Está en la página 1de 60

GRID CONNECTION

SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

TABLA DE CONTENIDOS
1. OBJETO ................................................................................................................................... 4
2. DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS ............................................................................................. 4
3. ESTANDARS ........................................................................................................................... 4
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ......................................................................................... 6
5. ALCANCE DEL CONTRADO EPC .......................................................................................... 6
5.1. INGENIERIA ............................................................................................................................ 6
5.1.1. REQUERIMIENTOS PRINCIPALES PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ......................... 7
5.1.2. PROYECTO ELECTROMECÁNICO ................................................................................................. 10
5.1.3. PROYECTO DE PROTECCIÓN Y CONTROL ................................................................................. 16
5.1.4. PROYECTO DE COMUNICACIONES .............................................................................................. 19
5.1.5. PROYECTO DE CONTROL Y SINCRONIZACIÓN A DISTANCIA Y LOCAL .................................. 21
5.2. CONTRUCCIÓN Y MONTAJE............................................................................................... 21
5.2.1. AS BUILT ........................................................................................................................................... 22
6. CARACTERÍSTICAS DE LA SUBESTACIÓN 220(132)/30 kV .............................................. 22
6.1. DESCRICIÓN GENERAL SUBESTACIÓN 1T ...................................................................... 22
6.2. DESCRIPCIÓN GENERAL SUBESTACIÓN 2T .................................................................... 23
6.3. ESTRUCTURA METÁLICA.................................................................................................... 24
6.4. OBRA CIVIL ........................................................................................................................... 24
6.4.1. DESBROCE, EXCAVACIÓN Y NIVELACIÓN................................................................................... 25
6.4.2. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA .................................................................................................... 25
6.4.3. SISTEMA DE DRENAJE ................................................................................................................... 26
6.4.4. BANCO DE TRANSFORMADORES ................................................................................................. 27
6.4.5. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE ACEITE ..................................................................................... 27
6.4.6. CIMENTACIONES ............................................................................................................................. 28
6.4.7. SISTEMAS ELECTRICOS DE CABLES ........................................................................................... 29
6.4.8. CAMINOS .......................................................................................................................................... 29
6.4.9. EDIFICACIONES ............................................................................................................................... 30
6.4.10. RECINTO ........................................................................................................................................... 30
6.5. SITEMA ELÉCTRICO ............................................................................................................ 31
6.5.1. AISLAMIENTO ................................................................................................................................... 31
6.5.2. DISTANCIAS MINIMAS ..................................................................................................................... 31
6.5.2.1. DISTANCIAS VERTICALES DE ELEMENTOS VIVOS NO PROTEGIDOS ........ 32
6.5.2.2. DISTANCIAS HORIZONTALES PARA EL TRÁFICO DE VEHÍCULOS DENTRO
DE LA SUBESTACIÓN .......................................................................................................... 33
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

6.5.2.3. DISTANCIAS HORIZONTALES DE LOS PUNTOS VIVOS CON RESPECTO A LA ENVOLVENTE


DE LA SUBESTACIÓN ..................................................................................................................................... 33
6.5.2.4. DISTANCIAS FASE-FASE Y FASE-TIERRA ...................................................... 33
6.5.2.5. DISTANCIAS EN CORREDORES DE SERVICIO Y ZONAS DE PROTECCIÓN34
6.6. CONDUCTORES Y BARRAS ................................................................................................ 34
6.6.1. CONDUCTORES Y BARRAS 220 kV ............................................................................................... 34
6.6.2. CONDUCTORES Y BARRAS 132 kV ............................................................................................... 34
6.6.3. CONDUCTORES Y BARRAS 30 kV ................................................................................................. 35
6.7. PIEZAS DE CONEXIÓN ........................................................................................................ 35
6.8. AISLADORES DE APOYO .................................................................................................... 35
6.8.1. AISLADORES DE APOYO 220kV ..................................................................................................... 35
9.8.2. AISLADORES DE APOYO 132 kV.......................................................................................................... 36
6.8.2. AISLADORES DE APOYO 30kV ....................................................................................................... 36
6.9. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS ..................................................................................... 36
6.9.1. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS 220 kV .................................................................................... 36
6.9.2. Interruptores automáticos 132 kV...................................................................................................... 37
6.10. SECCIONADORES ............................................................................................................ 37
6.10.1. SECCIONADORES 220 kV ............................................................................................................... 37
6.10.2. SECCIONADOR 132 kV .................................................................................................................... 38
6.11. TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD.............................................................................. 38
6.11.1. TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD 220 kV ................................................................................ 39
6.11.2. TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD 132 kV ................................................................................ 39
6.12. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN............................................................................... 40
6.12.1. TRANSFORMADORES INDUCTIVOS DE TENSIÓN 220 kV .......................................................... 40
6.12.2. TRANSFORMADORES INDUCTIVOS DE TENSIÓN 132 kV .......................................................... 40
6.13. PROTECTORES DE SOBRETENSIÓN............................................................................. 40
6.13.1. PROTECTORES DE SOBRETENSIÓN 220 kV ............................................................................... 41
6.13.2. PROTECTORES DE SOBRETENSIÓN 132 kV ............................................................................... 41
6.13.3. PROTECTORES DE SOBRETENSIÓN 30 kV ................................................................................. 41
6.14. REACTANCIA DE PUESTA A TIERRA ............................................................................. 42
6.15. APARAMENTA DE MEDIA TENSIÓN (30 kV) ................................................................... 42
6.16. SERVICIOS AUXILIARES .................................................................................................. 43
6.16.1. GENERADOR DIESEL ...................................................................................................................... 44
6.16.2. JUNTA DE SERVICIOS AUXILIARES .............................................................................................. 44
6.16.3. RECTIFICADOR-CARGADOR DE BATERÍAS 125VDC .................................................................. 45
6.16.4. RECTIFICADOR-CARGADOR DE BATERÍAS 125VDC .................................................................. 46
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

6.17. EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL ...................................................................... 46


6.18. SISTEMA DE COMUNICACIÓN ........................................................................................ 47
6.19. SISTEMA DE CONTROL ................................................................................................... 47
6.19.1. ARQUITECTURA .............................................................................................................................. 47
6.19.2. FUNCIONES DEL SISTEMA DE MONITORACIÓN Y CONTROL ................................................... 49
6.19.3. SEGURIDAD ..................................................................................................................................... 51
6.19.4. SINCRONIZACIÓN............................................................................................................................ 52
6.19.5. REQUISITOS PARA EL PUESTO DE CONTROL Y LAS PASARELAS .......................................... 52
6.19.6. REQUISITOS HMI ............................................................................................................................. 53
6.19.7. PROCEDIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN DE SERVICIOS AUXILIARES .......................................... 54
6.19.8. REGISTRO DE FALLO...................................................................................................................... 54
6.20. TELEFONÍA........................................................................................................................ 54
6.21. CABLES MT ....................................................................................................................... 54
6.21.1. DESCRIPCIÓN GENERAL................................................................................................................ 54
6.21.2. CARACTERISTICAS TÉCNICAS ...................................................................................................... 55
6.22. CONTROL, ALIMENTACIÓN Y ALUMBRADO DE BT ...................................................... 55
6.22.1. DESCRIPCIÓN GENERAL................................................................................................................ 55
6.23. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ........................................................ 56
6.23.1. CABINA.............................................................................................................................................. 56
6.23.2. DETENCIÓN AUTOMATICA ............................................................................................................. 57
6.23.3. SISTEMA DE EXTINCIÓN MANUAL ................................................................................................ 59
6.24. SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN .......................................................................................... 59
6.25. ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN ..................................................................................... 60
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

1. OBJETO

El propósito de este informe es la descripción técnica de la 220(132) kV de la línea subterránea de


interconexión de la subestación colectora, que evacua la energía producida por la planta de
generación renovable, emplazada en el municipio de aaa, provincia de aaa, con una potencia de
evacuación nominal total a la red de xxx MW.
La línea se llamará 220(132) kV aaa Línea Subterránea Generación.
La finalidad de la subestación es evacuar la energía producida por la planta de generación aaa a la
subestación de aaa 220(132) kV, propiedad de BBB, a través de la correspondiente línea de
interconexión 220(132)kV.
La subestación será ejecutada en modo EPC (ingeniería, adquisición y construcción).
El contratista asignado con el proyecto ejecutará las acciones necesarias para desarrollar la
ingeniería de detalle topográfica y geotécnica, ingeniería de detalle, suministro de todo el
equipamiento y materiales para la construcción, transporte y almacenamiento en la obra, testeo,
puesta en marcha y documentación “As Built” de las instalaciones definidas en este RFQ.
El alcance general del proyecto incluye la subestación 220(132)/30kV desde el punto de conexión de
las líneas de alta tensión por los pórticos de las líneas aéreas o por las terminales de las subterráneas
hasta los interruptores de media (líneas de colectores alimentadores).

2. DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS

Propietario: Opdenergy.
Representantes: La compañía o compañías, seleccionadas por la Propiedad para ser
representantes de sus Licitaciones y Contratistas.
Licitante: La compañía o compañías que ofertarán por el suministro de equipamiento, trabajos de
EPC descritos en el alcance.
Contratista: Designa a la empresa constructora que, como firmante del Contrato de Adjudicación,
realizará el diseño, el suministro, la instalación, el montaje, las pruebas y la puesta en marcha de los
equipos, obras y sistemas descritos en el alcance del suministro.
Opcional: partes del suministro que el contratista deberá obligatoriamente ofertar por separado de
la base ofertada y que la Propiedad puede escoger sin modificar los precios en función al resto de
opciones.
Aceptación Provisional: Momento en el que el Contratista transfiere a la propiedad la operación y
posesión del suministro, empezando el periodo de garantía.
Aceptación Definitiva: El momento en que la Propiedad definitivamente acepta el alcance de
suministro, una ver las pruebas de operación y garantía han sido completadas, así como el periodo
de garantía.
EPC: Proyecto de ingeniería, adquisición y construcción por sus siglas en inglés.

3. ESTANDARS

Las normas y reglamentos obligatorias, adicionalmente a las desarrolladas a nivel regional y/o local,
están listadas a continuación, en forma de la lista y sin ninguna limitación.
 Ley 21/1992, 16 de julio, 1992, en Industria (BOE 176, 23 de julio, 1992).
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 Ley 24/2013, 26 de diciembre, 2013, en el Sector Eléctrico (BOE 310, 27/12/2013).


 Ley 54/1997, 27 de noviembre, 1997, en el Sector Eléctrico (BOE 285, 28/11/1997).
*Está derogada por la Ley 24/2013, 26 de diciembre, 2013, en el Sector Eléctrico, excepto por las
disposiciones adicionales sexta, séptima, vigésimo primera y vigésimo tercera, y sin prejuicio de las
disposiciones de la disposición final tercera de la Ley 24/2013.
 Real Decreto 1955/2000, 1 de diciembre, 2000, que regula las actividades de transmisión,
distribución, comercialización, suministro y procedimientos de la autorización de las
instalaciones de potencia eléctrica (BOE 310, 27 de diciembre, 2000, con corrección de
errores en el BOE 62, 13 de marzo, 2001).
 Real Decreto 1048/2013, 27 de diciembre, estableciendo la metodología para el calculo de la
remuneración de la actividad de distribución de electricidad (BOE 312, 30/12/2013).
 Real Decreto 2351/2004, 23 de diciembre, 2004, que modifica el procedimiento para la
resolución de restricciones técnicas y otras reglamentos del mercado eléctrico (BOE 309, 24
de diciembre, 2004, con correcciones de errores en el BOE 314, 30 de diciembre, 2004).
 Real Decreto 223/2008, 15 de febrero, 2008, aprobando la Regulación de condiciones
técnicas y garantías de seguridad en líneas de alta tensión y es complementaria a las
instrucciones técnicas ITC-LAT 01 a 09 (BOE 68, 19/03/2008).
 Real Decreto 560/2010, 7 de mayo, que modifica varias reglamentos en seguridad industrial
para adaptarlas a la Lay 17/2009, 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de
servicios y su ejercicio, y la Ley 25/2009, 22 de diciembre, que modifica varias leyes para
adaptarlas a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (BOE
125, 22/05/2010).
 Real Decreto 1432/2008, 29 de agosto, estableciendo medidas de protección a pájaros contra
colisión y electrocución sobre líneas de alta tensión (BOE 13/09/2008).
 Real Decreto 1/2008, 11 de enero, 2008, aprobando el texto revisado de la Ley de Evaluación
de Impacto Medioambiental de proyectos (BOE 23, 26 de enero, 2008).
 Real Decreto 1131/1998, 30 de septiembre, aprobando las Reglamentos para la Ejecución
del Real Decreto Legislativo 1302/1986, 28 de junio, sobre evaluación de impacto ambiental
(BOE 239, 05/10/1988).
 Ley 6/2010, 24 de marzo, modificando el texto revisado de la Ley de Evaluación de Impacto
Ambiental de proyectos, aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/2008, 11 de enero (BOE
73, 25/03/2010).
 Ley 3/1995, 23 de marzo, 1995, en Vías Pecuarias (BOE 71, 24/03/1995).
En aquellos campos que no existan reglamentos específicas sobre parte de la propiedad, el
contratista aplicará códigos y estándares nacionales o internacionales, como indicado a continuación,
siendo enumeradas y no limitantes
El equipamiento conformará los correspondientes requerimientos UNE y estándares IEC.
Se debe prestar especial atención a las siguientes guías publicadas por el Ministerio de Industria y
Energía de España:
 Ordenanza General sobre Seguridad y Salud Laboral.
En ausencia de estándares y códigos locales, los siguientes códigos, recomendaciones y estándares
extranjeros serán consultados y seguidos, de forma que la calidad y seguridad no son reducidos y
no evitando conflicto con el criterio de diseño de acuerdo con los estándares locales.
 IEC International Electrotechnical Commission.
 ISO International Organization for Standardization.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 ANSI American National Standard Institute.


 ASTM American Society of Testing & Materials.
 ISA Instrument Society of America.
 NFPA National Fire Protection Organization.
 IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers
Estándares de diseño y fabricación reconocidos por fabricantes son también aceptables. Los
estándares, códigos y reglamentos a aplicar deben ser de acuerdo con la última revisión de la
especificación en el momento.
Los contratistas que quieran aplicar códigos pertenecientes a estándares internacionalmente
aceptados a sus diseños deberán incluir en su licitación una lista de códigos sugeridos y apuntar
aquellos que deriven significativamente con los anteriores citados. La aceptación de códigos
internacionales equivalentes está sujeta a la aprobación de la propiedad.

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ejecución administrativa del proyecto:


 PT-OPDES-GC-IN: Fichas de datos

5. ALCANCE DEL CONTRADO EPC

El Contratista que resulte adjudicatario del proyecto deberá realizar las acciones necesarias para el
desarrollo de la topografía detallada y el detalle geotécnico, la ingeniería de detalle, el suministro de
todos los equipos y materiales para la construcción, el transporte y almacenamiento en obra, las
pruebas, la puesta en marcha, la gestión de EHS, la gestión de la calidad, el acondicionamiento de
los accesos, la gestión de los residuos, todos los permisos necesarios y la documentación "As-Built"
de las instalaciones definidas en este RFQ.
El alcance general del proyecto incluye:
 Subestación de Generación 220(132)/30 kV.
 Camino de acceso y otras afecciones.
El alcance de este EPC no incluye la adquisición de tierras para la construcción de la subestación.
Esta actividad será desarrollada por el Cliente de acuerdo con el trazado final de la subestación, con
el catastro definido en el proyecto de ejecución.
El proyecto de ejecución servirá como base de ingeniería y referencia para la licitación de la obra y
se incluirá como un anexo en lo solicitado. El Contratista ofertará la obra según sus propias medidas
en base a su propio análisis. El precio será cerrado y no se aceptará ninguna oferta económica
contradictoria.
Es responsabilidad del contratista definir, suministrar y ejecutar todas las acciones, materiales,
equipamiento, herramientas, personal, estudios y pruebas requeridas para el trabajo.

5.1. INGENIERIA

El contratista asignado con el proyecto EPC desempeñará la ingeniería de detalle válida para la
construcción.
Junto con este RFQ, el proyecto de ejecución administrativo está incluido como anexo al proceso de
permisos de construcción. Este proyecto deberá tomarse como base de ingeniería y solo como
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

referencia para desarrollar un proyecto válido para la construcción de las instalaciones. El contratista
debe realizar un detalle completo de ingeniería que justifique los trabajos a ser ejecutado.
Un cronograma detallado en Microsoft Office Project para la ejecución de estas actividades será
entregado con la licitación técnica.
La licitación técnica debe incluir un organigrama de la organización y del personal, incluyendo
currículos, del equipo humano que realizará las actividades. También se enviará una lista del
equipamiento físico, vehículos y herramientas a ser usadas para llevar a cabo esta actividad, así
como un histograma con el personal y maquinaria necesitada durante la ejecución de los trabajos
semana a semana.
El diseño de la ingeniería de detalle y los permisos ya obtenidos son incluidos en los anexos. Si algún
permiso adición es requerido, será responsabilidad del contratista obtenerlo.

5.1.1. REQUERIMIENTOS PRINCIPALES PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

Alcance
Para la elaboración del proyecto de construcción, todos los trabajos, cálculos, planos, estudios,
documentos y mediciones necesarias deben ser hechas para definir tan preciso como sea posible el
trabajo a llevarse a cabo durante la fase de construcción.
Adicionalmente, será necesario definir la legislación, códigos y estándares aplicables, así como los
procedimientos, condiciones, medidas y trabajo a realizar en materia medioambiental, de prevención
de riesgos laborales, calidad y procesos de montaje y ejecución de la obra.
Antes del inicio de los trabajos, se deberán acordar con el Cliente los detalles del trabajo a realizar
(plantillas de planos, presentación de documentos, software a utilizar, etc.), así como su alcance en
función de las condiciones del proyecto o instalación. Se celebrará una reunión inicial para establecer
los puntos mencionados y se elaborará una hoja de datos inicial.
El cliente se reserva el derecho de comentar y/o aprobar esquemas y documentos que son parte del
alcance de esta especificación. El cliente emitirá y/o aprobará comentarios de los documentos y
esquemas usando “APROBADO”, “APROBADO CON COMENTARIOS” O “DEVUELTO PARA
CORRECCIÓN”. El contratista tendrá cinco (5) días laborables para hacer las correcciones de los
documentos no aprobados y enviarlos al cliente. Los comentarios deben ser incorporados en de los
documentos dentro del cronograma del contrato para no constituir un coste adicional al cliente.
Son importantes los objetivos marcados a lo largo de este documento. El personal del cliente o sus
representantes revisarán estos hitos y el proyecto no podrá proceder sin la aprobación de los
objetivos marcados. Será responsabilidad del contratista rediseñar y retrabajar los documentos en el
caso de que se detecten fallos, así como el coste derivado de la repetición de los trabajos que dichos
fallos significan.
Las revisiones necesarias se realizarán hasta que la calidad del proyecto sea la requerida por el
Cliente. El precio será cerrado, no variando por las revisiones que sean necesarias realizar hasta su
aprobación por el Cliente. La garantía sobre la calidad del diseño dura hasta la puesta en marcha de
la instalación construida, es decir, el Contratista deberá atender y corregir todos los defectos
detectados hasta ese momento sin coste adicional para el Cliente.
La aprobación de los documentos y esquemas por el Cliente o sus representantes no quita la
responsabilidad del Contratista adquirida en el contrato.
El Contratista informará al cliente inmediatamente cuando un esquema o documento sea actualizado,
cancelado u obsoleto, y mantendrá un control de actualizaciones de todos los esquemas que
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

comprometen el proyecto y enviará semanalmente una actualización al Cliente incluyendo una lista
del estatus da cada documento emitido por el contratista.
Los cálculos deben ir siempre acompañados de una justificación reportada y en concordancia con
las reglamentos. Adicionalmente, el software o herramienta usadas para realizarlo y el archivo
ejecutable con el que se ha trabajado debe estar indicado.
Para la ejecución de los trabajos, el proyecto constructivo y las modificaciones del proyecto
administrativo deben ser aprobados por el cliente, así como la planificación de la ejecución de la
construcción de la subestación.
El contratista será responsable de toda modificación, adenda y otras formalidades que no fuesen
incluyan en el proyecto oficial y/o proyecto modificado.
También es responsabilidad del Contratista revisar el proyecto de construcción y todos los trabajos
necesarios pendientes hasta la puesta en marcha sin excepción.
Movimiento de tierras
El contratista cumplirá con las condiciones especificadas en las especificaciones técnicas del
proyecto de ejecución incluido en este RFQ.
El contratista es responsable de la preparación del informe de movimiento de tierras.
Deberá describir el proyecto como está indicado en el alcance de la obra civil. Todas las fases
específicas del proyecto deben es identificadas y referenciadas con los documentos y planos donde
las acciones a desarrollar están justificadas y detalladas.
Este documento debe servir como referencia para toda la documentación del proyecto de movimiento
de tierras.
Las cantidades definitivas del proyecto pasarán a ser como resultado de la ingeniería de detalle.
Estas mediciones se proporcionarán en la última edición del formato estándar del Cliente.
El contratista enviará una lista actualizada de los planes en su ultima edición. La colección del plan
de proyecto de movimiento de tierras debe contener al menos los siguientes planos:
 Ubicación y localización de las obras
 Plano general
 Plano de movimiento de tierras
 Secciones de cruce
Obra civil y edificaciones
El Contratista deberá cumplir con las condiciones especificadas en el pliego de condiciones técnicas
del proyecto de ejecución incluido en este Pliego.
El Contratista será el único responsable de la elaboración de la Memoria de Obra Civil y Edificación.
Deberá describir el proyecto en los mismos términos que se describen en el alcance de la obra civil.
Todas las fases del proyecto específico deberán estar identificadas y referenciadas con los
documentos y planos donde se justifiquen y detallen completamente las actuaciones a realizar.
Este documento debe servir de referencia a toda la documentación del proyecto de Obra Civil y
Edificación.
Las cantidades definitivas del proyecto pasarán a ser como resultado de la ingeniería de detalle.
Estas cantidades se entregarán en la plantilla estándar del Cliente en su última edición.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

