Está en la página 1de 320

ESCUELA MILITAR DE EQUITACION DEL EJÉRCITO

''TGRAL. GERMAN BUSCH BECERRA"


BOLIVIA

I. TEORIA DE EQUITACION
II. ADIESTRAMIENTO DEL JINETE
III. ENTRENAMIENTO DEL JINETE

CAPITULO I
EQUITACION
IV. ADIESTRAMIENTO DE CABALLO
V. ADIESTRAMIENTO DE REMONTE
VI. TEORIA DE EQUITACION PAR EL SALTO

CAPITULO I

1 - 320
EQUITACION
PARTE I
TEORIA DE EQUITACION

I. GENERALIDADES.-
A.- Importancia de la Equitación en el Ejército.-

1.- La guerra moderna pese a lo avanzado de


la tecnología en la que se desenvuelve, los
modernos sistemas computarizados para
lanzamiento e intercepción de mísiles de
diferentes características, lo sofisticado del
material blindado tanto para la armas de
artillería e infantería la misma evolución
mecanizada y blindada de la caballería
moderna, no descarta en ningún momento la
aplicación de procedimiento de Conducción
Táctica que se podían considerar obsoletos o
impracticables por lo avanzado de la
concepción actual. Más por el contrario se está
demostrando que ésta misma evoluciona
acepta cada vez en mayor proporción la
aplicación de medios modernos y las
concepciones rígidas no pueden obtener
resultado favorables.

2.- El conocimiento del ganado equino, como


del mular no debe ser ignorado por ningún
oficial sea del arma que fuere, puesto que dada
la diversidad de regiones en la que se
encuentran las distintas unidades se hacen

2 - 320
necesario y hasta a veces imprescindibles la
equitación sobre todo en aquellas zonas en
que los diversos medios modernos no pueden
cumplir por varias razones, dificultades que
generalmente se hacen presentes aumentando
las urgencias y provocando serios trastornos
en la ORGANIZACIÓN Militar.
3.- La Doctrina sostiene Operaciones no
convencionales las mimas que han sido
verificadas con experiencias propias de nuestro
Ejército, y experiencias extraídas de campañas
realizadas en el exterior, y que se ven
favorecidas en las operaciones con la
utilización de medios a sangre, sobre todo en
los desplazamientos, golpes de mano,
infiltraciones e incursiones, demostrando
fehacientemente la necesidad de continuar
contando en nuestras filas con PO. UU.
Hipomóviles para que puedan cumplir ciertos
tipos de misiones que se adecúen a su
esencia.
4.- La existencia de países vecinos que
mantienen en su organización a las Unidades
Hipomóviles con objetivos precisos de diversa
concepción nos dan a entender la necesidad
de la permanencia en nuestras filas de
unidades similares.
5.- En el aspecto deportivo militar, la
representación del Ejercito debe ser ejercida
por elemento capacitado en todo aspecto, para
una eficaz labor dentro del territorio como en el
exterior.
6.- Es por esto y otros argumentos que en el
Ejercito no se debe descartar de raíz las

3 - 320
Unidades a Sangre ó hipomóviles para actuar
en diferentes áreas de nuestro territorio más
aún si se tiene en consideración la diversidad
de Teatros de Operaciones existentes dentro
de nuestras fronteras en los que
probablemente se deban desarrollar acciones
en breves plazos.
B.- Principales definiciones
1. Pista.-
Sucesión de huellas dejadas por los
caballos en tanda durante su recorrido por
el picadero.

2. Picadero.-
Espacio delimitado de terreno, normalmente
los costados largos son el doble de los
costados cortos, donde se prende a montar,
se adiestran caballos o se realizan pruebas
de destreza hípica. Normalmente sus
dimensiones son de 20 mts. x 40 mts.; 30
mts. x 60 mts. y 40 mts. x 80 mts.

3. Línea base.-
Trazado imaginario dentro del picadero
sobre el cual se alinean los cascos
delanteros de los caballos de una
determinada tanda en formación.

4. Línea Media.-
Es una línea paralela a las pistas largas que
dividen el picadero o rectángulo en dos
partes iguales y que pasa por el centro de
los círculos.

5. Líneas de Cuartos.-
4 - 320
Son las que corren a mitad de la distancia
entre la pista larga y línea media.

6. Distancia.-
Espacio en profundidad desde la cola de un
caballo hasta la cabeza del que le sigue.

7. Intervalo.-
Espacio lateral que se mide de estribo a
estribo pudiendo ser de 3 pasos en
formación abierta y en contacto de estribo a
estribo en formación cerrada.

8. A mano derecha, izquierda.-


Cuando el costado indicado se encuentra
hacia el interior del Picadero.

9. Aire.-
Velocidad de desplazamiento dentro de una
marcha constante.

10. Cadencia.-
Distintas velocidades de desplazamiento
dentro de un mismo aire.

11. Tacto ecuestre.-


Percepción que indica al jinete como
trabajar a su caballo, lo conduce a
determinar el efecto que debe producir, la
intensidad de este efecto y el momento
exacto de la intervención, le permite vencer
las resistencias o por lo menos prevenirlas.

5 - 320
12. Asientos.-
Cualidad que permite al jinete permanecer
como dueño de su equilibrio sea cual fuere
la reacción de su caballo.

13. Rincón.-
Es la unión de la pista larga con l a corta.

14. Compás.-
Es la sucesión uniforme y largo permanente
e igual de los pasos y saltos del caballo
dentro de una cadencia determinada y fija
(ritmo).

15. Batida.-
Es el espacio que media entre dos apoyos
de un mismo miembro.

16. Contacto.-
Es la unión entre las manos del Jinete y la b
oca del caballo producida por el impulso de
las pernas y por la tendencia del caballo a
estirar su cuello.

C.- Equipo.-
1. Es el medio que posibilita al jinete montar
con corrección y le permite la aplicación
correcta de las ayudas.

2. Existen diferentes tipos de quipos de


montar de acuerdo a la actividad que se
piensa desarrollar, así por ejemplo
tenemos:

6 - 320
a.- Monturas de adiestramiento
b.- Monturas de salto
c.- Monturas de Prueba completa
d.- Monturas de Instrucción militar

3. Las diferencias entre una montura y otra


radica especialmente en la utilización que
se le piensa dar al equipo y la finalidad que
se piensa dar al equipo y la finalidad que se
piensa obtener de éste.

4. Las características de la montura de


adiestramiento son el faldón liso, campo
plaza o batalla amplia, riendas lisas.

5. La montura de salto deberá tener chorizos


en los faldones, menor extensión en el
campo plazo ó batalla, riendas con topes y
de menor peso.

6. El equipo de prueba completa deberá


contar con mayores protectores para el
animal como ser rodilleras vendas,
pecheras dobles, riendas, etc.

7. La montura de Instrucción Militar tendrá que


proporcionar comodidad para
desplazamientos a grandes distancias,
poseer equipo especial para el traslado de
víveres y vituallas como ser alforjas y
alforjines.

a. Partes de metal: Bridón-filete palanca –


pelhan – argollas pasadores - estribos -
charnelas.
7 - 320
b. Partes de cuero: Borren anterior y
posterior campo plaza o batalla -
faldoncillos - faldones - correas de la
cincha - cincha - asiones - riendas -
cabezada -martingalas - pecheras -
sobrecinchas.
c. Equipo especial: Vendas -cubre nudos-
rodilleras –alforjas - alforjines.

D.- Ensillado y desensillado, precauciones


necesarias.-

1. Monturas muy adelante.-


a.- EI tren anterior del caballo se recargad e
sobremanera.
b.- El jinete pierde el control del tren
posterior.
c.- El rozamiento puede producir matas en
la cruz o lomo del caballo.

2. Montura muy atrás.-


a.-El peso del jinete lastima los riñones o
hijares del caballo.
b.-La cincha oprime anormalmente el
vientre del animal.
c;- El rozamiento puede lastimara al
caballo.

3. Se de tener en cuenta que lo normal es que


para cada jinete exista una montura
diferente, la misma que debe tener
suficiente luz entre la parte del lomo del
caballo (columna) y la parte inferior del
campo plaza.

