Está en la página 1de 27

MANUAL DE OPERACIÓN

SISTEMA GENERADOR DE PROGRAMA ANALÍTICO

REGIÓN 05, RÍO GRANDE, ZACATECAS


El Sistema Generador de Programa Analítico (SIGEPA) es una iniciativa pensada y
desarrollada por maestras y maestros de la Dirección Regional 05 de Río Grande,
dependiente de la Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas.

Secretaria de Educación del Estado de Zacatecas


Mtra. Maribel Villalpando Haro

Subsecretaria Académica
Mtra. María de las Nieves Hernández Ramírez

Director del Departamento de Servicios Educativos 05 Federal


Mtro. José Nieves García Altamira

Director del Departamento de Servicios Educativos 05 Estatal


Mtro. Bernardino Castor López

Centro de Desarrollo Educativo (CeDE), Río Grande


Mtra. Ma. Asunción Moreno Quirino

Coordinación del proyecto:


Mtro. Carlos Alberto Villarreal Guajardo
Mtro. Juan Antonio Cabrera Rodarte

Programación: Captura de datos y colaboradores:


Juan Antonio Cabrera Rodarte Carlos Alberto Villarreal Guajardo
Aida Gabriela Mendoza Alvarez
Edna Ivone Morales Hernández
Luis Adrián Botello Estupiñán
Diseño y Edición: Judith Adriana Morales Vaquera
Judith Adriana Morales Vaquera Alfonso Mireles Pérez
Ma. Del Carmen Yolanda Herrera Bocardo J. Federico Román Ríos
Aida Gabriela Mendoza Alvarez Fátima Herrera Gómez
Cornelio Reyes Medina Jesús Rolando Vega Delgado
Carlos Alberto Villarreal Guajardo Agustín Germán Favela Frayre
J. Federico Román Ríos Juan Antonio Cabrera Rodarte
PRESENTACIÓN:

Actualmente nuestro Sistema Educativo se encuentra en un momento de renovación y


cambios constantes que implican una etapa de transición para los profesionales de la
educación, a estos compete un proceso de apropiación de un nuevo currículo que
oficialmente se asentó en el Diario Oficial de la Federación con el nombre de Plan de
estudios 2022. De este documento se derivan programas sintéticos para 6 fases específicas
y de ellos se desprenden los programas analíticos que son una estrategia para la
contextualización que los maestros, como colectivo escolar, llevan a cabo, de acuerdo con
las condiciones de su situación comunitaria, escolar y, en particular, de su grupo escolar
(SEP, 2022, El diseño creativo. En Avance del contenido para el libro del docente. Primer
grado, pág. 25).

Ante este reto y con la intención de apoyar comprometidamente desde el Servicio de


Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas (SAAE) a los docentes y directivos en todo lo
que implica la nueva propuesta educativa, desde la Región 05 de Río Grande, se identificó
la necesidad de crear un insumo que aproveche las ventajas de las Tecnologías de
Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD) que sistematice
el trabajo y reduzca la carga administrativa con la que a diario se enfrentan las maestras y
maestros.

La nueva visión de la Secretaría de Educación Pública plasmada en el Plan de Estudios


2022 involucra un proceso de integración curricular en cada centro de trabajo de los niveles
de preescolar, primaria y secundaria en sus diferentes modalidades y servicios y esto
implica un reto amplio para todos los profesionales de la educación. La afrenta, la podemos
minimizar haciendo equipo y de esta manera la carga se hace ligera en la mediada que
todos pongamos a disposición del otro nuestros saberes, conocimientos y habilidades, esa
es la idea que da origen al proyecto SIGEPA (Sistema Generador de Programa Analítico).