El Contratista entregará la lista de planos actualizada a la última edición. La colección de planos de


la carpeta de obra civil y edificaciones contendrá como mínimo los siguientes planos:
Documentación
 Ubicación y emplazamiento
 Plano general
 Plano general de urbanización
 Planos de detalle de caminos y vallas
 Planos de drenaje y suministro de agua
 Plano general de drenaje
 Planos detallados de drenaje
 Plano general de cimentaciones y zanjas
 Planos detallados de canalizaciones
 Planos detallados de cimentaciones
 Niveles y materiales
 Plano general de la red de tierra
 Planos de construcción
Edificio de control/equipo de distribución MT/almacenamiento
 Planta de distribución.
 Alzados.
 Secciones y detalles.
 Plano de cimentación.
 Secciones de cimentación.
 Plano del forjado.
 Detalles del forjado.
 Plano de la cubierta.
 Secciones y detalles de la cubierta.
 Estructura: definición de ménsulas y dinteles.
 Plano de paneles.
 Detalle de panel autoportante.
 Plano de carpintería y muros.
 Cuadro de carpintería, muros y acabados.
 Secciones y detalles de carpintería.
 Instalación de fontanería.
 Plano de la red general de tierra.
 Detalles de arquetas interiores.
 Detalles de las cámaras de recogida de aguas pluviales.
 Detalles de entrada de conductos de cables.
El Contratista deberá dibujar los planos de acuerdo con las especificaciones del proyecto, tales como
las dimensiones y la pendiente de la plataforma de movimiento de tierras, el plan general de drenaje,
la urbanización y la red de tierra específica del proyecto, así como otras particularidades.
Las edificaciones deberán ser diseñadas de forma que cumplan y sean compatibles con los requisitos
urbanísticos de la zona del emplazamiento.
El Contratista deberá realizar los estudios y cálculos necesarios para la completa definición de la
ingeniería de detalle. Esta documentación formará un bloque independiente dentro de la carpeta de
obra civil y edificaciones para separarse del resto de la carpeta de obra civil.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

Drenaje
El Contratista deberá realizar todos los cálculos y consideraciones de diseño que justifiquen la
definición de:
 Diámetros y pendientes de drenajes y alcantarillas.
 Niveles (entrada, salida y fondo) y tamaños interiores de pozos de registro.
 Zanjas interiores (si procede).
Cimentaciones
El Contratista deberá justificar con memorias de cálculo las cimentaciones necesarias a ejecutar
teniendo en cuenta los esfuerzos mecánicos (cortocircuito, viento, hielo, terremoto, etc.). También se
aportarán los árboles de carga para los pórticos de llegada de la línea principal.
Edificaciones
El Contratista justificará con memorias de cálculo las edificaciones a construir considerando las
reglamentos de construcción españolas.
Este edificio será prefabricado y tendrá tejado plano (tejado de doble vertiente prefabricado). Podría
ser a cuadro aguas si las reglamentos de organización urbanística o la localización geográfica de la
instalación así lo requiere.

5.1.2. PROYECTO ELECTROMECÁNICO

El Contratista deberá completar con las condiciones detalladas en las especificaciones técnicas del
proyecto de ejecución incluido en este RFQ.
El Contratista será único responsable de la preparación del informe de montaje.
Todas las fases especificas del proyecto deben ser identificadas y referenciadas con los documentos
y planos donde las acciones a desarrollar están justificadas y totalmente detalladas.
Este documento debe servir de referencia para toda la documentación del proyecto del Montaje
Electromecánico.
Las cantidades definitivas del proyecto vendrán como resultado de la ingeniería de detalle. Estas
cantidades serán provistas en la última edición de la plantilla estándar del Cliente.
El Contratista deberá realizar todos los estudios y justificarlos bajo una memoria de cálculo que
justifique plenamente la solución adoptada.
Coordinación de aislamiento
Se llevará a cabo un estudio de coordinación de aislamiento para definir y seleccionar el apartamento
más adecuado para cubrir las especificaciones del proyecto. Los cálculos de estos diseños deberán
incluirse en el documento de estudios y cálculos. El estudio de coordinación de aislamiento debe ser
acorde con la IEC 60071.
Estudio de cargas estáticas y electrodinámicas
Se realizará un estudio para cada uno de los equipos de alta tensión de la subestación en los que
incidan tanto las tensiones estáticas como las electrodinámicas. Los criterios seguidos y las
conclusiones obtenidas deberán estar plenamente justificados y reflejados en las isométricas que se
incluirán en los planos de montaje. El estudio estático y dinámico se regirá por la norma IEC 60865
tanto para conductores rígidos como flexibles.
Estudio de la red de tierra
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

Se realizará un estudio de la red de tierra de las instalaciones bajo CDEGS o software similar. Se
deberá justificar la selección del valor de Sf de la instalación y las tensiones de paso y contacto
obtenidas. El tiempo de despeje de la falta a tierra debe suponerse como mínimo de 0,5 s. El estudio
debe considerar la normativa española de Alta Tensión y la norma IEEE 80. La resistencia de puesta
a tierra de la subestación interconectada con las tierras remotas debe ser inferior a 1 Ω. La selección
del conductor del sistema de puesta a tierra será de cobre desnudo y deberá ser capaz de soportar
las corrientes máximas de cortocircuito a tierra de la instalación durante al menos 0,5 s y tendrá una
sección mínima de 95 mm2.
El diseño deberá considerar una corriente de cortocircuito a tierra monofásica no inferior a 40 kA a
220 kV/31,5 kA a 132 kV, con un valor X/R de 15.
Planos
El Contratista enviará la lista de planos actualizada a la última edición. La colección de dibujos de la
carpeta de montaje contendrá al menos los siguientes dibujos:
 Diagrama lineal simplificado
 Ubicación y emplazamiento
 Disposición general
El Contratista deberá obtener aprobación previa de estos detalles básicos antes de empezar la
ingeniería de detalle. La ingeniería de detalle se basará en los estándares y reglamentos en vigor,
teniendo en cuenta las dimensiones y la pendiente de la plataforma de movimientos de tierra,
pendientes y recintos, plan general de cimentaciones y canales, plan general de drenaje, modelos
específicos de aparamenta, así como otras particularidades.
 Planos generales y secciones
Deberán estar basados en los estándares y reglamentos en vigor, considerando las dimensiones y
la pendiente de la plataforma de movimientos de tierra, pendientes y recintos, plan general de
cimentaciones y canales, plan general de drenaje, modelos específicos de aparamenta, así como
otras particularidades.
 Plan general de cimentaciones y canales general
 Montaje Electromecánico
 Planos generales de aparamenta y secciones
El Contratista dibujará, de acuerdo con las normas y reglamentos vigentes, los planos de planta y
secciones necesarios, indicando los diferentes aparatos de alta tensión a instalar, con una definición
específica de cada una de sus características, incluyendo la posición relativa de los mandos, las
cajas de centralización y distribución de los circuitos de mando y potencia y sus fases, piezas de
conexión, herrajes, etc.
En estos planos se indicará con precisión la ubicación de las fases en cada una de las diferentes
barras.
 Planos de montaje de aparamenta
El Contratista debe dibujar, de acuerdo con los estándares y reglamentos en vigor, los planos de
montaje de los diferentes equipos (transformadores, interruptores, transformadores de potencia e
intensidad, desconectores, cajas de centralización, etc.) con los detalles de su control, accesorios de
control, puesta a tierra, salidas de cables y su recorrido hasta las canalizaciones, herrajes auxiliares
y, en general, todas las particularidades a considerar en el montaje.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

Los planos de montaje deben estar hechos para todos los equipamientos y sistemas de la
subestación. Deben incluir un isométrico en el que se distingan las tensiones estáticas y
electrodinámicas que se desarrollan en el punto y que se utilizan para el diseño de estructuras
metálicas y cimentaciones.
 Plano general y secciones de barras
El Contratista dibujará, de acuerdo con las normas y reglamentos vigentes, los planos de planta y
secciones necesarios, indicando la identificación del despiece de las barras en tubería y su
disposición, incluyendo los niveles de montaje.
En estos planos se indicará con precisión la ubicación de las fases en cada uno de los diferentes
embarrados.
 Planos de barras
El Contratista dibujará, de acuerdo con las normas y reglamentos vigentes, los planos detallados de
las barras de distribución con las dimensiones y características de los tubos correspondientes,
indicando la geometría, los detalles de conexión (enchufes, conectores y puntos fijos de puesta a
tierra), los detalles de los sistemas antivibratorios previstos, los orificios para el drenaje de la
condensación, etc.
de los sistemas antivibratorios previstos, orificios para el drenaje de la condensación, etc.
 Plano y Secciones Generales de Conectores y Cadenas
El Contratista dibujará, de acuerdo con las normas y reglamentos vigentes, los planos y secciones
generales necesarios, indicando la identificación de los embarrados de cables y tuberías, los
conectores (incluidos los puntos fijos de puesta a tierra) y las cadenas de aisladores. También se
identificará la disposición de estos elementos, incluyendo los niveles de montaje.
Estos planos indicarán las fases de cada una de las diferentes barras.
El Contratista facilitará las tablas de tendido de todos los embarrados de cables realizados de
acuerdo con las normas y reglamentos vigentes y la normativa en vigor, mostrando las deflexiones y
recorridos para diferentes temperaturas y para las condiciones más desfavorables de viento y/o
manga de hielo. Se analizarán las repercusiones de estas acciones normales o extraordinarias en el
comportamiento mecánico y en las distancias de seguridad entre las partes vivas y el suelo.
Las tablas de tendido se incluirán en los estudios y memorias de cálculo.
 Planos de conexiones y puntos de toma a tierra.
El contratista realizará, de acuerdo con los estándares y reglamentos en vigor, la lista de planos de
la ingeniería de detalle de los conectores de puesta a tierra y puntos fijos. Esta colección
representará:

 Identificación de los conectores y puntos fijos de puesta a tierra.


 Representación en croquis de cada uno de los conectores y puntos fijos de
puesta a tierra, indicando la corriente nominal en los conectores y el límite
térmico 1s en los puntos fijos de puesta a tierra. Las condiciones de los
conductores que deben fijarse al nudo.
 Las cantidades de cada pieza de conexión y punto fijo de puesta a tierra
 Planos de la cadena de aisladores
El Contratista deberá dibujar planos detallados de la cadena de aisladores y sus posiciones.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 Iluminación y planta de potencia.


El Contratista deberá dibujar, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión español,
los planos de iluminación y planta de potencia, identificando las ubicaciones de los diferentes
equipos, sus características, la disposición de los circuitos y la definición de los cables requeridos.
Instalaciones auxiliares
Un estudio de iluminación de todas las áreas, tanto exteriores como interiores, dentro de la
subestación debe llevarse a cabo en DIALUX o software similar para verificar que la implementación
seleccionada cumple con los niveles mínimos de iluminación requeridos a continuación:
 Sala de control y sala de operaciones: 500 lux
 Sala de aparamenta de MT: 300 lux
 Aparamenta de AT: 50 lux
 Camino principal 50 lux
 Resto de la subestación: 10 lux
Iluminación y alimentación en AC
El contratista deberá dibujar, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión español,
los planos detallados de iluminación y alimentación necesaria, detallando los equipos, soportes,
herrajes auxiliares, accesorios, puesta a tierra, salidas de cables, trazado de circuitos y definición de
los cables necesarios (en edificios) y, en general, todas las particularidades a considerar en el
montaje.
Control de acceso y CCTV
El contratista debe diseñar los sistemas de CCTV tal que el perímetro de la subestación esté
debidamente monitorizado. De acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión español,
elaborará los planos detallados de cableado y de alimentación y comunicaciones necesarios, el
contratista elaborará los planos detallados de cableado y de alimentación y comunicaciones
necesarios, detallando los equipos, soportes, herrajes auxiliares, accesorios, tomas de tierra, trazado
de circuitos y definición de los cables necesarios (en edificios y exteriores) y, en general, todas las
particularidades a tener en cuenta en el montaje.
Protección antincendios
El Contratista realizará los planos de detalle necesarios y el estudio o proyecto (este último si es
necesario), detallando los equipos, soportes, herrajes auxiliares, accesorios, tomas de tierra, trazado
de circuitos y definición de los cables necesarios (en edificios) y, en general, todas las
particularidades a considerar en el montaje.

Telecomunicaciones
El contratista elaborará los planos y estudios de detalle necesarios, incluyendo detalles de los
equipos, soportes, herrajes, accesorios, conexiones, apoyos, toma de tierra, salidas de cables,
trazado de circuitos, definición de los cables necesarios y todo lo necesario para la correcta
instalación.
Estructura metálica
Plano general de la estructura metálica y secciones
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

El Contratista dibujará los planos de planta y secciones necesarios, indicando la identificación de las
diferentes estructuras: estructura de aparamenta (soportes de aparamenta y pórticos de barras),
estructura principal (pilares, vigas y travesaños) y estructura secundaria (soportes de alumbrado y
tomas de corriente). También se indicará su disposición, incluyendo los niveles de montaje.
Planos de la estructura metálica
El Contratista deberá realizar un diseño específico de las estructuras para garantizar el cumplimiento
de los esfuerzos a soportar. Para ello, deberá realizar el estudio de esfuerzos estáticos y dinámicos,
los cálculos de estos diseños se incluirán en el documento de estudios y cálculos. El estudio estático
y dinámico se regirá por lo establecido en la norma IEC 60865 tanto para conductores rígidos como
flexibles.
El Contratista justificará con cálculos mecánicos (cargas de tracción, cortocircuito, viento, hielo,
sismo, etc.) las estructuras metálicas: estructuras de aparamenta y estructuras principales
(incluyendo pernos y tornillos), placas base, anclajes y pernos. Estos cálculos se incluirán en el
documento de estudios y cálculos.
La determinación de los esfuerzos unitarios máximos admisibles en compresión, tensión, flexión,
cizalladura y aplastamiento se realiza generalmente con el método de resistencia última, LRFD (Load
and Resistance Factor Design), que considera los factores de sobrecarga y de infra resistencia de
los materiales. Las condiciones para el diseño de las estructuras deben ser las definidas en los
Eurocódigos EN 1993, EN 1991 y EN 1990. Asimismo, debe cumplirse el Código Técnico de la
Edificación.
El Contratista preparará dibujos de construcción detallados de toda la estructura, incluyendo
despieces, listas de materiales y fijaciones. En todos los planos se indicarán los pesos de cada
elemento del despiece y el total del conjunto.
Las estructuras metálicas que componen estos planos de detalle son:
 Estructura de la aparamenta: apoyos de la aparamenta (incluyendo las plataformas) y pórticos
de barras
 Estructura principal: Columnas, vigas y travesaños.
 Estructura secundaria: apoyos y medida de la iluminación y alimentación.
 Herrajes: Herrajes para la fijación de mandos, cajas de centralización, enclavamientos de
interruptores de desconexión, soportes de luminarias, etc.
 Anclajes de pórtico, pernos de anclaje y plantillas.
No se incluyen en este apartado las estructuras metálicas relacionadas con la obra civil y/o montaje,
tales como: tapas metálicas de arquetas, pozos y/o canales, vías de transformadores y reactores,
cruces de vías, soportes de marcos de rejillas en cabinas y edificios, barandillas y escaleras (excepto
para aparamenta), carpintería metálica de edificios, etc.
El Propietario podrá solicitar una relación de las estructuras metálicas necesarias de acuerdo con las
normas y reglamentos vigentes, indicando los diferentes tipos, cantidades y pesos unitarios y totales,
considerando los pesos de soldadura y galvanizado.
Puesta a tierra
Diseño general de la red de tierra
El Contratista deberá realizar un estudio detallado con CDEGS o software similar de la red de tierras,
adaptándolo a las características del proyecto, como son las dimensiones y pendiente de la
plataforma de movimiento de tierras, taludes y cerramientos, plano general de cimentaciones y
canalizaciones, plano general de drenaje, modelos de aparamenta específicos del proyecto, así
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

como otras particularidades. La adecuación de este plano deberá basarse en las normas y
reglamentos vigentes.
El Contratista deberá indicar en este plano la identificación, ubicación y longitud total de la malla de
cables, así como la ubicación y cantidades de los diferentes tipos de soldaduras aluminotérmicas.
También se indicará la profundidad de la malla, así como las longitudes de las mangueras de puesta
a tierra.
El Contratista realizará todos los cálculos y consideraciones de diseño que se incluirán en el
documento de estudios y cálculos:
 Medición de la resistividad del suelo.
 Hipótesis de diseño.
 Cálculo de la intensidad disipada por la malla.
 Cálculo de las características de la red principal y de las tensiones de paso y de contacto que
se producirán en el caso de la mayor falta a tierra prevista, según IEEE 80 2013, MIE- RAT
13 y las normas y reglamentos vigentes.
 Influencia y colaboración con otras subestaciones.
 Puntos singulares. Criterios adoptados.
Se realizará un estudio de la red de tierra de las instalaciones bajo el software CDEGS o similar. Se
deberá justificar la selección del valor de Sf de la instalación y las tensiones de paso y contacto
obtenidas. El tiempo de despeje de la falta a tierra debe suponerse como mínimo de 0,5 s. El estudio
debe considerar la normativa española de Alta Tensión y la norma IEEE 80. La resistencia de puesta
a tierra de la subestación interconectada con las tierras remotas debe ser inferior a 1 Ω. La selección
del conductor del sistema de puesta a tierra será de cobre desnudo según la norma IEEE 80 y deberá
ser capaz de soportar las corrientes máximas de cortocircuito a tierra de la instalación durante al
menos 1 s y tendrá una sección mínima de 95 mm2.
El diseño considerará una corriente de cortocircuito monofásica a tierra no inferior a 40 kA a 220
kV/31,5 kA a 132 kV, con un valor X/R de 15.
La validación del diseño se realizará en obra con las mediciones reglamentarias de paso y contacto,
siendo el Contratista responsable de la consecución satisfactoria de dichas mediciones.
Plano general y detalles de la red aérea de puesta a tierra.
El Contratista indicará la identificación y ubicación de los diferentes tipos de cadenas de amarre en
el plano general de la red aérea de tierra. Además, el Contratista generará el plano de detalles de la
red aérea de tierra que incluirá los despieces de las cadenas indicando las cantidades, así como el
material de puesta a tierra.
El diseño definirá el nivel de protección de la instalación de acuerdo con la norma IEC 62305, y
diseñará un sistema que cumpla con la norma IEC 61024.
El Contratista realizará todos los cálculos y consideraciones de diseño que se incluirán en el
documento de estudios y cálculos:
 Supuestos de diseño.
 Cálculos justificativos de la distancia crítica y de la corriente crítica atmosférica, según el
modelo electrogeométrico, la normativa y los estándares vigentes.
 Zona protegida.
 Cálculos justificativos de la necesidad de instalación de puntos franklin en los edificios.
 Plano general de la red de puesta a tierra
Planos de material y detalles de puesta a tierra
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

El Contratista preparará los planos de detalle de puesta a tierra y la colección de planos del material
de puesta a tierra adaptado para las características del proyecto, tales como el recinto, el plano
general de puesta a tierra, plano general de la red aérea de puesta a tierra, plan general de
acompañamiento de la red de tierra, modelos de aparamenta específicos del proyecto, así como
otras particularidades.
La colección de planos de detalle de los equipos de puesta a tierra deberá representar:
 La identificación de las piezas de puesta a tierra.
 Representación en croquis de cada una de las piezas de puesta a tierra, indicando el límite
térmico 1s.
 Cantidades de cada pieza de puesta a tierra.
El Contratista indicará, en los correspondientes planos de cimentación, los puntos en los que se
conectarán a tierra las armaduras e incluirá detalles para su conexión a la malla. También incluirá
detalles para la puesta a tierra de vallas metálicas, tapas metálicas de canales, arquetas y pozos,
piezas metálicas en general y cualquier otro elemento susceptible de ser sometido a tensión.
Asimismo, en los planos de montaje se indicarán los detalles de puesta a tierra de las diferentes
estructuras metálicas, cajas de centralización, etc.
La red de puesta a tierra en edificios y cabinas se reflejará en los planos de distribución de equipos,
indicando los detalles de conexión de la malla interior con la malla general, bastidores y paneles de
relés, piezas metálicas, cuadros eléctricos, pantallas de cables, etc.
Disposición de los equipos en los edificios y casetas
El Contratista preparará los planos de acuerdo con las características del proyecto, tales como las
dimensiones de los edificios y/o casetas, las dimensiones de los equipos, así como otras
particularidades del proyecto. Los planos deberán cumplir con las normas y reglamentos vigentes.

