Está en la página 1de 50

Sesión N°2: Componentes químicos de la Célula

Parte I

Profesora:
Dra. Maritza Leonardi
Facultad Cs. De la Vida
*: m.leonardiaguayo@uandresbello.edu
Se revisarán los siguientes contenidos:

- Enlaces químicos.

- Las moléculas de las células.

- Las macromoléculas de Las células: carbohidratos.


COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA ANIMAL

Agua 85%
.Libre: Disponible para el metabolismo
. Ligada: Superficie de proteínas

Ácidos
Minerales 1,5%
nucleicos .Sales ionizables
.Unidas a moléculas (T3, Hg, ADP)
.Mantenimiento pH y
presión osmótica

Nucleótidos

Proteínas 10%
Carbohidratos 1,0% Lípidos 2,0%
.Membranas .Alta tasa de renovación .Membranas
.Enzimas .Energía metabolismo inmediato .Vitaminas
. Hormonas .Desoxirribosa (ADN) .Hormonas
.Ribosa (ARN) .Reserva energética

Aminoácidos Azúcares simples Ácidos grasos

Stevens y Lowe, 1995


Enlaces químicos
Átomo
Unidad básica de un elemento que puede intervenir en una
combinación química. Es eléctricamente neutro (tiene igual
n° de cargas positivas y negativas).
Desde las moléculas a la célula

Número atómico Z = 6 Número atómico Z = 1


Número de masa A = 12 Número de masa A = 1
Figure 2-1 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)
¿Por qué formar enlaces químicos?

La respuesta fundamental es que los átomos están


tratando de alcanzar el estado más estable (de menor
energía) posible.
Moléculas

• Una molécula es un agregado de átomos unidos mediante fuerzas


químicas conocidas como enlaces químicos.
Figure 2-13 (2 of 3)
Iones
• Los iones son átomos o grupos de átomos con carga neta positiva o negativa (se ganan o
se pierden electrones).

• Si un átomo neutro pierde electrones: ion con carga positiva (catión).


• Si un átomo que gana electrones: ion con carga negativa (anión).

Los iones negativos, aniones, se forman al ganar electrones: Cl-

Los iones positivos, cationes, se forman al perder electrones: Na+


Enlaces químicos
Enlaces covalentes
Se forman cuando los átomos comparten electrones. Los
electrones siempre son compartidos de a pares
Ejemplos de Enlaces covalentes
Enlaces covalentes polares
• Se forman cuando los electrones de un enlace covalente no se comparten
de un modo equivalente entre los dos átomos involucrados

Las moléculas que tienen estos enlaces se denominan polares.


Enlaces covalentes apolares
Este tipo de enlace se produce cuando los electrones de un enlace
covalente son atraídos con igual fuerza por los átomos que participan.
Ejemplos: Polar, No polar
Enlaces no covalentes
Interacciones lo suficientemente débiles como para formarse y
romperse constantemente a T° ambiente. Sin embargo, múltiples de
estas interacciones si participan en conjunto, pueden producir
asociaciones muy estables
Enlaces puentes de hidrógeno
• Interacción entre un átomo de H que participa de un enlace covalente polar
(cargado parcialmente positivo) y un átomo electronegativo O, N o F (que
tiene electrones no enlazados).
• Puede ser intra o intermolecular.
Enlaces iónicos
Son el resultado de la atracción de un catión con un anión. A diferencia de un
enlace covalente este tipo de enlaces no poseen orientación geométrica, ya que
el campo electroestático alrededor de uniones uniforme en todas las
direcciones.
Interacciones hidrofóbicas

Las moléculas apolares no poseen grupos cargados, polos ni tampoco se


hidratan, son insolubles en agua es decir hidrofóbicas..
Fuerzas de Van der Waals
Fuerza de atracción débil producida cuando dos átomos se acercan
mucho. Son interacciones inespecíficas.
La complementaridad molecular y la
interacción específica
Si dos moléculas son complementarias molecularmente (ajuste de llave-
cerradura, entre sus cargas) pueden formar muchas interacciones no
covalentes, pudiendo unirse una a la otra. La combinación de una gran
serie de interacciones no covalentes producen una unión fuerte y
estrecha.
Ejemplos
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
Uno de los retos de la Biología actual es la descripción de los complejos mecanismos
químicos y físicos que sustentan la vida

BIOELEMENTOS BIOMOLÉCULAS
Elementos químicos de la Moléculas que componen a los
materia viva seres vivos
BIOELEMENTOS

Elementos químicos de la materia viva

Primarios o macroelementos

Secundarios o microelementos

Oligoelementos o elementos traza


BIOELEMENTOS PRIMARIOS

¨ Imprescindibles para formar los tipos principales de moléculas


biológicas

¨ Son los más abundantes Þ 95% de la masa total de un ser vivo

Oxígeno (O)
Carbono (C)
Hidrógeno (H)
Nitrógeno (N)
Fósforo (P)
Azufre (S)
BIOELEMENTOS SECUNDARIOS