El SIGEPA nace mediante un trabajo colaborativo de un equipo integrado por Supervisores


y Asesores Técnico Pedagógicos de Río Grande, quienes gestaron y desarrollaron una
herramienta digital con una visión inclusiva que compagina un programa sencillo que se
ajuste a cualquier usuario (con poca o vasta experiencia en el manejo de software) y que
no exige tener un equipo de cómputo con amplias especificaciones técnicas; funciona en
prácticamente cualquier equipo con sistema operativo de Windows equipado con el
programa Excel de la paquetería de Office.

El proyecto que aquí te compartimos es uno de los tantos insumos que se podrán generar
y que en ningún momento intenta limitar la iniciativa docente, al contrario, se reconoce la
expertis de las maestras, maestros y autoridades escolares de las diferentes regiones
educativas que deseen utilizar este programa. En ellos queda la responsabilidad de
organizar en acuerdo con sus condiciones el programa analítico y la contextualización o
codiseño que se requiera para atender sus particularidades en cuanto a necesidades,
intereses y/o problemas. Esperamos que SIGEPA sea un aliado que facilite su trabajo y que
cada colectivo y docente pueda encontrar la mejor manera de potenciar esta herramienta
que con gusto ponemos a su disposición.
Índice:

1. ¿Cómo nace el proyecto SIGEPA?

2. Descarga de archivos

3. Instalación en equipo

4. Ejecutar el SIGEPA

5. Diagrama de flujo

6. Contexto Socioeducativo

7. Necesidades, intereses o problemas (NIPs)

8. Dosificación de NIPs para organizar contenidos

9. Contenidos para su contextualización o codiseño

10. Metodología, ejes articuladores, orientaciones didácticas y sugerencias de


evaluación

11. Exportar NIPs, contenidos y orientaciones

12. Referencias bibliográficas


• ¿Cómo nace el proyecto SIGEPA?

Al arranque del ciclo escolar 2022-2023, los profesionales de la educación de todo el país
iniciaron sus labores escolares con el “Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes, Nuevos Planes y Programas de Estudio” el cual como propósito general
señalaba: “que las maestras y los maestros, a partir de su reflexión y diálogo colectivo, se
reconozcan como participantes activos en la construcción y puesta en práctica del Plan y
Programas de Estudio” (SEP, Guía para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, pág. 6, 2022). Este taller fue
establecido por la Secretaría de Educación Pública en el calendario escolar de Educación
Básica con fechas del 22 al 26 de agosto de 2022. Las y los Maestros, Directivos, Asesores
Técnico Pedagógicos y Supervisores Escolares, trabajaron una semana completa
intercalando el taller señalado y la elaboración de su Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC).

Luego de la semana intensiva y durante el inicio de clases con nuestras niñas, niños y
adolescentes, las dudas e inquietudes empezaron a invadir la mente de los docentes: ¿Qué
implica el nuevo plan de estudios? ¿Por qué razón se marcan semanas de trabajo sin
alumnos? ¿Cómo entender la autonomía profesional y curricular? ¿Cómo será la transición
de los modelos salientes al nuevo currículo?; conforme el ciclo avanzaba y llegaba más
información sobre el Plan 2022 la preocupación del gremio se acrecentaba. Esta
preocupación no pasó desapercibida por el Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las
Escuelas (SAAE) y desde la Dirección Regional 05 de Río Grande un equipo de docentes
manifestó su compromiso por apoyar y acompañar a los docentes durante esta etapa de
transición hacia un nuevo paradigma educativo.

Luego de trabajar en el Programa Regional de Mejora y establecer objetivos, metas y


acciones; trabajar con el proyecto de la avanzada de la Nueva Escuela Mexicana y otros
talleres, algunos maestros del área académica del Centro de Desarrollo Educativo Río
Grande, se organizaron para desarrollar un insumo digital que pudiera apoyar a las
maestras y maestros. Al principio esta idea surgió de un colectivo pequeño, que conforme
avanzó en la propuesta se fue acrecentando y nutriendo con la participación de
Supervisores y Asesores Técnico Pedagógicos.