5.1.3. PROYECTO DE PROTECCIÓN Y CONTROL

El Contratista adjudicatario elaborará un proyecto básico de protecciones, servicios auxiliares y


control, incluyendo aquellos sistemas o cualquier otro aspecto no incluido y requerido por el proyecto,
pero necesario. Este documento básico se presentará a la Propiedad para su aprobación antes de
iniciar el desarrollo de la ingeniería de detalle. Esta documentación básica se confirmará en el
proyecto final durante el desarrollo de la ingeniería de detalle. Si se requiere alguna adaptación de
esta documentación, se tratará como una solicitud de modificación del diseño y se comunicará al
Propietario para su evaluación, y no se podrá realizar ninguna modificación sin la aprobación previa
del Propietario.
El suministrador presentará para su aprobación un informe de estudio de cargas de los servicios
auxiliares, justificando su dimensionamiento y capacidad para garantizar el suministro de la energía
necesaria en las situaciones más desfavorables, de forma que se garantice, siempre, el normal
funcionamiento de los equipos de la subestación.
El Contratista será el único responsable de la elaboración de la documentación indicada:
Diagrama unifilar de protección, control y medición
Estos esquemas incluirán todas las protecciones y disparos y los equipos que intervienen en ellos,
así como todos los equipos de medida incluidos.
Diagramas desarrollados, esquemas de interconexión y cableado.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

Se realizarán a partir de la documentación entregada como ingeniería básica y una vez aprobada, el
Contratista desarrollará los esquemas desarrollados y de cableado de acuerdo con las normas y
reglamentos vigentes, la siguiente documentación:
 Desarrollo de diagramas de todas las posiciones.
 Diagramas desarrollados de los servicios auxiliares generales de la subestación y de la caseta
de la subestación. Todos los disyuntores y fusibles se especificarán en cuanto a su poder de
corte, corriente nominal de servicio y corriente de conmutación.
 Diagramas de interconexión externa.
o Incluir los planos de cableado e interconexión desde el patio de maniobras hasta la
sala de control, considerando las cajas de centralización y distribución necesarias, así
como las regletas de bornes de toda la aparamenta (interruptores, TC's, TT's,
seccionadores, etc.) y las correspondientes a los cuadros de control y racks de relés.
o Planos de cableado e interconexión de transformadores y reactores, con sus cajas de
centralización, paneles de control y bastidores de relés.
 Esquemas de interconexión interna
o Incluir los correspondientes planos de cableado e interconexión entre los equipos
interiores (en cabinas o en el edificio) y de éstos con los equipos del patio.
 Planos de cableado e interconexión de los elementos generales o comunes que componen
la subestación.
El Contratista debe adaptar toda la documentación a los diferentes modelos y fabricantes de equipos
de la instalación.
Todos los planos que constituyen el conjunto de esquemas eléctricos se dibujarán en tamaño DIN
A3 y se enviarán en conjuntos homogéneos, tal y como indican las normas y reglamentos vigentes.
Las listas de cables resumirán los distintos tipos de cables utilizados, con sus secciones y
composiciones.
Se calcularán los niveles de apantallamiento necesarios para los cables de control y comunicación
(captación, telemando, disparo, arranque, etc.) y se propondrán las soluciones más adecuadas.
Estudio de configuración de las protecciones
Se realizará un estudio de ajustes de protecciones para asegurar la coordinación de las protecciones
de toda la instalación. A su vez, contiene los tiempos de actuación de todas las protecciones
implicadas, para cada una de las faltas y casos estudiados, tanto para las protecciones principales
como para sus respectivos respaldos. Estos cálculos se incluirán en el documento de estudios y
cálculos.

Bastidores de relés, cajas y cuadros de distribución


Previamente a la documentación descrita en el apartado anterior (esquemas desarrollados y
esquemas de interconexión), se elaborará la documentación necesaria para la construcción de los
bastidores de relés, cajas de centralización y cuadros de servicios auxiliares.
Esquemas, interconexiones y cableado
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

A partir de la documentación entregada como ingeniería básica y una vez aprobada, el proveedor
desarrollará los esquemas elaborados y conectados de acuerdo con la normativa del Cliente, la
siguiente documentación:
 Desarrollar esquemas de acuerdo con las regulaciones del Propietario en todas las
posiciones.
 Desarrollar esquemas para los servicios auxiliares generales de la subestación y casa de
servicios. Todos los interruptores y fusibles deben especificar la capacidad de rotura, ratio de
servicio de corriente y corriente de seccionamiento.
 Diagramas de interconexiones de exterior:
o Incluir los planos de cableado e interconexión desde el parque hasta la sala de control,
considerando las cajas de centralización y distribución necesarias, así como las
regletas de bornes de toda la aparamenta (disyuntores, TC, TT, seccionadores, etc.)
y las correspondientes a los cuadros de mando y bastidores de relés.
o Planos de cableado e interconexión de transformadores y reactores, con sus cajas de
centralización, paneles de control y bastidores de relés.
 Diagramas de interconexiones de interior:
o Incluir los correspondientes planos de cableado e interconexión entre los equipos
interiores (en cabinas o en el edificio) y de éstos con los equipos del parque.
 Planos de cableado e interconexión generales o de elementos comunes que componen la
subestación.
En las subestaciones de intemperie es obligatorio el uso de cajas de centralización normalizadas
para reducir al máximo el número de cables.
Todos los planos que constituyen los esquemas eléctricos se dibujarán en tamaño DIN A3 y se
enviarán en conjuntos homogéneos, tal y como se indica en la normativa de la Propiedad.
Las listas de cables se dibujarán de acuerdo con los esquemas normalizados. Resumirán los distintos
tipos de cables utilizados, con las secciones y composiciones normalizadas por la Propiedad.
Se calcularán los niveles de apantallamiento necesarios para los cables de control y comunicación
(retroalimentación, control remoto, disparo, arranque, etc.) y se propondrán las soluciones más
adecuadas.
Bastidores, cajas y tableros
Previamente a la documentación descrita en el apartado anterior (esquemas desarrollados y
esquemas de interconexión), se elaborará la documentación necesaria para la construcción de los
racks de relés, cajas de centralización y cuadros de servicios auxiliares, que se construirán de
acuerdo con la estandarización del Cliente.
Esta documentación se adaptará al formato acordado para el suministro de los racks, cajas y cuadros
eléctricos:
 Suministro por parte del Cliente con material logístico: Los esquemas desarrollados en rojo y
amarillo se harán reflejando las modificaciones sobre los planos estándar.
 Suministro por parte del Propietario con material no logístico: Se realizará la documentación
completa, los esquemas desarrollados, las listas de materiales incluyendo los planos frontales
de bastidores, cajas y cuadros de la ingeniería básica.
 Suministro por parte del Proveedor: Se realizará la documentación completa, los esquemas
desarrollados, las listas de materiales incluyendo los planos del frente de marcos, cajas y
bastidores de la ingeniería básica.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

En el caso de soluciones no estándar, el Proveedor deberá realizar la documentación completa, los


esquemas desarrollados, las listas de materiales, incluyendo los dibujos de los frentes de los marcos,
cajas y cuadros de la ingeniería básica.
Planos del sistema de control
Se incorporará la siguiente documentación
 Planos de funcionamiento del PLC del sistema de control.
 Planos del hardware del sistema de control.
El Contratista deberá cumplir con las condiciones especificadas en el pliego de condiciones técnicas
del proyecto de ejecución incluido en este RFQ.

5.1.4. PROYECTO DE COMUNICACIONES

El Contratista elaborará un documento específico denominado Pliego Básico de Telecomunicaciones


(PBT), que deberá ser aprobado por el Propietario, que se utilizará para el cálculo de los equipos,
armarios, cables y demás materiales de telecomunicaciones necesarios para la prestación de todos
los servicios requeridos por la subestación.
El PBT describirá las necesidades básicas de infraestructura, el tendido de cables, los racks de
cables, la alimentación eléctrica, las necesidades de espacio para los racks, las interconexiones y
los condicionantes relacionados con las necesidades de telecomunicaciones de cada proyecto. Con
la descripción aportada por el PBT, junto con la documentación de telecomunicaciones aportada por
la Propiedad que se anexará al PBT, se dispone de información suficiente para desarrollar el PBT.
Si se decide subcontratar este trabajo a una empresa distinta del Contratista, se deberá solicitar la
aprobación previa de la Propiedad.
Una vez aprobado el PBT, se utilizará para la redacción del documento de ingeniería de
infraestructuras de telecomunicaciones, denominado (IISET), que será validado por el personal
técnico de la Propiedad, como paso previo a cualquier actividad constructiva asociada a la puesta en
servicio de las telecomunicaciones necesarias para el desarrollo del proyecto.
El documento PBT se dividirá en las siguientes partes:
 Una primera parte con datos de identificación y explicación del proyecto y del documento.
 Una segunda parte compuesta por diferentes tablas que explican de forma detallada y
cualitativa, no cuantitativa, cada concepto que debe ser considerado a la hora de ejecutar el
alcance del proyecto. Cada tabla es específica para cada proyecto y para diferentes áreas de
trabajo o tecnologías de telecomunicación, dejando también para cada concepto, de forma
unívoca, la siguiente información para cada concepto
 La tercera parte consiste en un conjunto de planos de detalle en los que se representa la
descripción cuantitativa del proyecto. Habrá al menos los siguientes dibujos
o Esquema unifilar de comunicaciones. Estos dibujos muestran los tipos de armarios
necesarios, con sus dimensiones para la realización de los bancos y las limitaciones de
instalación en cuanto a los accesos. Para cada armario se indican también las
necesidades y tipos de alimentación y puesta a tierra, así como una breve descripción de
los equipos que pueden alojarse en él.
o En los mismos planos se indican, sin mediciones, todos los tipos de cables de
comunicaciones que es necesario tender entre los armarios y las salas donde se van a
ubicar.
o Cuando sea posible aportar esta información, se incluirán esquemas con las soluciones
de protección para las diferentes posiciones de las líneas eléctricas, siempre que se haya
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

acordado el sistema de protección a utilizar en coordinación con la ingeniería de


protección y subestación.
o Un plano con los modelos de banco a considerar para las infraestructuras del proyecto.
o Según el criterio del técnico de telecomunicaciones que elabore el PBT, se podrán incluir
planos adicionales para dar un mayor nivel de detalle y definición.
Una vez que la Propiedad haya recibido, analizado y aprobado el PBT elaborado por el Contratista,
se elaborará el documento IISET "Ingeniería de Infraestructuras y Servicios Esenciales de
Telecomunicaciones", si se requiere, tal y como se indica en el PBT.
El documento IISET está claramente orientado a la definición de las infraestructuras necesarias
establecidas en la subestación como requisito previo al despliegue de los equipos y servicios de
telecomunicaciones. El documento IISET debe definir y detallar todos los aspectos relacionados con
los servicios esenciales de telecomunicaciones, como el telecontrol, la telemedida y las
comunicaciones de las protecciones de la línea y del estado eléctrico de la subestación.
Cada documento constará de una memoria descriptiva en formato Word, los dibujos se realizarán
siguiendo las plantillas de la Propiedad (es decir, el uso de recuadros, logotipos, etc.), así como una
relación de los materiales necesarios adjuntos a la memoria. Todo el documento se compilará en
formato Adobe Acrobat para facilitar su distribución.
Cuando el documento del IISET sea elaborado por empresas externas a la Propiedad, todos los
archivos finales generados por el proveedor, tanto en formatos editables (Word, Excel, Visio...) como
de presentación (Power Point, Adobe PDF...) serán entregados a la Propiedad como parte de la
documentación del proyecto.
La elaboración de los proyectos específicos de cada instalación, que deberán incluir al menos la
siguiente información:
 Un apartado de la memoria con la descripción de las infraestructuras requeridas, entendiendo
por tales las necesidades de alimentación eléctrica, bancos, reservas de espacio para
equipos de telecomunicaciones y tendido de cable de fibra óptica entre cabinas y edificios y
desde los pórticos de entrada a la línea.
 Un apartado de la memoria con la descripción de la solución alcanzada para el
establecimiento del servicio de telecontrol.
 Un apartado de la memoria con la descripción de la solución alcanzada para el
establecimiento de la comunicación de los sistemas de protección.
 Otra información relacionada con las infraestructuras.
 Lista de materiales necesarios según la memoria del proyecto.
o Planos:
o Esquema general de interconexión de los equipos/sistemas de telecomunicación, así
como la descripción del cableado de acuerdo con la normalización de la Propiedad.
o Esquema de las vías de telecontrol de la subestación.
o Planos de los sistemas de comunicación y enlaces para las protecciones.
o Planos de la ubicación de los equipos en planta.
o Planos con los alzados de los racks de comunicaciones, con la ocupación y
distribución de los equipos.
o Plano de interconexión de equipos/sistemas de fibra óptica para su utilización por otras
unidades organizativas de la Propiedad.
o Planos de interconexión de equipos/sistemas de fibra óptica para uso de otras
unidades organizativas de la Propiedad.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

El Contratista deberá cumplir con las condiciones especificadas en el pliego de condiciones técnicas
del proyecto de ejecución incluido en este RFQ.

5.1.5. PROYECTO DE CONTROL Y SINCRONIZACIÓN A DISTANCIA Y LOCAL

A partir de las especificaciones anteriores, el proveedor presentará un documento básico que deberá
ser aprobado por el Propietario con la documentación básica que especifique los criterios y equipos
de telecontrol definidos para el proyecto. Estará compuesto principalmente por los siguientes
documentos:
 Telecontrol básico, control local y proyecto de sincronismo.
 Planos de la red de sincronización.
Esta documentación básica deberá ser confirmada en el proyecto definitivo durante el desarrollo de
la ingeniería de detalle. Si se requiere adaptar dicha documentación, deberá tratarse como una
solicitud de modificación de diseño, informando a la Propiedad para su valoración, no pudiendo
realizar dicha modificación sin la aprobación previa de la Propiedad.
Tras la aprobación del proyecto básico, se desarrollará el proyecto de detalle, que será la
correspondiente adaptación, en su caso, del proyecto básico aprobado por la Propiedad, siempre
con la correspondiente aprobación de ésta. Se realizará de forma que la subestación pueda ser
controlada totalmente a distancia sin personal de servicio, con equipos de entre los aprobados y
normalizados por la Propiedad, que ella misma suministrará. Deberá ser consensuado con REE y
cumplir con su normativa, especificaciones u otros requisitos que puedan surgir.
El proveedor enviará a la Propiedad el control y la señal y las señales resultantes de la ingeniería,
realizadas a partir de plantillas y aplicaciones estandarizadas suministradas por la Propiedad. A partir
de ellas, la Propiedad entregará los listados de montaje adaptados para el proveedor seleccionado,
al mismo tiempo que los planos del sistema de control del apartado anterior.
Esta documentación formará un bloque independiente dentro de la carpeta de montaje para
separarse del resto de la carpeta.

5.2. CONTRUCCIÓN Y MONTAJE

El Contratista adjudicatario de la subestación EPC deberá ejecutar todos los trabajos incluidos en el
alcance de las obras, incluyendo la obra civil, el montaje electromecánico, la puesta a tierra, las
pruebas y la puesta en marcha de la instalación, el transporte y el almacenamiento in situ, la gestión
de EHS, la seguridad, la gestión de la calidad, el acondicionamiento del acceso, la gestión de los
residuos y todos los permisos necesarios.
Junto con la oferta técnica deberá presentarse un cronograma detallado en Microsoft Office Project
en el que se indiquen los tiempos de construcción y montaje de todo el alcance de la obra, incluyendo
los tiempos de prueba y puesta en marcha.
La oferta técnica también debe incluir el personal y el organigrama, incluyendo los currículos, del
equipo humano que participará en esta actividad. También se debe presentar una lista de los equipos
físicos y herramientas que se utilizarán para esta actividad.
Junto con la oferta técnica deberá presentarse una lista de todos los equipos, maquinaria y
transportes necesarios para la ejecución de la totalidad de los trabajos. Junto con la lista, se debe
presentar una descripción de sus funciones y uso en la obra.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

El Contratista obtendrá los servicios temporales de abastecimiento de agua, comunicaciones y


energía eléctrica para la ejecución del proyecto y pagará todos los derechos inherentes atribuidos a
dicha gestión.
El Contratista proporcionará, operará y mantendrá el alumbrado en todas las instalaciones
temporales y permanentes para garantizar una iluminación adecuada para todas sus operaciones,
condiciones de trabajo seguras y para permitir la inspección completa de la obra.
El Contratista tomará las medidas necesarias para garantizar y mantener la seguridad de la obra las
veinticuatro (24) horas del día, todos los días de la semana, durante la ejecución de los trabajos. El
Contratista deberá cumplir, en materia de seguridad, todas las disposiciones legales vigentes en
España, así como la normativa interna del Cliente, dando preferencia a la más restrictiva.

5.2.1. AS BUILT

Es responsabilidad del Contratista, dentro del alcance de los trabajos a realizar, preparar y entregar
al Cliente documentos con el sello "AS BUILT".
Los planos "as-built" incluirán cualquier alteración que pueda producirse y entregará estos planos
modificados preparados en AutoCAD y copias en CD, sin restricciones para ser modificados
posteriormente por el Cliente.
El Contratista entregará dos (2) juegos de planos y documentación técnica en papel y dos (2) copias
de planos e información técnica en CD. Todos los dibujos y documentos deberán estar marcados
"AS BUILT".