¨ En menor porcentanje (3,3%), pero imprescindibles para seres vivos

Sodio (Na+)
Conducción del impulso nervioso
Potasio (K+)

Calcio (Ca2+) Contracción muscular


Constituyente de huesos y dientes
Coagulación sanguínea

Magnesio (Mg2+) Constituyente de la clorofila

Cloro (Cl-) Balance de agua en sangre y fluido intersticial

¨ Otras funciones
Movimiento celular
Regulación del funcionamiento enzimático, etc.
OLIGOELEMENTOS

¨ Presentes en cantidades muy pequeñas (menos del 0,1%), pero


indispensables para el desarrollo armónico del organismo

¨ Funciones catalíticas imprescindibles

Manganeso (Mn) Boro (B)


Hierro (Fe) Aluminio (Al)
Cobalto (Co) Vanadio (V)
Cobre (Cu) Molibdeno (Mo)
Zinc (Zn) Yodo (I)
Silicio (Si)
Fluor (F)
Selenio (Se)
Biomoléculas
• Son las moléculas que componen las estructuras celulares.
Agua
Es el solvente universal de los sistemas biológicos
El componente más abundante de la célula (80% de su peso).
Permite que se realicen las reacciones químicas y actividades
celulares.

Al existir un dipolo en la
molécula, ésta puede
atraer a sus vecinas por
fuerzas de atracción entre
cargas de diferente signo.
Estas fuerzas se
denominan atracción
dipolo-dipolo

SU POLARIDAD LE OTORGA PROPIEDADES ÚNICAS


PROPIEDADES DEL AGUA Elevado calor específico

Cantidad de calor que necesita una sustancia para subir 1ºC la T° de 1


gramo de dicha sustancia

Alto calor específico se necesita mucho calor para que el agua


aumente su T°
se desprende mucho calor cuando ésta se
enfría
no es fácil que el agua se caliente ni
que se enfríe
Disolvente universal de
PROPIEDADES DEL AGUA
moléculas polares
El agua es un excelente disolvente, puede disolver una amplia gama de
sustancias como proteínas, sales y azucares
PROPIEDADES DEL AGUA

Tensión superficial

Las moléculas de agua interactúan entre si

Como los puentes hidrogeno interconectan moléculas de


agua, el agua liquida tiene gran cohesión (las moléculas
tienden a mantenerse unidas)

La cohesión entre las moléculas de agua superficial del


liquido produce tensión superficial
Propiedades del Agua a nivel
celular
Función termorreguladora:
PROPIEDADES DEL AGUA
Capilaridad Movimiento ascendente de un líquido en un tubo estrecho

fuerzas entre las


moléculas de agua y
paredes del capilar

fuerzas entre
atracción cohesiva
moléculas de agua
SALES
Iones de sales minerales disueltas en agua. Se encuentran
altamente solvatados. Tienen importancia en el mantenimiento
de la presión osmótica celular. Algunos iones son cofactores
enzimáticos (Mg++)
Biomoléculas orgánicas
Las moléculas orgánicas se caracterizan por tener determinadas agrupaciones de
átomos que reciben el nombre de grupos funcionales
Glúcidos
Monosacáridos
(CH2O)n n = 3,4,5,6,7,8
Monosacáridos
La glucosa y sus isómeros

Uno de dos o más compuestos que tienen la misma fórmula química pero diferente
disposición de los átomos dentro de las moléculas y que puede tener distintas
propiedades físicas y químicas son isómeros.
Enlace glucosídico
Disacáridos
Oligo y polisacáridos
Almidón • Forma en que las plantas almacenan
glucosa en semillas y otras estructuras

Polisacáridos Glucógeno • Forma en que los animales almacenan


glucosa, principalmente en el hígado

Celulosa • No sirve para almacenamiento, sino


que cumple un papel estructural, ej.
pared celular
Polisacáridos
FUNCIONES DE CARBOHIDRATOS
Función energética ® fuente de energía inmediata para la célula
C6H12O6 + 6O2 ® 6CO2 + 6H2O + energía
Se oxida Reduce a “otros”

electrones
Función estructural ® por algunos polisacáridos entre los que
destacan: • Celulosa
• Quitina ® principal componente de exoesqueleto de
artrópodos
Función protectora
Ciertos polisacáridos estructurales se asocian con proteínas y
recubren los epitelios respiratorio y digestivo (mucinas de secreción)

Función de reconocimiento
Debido a la presencia de algunos oligosacáridos sobre la superficie de
la membrana celular

También podría gustarte