SIGEPA nació como una idea y gracias al compromiso, talento y capacidad de los docentes
que participaron en su creación, se logró que la propuesta dejara el mundo de las ideas y
se trasladara al material en forma de un archivo digital que busca cumplir con un carácter
inclusivo. Esta herramienta está pensada para que pueda ser utilizada prácticamente por
cualquier docente con un mínimo de conocimiento en cuanto al manejo de hojas de cálculo
y también es tan ligera que puede ser ejecutada desde equipos de cómputo o similares que
no requieren de características muy avanzadas, simplemente basta con que estén
equipados con Excel y Adobe Readear.
Otra de sus ventajas es que no requiere de conexión a internet, permitiendo que sea
utilizada por maestras y maestros que trabajan en zonas de extrema marginación o en
contextos multigrado.

Una de las características principales de SIGEPA es que puede ser una guía para los
docentes, pero en ningún momento los lleva de la mano o los limita a una idea en concreto;
la libertad para proponer, analizar, innovar y problematizar queda a cargo del especialista
en didáctica y pedagogía, todo esto queda en manos de los pilares de la educación:
nuestras maestras y maestros.

La función de SIGEPA además de reducir la carga administrativa y simplificar la


organización de la información que permite la elaboración de un programa analítico, será
también la de profesionalización docente. Cada espacio al que el usuario accede y explora,
le permite reafirmar conceptos centrales del Plan de Estudio 2022, sus programas sintéticos
y desde luego transitar por los tres grandes planos que conforman el programa analítico:

1. Lectura de la realidad educativa.


2. Integración curricular y contextualización.
3. Codiseño de contenidos que incorpora las especificidades locales.

La herramienta digital que hoy el equipo académico de la Dirección Regional 05 pone a


disposición de todas las maestras y maestros es un insumo que reúne múltiples beneficios
e innumerables oportunidades, una vez más, todo queda en los alcances a los que la
iniciativa docente pueda llegar.

El espíritu de este proyecto tiene una filosofía base: “Mi conocimiento queda a tu
disposición, lo que yo sé y lo que puedo hacer es tuyo, todos aportamos, todos sumamos,
todos somos importantes, todos aprendemos en comunidad”. El proyecto SIGEPA dista de
ser perfecto, en esta vida nada lo es, pero vale la pena señalar que todo es perfectible y
estamos seguros de que con la ayuda de quienes usen esta herramienta podremos
mejorarla y lograr que sea un apoyo invaluable para todas nuestras maestras y maestros.

• Descarga de archivos.

Los archivos del Proyecto SIGEPA se pueden descargar directamente desde Google Drive
dando clic en la dirección:

https://drive.google.com/drive/folders/1iX8RKXC3Oiwnu_TRNEJjy9KHvrMmyzYX?usp=drive_link

O bien escaneando el código QR que encontrará en la siguiente página:


Nota: Si utiliza el código QR se le
redireccionará a la página ME-
QR, al estar en este espacio debe
esperar unos segundos y ubicar el
botón “Saltar anuncio”. Luego de
este paso podrá acceder a la
carpeta de Drive donde
encontrará los materiales.

Al dar clic en la liga o escanear el código será remitido a un espacio de Google Drive donde
encontrará las carpetas del SIGEPA para la fase 2 (preescolar), fase 3, 4 y 5 (primaria) y
fase 6 (secundaria).
Dé clic derecho sobre el SIGEPA que desee obtener o sobre los 3 puntos que se encuentran
a la derecha de cada carpeta. Se desprenderá un menú en el que deberá seleccionar la
opción dé “Descargar”:

