomo.
● No predice la posición de los electrones ni describe los caminos que toman los electrones dentro
de un átomo. Solo se crean zonas de probabilidad para localizar electrones.
● Estos rangos de probabilidad se denominan orbitales atómicos. Las trayectorias representan el
movimiento de traslación alrededor del núcleo.
● Estos orbitales atómicos tienen diferentes niveles y subniveles de energía y se pueden definir a
través de la nube de electrones.
● Este modelo no tiene en cuenta la estabilidad del núcleo, sino que simplemente se refiere a las
explicaciones de la mecánica cuántica relacionadas con el movimiento de los electrones dentro
de los átomos.

La ecuación de Schrödinger es la siguiente:

Donde:
E: constante de proporcionalidad.
Ψ: función de onda del sistema cuántico.
Η ̂: operador Hamiltoniano.
En 1927, Heisenberg publicó su "Principio de incertidumbre", que establece que la posición exacta de
un electrón dentro de un núcleo atómico no se puede conocer con certeza en un momento dado, sino
que solo se puede calcular estadísticamente hasta una cierta probabilidad.

Sin embargo, Heisenberg no dio definiciones matemáticas precisas de lo que significaba la


"incertidumbre" en estas medidas.

La ecuación de Dirac en 1928,describe las amplitudes de probabilidad de un electrón. Esta teoría de


una partícula ofrece una predicción bastante buena del espín y el momento magnético del electrón y
explica gran parte de la fina estructura observada en las líneas espectrales atómicas. Dirac fundó la
teoría cuántica de campos con su interpretación de la ecuación de Dirac como una ecuación de muchos
cuerpos, con la cual predijo la existencia de la antimateria así como los procesos de aniquilación de
materia y antimateria.

En 1838, mientras experimentaba con la electricidad, Michael Faraday creó un arco brillante al pasar
una corriente eléctrica a través de un tubo de vidrio parcialmente vacío, también conocido como tubo de
descarga. Un arco eléctrico va desde el polo negativo (cátodo) al polo positivo (ánodo). No fue hasta la
década de 1890 que Wilhelm Röntgen finalmente descubrió los rayos X y sus posibles aplicaciones.
Desafortunadamente, a pedido del propio Roentgen, las notas escritas en el laboratorio después de su
muerte fueron quemadas, por lo que se desconoce cómo descubrió los rayos X.

Actualmente, los rayos X se generan por la colisión de electrones con ánodos, que circulan a gran
velocidad desde los cátodos. Los electrones fluyen de un lado a otro a través del tubo de descarga.
Este tubo tiene una pequeña abertura a través de la cual se dirigen los rayos X a la persona u objeto a
analizar.
El problema del cuerpo negro fue enunciado por Gustav Kirchhoff en 1859, quien indica la emisividad
de un objeto usando solo conceptos termodinámicos, el calor en el equilibrio debe ser igual a la
absorbancia, que depende sólo de la temperatura absoluta del cuerpo, no su naturaleza o tamaño. La
ley de Kirchhoff establece que un cuerpo que emite bien la energía también es bueno para absorber
esa energía. Así, los cuerpos negros son buenos absorbentes, y el cuerpo negro es un cuerpo ideal que
no existe en la naturaleza y absorbe toda la energía.

Ludwig Boltzmann propuso en 1877 que los niveles de energía de un sistema físico como una molécula
podrían ser discretos (en lugar de continuos). La justificación de Boltzmann para la existencia de niveles
de energía discretos en moléculas como el yodo gaseoso se basó en sus teorías de termodinámica
estadística y mecánica estadística y se apoyó en argumentos matemáticos, como sucedió con la
primera teoría cuántica veinte años después. sugerido por Max Planck. Quería averiguar cómo la
interacción de los átomos determina las propiedades visibles de la materia, como la presión, la
densidad y la viscosidad.

El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en 1887 cuando descubrió que un
arco que salta entre dos electrodos de alto voltaje viaja mayores distancias bajo la luz ultravioleta que
en la oscuridad. El efecto fotoeléctrico es la emisión de electrones por parte de un material cuando
incide sobre él radiación electromagnética. El efecto fotoeléctrico se ha observado cuando ciertos
materiales, como los metales, se iluminan con luz de cierta longitud de onda, lo que da como resultado
la emisión de electrones de estos materiales sólo cuando la energía cuántica de la luz excede la función
de trabajo de la superficie del metal.

