Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
MAESTRÍA: GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS

BIENESTAR SUBJETIVO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO: UN ANÁLISIS


DESDE LA BIARE 2012

Presenta:

MIRIAM ARAUJO URIETA


BIENESTAR SUBJETIVO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO: UN ANÁLISIS
DESDE LA BIARE 2012

Justificación del tema

Los indicadores económicos clásicos (PIB, PIB pércapita) han sido considerados
como referentes para medir el bienestar y la calidad de vida en los países del
orbe, empero, en años recientes se ha corroborado que la correlación entre
bienestar e ingresos es débil. Por lo tanto, es menester incluir dimensiones de
análisis que trasciendan el aspecto netamente económico en el estudio del
progreso. Abordar la problemática del bienestar subjetivo (dimensión de la calidad
de vida) permite una visión integral del progreso de la sociedad, ya que, incorpora
indicadores subjetivos que identifican el grado de satisfacción con la vida de los
individuos, a partir de su adaptación a sus condiciones económicas y sociales.

El enfoque de bienestar subjetivo, según Mariano Rojas, se preocupa por el


bienestar que experimenta el sujeto, esto es, por la experiencia de vida de
personas concretas. Se distinguen tres tipos de experiencias, las cuales no son
excluyentes y son constituyentes de la naturaleza humana; o sea, son parte de lo
que nos hace seres humanos. La primera es la experiencia hedónica, que tiene
que ver con el uso de nuestros cinco sentidos y que generalmente clasificamos, en
distintos grados, experiencias placenteras y dolorosas. La segunda, es la
experiencia afectiva que tiene que ver con los efectos positivos y negativos, esto
es, con emociones y estados de ánimo. Por último, la tercera es la experiencia
cognitiva, y tiene que ver con el proponerse metas y el tener aspiraciones, con su
alcance y con tener éxito en lo que se emprende.
“Las personas no sólo son capaces de hacer una síntesis de su experiencia de
vida, sino que además necesitan hacer esa síntesis ya que les sirve para tomar
decisiones importantes de vida y para recordar la experiencia que tuvieron en
eventos y situaciones específicas. Por lo general, esta síntesis se realiza con
frases como ´mi vida marcha bien´, ´estoy contento con mi vida´ estoy satisfecho
con mi vida´ o ´soy feliz´. Algunas veces las personas pueden incluso evaluar su
situación en lo que los académicos hemos llamado dominios de vida; los dominios
de vida son un constructo que hace referencia a las áreas donde las personas
ejercen como seres humanos (…)1.

Bienestar subjetivo, viene a complementar el uso de los indicadores objetivos en el


estudio del progreso. La subjetividad, como la cara individual de la vida en
sociedad construye una imagen de sí, de los otros y del mundo; la mirada de la
personas sobre su vida individual y la imagen de la sociedad.

Bienestar subjetivo, está sustentado en los siguientes seis principios, Se basa en


el bienestar reportado por la persona; la información se obtiene a partir de la
respuesta dada por ella o varias preguntas sobre su felicidad o satisfacción de
vida.

1. Al preguntar directamente a la persona se obtiene una repuesta dada por


seres humanos concretos. Por ello, no se trabaja con el bienestar de
agentes disciplinarios abstractos, el cual por lo general es definido por el
experto.
2. El enfoque reconoce que el bienestar es esencialmente subjetivo debido a
que es una experiencia de cada individuo.
3. El enfoque acepta que cada persona es la autoridad para juzgar su
bienestar. Por ello, el enfoque afirma que el papel del experto no debe ser
el de juzgar el bienestar de otros, sino de tratar de entender lo reportado
mediante la formulación de teorías y la corroboración de hipótesis.

1
Rojas, Mariano. Progreso y el bienestar experimentado por la persona, en: Midiendo el progreso de las
sociedades, reflexiones desde México, Rojas, Mariano (coordinador), Foro Consultivo Científico y
Tecnológico, México, 2009, p. 56.
4. Una vez que se acepta que hay información relevante en el reporte de
bienestar, el enfoque sigue una metodología cuantitativa para identificar los
factores que son relevantes para el bienestar de los seres humanos.
5. Se requiere de un esfuerzo transdiciplinario, o por lo menos
interdisciplinario, para entender la felicidad autoreportada.