A continuación, el archivo comenzará a descargarse, este proceso puede durar de unos


segundos hasta unos minutos dependiendo de su conexión a internet. El archivo se
descargará en carpeta comprimida y lo podrá encontrar en “Descargas” o el lugar que tenga
establecido en su PC para esta acción:
Hasta este punto usted ha logrado descargar con éxito los archivos que le permitirán instalar
el proyecto SIGEPA en su ordenador. Es importante señalar que para la instalación en el
sistema usted requiere tener instalado un software de compresión de datos como WinRar
o WinZip, para descargar el primero dé clic en la siguiente liga:

https://www.winrar.es/descargas

• Instalación en el equipo
Para instalar SIGEPA en su equipo de cómputo debe dirigirse a la carpeta comprimida que
descargó, dar clic derecho sobre ella y utilizando el software de compresión de su
preferencia extraer la carpeta y el archivo que están en su interior:

Se desprenderá una ventana que le solicitará la ruta en la que los archivos serán
descomprimidos, usted podrá seleccionar la ubicación en la que desea guardar la carpeta,
por ejemplo: “Mis Documentos” o “Escritorio”
Dé clic en el botón “Extraer”, la carpeta descomprimida será pegada en la dirección que
usted disponga con el nombre del archivo que usted descargó, al abrir la carpeta encontrará
dos subcarpetas, una llamada “Docs” y otra “Imágenes” además de dos archivos PDF y uno
de Excel (xlsx). Es importante señalar que no debe cambiar el nombre a ningún archivo,
modificar o eliminar su contenido:

Una vez que su carpeta descomprimida se encuentre en su ordenador y se cerciore de que


las subcarpetas y archivo de Excel están dentro de ella, habrá concluido con éxito el
proceso de instalación para que el archivo corra de manera adecuada.

• Ejecutar el SIGEPA

Para correr el programa vaya al destino donde guardó la carpeta de SIGEPA, ábralo y dé
doble clic sobre el archivo de Excel (xlsx).

Luego de este procedimiento se mostrará la interfaz con la que trabajará, ésta consiste en
una hoja de cálculo de Excel con botones habilitados que le permitirán elaborar su programa
analítico desde los 3 grandes planos señalados con anterioridad. Es importante que dé clic
en el botón “Habilitar” para que posteriormente vuelva a dar clic en el mensaje que le pedirá
habilitar las macros del documento.

Si el documento le señala error o peligro cierre y haga el siguiente paso: vaya a la ubicación
donde tiene el SIGEPA, abra la carpeta y de clic derecho sobre el archivo Excel, dé clic en
“Propiedades” seleccione y habilite la opción “Desbloquear” y dé clic en “Aplicar”, vuelva
abrir el programa y habilite las macros.

Algunos antivirus bloquean el programa puesto que detecta las macros y ejecutables
como posible amenaza; si esto sucede debe configurar su antivirus para que vea el
programa como confiable o bien deshabilitar durante el uso de SIGEPA.

• DIAGRAMA DE FLUJO

Al iniciar el programa usted encontrará en la hoja 1 un diagrama de flujo que resume la idea
del Sistema Generador de Programa Analítico, usted podrá notar que se parte de un
diagnóstico en el que se describe el contexto socioeducativo tomando como referencia
diferentes planos como el internacional, nacional, local, escolar y áulico. Posterior a esto se
hace un ejercicio para identificar las problemáticas, necesidades o intereses (NIPs) que
derivan de esa realidad, se jerarquiza la información y se calendariza su atención por medio
del trabajo con los contenidos que se seleccionarán de los Programas Sintéticos. Una vez
realizada la dosificación podemos pasar al plano de la contextualización, donde usted podrá
editar los contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) conforme sus NIPs lo
requieran, además podrá diseñar y proponer contenidos y PDA como parte del codiseño.
La fase final está propuesta para seleccionar la metodología didáctica que utilizará para
desarrollar sus contenidos, además de los ejes articuladores que vinculará, orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación. Se recomienda que todo lo realizado sea evaluado
en colectivo o con apoyo de sus autoridades escolares, retroalimentar y poner en marcha
su programa analítico.