En 1900, Max Planck descubrió la constante fundamental que lleva su nombre y que se puede utilizar
para calcular la energía de un fotón. El físico descubrió que la radiación no se emite ni se absorbe de
forma continua, sino en pequeñas cantidades, a las que llamó cuantos. Poco después, descubrió la ley
de la radiación electromagnética que emite un cuerpo a una determinada temperatura, conocida como
ley de Planck, que sentó una de las bases de la mecánica cuántica.

La ley de Planck describe la radiación electromagnética emitida por un cuerpo negro en equilibrio
térmico a una temperatura determinada.
● B ν (v, T) es la radiancia espectral (la potencia por unidad de ángulo sólido y por unidad de
área normal a la propagación) densidad de frecuencia ν radiación por unidad de frecuencia
en equilibrio térmico a temperatura T
● h es la constante de Planck
● c es la velocidad de la luz en el vacío
● k B es la constante de Boltzmann
● ν es la frecuencia de la radiación electromagnética
● T es la temperatura absoluta del cuerpo

La ley de Planck cuenta con las siguientes características:

● La radiación emitida varía continuamente con la longitud de onda.


● En cada longitud de onda, la cantidad de radiación emitida aumenta con la temperatura.
● El rango espectral en el que se concentra la radiación depende de la temperatura y, a medida
que la temperatura aumenta, hay comparativamente más radiación en longitudes de onda más
cortas.

Albert Einstein quien adelantó esta hipótesis cinco años después cuando usó la "teoría cuántica" para
explicar el efecto fotoeléctrico, Einstein explicó el efecto en uno de sus tres ensayos publicados en 1905
señalando que la luz consiste en cuantos, es decir, unidades elementales de energía. La sugerencia de
que "la luz puede verse como conjuntos separados de cuantos de energía" plantea un desafío directo a
la teoría entonces dominante de que la luz consiste en ondas.

Aportaciones de la Mecánica Cuántica

La mecánica cuántica no sólo nos permitió comprender los átomos, sino que también condujo a un
nuevo universo de conceptos e ideas, muchas de las cuales parecían inverosímiles al principio. Sin
embargo, todas las predicciones de la mecánica cuántica se han confirmado, incluso aquellas que
parecían completamente contrarias al sentido común. Esto no sólo ha ampliado nuestra visión
intelectual o filosófica de la realidad. También ha permitido la evolución tecnológica en la que nos
encontramos hoy.

La mecánica cuántica tiene muchas aplicaciones, pero son limitadas. Pero esto también se aplica a
otras áreas, como la electrónica, donde los dispositivos se diseñan a partir de una amplia variedad de
componentes a escala nanométrica. En el mismo campo, cabe señalar que el comportamiento
ondulatorio de los electrones inherente a la mecánica cuántica dio origen al microscopio electrónico,
pero su primera aplicación práctica fue el diodo túnel, uno de los dispositivos que revolucionaron la
electrónica. Más recientemente, en la primera mitad de la década de 1980, los científicos inventaron el
microscopio de túnel de barrido, el ultramicroscopio que hace posible casi "ver" los átomos.
Entre 1931 y 1933, el físico alemán Ernest Ruska
y el ingeniero eléctrico alemán Max Knoll
desarrollaron el primer microscopio electrónico de
transmisión (TEM) para observar materiales. La
Academia Sueca otorgó a Ernest Ruska el
Premio Nobel en 1986 por la invención de este
microscopio.

Se trata de un instrumento científico, con un peso


aproximado de una tonelada, con una columna
de unos 1,5 metros de largo para enfocar un haz
de electrones acelerados en alto vacío que, al ser
expuesto a una de las facetas de una muestra de
tejido ultrafino, produce una imagen como si
salieras por el lado opuesto. Con este
instrumento, que hoy en día logra un aumento de
1.000.000 de veces, es posible ver desde
cromosomas hasta moléculas de ADN y átomos con una resolución de 0,2 nm.