8 - 320
4. Asimismo el borren anterior no debe por
ningún motivo encontrarse en contacto con
la cruz del caballo.

5. Debajo de la montura deberá existir


suficiente fieltro o mandil para evitar el roce
excesivo de la montura sobre el pelaje del
animal.

6. Se deberá inspeccionar que debajo de la


montura no existan objetos extraños que
puedan lastimar el lomo del caballo.

7. Evitarse la rápida desensillada para


exponer la parte sudada a cambio de
temperatura, en todo caso cubrir con
capotes.
E.- Clasificación de los Picaderos.-

1. Los picaderos en forma general se pueden


clasifica en:
a.- Cubiertos
b.- Delineados
c.- Cerrados

2. Picaderos cubiertos son aquellos cuyas


características comprenden graderías para
el público, techo, espejos y paredes:

3. Los Picaderos delineados son aquellos que


se instalan en el terreno simplemente con
rejillas que delimitan perfectamente su
trazado

9 - 320
4. Picaderos cerrados son los que en su
construcción se delimitaron con muros,
cercos de madera, tranqueras, etc.

F.- Figuras.-

1. Las figuras que se realizan normalmente


durante la instrucción en el picadero son las
siguientes. (Ver Anexo No. 1; Figuras):

a.- Serpentinas
b.- El ocho
c.- Vueltas
d.- Medias vueltas (invertidas)
e.- Círculos

2. Las letras contenidas en el picadero están


de acuerdo al Reg. F.E.I. de adiestramiento.

3. Los cambios a realizarse dentro del


picadero obedecen a las siguientes voces
de mando:
a. Por el picadero. Cambiar
b. A lo largo del picadero. Cambiar
c. Por la mitad del picadero. Cambiar
d. A través del picadero. Serpentina
e. En el costado del Picadero. Serpentina.
f. En la mitad del Picadero. Serpentina
g. De círculo. Cambiar
h. En el círculo. Cambiar.

G.- Diferentes formaciones dentro del picadero y


fuera de él.-

10 - 320
1. Las principales formaciones a ejecutarse en
el picadero son:

a. Formación de grupo abierto


b. Formación de grupo cerrado
c. Formación en círculo.

2. Se debe entender por formación de grupo

11 - 320
abierto a aquella que se realiza sobre la
línea media del picadero o la línea base,
existiendo una vez montados, intervalos
entre jinetes.

3. En la formación de grupo cerrado qué


también se la realiza sobre la línea media
del picadero o línea base, no existe una vez
montados intervalo, o sea, que existe
contacto de estribo a estribo entre jinete y
jinete.

4. En la formación de círculo existe separación


o intervalo de jinete a jinete.

5. Todos los intervalos que existen entre


jinetes de debe considerar que son
ordenados por el Instructor.

6. Las formaciones se utilizan para realizar


presentaciones del ganado, realizar
inspecciones, como también para iniciar la
instrucción previa impartición de las
órdenes para montar.

7. Las formaciones en el terreno o fuera del


Picadero se realizarán de acuerdo a las
necesidades tácticas y prescripciones
contenidas reglamentariamente.

II. LAS AYUDAS Y SU CLASIFICACION.-

A. Definición
Ayudas son todos aquellos medios de que dispone
el jinete para imponer su voluntad al animal y sub

12 - 320
tres.

El buen uso de las ayudas nos permite obtener:

 Sensibilidad
 Grado de obediencia, y alcanzar el
 Fin que se persigue o sea tener el
caballo en la mano.

- Impulsora al frente
- Con las piernas
1. Impulsoras (en la cincha)
- lmpulsora lateral
- Peso del cuerpo
(detrás de la cincha)
- Moderada.
(detrás de la cincha)

- Conductoras
- Moderadoras
- Con las riendas - Retenedoras
2. Retenedoras
- Sostenedoras
- Con el peso del
cuerpo - Espina dorsal delante de la
vertical (sólo al retroceder)

- Voz
3. Auxiliares - Fusta
- Espuelas

a. Ayudas con la piernas.-

13 - 320
1. Son aquellas que re las ejecutan mediante la
presión de las piernas en la región de la cincha
o de los hijares del caballo.
2. Estas ayudas pueden ser activas o impulsoras
y pasivas o retenedoras.
3. Serán ayudas activas aquellas que sirven para
imprimir movimientos de impulsión al caballo.
4. Las ayudas pasivas son aquellas que se
emplean para controlar los desplazamientos o
movimientos laterales.
5. Las ayudas pueden ser empleadas para actuar
cuando su presión aumente con el objeto de
determinar un movimiento.
6. Las ayudas de las piernas se emplearán para
contener cuando su presión permanece
constante y se opone a un desplazamiento.
7. Serán empleadas para ceder cuando la presión
disminuye y permite el desplazamiento.
8. Las ayudas con las piernas tienen las
siguientes funciones:
a) Obrar sobre la extremidad posterior del lado
que se aplica (activa).
b) Regular cualquier actividad o movimiento
del tren posterior
(pasiva reguladora).

c) inducir a desplazar hacia cualquier lado el


tren posterior (activa).
9. Si el caballo está detenido, las dos piernas
deben actuar simultáneamente para llevarlo y
aumentar su impulsión si está en marcha.

10. Para una correcta aplicación de las ayudas con


las piernas se deberá tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

14 - 320
a) Seguir los movimientos del caballo.
b) Mantener la tensión o presión de la espalda
elásticamente.
c) Mantener en todo momento la rodilla baja.
d) Mantener en todo momento el asiento
correcto.
e) Sentir o percibir los movimientos del caballo
en el anterior y posterior.

b) Ayudas con el peso del cuerpo.-

1) El Peso del cuerpo del jinete tiene influencia


sobre las reacciones del caballo según la
medida en que este peso sea aplicado.

2) El peso del cuerpo mediante el desplazamiento


del centro de gravedad puede obligar al animal
a moverse, detenerse, o realizar giros en
diferentes sentidos.

3) Cuando el jinete mantiene su centro de


gravedad en concordancia con el caballo se
dice que el jinete está equilibrado.

4) Toda desviación intencional de centro de


gravedad del jinete significa una ayuda con el
peso del cuerpo, dado principalmente que al
desplazar su centro de gravedad recarga este
peso en un determinado sector del cuerpo0 del
caballo induciendo a éste a desplazar su propio
centro de gravedad, obteniendo de esta
manera el efecto deseado.

15 - 320
5) El equilibrio de caballo se lo puede modificar
con el peso del cuerpo de tal manera de
obligarlo a girar a la derecha o izquierda, según
el peso del cuello se desplace sobre una u otra
espalda.

6) Las espaldas sobrecargadas o desigualmente


cargadas se desplazarán al lado donde el peso
del cuerpo las arrastre.

7) Será de suma importancia seguir, entrar o


acompañar al caballo en todos sus
movimientos.

8) Para quela armonía del conjunto caballo jinete


se conserve y que en realidad sea efectiva el
jinete debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Tener paralelamente los hombros con las


espaldas del caballo.
b) Tener paralelas las caderas con las del
caballo.
c) Bajar más el talón de lado del giro.
d) Acompañar con las manos el pequeño giro
de los hombros y seguir el arco del cuello
en la flexión.

c) Ayudas con la espalda.-

1) La primera condición para el empleo de las


ayudas de la espalda o de la tensión de la
espalda es la soltura es decir que el caballo no
debe hacer rebotar al jinete sobre la montura.

16 - 320
2) Se hace necesario que el jinete se suelte
vaya cómodo y tranquilo, con los músculos sin
tensión, puesto que el tensionar los músculos
hace que el jinete rebote mucho más ai5n
sobre la montura.

3) Se debe considerar que el jinete al rebotar cae


en la parte posterior de la montura lo que hace
que el caballo se lastime en los hijares,
consecuencia de esto es que el caballo sólo
tratará de acomodar al jinete o de salir
disparado.

4) Sólo existe una manera de acompañar a los


movimientos del caballo y es la tensión de la
espalda, entendiéndose como tensión de
espalda que el jinete sin mover las asentaderas
y caderas del lugar lleva la parte de arriba del
busto hacia atrás.