En esta hoja usted también encontrará los botones “Manual operativo”, “Video Tutorial” y
“Respaldar SIGEPA”. Al dar clic sobre el primero lo redireccionará a este manual, usted
podrá ver el paso a paso de cómo usar el programa. El botón “Video Tutorial” lo mandará
al canal de YouTube Profesor Carlos Villarreal G. donde encontrará la una webinar con
todos los detalles del uso de SIGEPA, es importante considerar que para ver este video
usted requiere de conexión a internet. El botón 3 “Respaldar SIGEPA” se usa en los casos
en los que usted desea guardar los avances al usar el programa SIGEPA.
Supongamos que usted está elaborando su Programa Analítico por medio de SIGEPA y no
culmina con el ejercicio. Puede usar el botón “Respaldar SIGEPA” que le dará dos avisos,
en el segundo se muestra la ruta en la que se guardará su respaldo, la cual se refiere a una
nueva subcarpeta que se creará en la carpeta de SIGEPA con el nombre “Respaldo, el
archivo que contiene será nombrado con la fecha en la que usted genera su respaldo.

Dentro de la subcarpeta de respaldo se abre otra carpeta con la fecha en la que se creó el
respaldo y dentro de ella encuentra el archivo Excel desde el cual podrá continuar con el
trabajo que quedará guardado hasta el punto donde lo dejó la última vez.

• CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO

Sitúese en la hoja 2 “Diagnóstico” y posteriormente dé clic en el botón “Contexto


Socioeducativo”, se desprenderá una nueva ventana que le presentará un menú con
indicadores que le podrán ser de utilidad para construir su contexto socioeducativo.
Al dar clic sobre los indicadores superiores se muestran sugerencias para la redacción, el
recuadro en blanco es la parte donde podrá redactar y dispone de hasta 1500 caracteres
por ámbito. Para saber el número de caracteres que ha escrito puede dar clic en la parte
inferior izquierda sobre la frase “Número de caracteres”, una vez que termine su texto o
cumpla con los 1500 caracteres dé clic en el botón “AGREGAR”

Al hacer clic en “AGREGAR” el texto elaborado pasará a la hoja de cálculo indicando el


contexto que se describe al inicio y con letras mayúsculas. Si necesita más espacio, puede
usar el botón “Exportar PDF” o “Exportar a Word” para guardar la información plasmada en
el formato que usted prefiera, luego usar el botón “Limpiar” y seguir capturando cuantas
veces lo requiera. Para salir del menú “CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO” basta con dar clic
en el botón “SALIR” o cerrar desde la “X” en la parte superior derecha del recuadro.
Al exportar su trabajo utilizando el botón “Exportar PDF” usted tendrá la posibilidad de darle
nombre al archivo y guardarlo en la ubicación del equipo de cómputo que usted desee. Se
sugiere crear una carpeta exclusiva para guardar los archivos elaborados con SIGEPA.

Si usted utiliza el botón “Exportar a Word” el archivo se abrirá en su barra de tareas,


ubique el ícono de Word, dé clic y abra la hoja.
La información que aparece en el archivo de Word estará en una tabla que deberá ajustar
a su hoja de texto modificando la orientación de hoja a horizontal o vertical (lo que más
convenga) y ajustando los márgenes a la opción “estrechos”.

A continuación, dé clic derecho sobre su tabla, selecciona la opción “autoajustar” y dé clic


en “Autoajustar a la ventana”
Repita la operación cuantas veces sea necesario para tener listo su contexto socioeducativo
o primer plano de lectura de la realidad. Puede seguir el orden sugerido de las pestañas del
menú o bien determinar el orden que usted considere más adecuado y conveniente para el
desarrollo de su trabajo. Importante señalar nuevamente que las sugerencias realizadas
son solo eso “sugerencias” usted decide si las usa, modifica o reemplaza.