También trabajamos con semiconductores y superconductores, tratando de ahorrar energía, lo que se


puede aplicar a los bocetos de dispositivos en varios campos, como la cirugía láser o la búsqueda de
rayos X. En primer lugar, los sistemas láser se utilizan para aprovechar la cuantización energética de
los orbitales nucleares para producir luz monocromática, entre otras características. En el segundo
caso, la propagación del campo magnético subyacente permite ver el estado de determinados tejidos
cuando los electrones de determinadas sustancias.

La primera persona en darse cuenta de hacer un láser capaz de producir un haz de luz visible fue
Theodore Maiman, quien logró su hazaña en 1960. El rayo láser de Maiman consistía en una barra de
rubíes, alrededor de la cual envolvía con un destello de neón, un extremo del rubí. La barra tiene un
lado reflectante y el otro extremo de la barra es el pasaje para que la luz escape, creando un haz de luz
con suficiente energía para excitar los átomos de la barra de rubíes que van más a un nivel de energía
superior.
Experimentos de la Mecánica Cuántica

Experimento de doble rendija de Thomas Young:

El experimento de la doble rendija fue un experimento realizado a principios del siglo XIX por el físico
inglés Thomas Young, con el objetivo de sustentar la teoría de que la luz es una onda y refutar la teoría
de que la luz está formada por partículas.

Young proyecta un haz de luz a través de dos rendijas y ve en la pantalla un sistema de franjas de
interferencia que consta de una serie de bandas alternas de luz y oscuridad. Este resultado no puede
explicarse si la luz consiste en partículas ya que solo se observan dos franjas brillantes frente a las
rendijas, pero puede explicarse fácilmente suponiendo que la luz es una onda y está interferida.

El experimento de la doble rendija para electrones:

Estos electrones pueden ser expulsados ​a la velocidad que queramos, acelerándose a través de la
diferencia de potencial. Dado que podemos elegir la velocidad de estos electrones, y la longitud de De
Broglie depende de la velocidad, en realidad elegimos la longitud de onda de estos electrones.

Sin embargo, construir una ranura doble para la caja electrónica no es fácil. No fue hasta unos años
después de que se propusiera la idea que se pudo llevar a cabo el experimento.
El experimento de la gota de aceite de Robert Millikan:

El experimento consistía en introducir gotas microscópicas de aceite en un gas. Estas gotas caen
lentamente según su peso con movimiento uniforme. Las gotas en la salida del rociador están
cargadas, lo que cambia su movimiento de caída. Si un campo eléctrico vertical actúa para mantener en
suspensión un cuerpo que cae, entonces el valor de la carga sobre el cuerpo que cae en equilibrio se
puede determinar conociendo el valor de la masa del cuerpo que cae, la magnitud del campo eléctrico y
el valor de la gravedad.

Millikan comprobó que los valores de carga son siempre múltiplos de una carga elemental, la de un
electrón. Así, pudo medir la carga que posee un electrón. Este valor es:
e = 1.602 x 10-19 C.

El Experimento de Franck-Hertz:

En 1914, James Franck y Gustav Hertz realizaron un experimento que demostró la existencia de
estados excitados en el átomo de mercurio, lo que confirmó la teoría cuántica de que los electrones
ocupan solo estados de energía cuánticos discretos.

Los electrones son acelerados por una diferencia de potencial a una rejilla cargada positivamente
dentro de un recipiente de vidrio lleno de vapor de mercurio. Fuera de la red hay una placa colectora,
que se mantiene a un pequeño voltaje negativo en relación con la red. Los valores de la diferencia de
potencial de aceleración en los que la corriente disminuye permiten medir la energía requerida para
forzar al electrón a entrar en estado excitado.
El modelo del budín de pasas de Thomson:

El modelo de budín de pasas de Thomson para el átomo consiste en electrones cargados


negativamente ("pasas") en un "pudín" cargado positivamente.

Las cargas positivas y negativas tienen la misma magnitud y, por lo tanto, todo el átomo no tiene carga
y es eléctricamente neutro. Para tener átomos con carga neutra, los electrones deben estar sumergidos
en una sustancia con carga positiva. Sugirió que los electrones estaban distribuidos uniformemente
dentro del átomo, suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo se ve como una esfera cargada
positivamente con electrones distribuidos como pequeñas partículas.
Descubrimiento del Neutron:

En 1932, Chadwick descubrió una partícula eléctricamente neutra en el núcleo a la que llamó neutrón.
Con este descubrimiento, se conocieron tres partículas elementales:
protones, neutrones y electrones, con ellos se puede formar cualquier objeto que nos rodee.