6. CARACTERÍSTICAS DE LA SUBESTACIÓN 220(132)/30 kV

6.1. DESCRICIÓN GENERAL SUBESTACIÓN 1T

La subestación AAA se ubicará en la AAA del terreno que ocupa la instalación. Será una subestación
transformadora de 220(132)/30 kV, exterior para alta tensión (220 kV(132 kV)) e interior para media
tensión (30 kV).
El sistema de 220 (132) kV, en configuración de línea-transformador, estará compuesto por:
 Una sola posición de línea-transformador, que se conecta directamente a los terminales del
transformador, compuesta por un pórtico de conexión de línea aérea o terminales exteriores
para la conexión aérea-subterránea, pararrayos, transformadores de tensión, interruptor de
desconexión de línea equipado con cuchillas de puesta a tierra, transformadores de corriente,
disyuntor y pararrayos.
 1 transformador de potencia trifásico 220(132)/30 kV XXX-YYY MVA ONAN-ONAF de
refrigeración, de intemperie, aislado en aceite mineral, con cambiador de tomas en carga en
el lado de alta tensión.
El sistema de 30 kV consistirá en una instalación interior con paneles de aislamiento de SF6, en
configuración de barra simple, con las siguientes funciones:
 XXX paneles de alimentación.
 1 panel de alimentación totalmente equipado como repuesto.
 1 panel de transformador de potencia.
 1 panel de medición de tensión en barras.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 1 transformador (TSA) para servicios auxiliares, 30/0,42-0,24 kV, XXX kVA de potencia
nominal, grupo de conexión Dyn11, aislamiento seco, interior, alimentado desde su
correspondiente cuadro, para la alimentación auxiliar de CA.
 1 juego de pararrayos de 30 kV en el lado de BT del transformador de potencia.
 1 seccionador de 30 kV, de accionamiento manual para el aislamiento de la reactancia de
tierra.
 1 reactancia de puesta a tierra trifásica (TZ) de 500 A, 10 s, instalada a la salida del
transformador de 30 kV, para dar sensibilidad a las protecciones de tierra y referencia y limitar
la corriente de defecto a tierra en el sistema de 30 kV.
 1 batería de condensadores de XXX kVAr en XXX pasos, configuración de doble estrella,
instalación exterior bajo envolvente metálica, incluyendo interruptor de desconexión de
entrada o capswitcher, reactores de choque, transformadores de tensión de descarga rápida,
interruptor de puesta a tierra y transformador de corriente de desequilibrio.
Todas las posiciones de 220 (132) y 30 kV deberán estar debidamente equipadas con los elementos
de conmutación, enclavamiento, medición y protección necesarios para un funcionamiento seguro.

6.2. DESCRIPCIÓN GENERAL SUBESTACIÓN 2T

La subestación AAA se ubicará en la AAA del terreno que ocupa la instalación. Será una subestación
transformadora de 220(132)/30 kV, exterior para alta tensión (220 kV(132 kV)) e interior para media
tensión (30 kV).
El sistema de 220 (132) kV, en configuración de barra simple, estará compuesto por:
 Una bahía de línea para la interconexión de la subestación con la subestación AAA, que
consta de pórtico de conexión de la línea aérea o de terminales exteriores para la conexión
aérea-subterránea, pararrayos, transformadores de tensión, interruptor de desconexión de la
línea equipado con cuchillas de puesta a tierra, disyuntor, transformadores de corriente,
aisladores de soporte e interruptor de desconexión de barras.
 Dos bahías de transformadores compuestas por interruptor de desconexión de barras,
disyuntor, transformadores de corriente y pararrayos.
 Un juego de barras con aisladores de soporte y transformadores de tensión.
 Dos transformadores de potencia trifásicos de 220(132)/30 kV de XXX-YYY MVA ONAN-
ONAF de refrigeración, de intemperie, aislados en aceite mineral, con cambiador de tomas
en carga en el lado de alta tensión.
El sistema de 30 kV consistirá en una instalación interior con armarios de aislamiento en SF6 en
configuración de barra simple con las siguientes funciones (por transformador):
 XXX paneles de alimentación.
 1 panel de alimentador totalmente equipado como repuesto
 1 panel de transformador de potencia.
 1 compartimento de medición de tensión de barras.
 1 transformador (TSA) para servicios auxiliares, 30/0,42-0,24 kV, 100 kVA de potencia
nominal, Dyn11, aislamiento seco, interior, alimentado desde su correspondiente cuadro, para
la alimentación de los servicios auxiliares.
 1 juego de pararrayos de 30 kV en el lado de BT del transformador de potencia.
 1 seccionador de 30 kV, de accionamiento manual para el aislamiento de la reactancia de
puesta a tierra.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 1 reactancia de puesta a tierra trifásica (TZ) de 500 A, 10s, instalada a la salida del
transformador de 30 kV, para dar sensibilidad a las protecciones de tierra y referencia y limitar
la corriente de defecto a tierra en el sistema de 30 kV.
 1 batería de condensadores de XXX kVAr en XXX pasos, configuración de doble estrella,
instalación en el exterior bajo envolvente metálica, incluyendo interruptor de desconexión de
entrada o capswitcher, reactores de choque, transformadores de tensión de descarga rápida,
interruptor de puesta a tierra y transformador de corriente de desequilibrio.
Todas las posiciones de 220 (132) y 30 kV deberán estar debidamente equipadas con los elementos
de conmutación, enclavamiento, medición y protección necesarios para su funcionamiento seguro.

6.3. ESTRUCTURA METÁLICA

Toda la aparamenta de la instalación de alta tensión se instalará sobre soportes metálicos.


Tanto los pórticos como el soporte de la aparamenta se realizarán a base de estructuras de acero,
ya sean de sección tubular o de viga.
Las cimentaciones necesarias para el anclaje de las estructuras se diseñarán teniendo en cuenta los
esfuerzos aplicados, para garantizar la estabilidad frente al vuelco en las peores condiciones. Todas
las estructuras metálicas previstas se galvanizarán en caliente tras su construcción para garantizar
una protección eficaz contra la corrosión.
Los materiales utilizados cumplirán las especificaciones de la norma UNE-EN 10.025. Estarán libres
de astillas, cuchillas o cualquier otro tipo de defecto de laminación.
Los aceros utilizados para los soportes se corresponderán con las calidades:
 Perfiles hasta L 60 x 5: S275JR
 L-perfiles 70 x 5 y superiores: S355J2G3
 Platos: S355J2G3
Los tornillos serán de calidad mínima 5.6, de acuerdo con lo establecido en la norma UNE-EN ISO
898-1 y las dimensiones serán las indicadas en las normas DIN 7990 y UNE 177007.
Las tuercas serán de calidad mínima 5, de acuerdo con lo establecido en la norma UNE-EN ISO 898-
2 y las dimensiones serán las indicadas en la norma UNE-EN ISO 4034.
Las arandelas se ajustarán a las dimensiones indicadas en la norma DIN 7989.
Estas estructuras se completan con herrajes y tornillos auxiliares para la fijación de cajas, sujeción
de cables y otros accesorios.
El montaje de los soportes sobre sus cimientos se realizará colocándolos sobre los pernos de anclaje
y nivelando la estructura mediante el desplazamiento de las tuercas y contratuercas. A continuación,
se verterá la segunda fase de hormigón.

6.4. OBRA CIVIL

Los trabajos a realizar en esta fase incluyen toda la obra civil necesaria para la implantación de la
subestación, tal y como se detalla a continuación:
 Desbroce y retirada del material sobrante.
 Relleno y compactación.
 Red de tuberías de drenaje.
 Red de puesta a tierra.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 Cimentación de estructuras metálicas.


 Edificios prefabricados.
 Canalizaciones para la conducción de cables.
 Cerramiento exterior.
 Pavimentación de caminos.

6.4.1. DESBROCE, EXCAVACIÓN Y NIVELACIÓN

El terreno se nivelará y preparará a un solo nivel para todas las instalaciones exteriores, lo que implica
excavación, relleno, compactación y estabilidad mediante taludes.
El movimiento de tierras se iniciará con el desbroce y limpieza de la zona a ampliar, para lo cual se
realizará una excavación de hasta 30 cm de profundidad. La zona se limpiará completamente de
arbustos, maleza y cualquier mantillo o tierra vegetal que pueda cubrirla.
Una vez limpiado el terreno, se rellenará y compactará con grava seleccionada, en capas de no más
de 30 cm de espesor, hasta alcanzar la cota de rasante (C.T.E.), 15 cm por debajo de la rasante de
la subestación.
Para evitar la acumulación de agua de lluvia en el interior de la subestación, el suelo tendrá una
pendiente del 1%, y la superficie se rematará con una capa de grava de 10 cm de espesor.

6.4.2. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Para el sistema de puesta a tierra se diseñará una malla metálica formada por conductores de cobre
de la sección adecuada.
Se realizará un estudio de puesta a tierra mediante el programa informático CDEGS o similar. Se
justificará la selección del valor de Sf de la instalación y las tensiones de paso y contacto obtenidas.
El tiempo de despeje de la falta a tierra debe suponerse como mínimo de 0,5 s. El estudio debe
considerar el reglamento español de Alta Tensión y la norma IEEE 80. La resistencia de puesta a
tierra de la subestación interconectada con las tierras remotas debe ser inferior a 1 Ω. La selección
del conductor de la red de tierras debe ser de cobre desnudo y ser capaz de soportar las máximas
corrientes de cortocircuito a tierra de la instalación durante al menos 0,5 s y debe tener una sección
mínima de 95 mm2.
El diseño deberá considerar una corriente de cortocircuito a tierra monofásica no inferior a 40 kA a
220 kV 31,5 kA a 132 kV, con un valor X/R de 15.
También se comprobará que las medidas de tensión de paso y contacto están dentro de los límites
admisibles, siguiendo el apartado 8.1 de la ITC RAT - 13.
En todos los puntos de unión entre los diferentes conductores de la red de tierra se utilizará una
soldadura aluminotérmica (Cadweld), especialmente resistente a la corrosión y que garantiza una
mejor unión de las piezas.
Todos los elementos metálicos de la instalación se unirán a la malla de tierra, cumpliendo los
requisitos descritos en la ITC-RAT 13, apartado 6.1. Todas las partes metálicas que no estén
normalmente sometidas a tensión, pero que puedan estarlo por averías, accidentes, sobretensiones
debidas a descargas atmosféricas o tensiones inducidas, se conectarán a las masas de protección
(red de tierra), tales como:
 Los chasis y bastidores de los equipos de conmutación (al menos en dos puntos)
 Los recintos de los conjuntos de armarios metálicos (al menos en dos puntos)
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 Las puertas metálicas de los locales.


 Las vallas y cerramientos metálicos.
 La estructura metálica (columnas, soportes, pórticos, etc.) (al menos en dos puntos)
 Estructuras y refuerzos metálicos de edificios que contengan instalaciones de alta tensión.
(Al menos en dos puntos)
 El apantallamiento metálico de los cables.
 Las tuberías y conductos metálicos.
 La envolvente de los transformadores, motores y otras máquinas eléctricas (al menos en dos
puntos, salvo que se especifique lo contrario por consideraciones de protección)
 Los elementos de puesta a tierra de los seccionadores de tierra (al menos en dos puntos)
Se considerará cantidad suficiente para conectar los puntos de puesta a tierra de servicio, como los
neutros de los transformadores, los descargadores de sobretensiones y las cuchillas de puesta a
tierra, directamente a la malla de puesta a tierra sin conexiones desmontables. Además, estos últimos
se conectarán a una barra de puesta a tierra para facilitar el drenaje de la corriente a tierra en caso
de descarga.
Rodeando el recinto de la subestación, a una distancia de 1 m del mismo, tanto en el interior como
en el exterior, se tenderá un cable perimetral, unido al resto de la malla de puesta a tierra, para evitar
que se produzcan tensiones de contacto superiores a las permitidas en las proximidades de la valla.
Las conexiones previstas se fijarán a la estructura y a las carcasas de los interruptores mediante
tornillos y abrazaderas especiales de aleación de cobre, que no deben superar una temperatura de
200 ºC en las uniones y aseguran la permanencia de la conexión. También se instalarán mangueras
de cobre para unir los distintos tramos de la estructura, y entre éstos y la base de fijación de los
aparatos.

6.4.3. SISTEMA DE DRENAJE

La nivelación del terreno generada para la infraestructura, con todas sus unidades de servicio, debe
ser protegida y mantenida en las condiciones originales de diseño, dotándola de una red de drenaje
superficial que pueda captar y conducir el agua de las precipitaciones o del subsuelo para proteger
de la humedad a los edificios, carreteras, cimientos, movimientos de tierra, depósitos de agua o
aceite, etc. El sistema de drenaje también es esencial para mantener las condiciones de
compactación del suelo.
Esta red de la ampliación estará formada principalmente por sumideros y pozos de registro, como se
describe a continuación:
 Drenajes lineales: Es una unidad constructiva formada por una serie de tubos unidos, capaces
de permitir el paso del agua a través de sus paredes. Se coloca en una zanja y se rodea de
una capa de material filtrante granular. Tendrá una pendiente del 0,5%.
 Drenajes superficiales: Es una unidad de obra compuesta por una capa filtrante formada por
áridos de granulometría variable y un tubo de drenaje que capta el agua filtrada a través de
los huecos dejados por los áridos y la canaliza hasta un colector u obra de drenaje para su
evacuación.
 Drenaje bajo canaleta: Es una unidad de obra lineal que se ejecuta bajo la base de la canaleta
de cables y tiene la función de captar el agua de lluvia que entra en las canalizaciones,
manteniéndolas secas y a la vez recoger parte del agua filtrada a través de la capa de grava
de la explanada en influencia de su trazado lineal.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 Cámaras. Elemento que sirve de unión entre los desagües lineales en los cruces y en los
cambios de sentido de la pendiente y/o sección de los mismos. Los tipos de arquetas más
comunes son tres: ciegas, de registro y de ventilación.
Las dimensiones, acabados y particularidades del montaje de la red de saneamiento se ajustarán a
lo indicado en el correspondiente plano del proyecto de ejecución adjunto a este documento.

6.4.4. BANCO DE TRANSFORMADORES

Los transformadores de potencia se colocarán sobre una base de hormigón armado construida in
situ, compuesta por una cimentación de apoyo y una balsa adosada a esta cimentación para recoger
el aceite, en caso de una hipotética fuga o escape. En este caso, el aceite se canalizaría hasta la
rampa de aceite enterrada, donde quedaría confinado.
La bancada incorporará en su diseño un sistema compuesto por dos rejillas de 30 cm de huella
cuadrada, colocando entre ellas grava de aproximadamente 40/60 mm de diámetro, para permitir el
drenaje del aceite hacia el depósito y eliminar el peligro de incendio por combustión.
La fosa se construirá con una pendiente mínima del 2% hacia el tubo de salida, para evitar la
acumulación de agua en su interior y facilitar la salida del aceite. Tendrá una única salida, protegida
con una rejilla metálica y un paso de celda máximo de 3 cm, para evitar la entrada de objetos grandes
o alimañas.
Las dimensiones del lecho, detalles del hormigón y del acero utilizados para su construcción,
particularidades y otros detalles constructivos pueden consultarse en el correspondiente plano del
proyecto de ejecución, adjunto a este documento.

6.4.5. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE ACEITE

El sistema de contención preventiva de fugas dieléctricas está formado por las balsas bajo los
transformadores de potencia, las canalizaciones mediante tuberías y arquetas que dirigen las
posibles fugas, y el receptor de emergencia que las recoge. El receptor de aceite debe estar
sobredimensionado en un 50% para albergar todo el aceite del transformador más grande y tendrá
un sifón para eliminar el agua de lluvia.
En cuanto a las canalizaciones, el material a utilizar será tubería de acero inoxidable, según la Norma
UNE-EN 598:2008, con las siguientes características:
 Tuberías de acero inoxidable, 6 m de largo.
 Toma de conexión y sellos de caucho de nitrilo (NBR), resistente al contacto con aceites
minerales.
La tubería se colocará sobre un lecho de hormigón para garantizar un soporte seguro.
En cuanto a las zanjas que albergan las tuberías, tendrán una pendiente mínima del 1% (se
recomienda el 1,5%) entre la salida de la arqueta y la entrada al receptor de emergencia,
considerando el posible recorrido por arquetas intermedias. Tras la construcción de la obra, se
deberá comprobar el cumplimiento de estas pendientes. Se evitarán, en la medida de lo posible, los
recorridos muy largos para evitar que el receptor de emergencia sea demasiado profundo.
El sistema incluirá los pozos de registro intermedios que sean necesarios para los cambios de
dirección y los puntos de acceso, minimizando el número de pozos de registro en la medida de lo
posible. Los pozos de registro serán accesibles para permitir comprobaciones y/o pruebas y se
construirán in situ en mampostería sólida. Se construirá de forma que sus paredes y suelo sean
estancos para que, en caso de fuga de aceite, no se contamine el suelo, prestando especial atención
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

al sellado con la tubería de salida, punto que puede estar sometido a carga y con mayor probabilidad
de fuga.
También se podrán instalar cámaras de paso de aceite prefabricadas de fibra de vidrio si la Dirección
Técnica da su aprobación.
El receptor de emergencia será de tipo subterráneo, con una boca de acceso.
Todos los elementos constitutivos del sistema de recogida de aceite se ejecutarán de acuerdo con
los planos de detalle del proyecto de ejecución.

6.4.6. CIMENTACIONES

Se colocarán las cimentaciones para la fijación y el anclaje de las estructuras metálicas de la


aparamenta exterior y otros elementos auxiliares como soportes de alumbrado, detectores de
intrusión, señalización de obra, etc. Los cimientos se verterán lo antes posible tras la excavación.
Durante el proceso de excavación, se tendrá especial cuidado para no dañar el sistema de puesta a
tierra.
Antes de verter el hormigón, se comprobará que las capas de cimentación están perfectamente
niveladas, limpias y ligeramente apisonadas.
Los cimientos de las estructuras se verterán en dos fases. En la primera fase se verterá el hormigón
hasta el nivel final de pavimentación del recinto y se colocarán los pernos, y en la segunda fase, una
vez montado el soporte sobre los pernos y nivelada la estructura, se coronarán las zapatas y se
terminará con un berenjenal.
El hormigón será suministrado por plantas autorizadas. El tiempo máximo entre la adición de agua
al cemento y su vertido total en los huecos deberá cumplir con las recomendaciones de la "Instrucción
para el diseño y ejecución de obras de hormigón en masa o armado" EH vigente. En cualquier caso,
este tiempo no será superior a dos horas. Toda masa que supere este tiempo será rechazada.
La composición del hormigón será la adecuada para que la resistencia de proyecto o resistencia
característica especificada del hormigón a compresión a veintiocho días, expresada en N/mm², según
se especifica en los artículos 31 y 39 de la EHE sea, según su uso, la expresada en la tabla adjunta.
Las dosificaciones de hormigón a emplear en las diferentes estructuras, en contacto con el terreno y
por debajo de la cota 0,00 de la explanación, tendrán una relación agua/cemento menor o igual a
0,50.
Dadas las condiciones de uso de los viales de la subestación, no son necesarios requisitos
específicos para el hormigón a utilizar, que se ejecutará con el tipo de hormigón especificado en la
tabla siguiente:

Tipo Fck (N/mm2) Uso

25 Losas, transformadores, hormigón armado


HA-25/B/20/IIa
como forjados, depósitos, bancos, etc.

20 Obras de hormigón en masa como cimientos,


HM-20/B/40/IIa carreteras, pavimentos, bordillos, cunetas,
pozos de registro, zanjas, etc..

HM-10/B/40/IIa 10 Limpieza de hormigones, rellenos, etc..


GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

La compactación del hormigón en obra se realizará mediante vibradores mecánicos adecuados hasta
obtener una masa homogénea y sin huecos.
Se presentarán los certificados de calidad de los aceros utilizados para las armaduras y el refuerzo.
Se tomarán las muestras necesarias para ensayar el hormigón vertido.
El valor de consistencia se determinará mediante cono de Abrams in situ.
El conductor de puesta a tierra de las estructuras se empotrará en la base de la cimentación,
protegido por un conducto flexible, facilitando así su inspección o sustitución, si fuera necesario, y
evitando cables sueltos que pudieran causar accidentes.
Las dimensiones y detalles de cada cimentación se corresponderán con las indicadas en los planos
de detalle correspondientes al proyecto de ejecución.