• Necesidades, intereses o problemas (NIPs)

La hoja 3 ubicada en la parte inferior del archivo nos traslada a un formato donde luego de
tener la lectura de la realidad podremos problematizar sobre nuestro contexto y enlistar las
necesidades, intereses o problemas que hayamos detectado al realizar el ejercicio del plano
de la realidad. En esta parte basta con posicionarse sobre las filas indicadas para redactar.
Se sugiere que la información que se coloque en estos espacios cuente con investigación
o datos que den sustento (encuestas, entrevistas, formularios, listas, calificaciones, etc.).

Luego de realizar el llenado de problemáticas, usted puede jerarquizar colocando el número


uno en la columna de la derecha de cada indicador para la problemática prioritaria, el dos
para la que le sigue y así sucesivamente hasta terminar de numerar su listado. Una vez
hecho esto basta con dar clic sobre el botón “Ordenar por prioridad”, con esto su listado
ordenado pasará a la columna de jerarquización de NIPs y se compartirá con la hoja 4
“Dosificación”, esto le será notificado por el sistema.
El botón “Limpiar” se utiliza para borrar los elementos capturados en las filas y columnas,
antes de limpiar el sistema le mostrará una alerta que deberá confirmar para proceder con
el borrado de información de la hoja 3. Recuerde que se puede respaldar antes de borrar
usando el botón “Exportar PDF” o “Exportar a Word” que tienen la función ya descrita y
actúan de la misma manera en todo el documento.

• Dosificación de NIPs para organizar contenidos

La hoja 4 del documento los dirige al apartado “Dosificación” en este espacio podrá
calendarizar la manera de abordar sus NIPs que posteriormente le darán claridad sobre
cómo seleccionar los contenidos de sus Programas Sintéticos. Como podrá darse cuenta,
las NIPs que organizó ya aparecen de manera automática en esta hoja, basta con que usted
agregue en la casilla de “PERIODO” las fechas posibles en las que se atenderá el problema,
esto con base en los contenidos que seleccione en la siguiente hoja que es la de
“Contenidos”. No olvide respaldar su información utilizando los botones “Exportar
dosificación a PDF” o “Exportar dosificación a Word”.

• Contenidos para su contextualización o codiseño

La hoja 5 le muestra un organizador de contenidos que serán seleccionados a partir de las


NIPs que ya tiene jerarquizadas.
Para usar esta hoja se ha agregado el botón “NIPs”, al darle clic sobre éste, se desprende
una ventana que tiene organizadas las necesidades, problemas o intereses que se
jerarquizaron. Seleccione la problemática con la que trabajará y use el botón “AGREGAR”

Al agregar el elemento seleccionado se desprende un cuadro de diálogo que le indica que


la NIP se ha agregado exitosamente en el apartado “Contenidos” y “Orientaciones”. Podrá
notar como la problemática aparece en la parte superior de su hoja de cálculo en letras de
color azul.

Para empezar con la organización y dosificación use el botón “Contenidos”, el cual


desprenderá una nueva ventana con la que podrá trabajar de manera rápida y sencilla. La
ventana muestra la fase, campo formativo el listado de contenidos de todas las fases y dos
pestañas que muestran la información detallada de contenido y PDA.
Para la versión de preescolar la ventana muestra la fase, el campo formativo, el nivel de
PDA y el listado de contenidos de toda la fase, así también, las pestañas de contenido y
PDA que muestran la información detallada.

En la versión para secundaria la ventana muestra la fase, el campo formativo, la disciplina,


el listado de contenidos de toda la fase y las pestañas de contenido y PDA que muestran la
información detallada.

