Está en la página 1de 9

El juego y el jugar en las instituciones educativas

Módulo 5. Producción de propuestas didácticas


en relación con el juego y el jugar

“Murales en jardines de infantes”, en la provincia de Buenos Aires. Proyecto y referencias aquí.

Introducción

¡Bienvenidas y bienvenidos! Hoy comenzamos a transitar el último tramo del curso El


juego y el jugar en las instituciones educativas. En esta clase vamos a recuperar lo
registrado en las bitácoras, los intercambios, lecturas y reflexiones realizadas para
encarar el desafío que aquí les presentamos: diseñar una propuesta lúdica, a modo de
proyecto didáctico, acordado entre, por lo menos, dos o más áreas, que se inicie en el
aula y pueda proyectarse en un escenario institucional más amplio.

Comenzaremos por identificar el momento en el que estamos en este recorrido


formativo, una especie de “usted está aquí” antes de encarar la tarea de diseño
mencionada.

Sumando aportes para el armado del proyecto, vamos a proponerles visitar


propuestas lúdicas institucionales y/o áulicas, reparando en cómo se presentan
indicios de un modo lúdico de jugar y la perspectiva del juego como derecho, junto con
otras herramientas que fueron incorporando y quieran utilizar. Haremos, después, una
pausa para recorrer modalidades de articulación y continuar, luego, con el diseño
colaborativo de una propuesta lúdica situada en una escuela hipotética donde podría
ponerse en juego.

DGCyE DFDP El juego y el jugar en las instituciones educativas 1


Objetivos
● Reconocer el modo lúdico de jugar y el juego como derecho en propuestas
lúdicas institucionales y/o áulicas.
● Valorar la articulación de las modalidades y la disponibilidad interareal en las
propuestas lúdicas.
● Elaborar de manera colaborativa una propuesta didáctica situada acordada
entre colegas de, por lo menos, dos áreas curriculares, en procura del ejercicio
del derecho al juego en la escuela a partir de las perspectivas analizadas en el
curso.

Contenidos
● Propuestas lúdicas institucionales y áulicas. La indagación acerca de indicios de
un modo lúdico de jugar y de la perspectiva del juego como derecho.
● Articulación: modalidades. La disponibilidad interareal en las propuestas
lúdicas.
● El diseño colaborativo de una propuesta didáctica situada, acordada entre
colegas de, por lo menos, dos áreas curriculares en procura del ejercicio del
derecho al juego en la escuela a partir de las perspectivas analizadas en el
curso.

Último tramo de esta travesía compartida… “Usted está aquí”


En el transcurso de las distintas clases, hemos compartido un camino que comprendió
momentos diferentes con aportes significativos en torno a la temática del juego y el
jugar. Recuperaron sus biografías lúdicas y analizaron la propia experiencia en relación
con la dimensión lúdica. Recorrimos una breve historia del juego y llegamos a una
posible definición. Analizamos tiempos y espacios destinados al juego en la escuela y
nos detuvimos en diferentes nociones acerca del juego y el jugar. Profundizamos en
las formas del juego y el modo lúdico de jugar. Analizamos diferentes maneras de
abordar el juego en las aulas, identificando tensiones y repensando mediaciones
didácticas.

Seguidamente, profundizamos en la perspectiva del juego como derecho. No es la


intención agotar aquí la enumeración de todos los contenidos abordados, pero sí
hacer este breve racconto y situarnos frente al desafío del último tramo del curso, una
especie de “usted está aquí”. Queda por delante diseñar una propuesta de manera
colaborativa, que comience en las aulas y pueda trascender a otros ámbitos, donde la
escuela (o una parte) “entre” en juego, contemplando también la posibilidad de

DGCyE DFDP El juego y el jugar en las instituciones educativas 2


incorporar organizaciones del barrio y otras instituciones en esta propuesta lúdica. En
esta línea, intentaremos amalgamar la reflexión crítica con la tarea propositiva.

Comenzando a elaborar una propuesta lúdica


Como es posible advertir, las orientaciones para el abordaje didáctico del juego
pueden presentar algunas diferencias, según de qué expresión del juego se trate. No
obstante, y sin pretender cerrar aquí el análisis, se hace necesario plantear ciertas
orientaciones que debieran considerarse, independientemente de cómo se presente al
juego, en función de proteger y enseñar el juego y la acción de jugar:

● Recuperar experiencias lúdicas previas de las niñas y los niños.