6.4.7. SISTEMAS ELECTRICOS DE CABLES

Las canalizaciones para la instalación de los cables eléctricos, tanto de potencia como de control,
estarán constituidas por una base de bloques prefabricados, fijados con cemento, sobre la que se
asientan los bloques prefabricados que forman las paredes laterales, quedando el conjunto cubierto
por una tapa de hormigón prefabricado.
Para facilitar el drenaje, éstos estarán rodeados de una capa de grava, cuya finalidad será facilitar el
paso del agua hacia la tubería de drenaje situada en la parte inferior.
Cuando las tuberías crucen una carretera, éstas se reforzarán, como se puede ver en el plano
correspondiente al proyecto de ejecución, que se adjunta en este documento.

6.4.8. CAMINOS

El acceso a la subestación se ha previsto desde la carretera que bordea la parcela. Se construirán


los caminos interiores necesarios para permitir el acceso de los equipos de transporte y
mantenimiento necesarios para el montaje y mantenimiento de los elementos de la subestación.
La carga máxima por eje de los transportes será de 12 toneladas con una distancia entre ejes de
1,35 a 1,60 metros.
El terreno deberá tener el material adecuado y la compactación suficiente para que los transportes
puedan circular sin poner en peligro la seguridad o la ejecución.
El camino proyectado estará hormigonado y tendrá una anchura de 4 m y 6 m en las zonas de acceso
al transformador con los radios de giro correspondientes. Este camino se utilizará tanto para las
maniobras de carga y descarga de los transformadores de potencia como para el acceso de
vehículos a la subestación.
El suelo terminado se colocará sobre una superficie inclinada, con las pendientes necesarias para el
drenaje del agua de lluvia.
Las pendientes máximas deberán ser del 10%, con una compactación y suelo que garantice la
tracción y seguridad de los camiones. Ocasionalmente y de forma excepcional, se podrán admitir
pendientes superiores, que se estudiarán en cada caso y se acordará la solución correspondiente,
como hormigonado, asfaltado, remolque con vehículos de tracción total o vehículos pesados
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

adecuados para ello. Las pendientes en las curvas que se aproximen o superen los 45º no podrán
superar el 7%. Las pendientes transversales no podrán superar el 2%.
Deberán preverse tramos de zanjas para cables reforzados para soportar el paso de vehículos de
mantenimiento sobre ellos.

6.4.9. EDIFICACIONES

El Contratista verificará las dimensiones del edificio indicadas en esta especificación y aplicará las
correcciones necesarias para asegurar el espacio suficiente para el resguardo de todos los equipos,
así como asegurar los espacios mínimos de trabajo, acceso y tránsito.
Se construirá un edificio para albergar las salas de control, sala de aparamenta de MT, sala de
baterías, sala de operaciones y un almacén. Será de tipo prefabricado de hormigón, con el suelo a
la cota +0,85 de la subestación, permitiendo los espacios necesarios para el tendido de los cables
de potencia y control.
Se preverá un semisótano bajo la sala de aparamenta de MT, para facilitar la instalación y conexión
de los cables. Se considerará una cota mínima de +0,85 para disponer de espacio suficiente para
cumplir con el radio de curvatura mínimo exigido.
Para evitar que el sótano se inunde de cables, se colocará 50 cm por encima del nivel de la
explanación del terreno, que corresponde a la cota -0,15.
Sala de control
Se colocarán en la sala de control los cuadros de protección y control, de comunicaciones y de
servicios auxiliares AC-DC.
Las baterías se instalarán en una sala independiente por razones de seguridad (incendio y emisión
de gases).
La puerta de acceso será de 2,40 m de ancho, de tipo metálico de doble hoja. La altura debe permitir
que los paneles instalados en el interior pasen fácilmente.
Sala de aparamenta de MT
La aparamenta de MT se dispondrá en un único frente por transformador. Las distancias que se
mantengan entre las celdas y las paredes del edificio serán suficientes para permitir un acceso
cómodo para la operación y el mantenimiento y seguirán las recomendaciones del fabricante.
La puerta de acceso será metálica de 2,40 m de ancho y de doble hoja. La altura deberá permitir que
los paneles instalados en el interior pasen fácilmente.
Almacén
Será un local para el almacenamiento de todos los materiales relacionados con el mantenimiento de
la subestación y la planta solar fotovoltaica.
La puerta de acceso será metálica de doble hoja de 2,40 m de ancho. La altura deberá permitir el
paso fácil de los elementos más grandes del interior.

6.4.10. RECINTO

Se construirá una valla metálica para el cerramiento de la subestación, consistente en una malla
metálica rematada en su parte superior con alambre de espino, fijada sobre postes metálicos de Ø
48,3 mm, colocados cada 2,5 m. Los postes se fijarán con cubos de hormigón, y el espacio entre
cubos se rematará con un bordillo prefabricado. La valla tendrá una altura de 2,3 m.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

El acceso a la subestación se realizará a través de una puerta abatible de 4 m o más, y para los
peatones, se dispondrá de una puerta con una luz libre de 1,1 m.
Para la colocación de los transformadores de potencia en sus ubicaciones definitivas, se prevé
realizar maniobras de maniobra desde la puerta de acceso. Para ello, se diseñará una parte del
vallado que afecta a la carretera principal capaz de ser desmontado.
El vallado de la subestación se situará un metro hacia el interior del hipotético límite del terreno de la
instalación, de forma que se pueda instalar un anillo perimetral de cable de puesta a tierra para
proteger de posibles tensiones de contacto, sin necesidad de invadir otros propietarios.

6.5. SITEMA ELÉCTRICO

6.5.1. AISLAMIENTO

Los niveles de aislamiento adoptados, tanto para la aparamenta como para las separaciones de aire,
tal como se especifica en el "Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de
transformación" (MIE-RAT 12), son los siguientes:
A 220 (132) kV de tensión nominal se adopta un valor de tensión normalizado superior para el
material (Um) de 245 (145) kV, y además se elige un nivel de aislamiento nominal que resiste 1050
(650) kV de pico de impulso de rayo (BIL) y 460 (275) kV RMS a frecuencia de potencia durante un
minuto.
Con una tensión nominal de 30 kV, se adopta un valor de tensión superior normalizado para el
material (Um) de 36 kV y, además, se elige un nivel de aislamiento nominal que resista un impulso
de rayo (BIL) de 170 kV de pico y 70 kV RMS a la frecuencia de la potencia durante un minuto.
La distancia de fuga de todos los equipos se ajustará a la norma UNE 60815-1 para alta
contaminación con un valor de 25 mm/kV.

6.5.2. DISTANCIAS MINIMAS

Las distancias eléctricas mínimas entre la aparamenta y el suelo o puntos no energizados se


ajustarán a lo establecido en el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad
en Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, ITC-RAT
15.
Las distancias reales serán siempre superiores a las especificadas en el Reglamento (para
instalaciones situadas a una altura inferior a 1.000 m).
En cuanto a las distancias de seguridad a mantener para la protección de las personas que trabajan
y transitan por las instalaciones, se debe aplicar el RD 614/2001, de 8 de junio (BOE nº 148, de 21
de junio), referido al Riesgo Eléctrico, que establecerá las alturas de seguridad a mantener para los
puntos en tensión no protegidos.
En primer lugar se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
ZONA DE PELIGRO o ÁREA DE TRABAJO EN TENSIÓN:
El Espacio alrededor de los elementos en tensión donde un trabajador sin protección está expuesto
a un riesgo grave e inminente de arco eléctrico o de contacto directo, considerando los gestos y
movimientos normales. Sin barrera física, la distancia al límite exterior de esta zona se denomina
Dpel-1.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

ZONA DE PROXIMIDAD:
Espacio delimitado alrededor de la zona de peligro a partir del cual un trabajador puede entrar
accidentalmente en la zona de peligro. Cuando es posible delimitar con precisión la zona de trabajo
y controlar que no se sobrepase, la distancia a mantener se denomina Dprox-1.
Las distancias Dpel son límites que deben respetarse cuando se realizan trabajos en tensión o en
proximidad por parte de trabajadores "autorizados" o "cualificados" u otros trabajadores bajo su
supervisión.
Las distancias Dprox se refieren a los límites que deben respetarse durante los trabajos realizados
por cualquier trabajador que no sea un "trabajador autorizado". Los criterios para establecer las
distancias límite de las zonas de peligro integran y agregan dos componentes:
 Un componente eléctrico (relativo a la distancia a la que puede producirse un arco eléctrico).
 Una componente ergonómica (relativa a la amplitud de los movimientos involuntarios que
puede realizar un trabajador desde su posición de trabajo). La componente ergonómica es
una constante igual a 50 cm, ya que ésta es la distancia Dpel para Un < 1 kV, tensión para la
que la componente eléctrica es despreciable.

6.5.2.1. DISTANCIAS VERTICALES DE ELEMENTOS VIVOS NO PROTEGIDOS

La filosofía es que cualquier operario pueda recorrer los pasillos e inspeccionar los armarios en el
patio exterior sin entrar en distancias peligrosas. Además de la prioridad de la seguridad personal,
se evita la descarga innecesaria, que afecta a la calidad del servicio.
Sistema de 220 kV:
La distancia a elementos en tensión no protegidos sobre las zonas de paso del personal según el
Reglamento ITC RAT 15 tendría un valor igual a 1,60 + 2,50 = 4,10 m para 220 kV. Pero el criterio a
seguir para las nuevas instalaciones, considerando el RD 614/2001, es el siguiente:
Distancia = 2,50 + Dpel-1 + 0,10 m (margen)
A 220 kV, Dpel-1 es de 1,6 m, por lo que resulta una distancia de 2,50 + 1,60 + 0,10 = 4,20 m, como
altura mínima de cualquier punto vivo no protegido.
Siguiendo estos criterios, se toma como referencia para este tipo de instalaciones que la parte
superior del aislamiento de la aparamenta no esté a una altura vertical inferior a 4,20 m desde el nivel
± 0 de la ST.
La altura adicional de 0,10 m, incluida en la fórmula, se considera como un margen de seguridad
para garantizar el cumplimiento de los criterios definidos, incluso en determinadas zonas locales de
la instalación que están elevadas sobre el patio, como zanjas, caminos de acceso o cimentaciones.
Con esta misma filosofía, la parte superior de los armarios de control de la aparamenta nunca debe
estar a menos de 2,6 m de los elementos no protegidos, lo que corresponde a Dpel-1.
Sistema de 132 kV:
La distancia a elementos en tensión no protegidos sobre las zonas de paso del personal según el
Reglamento RAT tendría un valor igual a 1,30 + 2,50 = 3,80 m para 132 kV. Pero el criterio a seguir
para las nuevas instalaciones, considerando el RD 614/2001, es el siguiente:
Distancia = 2,50 + Dpel-1 + 0,10 m (margen)
En 132 kV, Dpel-1 es de 1,3 m, por lo que resulta una distancia de 2,50 + 1,30 + 0,10 = 3,90 m, como
altura mínima de cualquier punto vivo no protegido.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

Según estos criterios, se toma como referencia para este tipo de instalaciones que la parte superior
del aislamiento de la aparamenta no esté a una altura vertical inferior a 3,90 m desde el nivel ± 0 de
la ST.
La altura adicional de 0,10 m, incluida en la fórmula, se considera un margen de seguridad para
garantizar el cumplimiento de los criterios definidos, incluso en determinadas zonas locales de la
instalación que están elevadas sobre el patio, como zanjas, caminos de acceso o cimentaciones.
Con esta misma filosofía, la parte superior de los armarios de control de la aparamenta nunca debe
estar a menos de 1,90 m de los elementos no protegidos, lo que corresponde a Dpel-1.
Sistema de 30 kV:
Aplicando los criterios anteriores:
Distancia = 2,50 + Dpel-1 + 0,10 m (margen)
A 30 kV, Dpel-1 es de 0,98 m, por lo que resulta una distancia de 2,50 + 0,98 + 0,10 = 3,60 m a 30
kV, como altura mínima de cualquier punto vivo no protegido.
Siguiendo estos criterios, se toma como referencia para este tipo de instalaciones que la parte
superior del aislamiento de la aparamenta de 30 kV no debe estar a una altura vertical inferior a 3,60
m desde el nivel ± 0 de la ST.
En cualquier caso, en este tipo de instalación en el sistema de 30 kV, todas las conexiones utilizadas
entre la aparamenta: transformadores y celdas se realizan con cable aislado subterráneo
apantallado. En consecuencia, no hay puntos desnudos en tensión en el sistema de 30 kV.

6.5.2.2. DISTANCIAS HORIZONTALES PARA EL TRÁFICO DE VEHÍCULOS DENTRO DE


LA SUBESTACIÓN

Para la circulación de los vehículos de mantenimiento en el patio, las distancias están determinadas
por las dimensiones exteriores de los vehículos, que son fijas.
En lo que respecta a la vía de acceso principal, deben mantenerse distancias mínimas equivalentes
a Dprox2 desde el punto vivo no protegido hasta la carretera.
Estas distancias mínimas corresponden a 7,00 m a 220 kV (5,00 m a 132 kV).

6.5.2.3. DISTANCIAS HORIZONTALES DE LOS PUNTOS VIVOS CON RESPECTO A LA


ENVOLVENTE DE LA SUBESTACIÓN

En cuanto a las distancias horizontales entre los puntos vivos y los recintos con una altura mínima
de 2,20 m, la ITC-RAT 15 establece distancias para 220 (132) kV y 30 kV de:
A 220 kV: D + 1,50 = 2,10 + 1,50 = 3,60 m, con D=2,10 m
A 132 kV: D + 1,50 = 1,30 + 1,50 = 2,80 m, con D=1,30 m
A 30 kV: D + 1,50 = 0,32 + 1,50 = 1,82 m, con D=0,32 m

6.5.2.4. DISTANCIAS FASE-FASE Y FASE-TIERRA

Estas distancias determinarán la separación entre aparamenta y la separación entre barras. Las
distancias indicadas en este apartado corresponden a los diseños estándar de las empresas de
Distribución y REE para cada nivel de tensión.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

En el patio de 220 (132) kV se ha considerado una distancia de 3,50 (2,50) m entre ejes de fase.
Esta distancia deberá permitir la apertura de las cuchillas del seccionador sin dificultad. Esta anchura
es perfectamente válida para que no se produzcan tensiones de cortocircuito anormalmente altas.
La distancia mínima adoptada entre fase y tierra es de 1,60 (1,30) m.
La anchura de las vías o posiciones es de 10,00 m. Las anchuras adoptadas permiten realizar
trabajos de mantenimiento en una posición con la adyacente en servicio.
En cuanto al sistema de 30 kV, las distancias mínimas entre ejes de fase y entre fases y tierra son
de 32 y 27 cm respectivamente. En este nivel de tensión y en el caso que nos ocupa, se puede
distinguir lo siguiente:
 Sistema de tipo interior consistente en celdas apantalladas con aislamiento en SF6 a las
presiones adecuadas según las normas IEC, por lo que no procede considerar distancias
eléctricas mínimas para este sistema.
 Sistema compuesto por cable aislado y el uso de conexiones enchufables en la aparamenta
dispuesta en el exterior, por lo que tampoco aplica considerar distancias eléctricas mínimas
para este sistema.

6.5.2.5. DISTANCIAS EN CORREDORES DE SERVICIO Y ZONAS DE PROTECCIÓN

En las instalaciones con sistemas interiores, como es el caso del sistema de 30 kV, la anchura de
los pasillos de servicio, de acuerdo con la RAT 14, debe ser suficiente para permitir la fácil maniobra
e inspección de las instalaciones, así como la libre circulación de personas y el transporte de equipos
durante las operaciones de montaje y reparación.
Esta anchura no será inferior a 1 m en los pasillos de servicio con elementos en tensión a un lado y
a 0,8 m en los pasillos de inspección.

6.6. CONDUCTORES Y BARRAS

6.6.1. CONDUCTORES Y BARRAS 220 kV

Las conexiones entre los equipos de 220 kV se harán con conductores de cable de aluminio
homogéneo desnudo, tipo a definir, de xxx mm de diámetro, equivalente a xxx mm2 de sección
nominal, que admita un flujo de corriente permanente de xxx A, superior a la corriente nominal del
proyecto.
Las barras principales a 220 kV serán de tubo de aluminio, de xxx/xx mm de diámetro, equivalente a
xxx mm2 de sección nominal, que admita un flujo de corriente de xxx A. Las uniones de las barras se
harán con los elementos de conexión adecuados y nunca se soldarán.

6.6.2. CONDUCTORES Y BARRAS 132 kV

Las conexiones entre los equipos de 132 kV se harán con conductores de cable de aluminio
homogéneo desnudo, tipo a definir, de xxx mm de diámetro, equivalente a xxx mm2 de sección
nominal, que admita un flujo de corriente permanente de xxx A, superior a la corriente nominal del
proyecto.
Las barras principales a 132 kV serán de tubo de aluminio, de xxx/xx mm de diámetro, equivalente a
xxx mm2 de sección nominal, que admita un flujo de corriente de xxx A. Las uniones de las barras se
harán con los elementos de conexión adecuados y nunca se soldarán.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

6.6.3. CONDUCTORES Y BARRAS 30 kV

La conexión entre las barras del transformador de potencia y las celdas de alimentación del
transformador de 30 kV se realizará mediante xx cables unipolares de cobre de 18/30 kV con
aislamiento de XLPE y sección de xxx mm2 y terminales flexibles.
La conexión a las celdas de 30 kV se realizará mediante conectores en T enchufables, mientras que
la conexión en el lado del transformador de potencia se realizará mediante terminales flexibles
premoldeados de exterior.
En la salida del devanado secundario del transformador de potencia, hasta su conexión con los
terminales, el embarrado será de tubo de aluminio de xxx/xx mm de diámetro, equivalente a xxx mm2
de sección nominal, que admita un flujo de corriente de xxx A.

6.7. PIEZAS DE CONEXIÓN

Para asumir las variaciones de longitud que se producen en las barras por los cambios de
temperatura, se instalarán piezas de conexión elásticas en los puntos más adecuados, que permitan
la dilatación de los tubos sin producir tensiones perjudiciales en los terminales de la aparamenta.
Las conexiones entre los terminales de la aparamenta y los conductores, así como las derivaciones
de las barras, se realizarán con elementos de aleación de aluminio, de geometría adecuada y
diseñados para soportar las corrientes permanentes y de corta duración previstas sin calentamiento
localizado. Sus fijaciones serán de acero inoxidable y estarán empotradas en la pieza para evitar
gradientes de alta tensión.
En el sistema de 30 kV, en las zonas donde se utilicen conductores desnudos, se utilizarán uniones
de aleación de aluminio con fijaciones de acero inoxidable sin empotrar y que cumplan las
características mencionadas.

6.8. AISLADORES DE APOYO

Los aisladores soporte deberán cumplir con las especificaciones de este apartado. En caso de que
el fabricante no cumpla con las características mínimas descritas en este documento, se deberá
realizar una propuesta justificada y previamente aprobada por la Propiedad para su homologación.
Los aisladores a instalar en barras de 220 (132) kV deberán cumplir con lo establecido en la norma
UNE 21120: Aisladores de soporte interior y exterior de cerámica o vidrio para instalaciones de
tensión nominal superior a 1000 Voltios.
Los aisladores estarán diseñados para ser instalados a la intemperie y sometidos a las condiciones
ambientales especificadas en la CEI 815. Serán de color marrón en porcelana vitrificada. Los
elementos ferrosos, excepto los de acero inoxidable, estarán protegidos contra la corrosión mediante
galvanización en caliente.