Para trabajar con este menú simplemente debe dar clic en el botón con la pequeña flecha
hacia abajo, se desprende un menú con los 4 campos formativos. Seleccione el campo con
el que desea trabajar. Una vez que selecciona el campo deseado debe dar clic en el botón
“MOSTRAR” el cual desprenderá el listado de contenidos con los que cuenta el nivel con el
que está trabajando. Si su fase corresponde al nivel preescolar, también deberá seleccionar
el nivel de PDA con el que quiere trabajar. En caso de que su nivel sea secundaria, deberá
seleccionar la disciplina con la cual trabaja.
Luego de desprender el listado de contenidos correspondientes al campo formativo que
desea, dé clic sobre cualquier contenido y notará que se muestra al lado derecho junto con
su Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA). Para agregar los contenidos basta con dar
doble clic sobre ellos para que de manera automática se agreguen. Otra opción es hacer
clic en el botón “AGREGAR” y lo que seleccionó pasará a la hoja de cálculo.

Cada vez que usted agregue un contenido, éste desaparecerá del listado, si desea volver
a verlos deberá habilitar la casilla “Agregar contenidos utilizados previamente” y dar clic en
el botón mostrar. Otra opción será usar el botón “ELIMINAR HISTORIAL”, al usar esta
opción se desprende un cuadro de diálogo que le pregunta si desea eliminar historial, de
clic en aceptar, aparece otro recuadro notificando que el historial ha sido borrado y se
notifica que la ventana se cerrará para poder actualizar el listado de contenidos.
Luego de agregar contenidos que atiendan la jerarquización realizada usted podrá iniciar
con el Plano 2: Contextualización. En esta hoja 5 usted podrá agregar hasta 10 contenidos,
recuerde que debe mostrar estrecha relación con la problemática por atender. Al agregar
los contenidos de manera automática a la hoja de cálculo usted ahorra tiempo y esfuerzo y
lo mejor es que podrá editar para contextualizar con solo dar doble clic sobre el espacio
deseado. Una vez que tenga listos sus contenidos, exporte a PDF o Word.
• Metodología, ejes articuladores, orientaciones didácticas y sugerencias
de evaluación

La hoja 6 de este documento presenta un espacio donde podrá agregar lo referente a


metodologías didácticas, al dar clic en el botón del mismo nombre se desprenderá un menú
que le mostrará una síntesis de las diferentes metodologías propuestas por la SEP para el
trabajo con los campos formativos, así como la opción otra.
En la casilla de “Justificación”
usted dispone de 200
caracteres para señalar la
razón que tiene para
seleccionar la metodología que
desea, una vez que lo redacte
dé clic sobre el botón agregar
y la información pasará a la
hoja de cálculo.
En cada metodología que
usted seleccione, el menú le
mostrará su síntesis para
recordarle de qué trata.

Al seleccionar en el menú el botón “Ejes articuladores” se desprende una ventana similar


a la anterior, pero con la síntesis de los 7 ejes que el plan 2022 señala.

En la casilla de “Justificación”
usted dispone de 200
caracteres para señalar la
razón que tiene para
seleccionar el eje articulador
que desea, una vez que lo
redacte dé clic sobre el botón
agregar. Podrá agregar hasta 3
ejes que es la sugerencia de
los documentos oficiales y la
información pasará a la hoja de
cálculo.

Por último, para esta hoja aparecen las orientaciones didácticas que se muestran del mismo
modo que las anteriores, con 3 imágenes de referencia que nos dicen ¿De dónde surgen?,
¿Qué son las orientaciones didácticas? y al final un ejemplo de las mismas. A diferencia de
los elementos anteriores, las orientaciones didácticas nos permiten agregar hasta 700
caracteres en un máximo de dos espacios, es decir 1400 caracteres en total para una mejor
explicación.

Hasta 700
caracteres

La hoja 5 de SIGEPA también le ofrece un referente importante de evaluación formativa,


usted podrá encontrar información relevante sobre este enfoque y seguramente le serán de
utilidad las técnicas e instrumentos de evaluación que se recuperan desde el cuadernillo 4
de la serie evaluación formativa de la SEP. Para poder desprender esta información, basta
con dar clic sobre el botón “Evaluación”, enseguida se desprende una nueva ventana con
el menú que le apoyará para recordar este tema.
Usted podrá agregar hasta 900 caracteres para las sugerencias de evaluación en la hoja
de cálculo por medio del botón “AGREGAR”, es importante señalar que podrá agregar
tantas recomendaciones como usted desee y para ello puede respaldar por medio del botón
“Exportar orientaciones a PDF”, “Exportar orientaciones a Word” y “Limpiar” para seguir
capturando.