● Favorecer que emerjan sus iniciativas, que se sientan autoras y autores de sus
juegos y construyan autonomía.
● Propiciar un clima de confianza, donde puedan experimentar empatía y
permiso para jugar.
● Respetar la singularidad de cada niña y cada niño, escuchar sus voces,
comprender sus perspectivas.
● Negociar las reglas y habilitar la toma de decisiones.
● Disponer o construir un guion. Recurrir a la ficción, si es posible.
● Introducir el humor.
● Presentar propuestas lúdicas en las que tengan que colaborar entre sí, además
de situaciones de competencia formativa.
● Seleccionar y/o construir los juguetes desde un enfoque crítico.

● Evitar los estereotipos de género, la discriminación en cualquier forma, la


meritocracia y la eliminación.

● Asegurar el ejercicio del derecho al juego y al jugar.

Si lo desean, pueden incorporar otras orientaciones en función de las lecturas que


hemos compartido.

El diseño de una propuesta articulada


Uno de los posibles acuerdos en el diseño de una propuesta lúdica consiste en
construir una articulación entre las áreas. En este caso, adquiere especial relevancia la
disponibilidad interareal que es necesario poner en juego por parte de docentes de
áreas curriculares diferentes, quienes, reconociendo la identidad de sus propias áreas,
se abren al conocimiento de otras y son capaces de construir articulaciones en procura
del enriquecimiento de la experiencia lúdica de niñas y niños. En el caso del desafío de

DGCyE DFDP El juego y el jugar en las instituciones educativas 3


esta clase, esta disponibilidad intentará reflejarse en un trabajo colaborativo para el
planteo de propuestas lúdicas con aportes de docentes de las diferentes áreas
involucradas.

Entre las modalidades de la articulación, pueden identificarse distintas formas e


intensidades:

➢ Correlación
Es el menor grado de relación entre áreas que se presenta cuando la o el
docente a cargo de un área curricular hace referencia a contenidos de otra, al
momento de plantear sus propios contenidos. Es una relación entre áreas
curriculares de baja intensidad y puede darse de manera simultánea o sucesiva.
Una situación que suele suceder es que el juego que se aprende en Educación
Física es retomado en otro espacio donde se redactan las reglas del mismo. En
otra ocasión, en Inglés, se redactan las pistas para un juego como, por ejemplo,
la búsqueda del tesoro o las siete maravillas, que se pone en juego en otro
espacio areal.

➢ Concentración
En esta modalidad de articulación, un área curricular se sitúa en el eje de la
articulación, y en el marco de la iniciativa de esa área que coordina y organiza la
secuencia de la propuesta lúdica, se reciben los aportes de otras áreas que se
ponen a su servicio. De este modo, se procede a la integración de contenidos,
como por ejemplo en un proyecto de campamento, que suele ser coordinado
desde el área de Educación Física. Otra posibilidad es cuando se lleva a cabo
una feria de ciencias, coordinada desde las áreas de ciencias naturales y
sociales, las que plantean los ejes temáticos hacia los que se orientan los
aportes de las otras áreas involucradas.

➢ Globalización
En esta modalidad de articulación hay un centro que no es el área curricular.
Puede ser un tema, un problema o un proyecto que se constituirá en el eje del
trabajo articulado. Y las áreas involucradas se ponen al servicio del tratamiento
del eje hacia el cual convergen.
Una propuesta que puede plantearse es una salida a conocer el barrio, donde
diferentes áreas planifican la enseñanza de sus contenidos.

A veces, la articulación se manifiesta a partir de una “idea viajera” que surge tal vez en
un área que la pone a circular y “va recorriendo” otras, en una propuesta que se

DGCyE DFDP El juego y el jugar en las instituciones educativas 4


enriquece progresivamente, y se despliega y concreta a partir de la construcción de
acuerdos en una propuesta didáctica.

Visitando propuestas lúdicas institucionales y áulicas


En este apartado, compartimos propuestas de juego. Las y los invitamos a recorrerlas
y ponerlas en diálogo con conceptos abordados en el curso, evitando su reproducción
mecánica.

Para conocer estas experiencias, ingresar aquí.

Tríptico de la infancia - Municipalidad de Rosario

DGCyE DFDP El juego y el jugar en las instituciones educativas 5


Algunas reflexiones llegando al final de la travesía compartida

Después del recorrido realizado, en el que pusimos en discusión formas diferentes de


abordaje del juego e identificamos tensiones, entre otros temas, nos interesa poner de
relieve que en cada forma que presentemos el juego, se cuide la experiencia de jugar,
se tomen en cuenta las perspectivas de las jugadoras y los jugadores y se avance
hacia un modo de jugar más lúdico.