Chadwick concibió que el modelo original consideraba que el neutrón era una disposición que constaba
de un protón y un electrón, produciendo una carga neutra. Más tarde, el físico alemán Werner
Heisenberg demostró que el neutrón es una sola partícula elemental.

El descubrimiento del neutrón y su modelo atómico revolucionó la visión científica tradicional, que
consideraba la colisión de los neutrones con el núcleo de un átomo y la liberación de un protón de un
átomo.

Descubrimiento del Protón:

El protón fue descubierto en 1918 por Ernest Rutherford (1871-1937), un químico y físico inglés. Entre
experimentos con gas nitrógeno, Rutherford notó que su instrumento detectaba la presencia de núcleos
de hidrógeno disparando partículas alfa en el gas.

Llegó a la conclusión de que estos núcleos deben ser partículas elementales de materia, sin saber que
en ese momento, el núcleo del átomo de hidrógeno contenía una sola partícula:
Por lo tanto, se decidió dar al hidrógeno el número atómico 1.

Décadas antes del descubrimiento de Rutherford, el físico alemán Eugene Goldstein propuso la idea del
protón. Sin embargo, sus ideas no fueron tomadas en cuenta, por ese motivo no se le reconoce a
Goldstein el descubrimiento del protón de carga positiva en 1886.
Mecánica Cuántica Moderna:

El punto de partida de la mecánica cuántica fueron los estudios de Louis de Broglie, el francés, quien
formuló la ley que regula tanto el movimiento de las partículas (cuerpo) como el movimiento ondulante
(onda) de las partículas subatómicas.

Sin embargo, esto no hubiera sido posible sin los desarrollos anteriores de Max Planck, quien planteó la
hipótesis de que la luz (radiación electromagnética) es absorbida por la materia y emitida en forma
cuántica (ahora llamada fotones) de acuerdo con la constante de Planck. Este es el primer desarrollo
cuántico de la historia, que demuestra la posibilidad de la dualidad onda-partícula.

En 1924, Louis de Broglie propuso una nueva hipótesis especulativa de que los electrones y otras
partículas de materia podrían comportarse como ondas. En 1926, la hipótesis de de Broglie, junto con la
primera teoría cuántica de Bohr, llevaron al desarrollo de una nueva teoría de la mecánica cuántica de
ondas para describir la física de los átomos y las partículas subatómicas. La mecánica cuántica ha
allanado el camino para nuevas invenciones y tecnologías de ingeniería, como los láseres y la
resonancia magnética nuclear (RMN). Estas nuevas tecnologías conducen a descubrimientos en otras
ciencias como la biología y la química. Según la hipótesis de De Broglie, los fotones sin masa y las
partículas con masa deben satisfacer un conjunto común de relaciones entre la energía E con
frecuencia f y el momento p con longitud de onda λ.
Quarks y Gluones en la mecánica cuántica:

En 1964, dos físicos, Murray Gell Mann y George Zweig, propusieron por sí solos la existencia de
partículas subatómicas llamadas quarks. Los quarks son partículas que forman protones y neutrones,
así como otro tipo de partículas pequeñas llamadas hadrones.

Los protones y neutrones en el núcleo de un átomo están formados por partículas más elementales,
llamadas quarks. Están unidos por fuertes interacciones impartidas por partículas llamadas gluones.
Los quarks no existen en la naturaleza como partículas libres, siempre están "contenidos" en partículas
como los protones. Según el tipo de quark que combinemos, podemos obtener distintos tipos de
partículas, según la regla de clasificación de los hadrones, que establece seis tipos distintos de quarks,
cada uno de los cuales está dotado de un "número cuántico" que determina su carga.

● Arriba (up). Dotado de un isospín +1/2 como número cuántico.


● Abajo (down). Dotado de un isospín -1/2 como número cuántico.
● Encanto (charm). Dotado de un encanto +1 como número cuántico.
● Extraño (strange). Dotado de una extrañeza -1 como número cuántico.
● Tope (top) o verdad (truth). Dotado de una superioridad (topness) +1.
● Fondo (bottom) o belleza (beauty). Dotado de una inferioridad (bottomness) -1.
Números Cuánticos:

Hay cuatro números cuánticos que identifican de manera única a cada electrón que orbita alrededor del
núcleo en un átomo:
número cuántico principal, número cuántico azimutal, número cuántico magnético y número cuántico de
espín.