6.8.1. AISLADORES DE APOYO 220kV

Las barras rígidas se apoyan en aisladores cerámicos del tipo columna de intemperie, de acuerdo
con lo establecido en la norma UNE EN 21 110-2, montados sobre soportes anclados a la
cimentación.
El tipo de aislador dependerá del cálculo del embarrado y de la corriente de cortocircuito de diseño
de la instalación.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 Tensión nominal/máxima: 220/245 kV


 Prueba de tensión 1min. 50 Hz: 460 kV
 Prueba de impulso del rayo de tensión 1,2/50 μs de onda 1050 kV pico
 Tensión soportada bajo lluvia: 460 kV
 Carga de rotura por flexión: 10.000 N
 Carga de rotura por torsión: 4.000 N*m

9.8.2. AISLADORES DE APOYO 132 kV

Las barras rígidas se apoyan en aisladores cerámicos del tipo columna de intemperie, de acuerdo
con lo establecido en la norma UNE EN 21 110-2, montados sobre soportes anclados a la
cimentación.
El tipo de aislador dependerá del cálculo del embarrado y de la corriente de cortocircuito de diseño
de la instalación.
 Tensión nominal/máxima: 132/145 kV
 Prueba de tensión 1min. 50 Hz: 325 kV
 Prueba de impulso del rayo de tensión 1,2/50 μs de onda 650 kV pico
 Tensión soportada bajo lluvia: 275 kV
 Carga de rotura por flexión: 10.000 N
 Carga de rotura por torsión: 4.000 N*m

6.8.2. AISLADORES DE APOYO 30kV

Las barras de 30 kV a la salida de los terminales de los transformadores de potencia se apoyarán en


aisladores de soporte con las siguientes características:
 Tensión nominal/máxima: 30/36 kV
 Tensión soportada bajo lluvia: 70 kV
 Carga de rotura por flexión: 8.000 N
 Carga de rotura por torsión: 1.200 N*m

6.9. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

Los interruptores automáticos deberán cumplir con las especificaciones de esta sección. En caso de
que el fabricante no cumpla con las características mínimas descritas en este documento, se deberá
realizar una propuesta justificada y previamente aprobada por la Propiedad.
Las características técnicas completas se incluyen en la ficha técnica correspondiente.

6.9.1. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS 220 kV

Los interruptores automáticos de alta tensión se utilizan para la apertura y el cierre de los circuitos
bajo carga y en cortocircuito, con control de tipo exterior SF6 unipolar.
Las principales características son las siguientes:
 Instalación: Exterior
 Nº. de polos: 3
 Tensión nominal de operación: 220 kV
 Tensión máxima de operación: 245 kV
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 Frecuencia: 50 Hz
 Corriente continua nominal de operación: 2.000 A
 Corriente de cortocircuito: 40 kA
 Prueba de tensión 1min. 50 Hz: 460 kV
 Prueba de impulso de tensión 1,2/50 μs: 1050 kV pico
 Duración de corriente de cortocircuito: 3 sec.
 Ciclo de trabajo nominal Ciclo de trabajo nominal: O-0,3s-CO-1min-CO
 Operación: Tripolar/unipolar.
 Aislamiento: SF6

6.9.2. Interruptores automáticos 132 kV

Los interruptores automáticos de alta tensión se utilizan para la apertura y el cierre de los circuitos
bajo carga y en cortocircuito, con control de tipo exterior SF6 unipolar.
Las principales características son las siguientes:
 Instalación: Exterior
 Nº. de polos: 3
 Tensión nominal de operación: 132 kV
 Tensión máxima de operación: 145 kV
 Frecuencia: 50 Hz
 Corriente continua nominal de operación: 2.000 A
 Corriente de cortocircuito: 31.5kA
 Prueba de tensión 1min. 50 Hz: 275 kV
 Prueba de impulso de tensión 1,2/50 μs: 650 kV pico
 Duración de corriente de cortocircuito: 3 sec.
 Ciclo de trabajo nominal Ciclo de trabajo nominal: O-0,3s-CO-1min-CO
 Operación: Tripolar/unipolar.
 Aislamiento: SF6

6.10. SECCIONADORES

Los seccionadores deberán cumplir con las especificaciones de este apartado. En caso de que el
fabricante no cumpla con las características mínimas descritas en este documento, se deberá realizar
una propuesta justificada y previamente aprobada por la Propiedad.
Las características técnicas completas se incluyen en la ficha técnica correspondiente.

6.10.1. SECCIONADORES 220 kV

Los seccionadores serán del tipo de tres columnas, de doble ruptura y tendrán cuchillas de puesta a
tierra, del lado de la línea, en posición de línea. Las cuchillas de puesta a tierra están diseñadas en
un eje vertical giratorio y está enclavado mecánicamente con las cuchillas principales de manera que
el seccionador sólo puede cerrarse si la puesta a tierra no ha sido abierta.
Cada fase consta de tres columnas aislantes. Las dos columnas laterales son fijas y tienen el
contacto fijo en la parte superior, mientras que la columna central giratoria es donde se monta la
cuchilla.
Los seccionadores serán de accionamiento motorizado para las cuchillas principales y de puesta a
tierra y también de accionamiento manual.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

Las características principales son las siguientes:


 Instalación: Exterior
 No. de polos: 3
 Tensión nominal 220 kV
 Tensión máxima 245 kV
 Frecuencia 50 Hz
 Intensidad nominal 2.000 A
 Intensidad de cortocircuito térmico 40 kA
 Intensidad de cortocircuito dinámico 100 kA
 Tensión de impulso 1.2/50 μs (a tierra) 1.050 kV pico
 Tensión de impulso 1.2/50 μs (distancia de aislamiento) 1.200 kV pico
 Tensión a la frecuencia de la potencia (al terreno) 520 kV
 Tensión a la frecuencia de la potencia (distancia aislada) 460 kV
 Seccionador principal control de puesta a tierra Eléctrico/Manual

6.10.2. SECCIONADOR 132 kV

Los seccionadores serán del tipo de tres columnas, de doble ruptura y tendrán cuchillas de puesta a
tierra, del lado de la línea, en posición de línea. Las cuchillas de puesta a tierra están diseñadas en
un eje vertical giratorio y está enclavado mecánicamente con las cuchillas principales de manera que
el seccionador sólo puede cerrarse si la puesta a tierra no ha sido abierta.
Cada fase consta de tres columnas aislantes. Las dos columnas laterales son fijas y tienen el
contacto fijo en la parte superior, mientras que la columna central giratoria es donde se monta la
cuchilla.
Los seccionadores serán de accionamiento motorizado para las cuchillas principales y de puesta a
tierra y también de accionamiento manual.
Las características principales son las siguientes:
 Instalación: Exterior
 No. de polos: 3
 Tensión nominal 132 kV
 Tensión máxima 145 kV
 Frecuencia 50 Hz
 Intensidad nominal 2.000 A
 Intensidad de cortocircuito térmico 31,5 kA
 Intensidad de cortocircuito dinámico 80 kA
 Tensión de impulso 1.2/50 μs (a tierra) 650 kV pico
 Tensión de impulso 1.2/50 μs (distancia de aislamiento) 750 kV pico
 Tensión a la frecuencia de la potencia (al terreno) 275 kV
 Tensión a la frecuencia de la potencia (distancia aislada) 315 kV
 Seccionador principal control de puesta a tierra Eléctrico/Manual

6.11. TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD

Los transformadores de corriente deben cumplir, como mínimo, con las especificaciones de este
apartado. En caso de que el fabricante no cumpla con las características mínimas descritas en este
documento, se deberá realizar una propuesta justificada y previamente aprobada por la Propiedad.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

Las características técnicas completas se incluyen en la ficha técnica correspondiente.

6.11.1. TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD 220 kV

En cada bahía se instalarán transformadores de corriente para proporcionar los circuitos de medición
y protección.
Las principales características de estos transformadores son las siguientes:
 Instalación: Exterior
 Aislamiento: Papel-Aceite
 Tensión nominal de funcionamiento: 220 kV
 Tensión máxima de funcionamiento: 245 kV
 Frecuencia: 50 Hz
 Relación de transformación: XXX-YYY/5-5-5-5 A
 Secundario 1 (medición): 20 VA, CL0.2s
 Secundario 2 (medición): 20 VA, CL0.2s
 Secundario 3 (medición y protección): 15 VA, CL 0,5-5P20
 Secundario 4 (protección): 15 VA, 5P20
 Secundario 5 (protección): 15 VA, 5P20
 Corriente de cortocircuito térmico: 40 kA
 Corriente de cortocircuito dinámico: 100 kA
 Tensión de prueba 1 min. 50 Hz: 460 kV
 Tensión de prueba de impulso de rayo 1.2/50 μs: 1.050 kV pico
 Sobre corriente continua soportada: 1,2*En primario

6.11.2. TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD 132 kV

En cada bahía se instalarán transformadores de corriente para proporcionar los circuitos de medición
y protección.
Las principales características de estos transformadores son las siguientes:
 Instalación: Exterior
 Aislamiento: Papel-Aceite
 Tensión nominal de funcionamiento: 132 kV
 Tensión máxima de funcionamiento: 145 kV
 Frecuencia: 50 Hz
 Relación de transformación: XXX-YYY/5-5-5-5 A
 Secundario 1 (medición): 20 VA, CL0.2s
 Secundario 2 (medición): 20 VA, CL0.2s
 Secundario 3 (medición y protección): 15 VA, CL 0,5-5P20
 Secundario 4 (protección): 15 VA, 5P20
 Secundario 5 (protección): 15 VA, 5P20
 Corriente de cortocircuito térmico: 31,5 kA
 Corriente de cortocircuito dinámico: 80 kA
 Tensión de prueba 1 min. 50 Hz: 275 kV
 Tensión de prueba de impulso de rayo 1.2/50 μs: 650 kV pico
 Sobre corriente continua soportada: 1,2*En primario
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

6.12. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN

Se instalarán transformadores de tensión en cada posición de la línea y en las barras colectoras, si


las hay, para proporcionar los circuitos de medición y protección.
Los transformadores de tensión deberán cumplir con las especificaciones de este apartado. En caso
de que el fabricante no cumpla con las características mínimas descritas en este documento, se
deberá realizar una propuesta justificada y previamente aprobada por la propiedad.
Las características técnicas completas se incluyen en la ficha técnica correspondiente.

6.12.1. TRANSFORMADORES INDUCTIVOS DE TENSIÓN 220 kV

Se instalarán tres transformadores inductivos en la posición de línea y juego de barras en el sistema


de 220 kV; las principales características eléctricas son las siguientes:
 Instalación: Exterior
 Tensión nominal de funcionamiento: 220 kV
 Tensión máxima de funcionamiento: 245 kV
 Frecuencia: 50 Hz
 Relación de transformación: 220.000:√3 / 110:√3 - 110:√3 - 110:√3 V
 Secundario 1: 20 VA, CL0.2
 Secundario 2: 50 VA, CL0,5-3P
 Secundario 3: 50 VA, CL0,5-3P
 Tensión de prueba 1 min: 50 Hz 460 kV
 Tensión de prueba de impulso de rayo 1,2/50 μs: 1.050 kV pico
 Factor de tensión: 1,5*Un primario

6.12.2. TRANSFORMADORES INDUCTIVOS DE TENSIÓN 132 kV

Se instalarán tres transformadores inductivos en la posición de la línea y el juego de barras en el


sistema de 132 kV; las principales características eléctricas son las siguientes:
 Instalación: Exterior
 Tensión nominal de funcionamiento: 132 kV
 Tensión máxima de funcionamiento: 145 kV
 Frecuencia: 50 Hz
 Relación de transformación: 132.000:√3 / 110:√3 - 110:√3 - 110:√3 V
 Secundario 1: 20 VA, CL0.2
 Secundario 2: 30 VA, CL0,5-3P
 Secundario 3: 30 VA, CL0,5-3P
 Tensión de prueba 1 min 50 Hz: 275 kV
 Tensión de prueba de impulso de rayo 1,2/50 μs: 650 kV pico
 Factor de tensión: 1,5*Un primario

6.13. PROTECTORES DE SOBRETENSIÓN

Los protectores de sobretensión deberán cumplir con las especificaciones de este apartado. En caso
de que el fabricante no alcance las características mínimas descritas en este documento, se deberá
realizar una propuesta justificada y previamente aprobada por la Propiedad.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

El dimensionamiento de estos equipos deberá considerar las conclusiones obtenidas del estudio de
coordinación de aislamientos para definir y seleccionar el equipo más adecuado a las características
del proyecto. Los cálculos de estos diseños se incluirán en el documento de estudios y cálculos. El
estudio de coordinación de aislamientos se ajustará a la norma IEC 60071. El dimensionamiento de
los pararrayos se realizará de acuerdo con la CEI 60099-5.
Las características técnicas completas se incluyen en la ficha técnica correspondiente.

6.13.1. PROTECTORES DE SOBRETENSIÓN 220 kV

Los pararrayos estarán formados por elementos de óxido de zinc con un revestimiento exterior de
polímero de silicona y se utilizan para proteger la instalación contra las sobretensiones de origen
atmosférico o de otro tipo. Deberán cumplir con la norma IEC 60099-4.
Se instalarán en las líneas de entrada y en el lado de alta tensión de los transformadores de potencia.
Dispondrán de bases aislantes y contadores de descarga.
Las principales características son
 Tensión máxima de funcionamiento entre fases (Um) 245 kV
 Tensión nominal (Ur) 198 kV
 Tensión continua de funcionamiento Uc (fase-tierra) 158 kV
 Clase de descarga de la línea 3
 Corriente nominal de descarga (8/20 μs) 10 kA

6.13.2. PROTECTORES DE SOBRETENSIÓN 132 kV

Lightning arresters shall be made by zinc oxide elements with an outer coating of silicone polymer
and are used to protect the installation against over voltages of atmospheric or other origin. They shall
comply with IEC 60099-4.
They shall be installed in the incoming lines and in the HV side of the power transformers.
They shall have isolating bases and discharge counters.
The main characteristics are:
 Tensión máxima de funcionamiento entre fases (Um) 145 kV
 Tensión nominal (Ur) 120 kV
 Tensión continua de funcionamiento Uc (fase-tierra) 96 kV
 Clase de descarga de la línea 3
 Corriente nominal de descarga (8/20 μs) 10 kA

6.13.3. PROTECTORES DE SOBRETENSIÓN 30 kV

Lightning arresters shall be made by zinc oxide elements with an outer coating of silicone polymer
and are used to protect the installation against over voltages of atmospheric or other origin. They shall
comply with IEC 60099-4.
They shall be installed in the incoming lines and in the HV side of the power transformers.
They shall have isolating bases and discharge counters.
The main characteristics are:
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 Tensión máxima de funcionamiento entre fases (Um) 145 kV


 Tensión nominal (Ur) 120 kV
 Tensión continua de funcionamiento Uc (fase-tierra) 96 kV
 Clase de descarga de la línea 3
 Corriente nominal de descarga (8/20 μs) 10 kA

6.14. REACTANCIA DE PUESTA A TIERRA

La reactancia de puesta a tierra deberá cumplir con las especificaciones de este apartado. En caso
de que el fabricante no cumpla con las características mínimas descritas en este documento, se
deberá realizar una propuesta justificada y previamente aprobada por la Propiedad.
Se instalará una reactancia de puesta a tierra trifásica (transformador en zigzag) para limitar la
corriente de cortocircuito y crear una referencia de neutro, conectada a la barra de 30 kV (lado BT
del transformador de potencia), aislada por un seccionador de 30 kV de accionamiento manual.
Las características principales son:
 Tensión nominal: 30 kV
 Frecuencia: 50 Hz
 Grupo de conexión: Dz0
 Corriente de defecto a tierra en el neutro: 500 A
 Duración del fallo a tierra en el neutro: 10 s
 Aislamiento: Aceite mineral
 Refrigeración: ONAN
 Tensión soportada por impulso de rayo 1,2/50 μs: 170 kV
 Tensión de prueba a 50 Hz: 70 kV
En cada una de las fases y en el neutro se incorporan transformadores de corriente tipo casquillo
para la protección, con las siguientes características:
 En fase: 3 TC tipo BR, relación 500/5 A, 15 VA 5P20
 En neutro: 1 TC tipo BR, relación 500/5 A, 15 VA 5P20
Las protecciones propias del reactor serán termómetro, válvula de alivio de sobrepresión, relé
buchholz y nivel de aceite.
Las características técnicas completas se incluyen en la ficha técnica correspondiente.

6.15. APARAMENTA DE MEDIA TENSIÓN (30 kV)

La aparamenta de media tensión deberá cumplir, con las especificaciones de este apartado. En caso
de que el fabricante no cumpla con las características mínimas descritas en este documento, se
deberá realizar una propuesta justificada y previamente aprobada por la Propiedad.
La aparamenta será del tipo GIS con aislamiento en SF6 y disyuntor de vacío o fijo en SF6, para
instalación interior.
Cada cuadro se compone de varias unidades funcionales (celdas). Cada unidad funcional contiene
todos los elementos necesarios para cumplir su función.
La interconexión entre las distintas celdas (unidades funcionales) se realiza mediante embarrado
aislado en SF6. La puesta a tierra de todos los compartimentos metálicos se asegura mediante
conexiones a una barra de puesta a tierra común de la aparamenta.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

El paso de los cables de interconexión de baja tensión se realizará en la parte superior de la celda,
conectando los compartimentos de baja tensión.
Las celdas se instalarán en grupos, distribuidos de la siguiente manera (por transformador de
potencia):
 XXX paneles alimentadores.
 1 alimentador totalmente equipado como repuesto.
 1 panel de transformador de potencia.
 1 cuadro de transformador de servicios auxiliares.
 1 cuadro de batería de condensadores.
 1 compartimento de medición de tensión de barras.
La tensión máxima de servicio será de 36 kV, que corresponde a tensiones de ensayo a frecuencia
industrial durante un minuto de 70 kV y a una onda de choque de 1,2/50 μs de 170 kV, de acuerdo
con la normativa ITC-RAT 12.
Las características constructivas de cada celda son análogas, variando únicamente la aparamenta
instalada en cada una de ellas en función de las necesidades de cada tipo de servicio.
Las características técnicas completas se incluyen en la ficha técnica correspondiente.

6.16. SERVICIOS AUXILIARES

Los servicios auxiliares deberán cumplir, como mínimo, con las especificaciones de este apartado.
En caso de que el fabricante no cumpla con las características mínimas descritas en este documento,
se deberá realizar una propuesta justificada y previamente aprobada por la Propiedad.
Los servicios auxiliares de la subestación estarán necesariamente servidos por dos sistemas de
tensión independientes (CA y CC). Para el correcto funcionamiento de la instalación, se instalarán
sistemas de alimentación en corriente alterna y corriente continua, según sea necesario, para
asegurar la alimentación de control, protección, telecomunicaciones y medida.
Para la alimentación de los servicios auxiliares de corriente alterna, se ha previsto la instalación de
un transformador tipo seco, instalado en la sala de aparamenta de MT, de relación 30000/400-240
V, Dyn11, cambiador de tomas en vacío (5 pasos) y 100 kVA de potencia nominal. El transformador
se conectará a la barra de 30 kV mediante el cuadro correspondiente y alimentará el cuadro de
servicios auxiliares situado en el edificio de control.
Para alimentar los servicios auxiliares de corriente continua se ha previsto la instalación de dos
unidades compactas rectificadoras-baterías de 125 VDC que funcionarán en paralelo.
Las dos unidades de 125 VDC funcionarán de forma ininterrumpida y durante el proceso de carga y
flotación, y su funcionamiento se basa en un sistema preestablecido que opera automáticamente sin
necesidad de ningún tipo de supervisión o control.
La instalación dispondrá de un armario para servicios de corriente alterna y otro para servicios de
corriente continua.
También habrá un rectificador-batería para los 48VDC y un convertidor 125/48 VDC para la
alimentación de los equipos de telecomunicaciones.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

6.16.1. GENERADOR DIESEL

La función del grupo electrógeno diésel es suministrar energía eléctrica para alimentar todos los
receptores considerados como esenciales o críticos, cuya alimentación es imprescindible para el
correcto funcionamiento de las instalaciones y equipos que los componen.
El grupo electrógeno diésel estará encerrado e instalado en el interior del edificio prefabricado de
MT, junto a la sala de aparamenta de 30 kV.
El grupo puede funcionar en modo automático o manual, según el selector situado en el cuadro de
mando. El control manual puede establecerse mediante pulsadores en el propio panel de control, o
de forma automática (desatendida) mediante contactos externos. En este modo de funcionamiento
sin intervención humana, el grupo electrógeno debe arrancar, acoplar la carga y funcionar a pleno
rendimiento durante un mínimo de 48 horas.
El grupo será de tipo estacionario para servicio en el interior del edificio y dispondrá de silenciadores
con una atenuación mínima de 25 dbA así como de los conductos necesarios para la evacuación de
gases.
La tensión nominal del grupo electrógeno será de 400/230 V, 50 Hz y la potencia nominal de 100
kVA.