5) Con este simple movimiento el jinete, se dará


cuenta inmediatamente que se encuentra
tensionando los músculos de la espalda y que
se acomodó a gustó al caballo.

6) El tensionar la espalda es tan importante para


la influencia y aplicación de las ayudas, que no
es posible efectuar una ayuda efectiva si antes
no se sabe tensionar correctamente la espalda.

7) Al tensionar la espalda, la parte inferior de la


columna es empujada hacia adelante, de esta
manera la parte trasera de la pelvis es

17 - 320
presionada hacia abajo y la parte delantera de
la misma es llevada hacia arriba.

8) El jinete deberá recordar que tensionar la


espalda es:

a) La base para el buen asiento.


b) La base para iniciar la marcha.
c) La base para efectuar las medias paradas y la
parada.
d) La base para la correcta (formación) aplicación
de las ayudas.
e) La base para que el caballo conserve siempre la
posición correcta.

d) Ayudas con las riendas.-

1) Se deben considerar como las influencias que


transmiten las manos del jinete a la boca del
caballo por medio de las riendas.
2) Las riendas actúan sobre la boca del caballo
por medio del bocado o filete.
3) Cuando con más fineza actúan las manos
sobre las riendas tanto más perfecta será la
monta.
4) Las ayudas con las riendas son un medio
primordial para dominar al caballo pues las
diferentes acciones comunicadas por su
intermedio no sólo determinan la cadencia y el
aire sinó la dirección en la que el caballo debe
marchar.

5) Será primordial también para el empleo de las


ayudas de las riendas, el colocar al caballo en
la mano.

18 - 320
6) Se debe entender por caballo en la mano,
cuando este cede con voluntad a la acción de
las riendas flexionando la nuca y el cuello y
cuando hace que el jinete note que existe una
manifiesta pero suave unión entre la boca de
aquel y la mano del jinete.

7) También se podría indicar que es esa relación


en la que el caballo acepta con suavidad el
bridón o embocadura sin apoyarse sobre el ó
sin dejarlo suelto encapotándose.

8) Se debe tener en cuenta que cuando el caballo


está en la mano presenta las siguientes
características:

a. Flexión elástica y suave de la nuca.


b. Flexión elástica y suave del cuello.
c. El tascar suave de.la embocadura.
d. Actividad manifiesta en el tercio
posterior.
e. Existencia de un conducto elástico y
suave.

9) Las acciones de las riendas en contacto con


las manos del jinete se efectúan para los
siguientes casos:

a. Para sujetar, retener o tomar.


b. Para dar o ceder.
c. Por acciones unilaterales (ambos lados)
d. Para una acción sostenida

19 - 320
e) Ayudas con la voz.-

1) La voz se debe usar para animar, calmar o


regañar al caballo.
2) En las primeras etapas del adiestramiento la voz
se debe utilizar junto con las otras ayudas para
aclararlas, por ejemplo diciendo "Paso”, “Trote",
"Galope”, “Alto" etc. Más tarde cuando el caballo
entienda las ayudas, la voz se utiliza para
premiarle, y esta debe ir acompañada de una
caricia.

1) Ayudas Artificiales ó auxiliares.-

a. Ayudas con la fusta.-


Cuando un caballo desobedece o no hace caso
a las ayudas que, daña las piernas del jinete,
éste debe repetir la ayuda, y al mismo tiempo
debe usar la fusta detrás de la pierna que dé la
ayuda, por ejemplo detrás de la pierna de
dentro para dar más acción, detrás de la pierna
de fuera para controlar la grupa, o para salir a
galope.

La utilización de la fusta debe ser inmediata, el


jinete debe por lo tanto, volverse muy diestro
en su manejo. La fusta se suele llevar en la
mano interna ya que el caballo suele
desobedecer la pierna de dentro. Por esto debe
cambiarse la fusta de mano cuando se cambia
la direcci6n. Cuando el caballo responda a la
fusta, yendo hacia adelante, es importante que
el jinete permita el movimiento de esta manera
el caballo aprenderá gracias a las correcciones.

20 - 320
1) Tipos de Fusta.
a) Fusta Normal (Estandar), de
aproximadamente 75 cm. de longitud
apropiada para uso general y para salto.
b) Fusta larga de Adiestramiento, de
aproximadamente 91 cms. o más de
longitud. Esta fusta es para manos
expertas, para entrenamiento.

b. Las Espuelas.-
El uso de las Espuelas. Las espuelas sólo las
deberían llevar los jinetes que tengan asiento
independiente y un control absoluto de sus
piernas.

Las usan los jinetes con experiencia para


reforzar las ayudas de las piernas y solo se
deben usar cuando sea necesario.

Las espuelas se deben usar sin abusar,


aplicando la punta contra el costado del
caballo, para hacer esto el jinete gira un poco
la punta del pie hacia afuera.

c. Tales medios de emplean especialmente


para.-

1) Explotar a un caballo en forma casi


inmediata.
2) Retornar la autoridad perdida sobre el
caballo.
3) Dar a sujetos difíciles el trabajo
indispensables para su adiestramiento.
4) Se deberá considerar en cada caso que

21 - 320
estos medios excelentes de ayuda en
bueno jinetes se puede convertir en
peligrosos, en jinetes no experimentados.
5) Los resultados obtenidos por la aplicación
de estas ayudas o medios a veces
sofisticados son de duración temporal y no
podrán suplir en ningún caso a la educación
correcta del animal que reside en la
sumisión moral y obediencia física a las
ayudas naturales.

2) Empleo coordinado de las ayudas.-

a. Los esfuerzos del jinete se verán coronados del


éxito cuando en vez de valerse de la fuerza bruta
sepa combinar con habilidad las ayudas y entrar a
la Psiquis del caballo.
b. La habilidad de darse cuenta de cuales son
las ayudas que deberá ejecutarse es propio de un
jinete experimentado y con mucho tacto.
c. Todas las ayudas deberán usarse en estrecha
coordinación ·: para una correcta aceptación del
caballo y una obediencia a los impulsos
impartidos.

d. Una mala aplicación coordinada de las ayudas


solo podrán dar como resultado una mala
respuesta del caballo, imputable solamente al
jinete.

III. EL PASO.-

A. Características Generales.-

22 - 320
Es un aire en el que se distingue las siguientes
características

1. Movimiento de avance uniforme del caballo.


2. Los cuatro miembros avanzan individual pero
sucesivamente.
3. Se deben oír cuatro golpes de cascos.
4. Puede ser sostenido mucho tiempo sin
cansancio.
5. El paso alargado flexibiliza todos los tendones.
6. Engendra calma y fuerza.
7. Le inspira confianza al caballo.
8. Le enseña mantener el bocado en contacto con
las manos del jinete.
9. Es un aire acompasado.
10. Es el aire donde las imperfecciones del
adiestramiento sé notan con más claridad.
11. Cadencia que debe ser empleada en gran
parte durante la doma.

B. Tipos de Pasos.-
1. Paso Natural mediano o de trabajo.-
a.- Aíre franco.
b.- El caballo marcha alegre y decidido.
c.- Batidas entre miembros iguales y claras.
d.- Marco netamente cuatro tiempos bien
espaciados.
e.- Contacto suave y constante.

2. Paso reunido.-
a.- Marcha resuelta pero en la mano.
b.- Cuello arqueado.
c.- Línea frente-nariz se coloca en la vertical.

23 - 320
d.- Las pisadas de los posteriores no sobre pasan
a los anteriores;
e.- El espacio abarcado-es menor que en el
natural.
f.- Aire vigoroso.
g.- Sucesión regular en la pisada.

3. Paso alargado.-
a.- Espacio abarcado con sus remos mayor pero
sin precipitarse.
b.- Los posteriores sobrepasan claramente las
pisadas de los anteriores.
c.- Cuello extendido completamente.
d.- Línea frente-nariz claramente delante de la
vertical.

4. Paso Libre.-
a.- Aire de descanso.
b.- El caballo dispone libremente de su cuello.
c.- Cadencia a disposición del caballo.