El bienestar subjetivo, además, sugiere que el progreso no debe entenderse como la


adquisición de bienes materiales, donde, si bien es cierto existe una relación positiva, esto
no sugiere una fuerte correlación entre progreso y bienestar. Elprogreso se entiende
como un aumento de bienestar, es decir, una mayor adecuación a las condiciones
de vida. La faceta del bienestar puede ser especialmente importante en algunos
contextos específicos, por ejemplo, al hacer provisiones públicas para la seguridad
social o al planificar la satisfacción de las necesidades básicas. Al juzgar lo que
una persona puede esperar de las estructuras sociales, las exigencias del
bienestar (y, en el caso de adultos responsables, también de libertad de
bienestar) pueden ser de gran importancia.

Este enfoque (bienestar subjetivo), también involucra un juicio acerca de la vida


que se tiene, y por ello es contingente al propósito de vida que la persona tiene.
La teoría del referente conceptual de la felicidad estudia este tema. Las fuentes
del bienestar no siempre están en las mismas causas para todas las personas;
esto se debe a que las personas tienen diferentes propósitos en la vida. El
ingreso, y las condiciones de vida son relevantes para los individuos, pero no
determinan la percepción sobre su vida.

Dar cuenta de la calidad de vida, es sin duda uno de los temas más amplios, pero
a la vez, inacabados, motivo por el cual, se ha estudiado desde varias ópticas y
disciplinas, de lo cual, se desprende la necesidad de un enfoque multidisciplinario
para su estudio. Es por ello que resulta fundamental incorporar a estos estudios,
elementos de análisis que expliquen la relación entre el bienestar subjetivo como
una dimensión fundamental de la calidad de vida y el impacto de la políticas
públicas en ello.

Hasta ahora uno de los principales énfasis de la investigación en este tema ha


sido en la identificación de factores que explican las variaciones en el bienestar de
las personas: ¿qué influye en que unas personas sean felices y estén satisfechas
con su vida y otras no? ¿Por qué las sociedades de algunos países presentan
mayores niveles de satisfacción y bienestar que otras? La evidencia indica que
existen al menos ocho factores principales que ayudan a comprender las
diferencias y variaciones en el bienestar de los individuos: ingreso (y variables
vinculadas, como la desigualdad); matrimonio (una pareja estable); relaciones y
vínculos sociales; empleo; salud (objetiva y subjetiva); acciones voluntarias;
religión y calidad del gobierno (variables tales como tipo de régimen, Estado de
Derecho, eficiencia gubernamental, bajos niveles de violencia y corrupción).
También se ha encontrado amplia evidencia que indica que en la medida en que el
bienestar de las personas se mantiene en el tiempo se fortalecen los vínculos
sociales y se contribuye a promover el bienestar de otros.

Planteamiento del Problema

En un reciente foro mundial realizado en la India por la Organización para la


cooperación y el Desarrollo económico (OCDE) se discutió la relevancia de
nuevos indicadores que expliquen el bienestar en los países del orbe, donde
Joseph Stiglitz señaló que: “Nuestras métricas son importantes, no solamente
porque ellas nos dicen cómo vamos sino porque ellas sirven de guías en el diseño
de políticas”.

Por otro lado, el reporte de la Comisión sobre la Medición del Desempeño


Económico y el Bienestar Social (2008) señala que, el propósito del progreso es
aumentar el bienestar de las personas, resulta entonces, ineludible conocer lo
mejor posible cómo es que ellas están viviendo sus vidas, y no sólo limitarse al
aspecto material.

Las preguntas que guiaran la presente investigación son las siguientes:

o ¿De qué depende que uno se encuentre satisfecho con la vida?

o ¿Bajo qué condiciones se tiene una alta satisfacción con la vida?

o ¿Qué impacto tienen las políticas públicas en el bienestar subjetivo?

Objetivos
o Identificar bajo qué condiciones los sujetos tienen una alta satisfacción con
la vida.

o Identificar el impacto de las políticas públicas en el bienestar subjetivo.

o Identificar el impacto de lo colectivo en el bienestar subjetivo.

Hipótesis

 El bienestar subjetivo (dimensión de la calidad de vida), se encuentra


condicionado por las dimensiones: social, familiar e individual.

 En México, lo colectivo tiene poco impacto en el bienestar subjetivo.


Mientras, el hogar tiene un gran impacto en éste.
CAPÍTULO 1. ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICO - METODOLÓGICO SOBRE
BIENESTAR SUBJETIVO

1.1 Bienestar subjetivo y progreso


1.2 Bienestar subjetivo y políticas públicas
1.3 Bienestar subjetivo y las dimensiones: social, familiar e individual

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ENCUESTA DE BIENESTAR


AUTOREPORTADO (BIARE)

2.1

También podría gustarte