6.16.2. JUNTA DE SERVICIOS AUXILIARES

El cuadro principal de CA tendrá una doble fuente (transformador de servicios auxiliares como
suministro principal y generador como respaldo). El cambio a la fuente de reserva cuando falle la
principal se realizará mediante un sistema de transferencia automática.
El cuadro de distribución de CC tendrá también una doble barra colectora, alimentada por su propio
sistema rectificador/cargador de baterías. Las barras colectoras podrán acoplarse mediante un
interruptor de accionamiento manual.
La distribución de 400/230 VAC y 125 y 48 VDC se realizará a través de los mencionados cuadros.
Los cuadros deberán soportar sin daños ni deformaciones permanentes los esfuerzos mecánicos y
térmicos provocados por la corriente de cortocircuito, así como el calentamiento indicado en la norma
UNE-EN 60439-1.
El cuadro, con las puertas cerradas, ofrecerá un grado mínimo de protección contra el contacto con
partes activas y la penetración de cuerpos sólidos extraños IP-31 según la norma UNE 20324, y un
grado de protección contra golpes mecánicos IK-08 según la norma UNE-EN 50102.
Asimismo, deberá tener la categoría de inflamabilidad FV1 según UNE-EN 60707.
Se cumplirá todo lo indicado en la serie de Normas UNE-EN 60947 y sus apartados.
Todos los componentes y equipos deberán ser capaces de funcionar correctamente en las
condiciones ambientales especificadas.
Los embarrados estarán constituidos por barras de cobre electrolítico de alta conductividad, tipo C-
1110 según UNE-EN 13601. Cada barra se fabricará en una sola pieza, sin remaches ni soldaduras.
Las barras estarán dimensionadas para soportar los esfuerzos mecánicos y térmicos que aseguren
su funcionalidad.
La identificación de las distintas fases o polos se realizará mediante pintura indeleble u otro método
similar con los siguientes colores:
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

PASE COLOR RAL CÓDIGO

R VERDE RAL-6001

S AMARILLO RAL-1016

T MARRÓN RAL-1011

NEUTRAL AZUL RAL-5013

POSITIVO ROJO RAL-3000

NEGATIVO AZUL RAL-5017

Los embarrados estarán protegidos contra el contacto involuntario y cada fase estará debidamente
identificada. Las barras colectoras generales, que se perforarán en toda su longitud, se situarán a lo
largo de las mismas en compartimentos específicos, de forma que sean fácilmente accesibles desde
el exterior.
Los tableros tendrán, como mínimo, un 20% de espacio libre para instalar disyuntores/fuentes de
alimentación adicionales en el futuro.

6.16.3. RECTIFICADOR-CARGADOR DE BATERÍAS 125VDC

El propósito de esta sección es definir las características y elementos constitutivos que deben cumplir
las fuentes de alimentación de 125 VDC.
El equipo estará compuesto por los siguientes elementos:
 2 rectificadores-cargadores.
 2 juegos de baterías acumuladoras
Ambos elementos, capaces de conectarse en paralelo, deberán almacenarse en la misma cabina
metálica, en módulos separados. La batería deberá estar siembre monitorizada por el cargado para
asegurarse que esté siempre bajo carga y su carga es automáticamente dosificada para asegurar
una buena conservación de la batería.
Adicionalmente, el rectificador-cargador deberá consistir en los siguientes elementos:
 Unidad de control que gobierna el puente de tiristores y diodos, que supervisa los principales
parámetros.
 Unidad de alarma que avisa de las anomalías que puedan producirse, así como las unidades
de medida y señalización.
 Sistema de protección formado por disyuntores en la entrada de la alimentación de CA.
Varistores de protección en la entrada y salida del equipo. Fusibles en los circuitos de
alimentación, batería, control y medida.
La unidad de control deberá supervisar la puesta en marcha del equipo limitando la corriente de
salida del rectificador. No se permitirá el uso de fuentes de alimentación conmutadas.
La batería será del tipo Ni-Cd y tendrá una autonomía mínima de 8 horas.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

6.16.4. RECTIFICADOR-CARGADOR DE BATERÍAS 125VDC

El objetivo de esta especificación es definir las características, los elementos constitutivos y las
pruebas que deben cumplir las fuentes de alimentación de 48 V CC.
El equipo estará compuesto por los siguientes elementos:
 1 rectificadores-cargadores.
 1 juegos de baterías acumuladoras
Ambos elementos, capaces de conectarse en paralelo, deberán almacenarse en la misma cabina
metálica, en módulos separados. La batería deberá estar siembre monitorizada por el cargado para
asegurarse que esté siempre bajo carga y su carga es automáticamente dosificada para asegurar
una buena conservación de la batería. El equipo deberá ofrecer la posibilidad de operar en modo
autónomo sin una batería y deberá, por lo tanto, tener un filtro capacitivo o de condensadores.
Adicionalmente, el rectificador-cargador deberá consistir en los siguientes elementos:
 Unidad de control que gobierna el puente de tiristores y diodos, que supervisa los principales
parámetros.
 Unidad de alarma que avisa de las anomalías que puedan producirse, así como las unidades
de medida y señalización.
 Sistema de protección formado por disyuntores en la entrada de la alimentación de CA.
Varistores de protección en la entrada y salida del equipo. Fusibles en los circuitos de
alimentación, batería, control y medida.
La unidad de control deberá supervisar la puesta en marcha del equipo limitando la corriente de
salida del rectificador. No se permitirá el uso de fuentes de alimentación conmutadas.
La batería será del tipo Ni-Cd con una autonomía mínima de 8 horas. Se considerará que el
funcionamiento de este equipo será con el positivo (+) a tierra.

6.17. EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL

Los equipos de protección y control deben cumplir como mínimo con las especificaciones de este
apartado. En caso de que el fabricante no cumpla con las características mínimas descritas en este
documento, se deberá realizar una propuesta justificada y previamente aprobada por la Propiedad.
El proyecto de ejecución debe tomarse únicamente como ingeniería de referencia para elaborar el
proyecto válido para la construcción de la instalación.
Se instalará un armario de control y protección para cada una de las posiciones. Este armario
constará de chasis construido con perfiles metálicos, cerrado por paneles laterales fijos, acceso
frontal con chasis pivotante y puerta frontal de vidrio o policarbonato ignífugo, que permita una alta
visibilidad, protección contra el polvo y la suciedad, y un fácil manejo y acceso a los equipos
instalados.
La instalación dispondrá de un sistema de control integrado, centralizado en la Unidad de Control de
la Subestación (SCU).
El grado de criticidad de la instalación es 2P-2C (doble protección y comunicación).
El armario de la SCU dispondrá también de un controlador de servicios auxiliares que recogerá, entre
otras, todas las señales de los servicios auxiliares de la subestación y de la consola local.
Cada uno de los cuadros de control tendrá las protecciones indicadas en el esquema unifilar
aprobado por la Propiedad.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

Los paneles de protección serán los siguientes:


 Relés de protección de línea (principal y de reserva), que incluyen las siguientes funciones
de protección:
o Distancia (21, 21N)/diferencial de línea (87L)
o Sobrecorriente, fase y neutro, (50/51, 50N/51N) y direccional (67N)
o Reenganche (79) y comprobación de sincronización (25), si es necesario
 Relés de protección del transformador (principal y de reserva), incluyendo la protección
diferencial del transformador (87T) y la sobreintensidad (50/51, 50N/51N). El panel incluirá
también el control remoto del cambiador de tomas.
 Protección de barras (para configuraciones de 2T), incluyendo una protección diferencial de
barras (87B).
Cada panel de protección de bahía incluirá una unidad de control de bahía (BCU) con capacidad de
medición y funciones de protección de tensión (27 y 59), fallo de interruptor (50BF) y supervisión de
la bobina de cierre (2-1) y bobinas de disparo (3-1, 3-2).
Todos los relés de protección activarán un relé de bloqueo (86).
Si la línea está conectada a una subestación de REE, las protecciones deberán cumplir con las
normas y homologaciones correspondientes.
Las protecciones del sistema de media tensión (30 kV) se instalarán en los compartimentos de baja
tensión de los cuadros e incluirán funciones de sobreintensidad (50/51, 50N/51N) y direccional (67N).
Además, las protecciones de los transformadores incluirán las de tensión (27, 59) y frecuencia (81)
y las de las baterías de condensadores, las de corriente de desequilibrio (51G).

6.18. SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Las comunicaciones entre la Subestación AAA y la Subestación REE deberán ser del tipo aprobado
por REE, en su caso.
Todos los aspectos que queden abiertos deberán ser definidos por el Contratista en cumplimiento de
los requisitos mínimos impuestos por la normativa vigente.
Todas las comunicaciones entre subestaciones se realizarán a través de dos cables independientes
de FO monomodo. Todos los circuitos de FO se distribuirán en las fibras ópticas internas de los dos
cables mencionados.
El grado de criticidad de la central se considerará 2P-2C (doble protección y comunicación), según
la norma REE.

6.19. SISTEMA DE CONTROL

6.19.1. ARQUITECTURA

El sistema de control y supervisión de la subestación será un sistema distribuido. Debe garantizarse


que el sistema de control y supervisión de la subestación sea capaz de "crecer" en función de futuras
ampliaciones o necesidades. Por lo tanto, deberá tener una estructura de hardware y software
escalable.
Las funciones de supervisión y control (HMI) deben formar parte del sistema de control y supervisión
de la subestación.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

Las funciones específicas del sistema de control y supervisión de la subestación deben combinar las
de un controlador lógico programable con la comunicación en red.
Las funciones específicas del sistema de control y supervisión de la subestación deberán combinar
las de un controlador lógico programable (PLC) con la comunicación en red.
Deberá ser posible integrar el sistema de control y supervisión de subestaciones con las estaciones
existentes, utilizando protocolos de comunicación estándar.
El sistema incluirá:
 Los armarios
 La estación de control (Gateway)
 La unidad SDH/PDH
 Las funciones de automatización
 Una interfaz de usuario (HMI)
 Conexiones a los centros de control
 IEDs y equipos de campo
 Equipos de comunicación.
Los DEI con una interfaz Ethernet IEC 61850 proporcionarán una interfaz óptica con un conmutador
integrado. La gestión del anillo de comunicación se basará en el protocolo de árbol de expansión
rápida (RSTP).
Los parámetros de conmutación en el módulo de interfaz Ethernet deberán configurarse mediante el
programa de configuración del proveedor. El RSTP también deberá ser soportado por los
conmutadores de los IEDs.
Los conmutadores Ethernet deberán soportar las siguientes características:
 Etiquetado de prioridad especificado en IEEE 802.1P y Q.
 Aprendizaje y envejecimiento automático de direcciones.
 Fuente de alimentación de CC/CA reforzada para la subestación de acuerdo con la norma
IEC 61850 parte 3, con contacto a prueba de fallos.
 No se utilizará un convertidor CC/CC externo para alimentar el interruptor de batería.
 Procedimiento de configuración a través de la interfaz serie o Ethernet
 Función de detección/negociación automática que se puede desactivar.
 Cableado: En el exterior del armario se utilizarán tomas de 100 FX (multimodo para comunicar
los relés de protección dentro de la subestación o monomodo para comunicar los equipos de
diferentes subestaciones). Los cables serán robustos y aptos para su uso en exteriores. En
el interior de los armarios se utilizará par trenzado apantallado CAT 5 (F-STP).
Los conectores de fibra óptica serán MTRJ, LC-dúplex. Los conectores eléctricos a los dispositivos
serán RJ45.
Los routers que conecten la LAN de la subestación a una WAN (Wide Area Network) deberán tener
un firewall capaz de prevenir ciberataques externos y garantizar siempre la integridad de la
subestación.
Los IED que aún no puedan comunicarse con IEC 61850 se conectarán a través de un convertidor
de serie a Ethernet (concentrador de serie o módem de serie) desde el RS232/RS485 de serie/óptico
al sistema Ethernet. El protocolo que se utilizará será IEC 60870-5-103, IEC 60870-5-101, MODBUS
o el protocolo estándar del proveedor para el procedimiento de configuración del IED.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

Las subestaciones de REE y Generación AAA se comunicarán a través de un doble enlace


subterráneo de fibra óptica (FO) monomodo.

6.19.2. FUNCIONES DEL SISTEMA DE MONITORACIÓN Y CONTROL

El sistema de control y supervisión sirve como dispositivo de control y supervisión para el personal
que opera la aparamenta.
El operador podrá detectar el estado de la subestación y ejecutar órdenes de conmutación desde la
interfaz HMI, que estará conectada a la estación de control a través del protocolo TCP/IP.
El sistema de control y supervisión de la subestación deberá registrar y procesar todos los eventos
de la aparamenta.
Las tareas del sistema de control y supervisión de la subestación se distribuirán lógicamente en:
 Dispositivos de campo
 Estaciones de control
 HMI
Todos los valores medidos, así como todos los eventos, serán registrados por los dispositivos de
campo, IEDs, RTUs, que están conectados al sistema de supervisión y control de la subestación, ya
sea en una estructura radial o en anillo, a través del protocolo TCP/IP (IEC 61850).
El sistema de supervisión y control de la subestación deberá cumplir las siguientes funciones:
 Conexión de los IED mediante el protocolo IEC 61850
 Automatización / secuencias de conmutación / enclavamientos.
 La herramienta de configuración y la base de datos del proyecto forman parte del sistema.
 Control remoto y local
 Conexión en serie de IEDs y dispositivos de campo conectados bajo el protocolo TCP/IP (IEC
61850), en configuración de anillo.
 HMI local
 Archivo y registro de los datos de funcionamiento y de las perturbaciones.
 Canal de comunicaciones abierto mediante mecanismos cliente/servidor OPC.
 Conexión al sistema SCADA, punto a punto o interfaz de teleprotección WAN.
Enclavamiento para el funcionamiento de los seccionadores
Los enclavamientos de posición deben implementarse preferentemente de forma local en los
respectivos DEI. Sin embargo, también debería ser posible hacerlo de forma centralizada en el
controlador de la estación. La coordinación de la retransmisión debería realizarse utilizando un
evento genérico de subestación orientado a objetos (GOOSE) entre el IEC 61850 y los IED.
En el caso de los dispositivos no IEC 61850, el enclavamiento se realizará de forma centralizada en
el controlador de la estación. Antes de ejecutar un comando desde un centro de control remoto, debe
verificarse si la autoridad de conmutación está configurada como local o remota en el controlador de
la estación.
En función de este estado, el comando debe ser rechazado o ejecutado. Antes de ejecutar un
comando desde una HMI, deberá verificarse si la llave de conmutación del correspondiente DEI está
configurada como local o remota. En función de este estado, el comando deberá ser rechazado o
ejecutado.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

Bloqueo de bahía y telecontrol


El bloqueo de bahía y telecontrol deberá implementarse en el sistema de control y monitorización de
la subestación. Si se establece el bloqueo de bahía, el flujo de información entre los IED y el sistema
de control y supervisión de la subestación deberá bloquearse en las direcciones de supervisión y
control (por ejemplo, para las tareas de mantenimiento o pruebas en una bahía).
El bloqueo de la bahía se establecerá orientado al dispositivo. Si se establece el bloqueo de
telecontrol, debe suprimirse el flujo de información entre el sistema de control y supervisión de la
subestación y el centro de control.
El bloqueo de telecontrol/comunicación debe establecerse en el dispositivo y el canal debe
establecerse específicamente. Debe ser posible seleccionar los centros de control para el bloqueo
de la comunicación cuando hay varios centros de control.
Autoridad de conmutación entre los sistemas SCADA y HMI local
La autoridad de conmutación se implementará en el sistema de control y supervisión de la
subestación de la siguiente manera:
La autoridad de conmutación define qué nivel (autoridad de conmutación entre los sistemas SCADA
y HMI local, campo, estación o SCADA) está autorizado para la operación de conmutación. Además
de la conmutación local/remota en el IED, también debe ser posible conmutar entre el control local
(HMI) y remoto (SCADA) a nivel de estación. Esto debe ser posible no sólo para todo el sistema, sino
también para distinguir entre niveles de tensión y como dispositivos de nivel de bahía única.
Además, la autoridad de conmutación también debe configurarse para que sea específica para cada
canal, por ejemplo, el centro de control 2 está autorizado a ejecutar la conmutación, pero los demás
centros de control y el control local no pueden hacerlo.
Procesamiento de comandos
 Seleccionar Antes de Operar (SBO, por sus siglas en inglés)
El sistema deberá soportar el procesamiento del comando "Seleccionar antes de Operar".
Especialmente en el caso de que el protocolo de comunicación con los IED (por ejemplo, IEC 60870-
5-103) no admita SBO, el sistema deberá tratar un comando SBO desde el centro de control (por
ejemplo, con IEC 60870-5-104) de forma que la salida del comando se procese correctamente.
 Declaración de excepciones
Por alguna razón, puede ser necesario que, a pesar del bloqueo de la posición habilitada o del
telecontrol, se ejecuten comandos específicos. Se podrá configurar qué comandos se procesarán
también en condiciones de bloqueo. Esto también se aplica a la configuración de las indicaciones en
la dirección de supervisión.
 “m out of n check”
Cada dispositico de nivel de posición proporciona un “m out of n check”. Para garantizar que, en
relación con toda la subestación, sólo se procesen al mismo tiempo uno o un número definido de
comandos m, el sistema proporcionará un “m out of n check”.
Será posible establecer excepciones para los comandos que no estén relacionados con el proceso
y, por lo tanto, no se regirán por este “m out of n check”.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

6.19.3. SEGURIDAD

Los requisitos de seguridad, fiabilidad y protección informática de un sistema de control y supervisión


de subestaciones deben cumplir con un alto grado de calidad. Los componentes electrónicos del
sistema de automatización de la subestación deben tolerar las interferencias electromagnéticas en
el entorno de la subestación.
Las funciones de seguridad, como la autocomprobación del hardware y la interrogación general,
deben realizarse en la puesta en marcha y cíclicamente en segundo plano durante el funcionamiento
del sistema. Estas pruebas deben emitir mensajes de error, mensajes de avería o alarmas.
Además, el sistema de control y supervisión de la subestación debe estar diseñado para que no
requiera mantenimiento, es decir, no debe haber piezas giratorias (por ejemplo, ventilador, disco
duro), excepto en los sistemas RAID.
Interrupción del suministro eléctrico
Todos los parámetros deben almacenarse de forma segura en una base de datos. Tras un corte de
corriente, el sistema de control y supervisión de la subestación debe reiniciarse automáticamente y
continuar su funcionamiento.
Comunicación
Los fallos en la transmisión de datos causados por influencias electromagnéticas, diferencias de
potencial de tierra, envejecimiento de los componentes, fuentes de ruido en los canales de
transmisión u otras perturbaciones deben ser detectados y transmitidos de forma fiable. Los
procedimientos de seguridad del protocolo deben detectarse:
 Errores de bit y de mensaje
 Pérdida de información o repetición
 Elementos de datos defectuosos
El sistema de automatización de la subestación proporcionará un método de cifrado basado en TLS
de acuerdo con la norma IEC 62351-3.
El cifrado estará disponible para los siguientes protocolos:
 IEC 60870-5-104 Esclavo (para la conexión con el centro de control).
 IEC 60870- 5-104 Maestro (para la conexión al IED) La autenticación también estará
disponible para IP.
Procesamiento de mensajes
Los mensajes activados por eventos deben ponerse rápidamente a disposición del sistema según su
estado.
Deben utilizarse las siguientes listas o procedimientos de transmisión:
 Lista de interrogación general
 Listas cíclicas
 Telegrama de búfer con etiqueta de tiempo
 Telegrama en memoria intermedia sin etiqueta de tiempo
Mensajes agrupados
Deberá ser posible compilar varias alarmas individuales en una única indicación de alarma agrupada.
Esto debe hacerse preferentemente con la ayuda de una interfaz gráfica. De este modo, sólo se
enviará un mensaje al centro de control.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

Seguridad
El sistema deberá ofrecer las siguientes características de seguridad:
 Control de acceso basado en funciones para HMI
 Protección contra el malware
 Gestión de parches
 Arquitectura de seguridad
 Seguridad manual
 Cifrado

6.19.4. SINCRONIZACIÓN

El sistema de control y monitorización de la subestación debe ser el maestro de la hora del sistema
y debe sincronizar cíclicamente todos los IEDs y RTUs conectados (sujeto a los protocolos que
soportan esta funcionalidad) así como los diferentes HMIs conectados vía Ethernet.
La sincronización horaria del sistema se realiza mediante un reloj GPS que se instala en el cuadro
de mando de control y se sincroniza por los equipos a través de la red Ethernet.
El reloj de sincronización estará conectado de forma redundante a la red local Ethernet.