Como un agregado extra usted podrá encontrar información de los documentos oficiales
que respaldan lo que se propone por el SIGEPA en las hojas de “Diagnóstico”, “Contenidos”
y “Orientaciones”, simplemente dé clic en el logo de SIGEPA que aparece en la parte baja
del documento y al cual puede acceder usando la barra de desplazamiento.

Otro de los agregados es el botón “Info” que aparece en la parte inferior derecha de la
pestaña de “Contenidos”, al hacer clic en este botón se desprende una tabla con la
taxonomía de Bloom que le muestra verbos que le podrán ser útiles para contextualizar,
modificar contenidos o bien codiseñar.
• Exportar NIPs contenidos y orientaciones.

La hoja 7 le permitirá exportar a PDF lo elaborado en el sistema


para las NIPs, contenidos y orientaciones. Esto servirá como base
para el trabajo con el plano didáctico y respaldará su programa
analítico generado con SIGEPA. Para usar este botón debe
transitar por las diferentes pestañas del documento, cargar su
información y dar clic en el botón “Exportar NIPs, Contenidos y
Orientaciones a PDF”
Al dar clic se desprende una ventana en la que usted deberá dar
nombre a su archivo y seleccionar la ubicación para guardarlo.

Después de esto el sistema recolecta la información y genera el archivo en su versión


PDF.
• Referencias bibliográficas:

DOF (2022). ACUERDO número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para
la educación preescolar, primaria y secundaria. disponible en
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0

Frade (2023). Guía para la revisión y socialización del programa analítico conferencias
sobre el Plan y programa de estudios 2022, Fundamentos legales, filosóficos,
epistemológicos, pedagógicos y didácticos, teoría y práctica del programa analítico
Impartido en Sapereaude.mx de enero a junio del 2023

Frade (2023). La diferencias entre las orientaciones didácticas y las orientaciones


pedagógicas. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1_8G_lq1Dv5Tz4eJGaxRzOV3fJYXANZgE/view?fbclid=IwA
R1ZYoInQ8OK-ytVEG0K7xN7d9rlx2Q-GZzzHdlz8ti-qMI4KPFuiS57ZmE

SEP (2012). El enfoque formativo de la evaluación.


SEP. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.

SEP (2022). El diseño creativo. En Avance del contenido para el libro del docente. Primer
grado.
SEP (2023). Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos.

Tobón (2023). Elaboración del Programa Analítico paso a paso. CIFE.

Tobón (2023). Escalera para autoevaluar el programa analítico. CIFE. Disponible


en:https://docs.google.com/presentation/d/1_mGo3iRMe_KQTkAtZLsLKqlBQESQzKP9/ed
it#slide=id.p1

Velázquez (2023). Manual para elaborar un programa analítico. Disponible en:


https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fdrive.google.com%2Ffile%2Fd%2F1Un
vbUPAiCjFDXij05w_ZUxaGGByv689w%2Fview%3Fusp%3Dsharing%26fbclid%3DIwAR1i
57QJjllcvoGS1dSEgYYjEBuMCi8SQI6DyMijXumCJExnoHSg7hHMICM&h=AT0ElXwgg8jr
HXNZSVkmqDkazpG4knFZybztexpIzQVr41t-
RyJ5_TUEXOcfr9m7BJ03KzMxAqkOqWdwVyCvtuBsJ9fPB31C5Wlmg8fQapoF08mF2aK
PwCC8dfoqVPRy3Hz2Gij7hglTqOcn5fyT&__tn__=-UK*F

También podría gustarte