C. Ayudas para romper el paso.-


1.- Tensión de la espalda.
2.- Presión uniforme de las piernas.
3.- Ceder riendas para que pueda romper la marcha
con soltura.

D. Los Aspectos a considerarse en la ejecución.-

a.- Que el caballo rompa exactamente hacia el frente.

1) Presión uniforme de riendas y pernas.

24 - 320
b.- Ceder riendas no significa pérdida de contacto.

1) Debe mantener el contacto en forma


elástica.

c.- Al paso el caballo debe marchar en forma correcta


y tascando.

1) Control con las piernas y riendas.

2) Llamado con las riendas

d.- La demasiada reunión es contraproducente para la


amplitud.

IV. EL TROTE.-
A. Características Generales.-

1. Aire aedos tiempos separados por un instante de


suspensión en el cual el caballo se mueve en dos
patas diagonales en forma sucesiva.

2. Movimientos de avance con tiempos uniformes y


espaciosos:

3. La calidad del trote se juzga por la impresión del


conjunto, la regularidad y la elasticidad de las
batidas que se originan en flexibilidad del dorso y el
buen encaiamiento de los posteriores.

4. Es un aire franco activo y uniforme, en sus batidas.

B. Tipos de Trotes.-
1. Trote reunido

25 - 320
a.- Caballo mantenido en la mano, en la
vertical.
b.- Cuello levantado y arqueado.
c.- Pasos más elevados, menos amplios pero
más elásticos.
d.- Facilidad de movimientos de las espaldas
en todas direcciones.
e.- Impulso enérgico.

2. Trote de trabajo
a.- Cadencia en la que el caballo puede
trabajar por más tiempo.
b.- Cadencia intermedia entre el reunido y el
mediano.
c.- Cadencia más uniforme y tranquila.
d.- Cuello arqueado y cabeza en la vertical.
e.- Ancas activas o impulso notorio de los
posteriores.

3. Trote mediano.-
a.- Cadencia intermedia entre el de trabajo y el
alargado.
b.- Más elevado y redondeado que el alargado.
c.- Cadencia más aumentada y el paso más
amplio.
d.- Cabeza un poco más adelante de la vertical.
e.- Cabeza y cuello ligeramente más bajos.

4. Trote alargado.-
a.- Las batidas abarcan el máximo del terreno.
b.- Gran impulso de su tren posterior.
c.- Cabeza y cuello bajos sin apoyo del bocado.
d.- Sobrepasa al mediano sin variar la
cadencia.
26 - 320
C. Ayudas para romper el trote.-
Se debe tener en cuenta que son las mismas que
para partir al paso, vale decir:

1. Tensión de la espalda
2. Presión uniforme de las piernas.
3. Ceder riendas para que pueda romper la marcha
con soltura.

D. Aspectos a considerarse para su ejecución.-


1.- No se debe tomar el trote bruscamente.
2.- Que el caballo no levante el cuello y cabeza
(posición).
3.- Que -el caballo no tome el galope.
4.- Que el caballo parta derecho.
5.- Un caballo adiestrado en el trote se caracteriza
por:

a.- Andar elástico.


b. Firme cadencia.
c.- Posición exacta del cuello.
d.- Por conservarse siempre en las riendas.

V. EL GALOPE.-
A. Características Generales.-

1. Aire en tres tiempos


2. Sucesión de los saltos durante los cuales los
miembros derechos de adelante a los izquierdos ó
viceversa.
3. Debe ser iniciado sin vacilación con batidas

27 - 320
uniformes y cadenciadas pudiendo galopara a
mano derecha ó izquierda.

B. Tipos de Galope.-
1.- Galope reunido.-
a.- Caballo en la mano, cabeza en la vertical.
b.- Cuello levantado v arqueado.
c.- Liviandad de los interiores y encajamiento
de.los posteriores.
d.- Espaldas flexibles y ancas activas.
e.- Batidas más cortas, movilidad aumentada.

2.- Galope de trabajo.-


a.- Cadencia intermedia entre el reunido y el
mediano.
b.- Marcha al frente en la mano,
c.- La reunión no PS obligatoria en las ancas
activas.
d.- Galope natural del caballo.
e.- Es la base para la ejecución de las de
formas o cadencias.
f.- Cabeza y cuello colocados en forma natural.

3.- Galope mediano.-


a.- Saltos más amplios y airosos
b.- Cadencia intermedia entre el de trabajo y el
alargado.
c.- Alarga moderadamente sus batidas.
d.- Cabeza ligeramente por delante de la
vertical.
e.- Cabeza y cuello ligeramente bajos.
f.- Las batidas abarcan mayor cantidad de
terreno.

28 - 320
4.- Galope alargado.-
a.- Menor flexi6n en la cabeza.
b.- Batidas más largas pero más bajas.
c.- Impulso hacia adelante y no hacia arriba.
d.- Cabeza y cuello alargado en la mano.
e.- Abarca la mayor extensión de terreno
posible.

5.- El contragalope (falso).-


a.- Caballo en su posición natural.
b.- Galope a mano derecha (izquierda) en pista
contraria.

C. Ayuda para romper el galope.-

1.- Primera fase.-


a.- Media parada.
b.- Cabeza y cuello en posición de la mano de
la pista.
c.- Peso del cuerpo inclinado a la pista.
d.- Cadera y hombros adelantados.
e.- Rienda interna en posición, externa
reguladora.
f.- Pierna interna sobre la cincha, externa
detrás de la cincha.
g.- Peso del cuerpo hacia atrás.

2.- Segunda fase.-


a.- Ceder riendas cuando rompe el galope.

3.- Tercera fase.-


a.- Media parada para regular la reunión
perdida

4.- Cuarta fase.-

29 - 320
a.- Control deI galope mediante las ayudas
D. Aspectos a considerarse en la ejecución
1.- EI caballo rompe atravesado.- (dos pistas).
a.- Control de los posteriores con las piernas.
b.- Colocar eI cuello hacia el interior.

2.- El caballo rompe al contragalope.


a.- Parar, iniciar nuevamente la partida.

3.- Desplazamiento del tren posterior durante el


galope.-
a.- Control de los desplazamientos mediante
las riendas y piernas.

VI. LA MEDIA PARADA.-

A. Generalidades.-

1. Es el resultado de una acción simultánea o


coordinada del asiento, de las piernas y de la
mano del jinete.

2. Tiene por finalidad aumentar la atención y el


equilibrio del caballo antes de iniciar
determinados movimientos y transiciones a
aires superiores e inferiores.

3. Es una acción de la mano externa ejecutada de


abajo hacia arriba con la finalidad de preparar
un cambio de aire, aumentar o disminuir la
velocidad de una cadencia.

4. Facilita el encaje de los posteriores arqueando

30 - 320
el caballo y preparándolo para una nueva
disposición.

5. Es una acción breve y enérgica de la mano del


jinete ejecutada con los dedos cerrados sobre
las riendas volcado las manos tacto con la
boca del caballo.

6. Es el medio por el cual se busca la reunión


inmediata del caballo debido a que toda la
impulsión desarrollada por las piernas y el peso
del cuerpo se recibe en las manos.

B. Objeto de la Aplicación de las medias paradas.-

1. Las medias paradas son la base por excelencia


para la realización de una serie de ejercicios de
adiestramiento y por ende el secreto del éxito de
un buen jinete.

Las medias paradas tiene por objeto:

a.- El pasaje de una aire a otro.


b.- El perfeccionamiento de la reunión.
c.- E I perfeccionamiento de una actitud duran
te la marcha.
d.- Recuperar la reunión cuando se la ha
perdido.
e.- Evitar que el caballo se afirme en la
embocadura.
f.- Preparar la parada completa.
g.- Aumentar o disminuir las cadencias dentro
de un mismo aire.