Cuando niñas y niños juegan, no solo aprenden un juego sino también aprenden a
saber jugar, con implicancias en el despliegue o no de la dimensión lúdica y en cómo
incide en su formación integral.

Estos saberes acerca del juego y del saber jugar requieren una mirada pedagógica y
mediaciones didácticas que convoquen la atención de las niñas y los niños sobre cómo
juegan, esto es independiente de los sentidos con que el juego se proponga.

Cuando se trata de jugar por jugar, es más clara la posibilidad de jugar de un modo
lúdico. Cuando lo empleamos como estrategia para la enseñanza de contenidos o
como dinamizador del grupo, es preciso recuperar aquí aquellas palabras de Ruth Harf
(2003), cuando plantea que la estrategia de enseñanza es también un contenido que
se aprende. Siguiendo esta línea de pensamiento, cabe destacar que además de poner
el foco en el contenido de enseñanza o en la dinámica grupal, nos interesa que
abramos un espacio donde se tematice el juego y el saber jugar.

Dado que todo final invita a pensar en un nuevo comienzo, esperamos que este
espacio de formación se haya constituido en una nueva oportunidad para seguir
construyendo colectivamente la escuela que soñamos. Una escuela que se disponga a
“entrar en juego”, donde las propuestas lúdicas se hagan presentes en las aulas, en los
patios y en otras ocasiones donde la comunidad educativa se reúna. Y cada vez que
esto suceda, se tomen en cuenta las formas y el modo de jugar, qué sienten quienes
juegan, si disfrutan, si pueden cambiar las reglas e incorporar un nuevo desafío, entre
otros aspectos.

DGCyE DFDP El juego y el jugar en las instituciones educativas 6


¡Queda así planteado el desafío!

Les proponemos detenernos en las siguientes preguntas: ¿estamos en condiciones


de imaginar y proponer en la escuela tiempos y espacios para jugar de un modo más
lúdico con las niñas y niños ejerciendo su derecho a jugar? ¿Es posible pensar y
hacer que la dimensión lúdica se siga desplegando por lo que representa para la
formación humana de grandes, pequeñas y pequeños, y evitar que quede presa,
olvidada, tal vez, al dejar el nivel Inicial? ¿Cómo construir más y mejores invitaciones
para un juego más lúdico y que la escuela “entre en juego”? Y, redoblando la
apuesta, ¿es posible convivir en modo lúdico?

Llegado al final de este trayecto formativo las y los invitamos a revisar las propuestas
didácticas que estuvieron diseñando en forma colaborativa durante estas semanas.
Sugerimos tomar en cuenta que las actividades propuestas, se realicen en base al
concepto de modo lúdico y se inscriban en la perspectiva del juego como derecho.

Durante el Ensayo General presentarán este diseño/proyecto elaborado grupalmente


utilizando algún recurso multimedia.

DGCyE DFDP El juego y el jugar en las instituciones educativas 7


A modo de cierre

Elegimos, para cerrar este espacio, palabras de Luis Pescetti:

Un juego es una totalidad muy compleja que apunta a una infinidad de aspectos.
No es una herramienta de adiestramiento. Se parece más a una obra de arte: nadie
ve un cuadro para desarrollar su sensibilidad al amarillo. Podríamos decir que un
juego es como una obra de arte (en la mayoría de los casos: anónima y colectiva)
que solo existe cuando se la practica y para quienes la practican, no para los que
miran de afuera. (1966, p. 27)

Las y los invitamos a recorrer el texto El Juego y la escuela, en el portal educar y a


observar el video de Luis Pescetti.

Nos encontraremos en el encuentro sincrónico para compartir las propuestas lúdicas


diseñadas.

Lecturas ampliatorias

Migliorata, P., Mancusi, S. y Piergentili, J. (2019). Juegos que nunca fallan. Buenos
Aires: Noveduc.
Skliar, M. (2000). Reflexiones en torno al juego. Revista Digital, 5(25).

Ruth, H. (2003). La estrategia de enseñanza es también un contenido. Revista


Novedades Educativas.
Pescetti, L. M. (1996). Taller de animación musical y juegos. México: Libros del
Rincón.
educ.ar portal. (2013). El juego y la escuela. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/118706/el-juego-y-la-escuela

DGCyE DFDP El juego y el jugar en las instituciones educativas 8


Licencia Creative Commons

Autor(es): Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente. Dirección


Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires (2021)

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

DGCyE DFDP El juego y el jugar en las instituciones educativas 9

También podría gustarte