1. Número Cuántico Principal: El número que representa el nivel de energía principal ocupado por
el electrón alrededor del núcleo se llama número cuántico principal. El valor más pequeño de
representa el nivel de energía más cercano al núcleo, y el valor más grande representa el nivel
de energía más alejado del núcleo.

Pero, el número cuántico principal no es suficiente para definir los electrones porque más de un
electrón puede ocupar el mismo nivel de energía alrededor del núcleo.
Número Cuántico Azimutal:

Arnold Sommerfeld se dio cuenta de que los electrones del mismo nivel de energía en realidad recorren
un camino diferente alrededor del núcleo. Por lo tanto, usó la forma de este orbital para identificar
electrones. Él representa la forma de la órbita con números como
. Este número se llama número cuántico azimutal.

El número que describe la forma de la subcapa en la que se encuentra el electrón en el nivel de energía
principal alrededor del núcleo se denomina número cuántico azimutal.

Este número cuántico ayuda a determinar el momento angular de los electrones y los nodos angulares
de los suborbitales. Por lo tanto, el número cuántico de azimutal también se conoce como número
cuántico angular.

Los planos alrededor del núcleo en los que la probabilidad de encontrar electrones es cero se
denominan nodos de esquina.

Sin embargo, incluso un número cuántico azimutal no es suficiente para identificar de forma única los
electrones, ya que cada subcapa contiene más de un electrón.
Número Cuántico Magnético:

El número cuántico magnético, comúnmente llamado M, es uno de los cuatro números cuánticos que
indican el número total de electrones enlazados en un átomo.

Arnold Sommerfeld propuso otro parámetro que describe el orden de una sub capa o subcapa. Este
parámetro se conoce como el número cuántico magnético. Sommerfeld descubrió que los electrones en
la subcapa toman diferentes posiciones debido al campo magnético externo. Cada una de las subcapas
se conoce como orbital.

El número cuántico que determina los diferentes orbitales que pueden existir en cada subcapa se
denomina número cuántico magnético. Además, todos los electrones tienen un número cuántico
fundamental, un número cuántico azimutal y un número cuántico magnético. Por lo tanto, para
encontrar cada electrón en el sub-esqueleto, se requiere un número cuántico adicional.
Número Cuántico Espín:

Wolfgang Pauli mostró la necesidad del cuarto número del número, después de lo cual George
Uhlenbeck y Samuel Goudsmit usaron la propiedad de rotación del electrón alrededor de su eje como el
cuarto número del número. Por lo tanto, el nombre dado a este número cuántico fue el número cuántico
de espín.

El número cuántico que describe el momento angular de espín de un electrón debido a la rotación
alrededor de su eje se denomina número cuántico de espín.

Se encontró que dos electrones con el mismo número cuántico de espín no pueden estar en el mismo
orbital. Al igual que con los números cuánticos magnéticos, aprendimos que dos electrones en cada
orbital tienen un número cuántico principal, un número cuántico azimutal y un número cuántico
magnético. Pero ahora todos los electrones tienen diferentes números cuánticos de espín, lo que ayuda
a distinguir entre los diferentes electrones que orbitan alrededor del núcleo.
Conclusión

La mecánica cuántica ha logrado que avancemos tecnológicamente en el mundo actual donde


vivimos, pero primordialmente sus estudios a lo largo de las décadas explican el origen de la materia y
la evolución de los fenómenos microscópicos. Además, es importante entender el mundo que nos rodea
y sigue existiendo en otros campos como la biología, la química o la medicina.

Los científicos que ayudaron con sus teorías postulándose y tratando de mejorar la siguiente
investigación han logrado darnos microscopios atómicos, el láser, resonancia magnética, entre otros.
Estos inventos nos ayudan en nuestra vida cotidiana para resolver problemas en diferentes áreas.
Podemos concluir que la mecánica cuántica no es sólo hizo posible entender los átomos, pero
que también trajo consigo una nueva generación de pensamientos y pensamientos, muchos de los
cuales a primera vista no estaban muy lejos pero que ahora han sido completamente comprobadas.

También podría gustarte