31 - 320
C. Como se ejecutan las medias paradas.-
1. Las medias paradas se ejecutan por lo general
siguiendo o aplicando las siguientes ayudas:

a. Tensión de los músculos de la espalda,


echado la parte superior del cuerpo un
poco hacia atrás y la cadera hacia
adelante y al fondo en la montura.
b. Inmediatamente el jinete debe presionar
las piernas.
c. Aumentar la tensión en las riendas como
si se fuera a parar.
d. Ambas piernas presionan los flancos del
caballo obligándole a meter las patas
más abajo del vientre.
e. Adelantar una o ambas a fin de volver a
tomar el aire que traía ó, si va al paso
mejorar la posición y actitud del caballo.
f. Controlar permanentemente la posición
del caballo. Todos los pasajes de un aire
a otro deben ser ejecutados en forma
visible pero sin brusquedad.

D. Aspectos a considerarse en la ejecución de las


medias paradas.-
E.
1. Durante la ejecución de las medias paradas
se pueden producir fallas o errores del
jinete como del caballo las que en términos
generales son las siguientes:

a.- El caballo se detiene bruscamente o de


golpe.
1) Se lo debe impulsar nuevamente

32 - 320
tratando de disminuir lentamente la
marcha.

b.- El caballo trata de sustraerse a la


reunión sacando la grupa a uno u otro lado.

1) Mayor presión de la pierna de ese


lado y colocarlo en mejor forma hacia el
mismo lado.

c.- Las medias paradas son obligatorias


para:
1) Pasar de un ejercicio a otro.
2) Pasar los ángulos.
3) Pasar del trote al paso.
4) Pasar del trote mediano al trote de
trabajo.
5) Pasar del trote alargado al mediano.
6) Pasar del trote de trabajo al reunido.
7) Pasar del galope al trote.
8) Pasar del galope alargado a
mediano.
9) Pasar del galope mediano al de
trabajo.
10)Pasar del galope de trabajo renuido.
11)Exigirle al caballo una mayor reuni6n.
12)Pasar de una cadencia a otra dentro
de un mismo aire.

VII. EL ALTO.- (Paradas)

A. Generalidades.-

1. El alto es la manera de detener un caballo.

33 - 320
2. Parar significa hacer alto o detenerse.
3. La parada es el resultado del traslado de la
masa hacia el tercio posterior por el empleo
del asiento y la acción enérgica de la mano
que provoca el alto inmediato, precedido de la
activa acción de las piernas para mantener la
reunión y el impulso del animal.
4. El alto considerado desde el punto de vista
del adiestramiento no tiene un solo objeto el
inmovilizar al caballo en una actitud
cualquiera sino, enseñarle a equilibrarse por
sí mismo por el deslizamiento del tren trasero.
5. La parada tiene por finalidad reunir las
fuerzas del caballo, fijar su cabeza y ancas y
volver a más ligero.
6. Las paradas tiene por objeto:
a. Perfeccionar la posición y reunión,
como asimismo, la manualidad del
caballo.
b. Obligan al caballo a soportar mejor el
eso del jinete.

B. Como se ejecutan las paradas.-

1. El caballo impulsado hacia adelante por la


acción de las piernas y espalda del jinete choca
con la embocadura. Al producir se esto el jinete
desplaza su centro de gravedad en dirección al
tercio posterior y, por consecuencia el animal
mete las patas, bajo el vientre deteniéndose.

2. Las ayudas para ejecutar las paradas son las


siguientes:
a. Tensión de la espalda.
b. Presión de ambas piernas sobre los

34 - 320
flancos del caballo.
c. Tomar y ceder ambas riendas para
obligar a parar al animal.
d. Adelantar una de las riendas para
permitir el alargamiento del cuello del
caballo.
e. No presionar mucho las piernas,
manteniéndolas en contacto con los
flancos.

C. Aspectos a considerarse en la ejecución.-


1. El caballo mueve la cabeza Saliéndose de la
posición.
a. Aflojar la rienda y colocarlo en posición.

2. El caballo juega con el brindón.


a. Ajustar la muserola o contramuserola.

3. El caballo saca la grupa a cualquier lado.


a. Control más intenso con las piernas.

4. Inmediatamente después de parar retrocede.


a. Tensionar la espalda, presionar piernas y
aflojar riendas.

VIII. LA REUNION.-

A. El caballo en les Riendas.-


1. Colocar un caballo en las riendas es reunir lo de
atrás hacia adelante.
2. El caballo esta puesto en las riendas cuando se lo
reúne de manera que tanto en alto como en
movimiento queda establecida una comunicación
suave pero segura entre la mano del jinete y la

35 - 320
boca del caballo, lo que permite ente la mano del
jinete y la boca del caballo, lo que permite que el
jinete pueda influir en cualquier momento sobre su
cabalgadura.
Esta comunicación siempre sebe ser elástica y
aunque se haga más intensa no debe volverse
dura.

B. Formas para colocar al caballo en las riendas.-

Las formas existentes para colocar al caballo en las


riendas son:
1. A píe firme
2. Marchando

a. A píe firme.-
1) El jinete procede de la siguiente manera:
a) Por la aplicación de ayuda, el jinete
empuja al caballo hacia la embocadura.
b) Las manos reciben este impulso
suavemente y obligan al caballo a
tascar, metiendo las patas bajo el
vientre.
c) Por la presión de piernas se arquea al
caballo y se levanta la cabeza, bajando
la naríz.
d) Con el caballo colocado y quieto, las
piernas presionadas el jinete levanta un
poco las manos.

b. Sobre la Marcha.-

1) El jinete procederá de la siguiente manera:

36 - 320
a. Acción continúa de la espalda y los
tercio piernas para obligar a meter el
posterior debajo del vientre.
b. Con tacto permanente con las riendas
de manera que la marcha no sufra en
absoluto.
c. Acción constante de la rienda interna,
(llamar)

c. Aspectos a considerarse en la Ejecución.-

1. A píe firme.-
a. El caballo retrocede
1) Avanzar e iniciar nuevamente el
ejercicio

b. El caballo desplaza al posterior.


1) Acción de las piernas en los flancos
con energía.

c. El caballo adelanta una mano.


1) Se recoge con la mano la rienda de
ese lado.
d. El caballo no flexiona
1) Aplicar las ayudas con mayor
intensidad y mayor movimiento de la
embocadura.

e. Se dice que el caballo está bien


colocado en la rienda cuando al
encontrarse derecho reparte el peso de
su cuerpo equivalente, sobre sus cuatro
miembros.

2. Sobre la marcha.-

37 - 320
a. El caballo no marcha resulto.
1) Aplicar las ayudas con mayor
intensidad, mayor impulsión menor
accionar de la riendas.

b. El caballo avanza demasiado ligero.


1) Trabajo en círculo con ayuda más
enérgicas, si fuera necesario realizar
ceder a la pierna en círculo.

c. Este trabajo es bastante dificil y


prolongado, exige deI jinete paciencia y
dedicación constante.

d. La reunión propiamente dicha.-

Consiste en la aplicación metódica de todas las


ayudas hasta lograr que el caballo por acción
combinada de estas; coloque el tercio posterior
lo más adentro posible, haciendo de esta
manera más ligeras las manos y desplazando
el centro de gravedad hacia atrás. Al desplazar
el centro de gravedad hacia atrás concentra
toda la fuerza en el posterior produciendo un
impulso hacia adelante y arriba el mismo que
es controlado y acumulado en las manos del
jinete por medio de las riendas.

38 - 320
CAPITULO I
TEORIA DE EQUITACION
PARTE 2
ADIESTRAMIENTO DEL JINETE

1. GENERALIDADES.-

A. EI Asiento.-
1. Es cualidad que permite al jinete permanecer
dueño de su equilibrio en todas las
circunstancias, sea cual fuere la reacción del
caballo.
2. Esta cualidad re la debe buscar porque, es la
base de la solidez, consecuentemente de
garantía de una buena mano, sin la cual no es
posible ni la conducción del caballo ni el
adiestramiento. El asiento resulta
esencialmente de la soltura alcanzada por el
jinete, el equilibrio y la flexibilidad del riñón.

39 - 320
3. El asiento se lo prepara por medio de una
gimnasia racional de las articulaciones y se lo
adquiere a la larga como consecuencia del
trote y del galope ejecutado sin estribos, así
como del número Y diversidad de caballos
montados.