6.19.5. REQUISITOS PARA EL PUESTO DE CONTROL Y LAS PASARELAS

El controlador de la estación (SDT) del sistema de control y supervisión de la subestación debe


cumplir los siguientes requisitos mínimos:
Generalidades:
 La unidad de control y pasarela se basará en PC industriales, no en RTU.
 Diseño robusto
 Sistema operativo integrado en disco de silicio no giratorio dos SSD independientes (cada
uno de 16 GB como mínimo).
 El sistema operativo preinstalado deberá contener sólo los componentes necesarios para el
funcionamiento (se prefiere Windows Embedded Standard).
 Opción de RAID 1 para SSD
 Watchdog
 Funcionamiento sin ventilador.
 El estado de funcionamiento del controlador de la estación puede supervisarse a través de
PTP-IEEE-1588.
 Soporte de reparación y entrega durante 10 años.
 Prueba de escritura según IEC 61850-3
CPU:
 Módulo con procesadores modernos (> 1,8 GHz)
 8 GB RAM
 2 x 10 – 1000 MB/s Ethernet RJ45 (Capacidad de trabajo en Equipo)
 Alta tolerancia al fallo
 La CPU deberá tener LEDs para indicar su estado de operación
Alimentación:
 Simple o redundante (sólo un módulo de alimentación suministra energía a la vez).
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 Conmutación sin reinicio


 Fuente de alimentación no activa, puede retirarse durante el funcionamiento.
 Módulos intercambiables (por ejemplo, uno para la batería y otro para la alimentación de la
estación)
 Módulos intercambiables (ej. Un para la batería y otro para la potencia de la estación)
 Buffer de 40 ms para bajadas de tensión y caídas de tensión
Comunicaciones:
 Hasta 6 puertos Ethernet
 Opción para 8 conexiones en serie (RS232/RS485 opcional)
Se incluirá en el sistema de control de la subestación una pasarela alojada en un panel de rack. Esta
pasarela tendrá los siguientes protocolos:
 Cliente IEC-61850 para comunicarse con los IEDs aguas abajo.
 La conexión entre el SCADA de la subestación principal y el SCADA de la PFV se establecerá
utilizando los protocolos de comunicación IEC 60870-5 101 o 104.
 La conexión entre la subestación secundaria y la principal se realizará mediante cable FO
directo entre los splitters FO de ambas subestaciones.

6.19.6. REQUISITOS HMI

Un sistema de visualización de procesos totalmente gráfico constituye la interfaz entre el operador y


el sistema de control y supervisión de la subestación. Para un funcionamiento eficaz, la cantidad de
información requerida deberá presentarse de forma rápida y clara. En todo momento, el estado de la
estación se mostrará y registrará con precisión.
Además de la visualización del proceso primario con diagramas unifilares, se proporcionará una
representación gráfica del equipo secundario y su estado para una información clara y eficaz sobre
la disponibilidad del propio sistema de la subestación.
Todos los dispositivos de nivel de bahía y de estación, así como los enlaces de comunicación y el
hardware de comunicación (conmutadores Ethernet) se supervisarán en la interfaz HMI.
La información procedente del sistema de control y monitorización de la subestación y requerida en
la HMI puede ser importada (no será necesaria la introducción manual de variables). Se requiere una
comprobación de plausibilidad para garantizar que el sistema de la subestación coincide con la
configuración de la IHM para asegurar la coherencia de los datos.
Los objetos gráficos de la IHM proporcionarán una descripción clara del estado de los objetos de
conmutación de la subestación. Los cuadros de diálogo para la operación proporcionarán información
clara e inequívoca.
Los diferentes estados de todos los dispositivos de conmutación se transferirán como una indicación
doble, que será seleccionable (abierto, cerrado, transición 00, perturbado 11).
Las indicaciones esenciales, los valores medidos se archivarán para los análisis individuales en
forma gráfica o tabular, que pueden realizarse en cualquier momento. Es necesario utilizar los valores
en tiempo real y la información de los archivos. Ambos tipos de datos se mostrarán al mismo tiempo
en el mismo gráfico o tabla.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

6.19.7. PROCEDIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN DE SERVICIOS AUXILIARES

Se incluye una unidad terminal remota para el dispositivo de adquisición de servicios auxiliares que
se alojará en el armario del sistema de control de la subestación.
Este dispositivo se conectará directamente a ambos interruptores también en conexión RSTP y
obtendrá las señales comunes de la subestación. La alimentación de este dispositivo será de 125
Vdc.
Las cantidades de las entradas binarias, salidas binarias, entradas analógicas y/o salidas analógicas
se definirán posteriormente.

6.19.8. REGISTRO DE FALLO

El registro de averías lo realizan directamente los relés de protección.


Se requiere un sistema automático para centralizar los registros de fallas.
El navegador de incidencias del software centralizará automáticamente los registros de averías en el
puesto de trabajo del operador. Además, a través del ordenador portátil de ingeniería se pueden
obtener y analizar los registros de averías mediante la licencia de protección.

6.20. TELEFONÍA

Se dispondrá de un servicio de telefonía IP en el centro de control de la subestación.

6.21. CABLES MT

El objetivo de este punto es definir las características técnicas de los cables de MT a instalar en la
subestación de generación AAA 220 (132)/30 kV. Las características definidas a continuación son
las características mínimas que deben cumplir los cables de MT. Cualquier modificación de estas
características mínimas deberá ser previamente aprobada por la Propiedad.

6.21.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Los cables tendrán un aislamiento de 18/30kV y una composición unipolar, de una sección
determinada, que se adaptará a las condiciones de funcionamiento.
Los elementos básicos de los cables son los siguientes:
 Conductor: Elemento metálico del cable (cobre o aluminio), utilizado para conducir la corriente
eléctrica, de aluminio, clase 2, según UNE 60228.
 Semiconductor interno: Capa extruida de material conductor.
 Aislamiento: Vaina aislante aplicada sobre el conductor, HEPR.
 Semiconductor externo: Capa extruida de material conductor.
 Blindaje: Envolvente metálica con funciones de protección electromagnética, formada por
hilos de cobre a contracorriente de 16 mm2.
 Separador: Cinta de poliéster
 Cubierta: Envolvente externa con función de protección de montaje de poliolefina
termoplástica, Z1 Vemex (rojo).
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

6.21.2. CARACTERISTICAS TÉCNICAS

Los cables que se utilicen deberán ser no propagadores del incendio.


Los cables se diseñarán de acuerdo con lo siguiente:

Características Valor

Tensión nominal 18/30 kV

Máxima tensión para el material 36 kV

Frecuencia 50 Hz

Tensión nominal a frecuencia industrial 36 kV

Nivel de aislamiento del impulso del rayo 1,2/50 µs 170 kV

Nivel de aislamiento de la cubierta en la frecuencia industrial ≥15 kV

Nivel de aislamiento de la caja contra los impulsos del rayo 30 kV

Temperatura máxima del conductor a la corriente nominal 105 ºC

Temperatura máxima del conductor en cortocircuito 250 ºC

Tipo de instalación Enterrado en tuberías o galería


de cables

Los cables deben ser libres de halógenos (según UNE-EN 50267-2-1), retardantes de la llama y del
fuego (según UNE-EN 50266-22-4 categoría C), con reducida emisión de humos y opacidad (según
UNE-EN 50268) y baja acidez y corrosividad de los gases emitidos en la combustión según las
normas indicadas en los apartados correspondientes.

6.22. CONTROL, ALIMENTACIÓN Y ALUMBRADO DE BT

El objetivo de este punto es definir las características técnicas de los Cables de Control, Potencia y
Alumbrado a ser instalados en la subestación AAA Generación 220 (132)/30 kV. Las características
definidas a continuación serán las mínimas que deberán cumplir los cables de la instalación para la
interconexión de los sistemas de mando, control, medida y protección. Cualquier modificación a estas
características mínimas deberá ser previamente aprobada por el Propietario.

6.22.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Los cables estarán apantallados y no compartirán zanja con los cables de alimentación Los cables
de BT estarán apantallados y estarán separados de los de alimentación, serán de dos tipos según
su uso:
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 No propagadores del incendio, los destinados a instalaciones generales de fuerza, control y


alumbrado en circuitos de baja tensión en subestaciones, y en general para todas las
instalaciones en las que no existan requisitos de resistencia al fuego.
 Resistentes al fuego, los destinados a la instalación en aquellos circuitos de seguridad en los
que, por su importancia y características, así lo defina expresamente la Propiedad. La
categoría a superar en función del diámetro exterior del cable en el ensayo de resistencia al
fuego será PH90 según UNE-EN 50200, para cables de hasta 20 mm de diámetro y según
UNE-EN 50362, para cables de diámetro exterior superior a 20 mm.
Los cables se diseñarán de acuerdo con lo siguiente:

Tensión nominal Uo/U: 0,6/1 kV

Resistencia del conductor: No superará lo indicado en la última edición


de la norma UNE 21022.
Nivel de aislamiento: El cable deberá soportar una tensión aplicada
durante 5 min. Entre cada conductor y los
demás conductores y la pantalla, si la
hubiera, de 3500 Vef, 50 Hz. Cuando se
aplique c.c., se ensayará a 8500 V, todo ello
según la última edición de la norma UNE
21123.
Temperatura máxima de funcionamiento y de 90 ºC y 250ºC
cortocircuito respectivamente:

Los cables deben ser libres de halógenos (según UNE-EN 50267-2-1), retardantes de la llama y del
fuego (según UNE-EN 50266-22-4 categoría C), con reducida emisión de humos y opacidad (según
UNE-EN 50268) y baja acidez y corrosividad de los gases emitidos en la combustión según las
normas indicadas en los apartados correspondientes.

6.23. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

6.23.1. CABINA

El Gabinete será de chapa y tendrá protección electromagnética contra inducciones producidas por
el ambiente de la subestación, tendrá protección IP55 y las siguientes características:
 Resistencia al impacto mecánico externo: IK10 (IEC 62262).
 Cuerpo de chapa única plegada y soldada.
 Armarios metálicos monobloque de chapa especial ALU-ZINC 150.
 Presencia de aluminio en más del 55% de la superficie.
 Trenzas de tierra integradas entre el cuerpo y la puerta.
 Punto de cierre metálico que proporciona continuidad eléctrica.
 Chasis metálico galvanizado (placa de potencial de referencia).
 Pintado exteriormente con resina epoxi-poliéster texturizada en color gris RAL7035. Excepto
el armario del módulo de sala PCI que tendrá un acabado en rojo RAL3000.
 Homologaciones: EN62208, LCIE, UL y CUL.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

Tendrá una placa de identificación exterior que indique el uso de los módulos en su interior, por
ejemplo, "ARMARIO DE MÓDULOS DE SALA PCI".
Dispondrá de una resistencia de calefacción activada por termostato.

6.23.2. DETENCIÓN AUTOMATICA

El objetivo de este apartado es proporcionar la información necesaria para desarrollar el sistema de


protección contra incendios.
El sistema de protección contra incendios propuesto para la subestación objeto de este documento
se basa en un sistema de detección y alarma, cuya protección se realiza mediante detectores
basados en tecnología analógica inteligente, que nos permitirá conocer cualquier evento en tiempo
real y localizar el equipo que lo transmite.
Sistema de control
La supervisión de los sistemas de extinción de incendios de la subestación se realiza mediante un
centro de control de equipos analógicos. El panel de control de incendios será el elemento neurálgico
del sistema en el que se recogerán todas las incidencias de la instalación y, en función de la
programación establecida, será el que ejecute la activación de los dispositivos.
El panel de control admite la programación combinada de lazos, zonas y subzonas, que puede
realizarse mediante un programa de carga y descarga desde un PC on o off-line.
Las posibilidades de control desde la central permiten el ajuste de la sensibilidad de los detectores,
el ajuste del retardo de la alarma, el modo de prueba automático, el enmascaramiento de puntos, la
habilitación o deshabilitación de detectores, etc.
Las comunicaciones entre los dispositivos del bucle de detección y el panel de control utilizarán un
sistema de modulación ancha pulsada de alta intensidad.
El panel de control tendrá una pantalla de 240 x 64 píxeles. Estas pantallas mostrarán los detalles
de los eventos de incendio y de avería, incluidos los mensajes de texto definidos por el usuario.
Características del sistema:
 Compensación automática de la suciedad de los detectores de humo analógicos.
 Función de adaptación de cada sensor al entorno.
 10 niveles de sensibilidad.
 Algoritmos AWACS para el control y la estabilidad de los sensores.
 Test del sistema automático o manual que activa y verifica cada detector del sistema.
 Totalmente programable y configurable en campo desde el propio teclado de la central. No
se requiere un ordenador especial. Programación automática por defecto. El panel seguirá
proporcionando protección contra incendios mientras se programa.
 Mensajes personalizados para cada punto.
 Funciones programables por eventos:
 Bloques de programación predefinidos.
 Selección de seguimiento/enclavamiento.
 Gestión de puntos que no son de alarma (baja prioridad).
 Funciones de control por tiempo para actuaciones en una fecha y hora determinadas.
 Programación de retardos y tiempos de impulso de salida.
 Archivo histórico en memoria no volátil de 600 eventos visibles en pantalla o imprimibles.
 Reloj no volátil para visualización de fecha y hora de todos los eventos.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 Carga y descarga del programa a través del PC.


 Tres niveles de acceso con contraseñas diferentes y seleccionables.
 Verificación de alarmas y contador de verificación para cada detector.
 Autoprogramación de los elementos del bucle.
 Test de funcionamiento con contador de equipos e identificación de 2 detectores asignados
a la misma dirección. Mientras se ejecuta la prueba el resto del sistema sigue proporcionando
protección contra incendios. Temporizador para detener la prueba.
 Función de alerta automática de mantenimiento de los detectores con suciedad antes de que
se produzca una falsa alarma.
 Ajuste manual o automático de la sensibilidad día/noche de los detectores.
 Desactivación y activación de cada dispositivo.
 Informe de estado de todos los equipos del sistema, incluido el totalizador de sensibilidad y
verificación.
 Silenciamiento de tiempo programable, silencio de alarma y verificación de alarma.
 Fuente de alimentación conmutada de alta eficiencia de 24 V., 3 o 4,5/7 A con dos niveles de
carga.
 Pantalla de cuarzo líquido retroiluminada de 240 x 64 píxeles.
 Teclado alfanumérico de membrana de 30 teclas.
 Opción de impresora de 80 columnas.
 Opción de recordatorio de fallos.
Detectores de humo ópticos y térmicos
El detector de humo fotoeléctrico analógico con aislador contendrá una cámara de detección óptica
y utilizará el principio de dispersión de la luz como principio de detección, detectando la presencia de
humo mediante la detección de la luz dispersada por las partículas de humo dentro de la cámara del
sensor.
El detector térmico es un dispositivo de alarma de incendio diseñado para responder cuando la
convección térmica de un incendio aumenta la temperatura de un elemento sensible al calor. La masa
térmica y la conductividad del elemento regulan la tasa de flujo de calor en el elemento. Todos los
detectores de calor tienen este retraso térmico.
Instalación eléctrica
El bucle de detección será un par de cables trenzados y apantallados en los que se instalarán
directamente los detectores de incendios analógicos, los pulsadores de alarma, las sirenas de aviso
y los módulos digitales necesarios.
Las líneas de cables se tenderán bajo conducto separado, con conductor aislado para una tensión
nominal de 500 V. El tipo de cable requerido será:
 Designación: Cable de bucle
 Tipo de cable: Cable de manguera
 Número de hilos: Par de hilos trenzados y apantallados.
 Sección transversal: De 1 a 2,5 mm2 (estándar = 1,5 mm2).
 Longitud del bucle: Hasta 3.000 m.
Adicionalmente, todos los cables deben cumplir con las siguientes características:
 No propagación de la llama. UNE-EN 60332
 No propagación del fuego. UNE-EN 50266
 Cero halógenos. UNE-EN 50267
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

 Baja emisión de humos opacos. UNE-EN 61034


 Baja emisión de gases tóxicos.
 Sin emisión de gases corrosivos. UNE-EN 50267
 Libre de PVC
Programación del sistema de detección
Las acciones del sistema de detección de incendios se programarán de la siguiente manera.
La activación de una alarma producida por un detector de incendios o por un botón de alarma llevará
a cabo las siguientes operaciones:
 Señalización local (central) del elemento que ha producido la alarma.
 Activación de las sirenas de alarma de la zona activada.
 Activación de los destellos de alarma de la zona activada.
 Parada del sistema de ventilación.
 Señalización a la centralita.

6.23.3. SISTEMA DE EXTINCIÓN MANUAL

La subestación estará equipada con elementos móviles que permitan la extinción manual. Esta
extinción se realizará mediante extintores manuales y mediante un suministro de agua con espuma.
El agente extintor será el adecuado al tipo de fuego que deba combatir, es decir, a los combustibles
y operaciones industriales existentes en los riesgos de una subestación, para que su acción sea lo
más eficaz posible.
Los siguientes tipos de extintores manuales son los más adecuados para los riesgos de incendio de
una subestación:
 Extintor de polvo polivalente ABC de 6 Kg. (Eficiencia mínima 21A- 113B-C)
 Extintor de dióxido de carbono (CO2) de 5 Kg. (Eficiencia mínima 89B)

6.24. SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN

Todos los elementos característicos del sistema de extinción y alarma, tales como: botones de
alarma, extintores, etc., deben estar claramente marcados con señales fotoluminiscentes, de acuerdo
con las siguientes normas:
 UNE-23033-1 Colores, formas y pictogramas de las señales.
 UNE-23034 Medidas y pictogramas de evacuación.
 UNE-23035-1 Sobre la fabricación, ensayo e identificación de señales fotoluminiscentes.
Asimismo, y de acuerdo con la normativa, las "Rutas de Evacuación" de la subestación deberán estar
señalizadas de acuerdo con el R.D. 486/1997 y el Código Técnico de la Edificación. Por ello, la
distancia máxima de observación se establece en 10 metros y, por tanto, el tamaño de las señales a
instalar es de 297 mm de largo y 148 mm de alto. Si, por razones de estructura y buena ejecución,
se instala un rótulo con una distancia máxima de observación superior a 10 metros e inferior a 20
metros, el tamaño longitudinal del rótulo será de 420 mm y su altura será de 210 mm. No se aceptarán
distancias de visión máximas superiores a 20 metros.
GRID CONNECTION
SUBESTACIÓN DE GENERACIÓN

CÓDIGO DEL DOCUMENTO : MT-OPDES-GC-IN-0100 VERSIÓN: 01 FECHA: 18/03/2022

6.25. ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

El Contratista deberá realizar un estudio de seguridad en la subestación principal SET (220/132/30


kV) de la central solar y presentarlo al Propietario para su aprobación.
Las instalaciones dispondrán de un sistema de iluminación interior y exterior con un nivel lumínico
suficiente para poder realizar las operaciones necesarias con la máxima seguridad.
Los niveles mínimos de iluminación previstos son:
 Sala de control y sala de operaciones: 500 lux.
 Sala de aparamenta: 300 lux.
 Patio de maniobras de 220 (132) kV: 50 lux.
 Camino principal: 50 lux.
 Resto de la subestación: 10 lux.
Las instalaciones dispondrán también de un sistema de alumbrado de emergencia adecuado que
funcionará en caso de fallo en el suministro eléctrico general o en cualquiera de los circuitos de
distribución de alumbrado. En este caso, las puertas de salida del edificio y las vías de evacuación
estarán señalizadas con este tipo de iluminación.

También podría gustarte