Está en la página 1de 9

Planificación bimestral Marzo- Abril 2023

Planificación para el módulo de 7 a 8 hs. En 6°B t.m.

Docente: Pera, Rebeca Anahi

MARZO

Durante el mes de Marzo, cada año de la escuela primaria debe realizar un REPASO inicial,
durante el cual se trabaje desde la oralidad todo aquel material que los estudiantes recuerden
haber trabajado en el año anterior, esto es fundamental como guía para la docente del año y
como autoevaluación para el grupo de niños.

Primera quincena de marzo:

Seguimiento de autor: Horacio Quiroga

Primer obra: La guerra de los yacarés

Tipo de texto: literario

Materiales: cada niño contará en ocasiones con una copia del cuento, audio libro, videos.
A continuación la recomendación de trabajo del portal web “Continuemos estudiando”

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/la-guerra-de-los-yacares/

*La docente leerá el cuento por partes, ya que deberá dosificar la lectura en varias clases por
la escasez de tiempo. Cuando se culmine la lectura en voz alta por parte de la docente, los
estudiantes participarán de un primer intercambio:

¿ Habían escuchado alguna vez este cuento?

¿Escucharon alguna vez el nombre de Horacio Quiroga?

¿Sabían que estos cuentos se llaman “Cuentos de la selva”?

¿Por qué creen que se llaman así?


Recomendación:

*En otra ocasión los estudiantes verán un video con el relato del mismo cuento. La duración
del mismo es de 27 minutos.

https://youtu.be/oKT8QuVFulY

*Es importante destacar que durante las intervenciones se recordarán las preguntas clave de
las evaluaciones del año 2022 para los niños de 6° año, como recomienda el comunicado de la
Dgcye, realizado para la jornada docente.

¿Cuántos eran los yacarés?

¿Qué cosas ven que no son típicas de su hábitat?

¿Qué piensan que es?

*Los estudiantes leerán algunos fragmentos en voz alta.

Ideas de Continuemos estudiando:


*Para comenzar con los espacios de escritura, durante la lectura en voz alta de la docente, se
habilitará una agenda de seguimiento en formato afiche, en la cual los estudiantes podrán
volcar los datos mas relevantes de la lectura diaria.

*También se puede utilizar el recurso del dictado al docente para este mismo espacio de
escritura.

*Al llegar a la etapa de relectura, repaso del texto, observación de videos, etc. La docente
podrá solicitarles que realicen las siguientes actividades de escritura en sus carpetas:

ACTIVIDAD N°1:

Realizá una ficha técnica del texto leído:

Titulo:-------

Colección de obras:----

Autor:--------

Recomendación:----- (me gustó porque…)

ACTIVIDAD N°2

Responde algunas preguntas sobre el texto leído en clase:

¿Quién es el autor del relato?

¿Quienes son los personajes de este cuento?

¿Este cuento puede enseñarte algo?

ACTIVIDAD N°3:

Pensá y escribí en tu carpeta un final diferente al que pensó Horacio Quiroga. La hoja que
utilicen, tendrá de título HOJA DE RENARRACIÓN y se colocará en la carpeta para que los
espacios vacíos sean utilizados en otro momento.
SOBRE EL AUTOR:

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/ensenanza/la-guerra-de-los-yacares-
orientaciones-para-docentes/?u=62a87900a129b01a0fae4331
*Para realizar el seguimiento de autor, se leerá la reseña otorgada por la página de Internet
“Continuemos estudiando” y se realizarán algunas de estas intervenciones orales.

*También se les enseñara una fotografía del autor para que los estudiantes puedan tener un
mejor panorama en su imaginación.
ABRIL

Seguimiento de autor: Horacio Quiroga

Primer obra: Las medias de los flamencos

Tipo de texto: literario

Materiales: cada niño contará en ocasiones con una copia del cuento, audio libro, videos.

Siguiendo las indicaciones del portal “Continuemos estudiando” antes de la lectura del texto,
retomaremos los datos que ya hemos conversado acerca de Horacio Quiroga.

¿Recuerdan quien era Horacio Quiroga?

¿Porqué escribió cuentos sobre animales de la selva?

¿Recuerdan que otros títulos dijimos que había escrito en su colección?

¿Cómo se llamaba esa colección?

Recordaremos que Las medias de los Flamencos es partes de “Cuentos de la selva” para luego
dar comienzo a la lectura en voz alta.

*la lectura en voz alta se realizará acorde al tiempo con el cual cuente el grupo para este
espacio.

* Al finalizar las partes de la lectura en voz alta que se realice, al igual que con el otro texto, se
realizará una agenda de lectura en formato afiche, donde los estudiantes volcarán por medio
de la escritura por sí mismos o el dictado a la docente, los datos de mayor relevancia.

*Al finalizar la lectura en voz alta total del cuento, la docente les proyectará un video relato del
mismo:

https://youtu.be/j4oIhUgtLeA

*Este cuento tiene una enseñanza valiosa que será utilizada para utilizar un enfoque de Esi.

Las medias de los flamencos, enseña que todos somos diferentes, que no necesitamos el
aspecto, la ropa de otra persona para ser dignos del respeto y la amistad de los demás. Y que si
intentamos ser como no somos, tarde o temprano esto nos hará infelices. Esta enseñanza me
resulta adecuada para cumplir con el compromiso que como docente tengo de utilizar la
Educación sexual integral de modo transversal.

Eje de la esi: Respetar la diversidad

Intervenciones:

¿Porqué creen que los flamencos sintieron que no podían divertirse?

¿Qué cosas vieron en los demás? ¿Qué vieron en si mismas?

¿Qué opinas de querer parecerse a alguien mas?


¿A ustedes les gustaría parecerse a alguien?

¿Tienen cosas que no les gusta de ustedes mismos?

¿Y que cosas les gustan de ustedes?

*La docente les repartirá una ficha que contiene un ejercicio de Esi para observar el
autoestima.

*Retomando el relato narrativo, la docente les pedirá a los estudiantes que, utilicen la hoja de
re narración en la cual hicieron un final diferente para “La guerra de los yacarés” y que esta
vez, hagan el mismo ejercicio con “Las medias de los Flamencos”

ACTIVIDADES DE CIERRE:
Para finalizar estos dos textos, la docente les pedirá en una clase que realicen dos
ilustraciones, en hojas lisas, las cuales seran adjuntadas a la hoja de re narración.

El que desee, también podrá realizar un retrato del autor.

Asi crearán una especie de carpeta en la cual estará su final alternativo y su ilustración, la cual
será conservada para futuras exposiciones escolares.

También podría gustarte