4. Solo el asiento pone verdaderamente al jinete


de acuerdo con su caballo en movimiento, y
el obtener este resultado requiere una larga
práctica debiendo tenerse en cuenta que en la
búsqueda de una perfección (demasiado
grande) en el trabajo preparatorio se corre el
riesgo de desviarse del objetivo dando lugar a
escoriaciones y cansancio.

5. EI asiento apropiado para una perfecta


equitación debe proporcionar una sensaci6n de
equilibrio y la adherencia entre el cuerpo y los
movimientos del caballo, que se halla basado
en el estudio de los movimientos libres del
caballo suelto logrando que el jinete se adapte
a los cambios frecuentes del centro de
gravedad del caballo.

6. Adquirir la posición del jinete a caballo y


conservarlo es el objetivo fundamental a que se
debe llegar con las lecciones de asiento, pues
ésta es la base de todo trabajo a caballo.

40 - 320
7. Los huesos isquíones y las horcajaduras
constituyen la base del asiento del jinete.

8. El trabajo debe ser realizado con montura sin


estribos o solamente con un fieltro ajustado con
una sobrecincha, Se considera el trabajo con
fieltro el m8s conveniente por cuanto el jinete
puede sentarse en el lugar correcto sobre el
dorso del caballo, Sintiendo el trabajo de los
músculos del mismo.

9. El período de asiento constituye el medio que


permite lograr el equilibrio soltura, a la vez que
despierta y desarrolla el tacto ecuestre.

10. En el trabajo con montura se corre el riesgo


que si la misma no tiene un asiento correcto y
bien formado, con sus bastes adecuadamente
rellenos se puede perjudicar todo el proceso de
la instrucción, por cuanto el jinete trabajará mal
sentado.

11. En la ejecución de este trabajo no se deben


ejecutar ejercicios de destreza sobre el caballo,
simplemente todos aquellos que se consideren
adecuados para lograr la soltura del jinete.

12. Colocación o ubicación correcta de las


diferentes partes del cuerpo del jinete en su
monta. (Perfecta)

- Nalgas.- Descansan en todo lo ancho sobre el


fondo de la silla.
- Muslos.- Apoyados en su parte interior más
ancha y de plano contra la silla llevados lo más

41 - 320
atrás que permite asiento
- Rodillas.- Apoyadas de plano contra el faldón
lo más bajas posible
- Tronco.- Vertical sobre la silla descansando
sobre los esquiones.
- Caderas.- Anchas a la misma altura sin
quebrarse.
- Espina dorsal.- Ligeramente tensa.
- Hombros.- Caen naturalmente y un poco hacia
atrás de modo que el tórax salga hacia
adelante.
- Cabeza.- Sin estirar la barbilla hacia adelante,
debe estar erguida con libertad y mirando por
sobre la cabeza del caballo
- Brazos.- Caen naturalmente sin oprimir el
cuerpo.
- Manos.- Cerradas suavemente, deben formar
una Línea recta con el antebrazo.
- Pantorrillas.- Caen oblicuamente hacia atrás
manteniendo con su Parte plana interior un
contacto suave con el caballo (Línea vertical
hombro-talón).
- Píes.- Punta ligeramente hacia afuera con los
talones bajos.

B.- El Equilibrio.-

1. Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando


está apoyado de manera tal que contra
restando la fuerza de la atracción de la tierra
puede obedecer a la acción de las fuerzas
exteriores que influyen en él.

2. En equitación se entiende por equilibrio, la


juiciosa repartición del peso del cuerpo y de la

42 - 320
carga entre el tren anterior y el posterior así
como también del centro de gravedad de tal
manera que del caballo en esas condiciones
puede desplegar fácilmente sus fuerzas, tener
andares sueltos y ninguna dificultada para el
adiestramiento.

3. El centro de gravedad del caballo bien parada y


con la posición normal de su cabeza, se
encuentra hacia atrás del apéndice xifoide del
externos.

4. La vertical del centro de gravedad cae en el


interior de la base de sustentación o sea el
rectángulo que forma en el suelo los cuatro
miembros. Este centro de gravedad esta en
igual distancia de los miembros de cada
bípedo, sensible más próximo a los anteriores.
Estos soportan la mayor parte del peso.

5. Cuando el caballo tiene que soportar la carga


representada por el cuerpo del jinete, las líneas
de gravitación correspondiente al jinete y
caballo deben coincidir en lo posible para que
la carga sea soportada fácilmente y haya el
apoyo indispensable. La fuerza muscular y el
peso del caballo son los dos elementos que
concurren a la producción del movimiento.

6. La fuerza muscular es esencialmente


productora de energía, siendo interna la masa
del cuerpo del caballo, es la fuerza muscular de
la que provoca el desplazamiento, su empleo
determina pues la buena o mala distribución de
peso.

43 - 320
7. En teoría el movimiento es determinado por las
diferentes posiciones que toma el centro de
gravedad con relación a la base de
sustentación.

8. Con raras excepciones. fan luego como se


monta al caballo este equilibrio se encuentra
roto por el peso del cuerpo del jinete que
desplaza el centro de gravedad. Por otra parte
las acciones voluntarias o involuntarias .de las
ayudas provocan numerosas contracciones;
una parte de la potencia muscular del caballo
es empleada así en resistir al jinete.

9. Mientras menos resistencia ofrece el caballo a


su jinete se equilibra mejor y se hace más dócil.

10. La conformación del caballo influye por otra


parte en mucho sobre el empleo que hacen sus
fuerzas. Un caballo bien hecho se equilibra
mejor bajo del peso del hombre, puesto que
sus fuerzas se transmiten a sus ejes de
sustentación en las mejores condiciones
mecánicas posibles.

11. Cualquiera sea la conformación del caballo


el jinete debe tratar de reestablecerlo a su
equilibrio natural, o dejará una gran libertad. Ya
que al restringir sus movimientos le impide
volver a encontrar este equilibrio.

12. Mientras más fijo, medido y proporcionado en


sus acciones sea el jinete, m6s en confianza se
pondrá el caballo y más pronto recobrara su
44 - 320
aplomo.

II.- EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD.-

A.- Finalidad.
1. Conseguir mediante la ejecución de ejercicios
gimnásticos adecuados, realizados a pié firme;
sobre el caballo y en diferentes aires, el equilibrio
necesario para:
a.- Girar la cabeza con naturalidad y libertad
dirigiendo la vista en dirección de la marcha,
provocando en consecuencia el desplazamiento
del centro de gravedad necesario en ese
momento.
b.- Soltar los hombros; puesto que es muy
importante para la soltura de codos y muñecas y
consecuentemente encontrar la buena mano del
jinete.
c.- Desplazar el centro de gravedad,
especialmente en las curvas y figuras mediante
el aumento de la velocidad, logrado esto con los
cambios de cadencias en los distintos aires.
d.- Exagerar el movimiento de la pelvis y fuerte
movimiento de piernas sujetadas fuertemente
por el lado interior de las rodillas.

2.- Es conveniente aclarar que el jinete antes de


realizar determinados ejercicios de flexibilidad
deberá tener presente en todo momento
aspectos como:

a.- Cabeza y vista en dirección de la marcha.

45 - 320
b.- Los ejercicios se realizan para obtener la
soltura y el equilibrio y no para obtener fuerza o
músculos.

c.- La concentración en la realización de


ejercicios es de suma importancia, un jinete
distraído no se exige asimismo.

d.- Se deberá al mismo tiempo tratar de


mantener una posición correcta sobre caballo
en todo momento sin que esto afecte a la
soltura, equilibrio y demás exigencias.

B.- Ejercicios de Flexibilidad a píe firme.

1.- Los ejercicios de flexibilldad son los siguientes:

a.- Movimientos de flexión.- (Ver Anexo No. 2)

1) Polichinela.-

2) Cruceta.- Sentado con las piernas


extendidas.
3) Embolo.- En puente facial con el cuerpo los
brazos Y las piernas extendidas y las rodillas
juntas más o menos separadas. Levantar el
abdomen para acercar los pies a las manos
mediante pequeños saltos sucesivos.
4) Mono.- En cuclillas, con las manos
apoyadas en el suelo delante del cuerpo.
Extender completamente las piernas hasta
quedar parado con el dorso inclinado hacia
adelante, no mover las manos ni los pies, ni

46 - 320
variar la distancia.
5) Torción del tronco.- De pie, con las piernas
separadas y extendidas, los brazos en posición
vertical por encima de brazos sobre las
piernas. Mantener la extensión de la espalda
por medio de la extensión forzada de las
piernas.
La cabeza y los puños cerrados. Flexionar el
tronco y acentuar la flexión lanzado los brazos
extendidos hacia abajo y atrás por entre las
piernas tratando de llevar la cabeza a nivel de
las rodillas.

47 - 320
6) Torvión en pareja.- Dos ejecutantes: Con
las piernas separadas y extendidas, rozando
los glúteos pero manteniendo los pies uno
separado de los del compañero; el tronco
flexionado y las manos cogidas por entre las
piernas. Uno de los dos endereza el tronco

48 - 320
mientras que el otro se deja estirar
pasivamente en flexión forzada hacía adelante.
Mantener las piernas extendidas.

b.- Movimiento de extensión;


1) Sentarse estirarse.- De rodillas sentado sobre las
piernas con los tobillos sujetos. Levantarse Sobre la
rodillas impulsando el abdomen hacia adelante y arriba
sin soltar los tobillos.
2) Flexión de tronco.- De rodillas, con el tronco erecto y
los brazos abiertos para mantener equilibrio inclinar el
tronco hacia atrás y levantarlos brazos por encima de la
cabeza para tocar el suelo con las manos, las que deben
llevarse lo más lejos posible del cuerpo.
3) Flexión delantera.-Con los pies y las manos
apoyadas en el suelo, las rodillas flexionadas tocando
también el suelo y los brazos extendidos. Levantar una
pierna flexionada y asirla con la mano correspondiente;
luego tirar con el brazo para acentuar el movimiento de la
pierna.
c.- Movimiento de flexión y extensión (ver Anexo No. 3)

1. El cangrejo:
De cubito dorsal, con las piernas semiflexionadas y
separadas, las plantas de los pies sobre el suelo, las
palmas de las manos en apoyo a los dos lados de la
cabeza y los dedos orientados hacia los hombros.
Extender simultáneamente los brazos y las piernas y
levantar el pecho (puente ley)
2. Cucaracha.-
De cubito prono, con las piernas flexionadas. Así los
49 - 320
tobillos; luego extender la espalda y la cabeza y
separar el pecho del suelo por tracción de los brazos
sobre las piernas. Mantener la extensión de la
espalda por medio de la extensión forzada de las
piernas.
Mantener el abdomen Y los muslos en contacto con
el suelo.
3. Tensión.-
Sentado, con las piernas extendidas las rodillas
juntas y los brazos extendidos oblicuamente hacia
atrás, con las manos apoyadas sobre el suelo.
Levantar el abdomen para apoyarse sobre los brazos
extendidos verticalmente y extender el pecho.
Mantener los brazo las piernas extendidos volver la
cabeza hacia atrás.

4. Bicicleta.-
Sentado con las piernas flexionadas. Dejarse caer
hacia atrás con la espalda encorvada y los brazos
extendidos sobre el suelo quedar en posición de
equilibrio sobre los hombros y la nuca. Tratar de
tocar el suelo con las rodillas y la cabeza.
5. Crucifixión. De rodillas, con los brazo extendidos
verticalmente sobre la cabeza. inclinar el tronco
hacia atrás y extender el pecho, llevar la cabeza
atrás.
6. Torción con brazos invertidos.
De pie con las piernas separadas. Extender el tronco
y la cabeza con el pecho dilatado, el abdomen hacia
adelante y las manos sobre las caderas; luego
flexionar el tronco hacía adelante levantando con
fuerza los brazos extendidos, de abajo hacia arriba y
hacia atrás para acentuar la flexión.
7. La bailarina.-
De pie con los brazos extendidos a lo largo del
50 - 320
cuerpo. Extender el tronco y la cabeza levantando
con fuerza los dos brazos, bien rectos, hacia arriba y
atrás y extender al mismo tiempo, pero de forma
menos enérgica, una pierna flexionada hacia atrás.
Extender el pecho, alternar las Piernas en cada
ejecución.

8. La pareja.
Dos ejecutantes: sentadas espalda con espalda, las
piernas flexionadas y los brazos extendidos por
encima de la cabeza sujetándose mutuamente con
las manos. Uno de ellos se inclina hacia adelante
mientras que el otro sin hacer resistencia se deja
elevar. Los glúteos del que se deja llevar deben
alzarse ligeramente del suelo.

51 - 320
ANEXO Nº 3
FLEXION Y EXTENSION

52 - 320
9) Los toros.- Dos ejecutantes: parados frente a frente
con un paso adelante de igual pierna y la que queda atrás
flexionada; el tronco hacia adelante en posición horizontal
53 - 320
con los brazos extendidos siguiendo la prolongación del
tronco y las manos puestas de plano sobre los omoplatos
del compañero. Presiona simultáneamente uno sobre el
dorso del otro para efectuar la inclinación del tronco.
Flexionar la pierna que queda atrás sobre la cual
descansa el peso del cuerpo, actuar por medio de
presiones sucesivas de intensidad creciente.

d.- Movimientos de inclinación lateral (Anexo No. 4)

1) Yoga.-
Sentado al estilo yoga con la espalda recta, las manos
en la nuca y los codos hacia atrás. Inclinar
lateralmente el tronco, primero hacia un lado luego al
otro manteniendo los hombros en plano frontal. No
flexionar el tronco hacia adelante.

2) Yoga con piernas abiertas.-


Variante del ejercicio anterior igual ejercicio pero con
las piernas extendidas y separadas.

3) Oración.-
De rodillas con las piernas separadas y los brazos a lo
largo del cuerpo. Inclinar el tronco lateralmente, dejar
deslizar un brazo con la mano contra el muslo y
levantar el otro flexionando en forma lateral con la
mano colocada en línea recta debajo de la axila.

4) Espejo de rodillas.-
De rodillas con una pierna extendida lateralmente, los
brazos también extendidos pero en posición vertical
por encima de la cabeza, los dedos entrelazados y las
palmas de las manos hacia arriba. Inclinar
lateralmente el tronco del lado de la pierna extendida
estirándose lo más posible hacia arriba.

54 - 320
5) Espejo doble.-
De rodillas con los brazos a lo largo del cuerpo
extender una pierna lateralmente, inclinar el tronco en
el mismo sentido del lado opuesto apoyarse en el
suelo sobre el brazo extendido y levantar el otro por
encima de la cabeza, luego levantar el tronco lo más
alto posible.

6) Espejo.-
Parado con los pies juntos los brazos extendidos
Verticalmente, los dedos entrelazados y la palma de
las manos hacia arriba inclinar el tronco lateralmente
de un lado y de otro llevando el abdomen al plano
frontal del lado opuesto de la inclinación, no mover el
abdomen ni los hombros.

ANEXO Nº 4
INCLINACIÓN LATERAL

55 - 320
7) Espejo sentado.- Dos ejecutantes sentados: espalda
contra espalda, con las piernas separadas los brazos
extendidos por encima de la cabeza sujetándose
mutuamente las manos inclinar simultáneamente el tronco
de un lado a otro.

8) Crucifijor.- Dos ejecutantes de pie: espalda contra


espalda con las piernas separadas, los brazos extendidos
lateral y oblicuamente y los dedos entrelazados. Inclinar el
tronco simultáneamente de un lado a otro, o con los
brazos y las piernas extendidas manteniendo el contacto
de la espalda y de los glúteos.

9) Torción completa.- Ejecutante: de pie con las piernas


separadas y las manos en la nuca. El ayudante que sujeta
los brazos del ejecutante con las manos debajo de los
codos, acentúa la inclinación lateral del tronco y evita la
rotación de los hombros.

C. Ejercicios de Flexibilidad a Caballo.

56 - 320
1.- Con el Caballo a pie firme.-

a. El leñador.
b. EI-espejo.
c. Con el pecho tocar la cruz y con la espalda la
grupa.
d. Rotación de rodillas.
e. Rotación de tobillos.
f. Con los talones tocar los glúteos.
g. Caminando en forma diagonal.
h. Caminando en forma lateral.
i. Rotación de brazos.
j. Abrir y cerrar piernas.
k. Molinete.
l. Cruzamiento de brazos, adelante y atrás;
m. Pararse en la montura.
n. El avión
o. Cambios de frente en la montura.
p. Tierra a caballo.
q. Tierra a caballo volver con vista a la grupa.

2.- Con el caballo en movimiento.-


Repetición de los ejercicios desde a hasta que.

III. LA POSICIÓN DE JINETE.- (Ver Anexo 5)

A. Posición correcta.
1. Los huesos isquiones y la horcajadura constituyen
la base del asiento de jinete, las asentaderas sin
contraer los músculos, descansan de lleno sobre
la montura; los muslos, con su parte plana interna
apoyados en la montura, girar hacia adentro hasta
que las rodillas quedan colocadas de plano sobre
esta, tan atrás como sea compatible con el

57 - 320
correcto asiento sobre los isquiones.

2. Así se obtiene una posición baja de las rodillas,


que tiene especial importancia, porque permite
abarcar mejor el cuerpo del caballo y coloca el
jinete en el fondo de la montura.

3. Una torsión exagerada de los muslos que desvíe


rotulas hacia afuera, original el defecto llamado
"rodillas huecas" lo que produce un asiento
inseguro; en el caso contrario, si los muslos son
torcidos exageradamente hacia adentro y las
rodillas apretadas rígidamente con la montura
peligra la soltura de jinete la parte inferior de las
piernas (pantorrillas) es alejada del cuerpo del
caballo, eliminándose así su influencia sobre el
animal.

4. La parte superior del cuerpo, descansando sobre


los tres puntos que le sirven de base, gravita
perpendicularmente sobre las caderas, las que
deben encontrarse a igual altura y en posición
natural. La espalda se entra moderadamente, pues
al hacerlo en forma exagerada (espalda hueca) el
asiento del jinete es rígido. Los hombros
naturalmente caídos, son llevados (naturalmente)
ligeramente hacia atrás en forma tal que el pecho
resalta un poco saliente, sin adelantar el mentón,
la cabeza se mantiene naturalmente erguida y la
vista al frente por sobre la cabeza del caballo.

5. VVV

Los brazos caen desde la articulación del hombro


sin apretarlos al cuerpo, la parte superior y central
58 - 320
de los antebrazos se apoyan levemente al cuerpo
(los codos apretan al cuerpo origina la elevación
de los hombres).

6. Las manos suavemente cerradas y el dorso de las


mismas en un plano vertical con los pulgares
ligeramente arqueados hacia arriba, son
mantenidos en forma tal que el dorso de la mano y
la parte exterior del antebrazo forman una línea
recta.

7. La parte inferior de las piernas cae desde la rodilla


hacia abajo y de acuerdo con el largo de piernas
del jinete, están en mayor o menor grado
inclinadas hacia atrás, las pantorrillas con su parte
plana, mantienen suave contacto con el cuerpo del
caballo. Una vertical imaginaria, partiendo de la
articulación del hombro debe tocar más o menos el
talón.

8. Las puntas de los pies se colocan ligeramente


hacia fuera; los talones se bajan levemente. Girar
las puntas de los pies en forma exagerada hacia
adentro es tan defectuoso como hacerlo hacia
afuera.

Las asiones deben ser de un largo tal que el jinete


pueda mantener las rodillas bajas y conservar con
la parte inferior de las piernas el contacto con el
cuerpo del caballo; algunos jinetes debido al largo
poco común de sus piernas mantiene los talones
un poco más abajo de lo normal.

9. Asiones demasiado cortas producen rodillas


adelantadas y asientos desplazados hacia atrás

59 - 320
(jinete sentado), asiones demasiado largas
inducen al jinete a sentarse más sobre las
horcajaduras que sobre los extremos de los
isquiones.

10. Ambas formas son defectuosas, porque el jinete


no puede impulsar correctamente su caballo.

11. En el exterior y para el ejercicio de salto las


asiones pueden acortarse algo.

12. Tanto para saltar como para el exterior, como


asimismo para el adiestramiento del caballo,
con lomo y tercio posterior débil debe
alivianarse el paso que soporta el animal. Para
esto el jinete inclina el busto un poco hacia
adelante disminuyendo asía la presión ejercida por
los huesos del isquión sobre el lomo del caballo.

13. En esta forma traslada el peso del cuerpo a los


muslos y rodillas y por intermedio de estas a los
costados del cuerpo del animal.

14. Si para el salto y la equitación en terreno irregular


se quiere alivianar a un mas el lomo del caballo, el
jinete puede levantarse algo más de la montura,
manteniendo la cabeza erguida y adelantando las
caderas. La parte inferior de las piernas debe
permanecer en su lugar. Mediante una mayor
presión de las rodillas en la montura y un apoyo
algo más fuerte en los estribos se conserva la
necesaria firmeza en el asiento. El busto no debe
inclinarse tanto hacia adelante, que el asiento
pierda seguridad y resulte disminuido el asiento
del jinete sobre el caballo.

60 - 320
15. Lo principal es que las caderas y las rodillas
conserven su flexibilidad. La parte interior y ancha
de las rodillas nunca deben Separarse de la
montura. La soltura de las articulaciones del
hombro, codo y muñecas, contribuyen a que el
movimiento del cuerpo del jinete no se transmita a
la mano de este y moleste al caballo en la boca.

16. Como consecuencia de la instrucción del jinete


debe adquirir una firme, sin rigidez que le permita
adaptarse elásticamente a los movimientos del
caballo, para dominarlo hacer libre uso de las
armas y aplicar las ayudas requeridas.

17. A una correcta posición ecuestre debe unirse un


buen porte militar que excluya todo descuido. Si la
instrucción es buena dará por resultado ese porte,
consecuencia de la posición sin rigidez
Indispensable para dar aspecto militar al conjunto.

B.- El medio asiento, apilado o adelantado.

1. El asiento apropiado para una perfecta equitación debe


proporcionar una sensación de equilibrio y adherencia
entre el jinete y los movimientos del caballo, que se halla
basado en el estudio de los movimientos libres del caballo
suelto logrando que el jinete se adapte a los cambios
frecuentes del centro de gravedad del caballo en sus
diferentes movimientos.
2. El asiento así conseguido se llama adelantado o de
equilibrio y ha tenido su cuna en la escuela italiana y que
al presente se halla difundida y adaptada en todas las
latitudes donde se practica la equitación, tanto para los
fines militares como para los deportivos.

61 - 320
3. Las condiciones requeridas son las siguientes:

a. La cabeza alta y flexible en el cuello, el pecho


abierto Y sin esfuerzo, el busto elástico ligeramente
inclinado hacia adelante y presto a seguir los
movimientos del caballo; los brazos penden con
naturalidad y ligeramente doblados en los codos.
Procurando de esta manera formar una Línea recta
y casi horizontal entre el antebrazo y las riendas
cuando el cuello del caballo este extendido; las
manos ligeramente separadas con las muñecas
sueltas, y formando con su dorso Parte de la línea
riendas-antebrazos; los dedos vueltos ligeramente
hacia la cruz y paralelos hacia ella, debiendo
permitir un ligero roce de las falanges segundas, y
la cruz del caballo: los dedos pulgares e índice
toman las riendas de plano y firmemente pero sin
esfuerzo; los codos exentos de rigidez y
ligeramente delante del cuerpo.

62 - 320
b. El asiento propiamente dicho debe situarse en la
parte más baja de la montura y hacia adelante, las
rodillas bajas, los muslos en contacto con la
montura en su cara interior las pantorrillas
ligeramente en contacto con el caballo en su cara
interna y hasta donde lo permite la conformación
del jinete y caballo. El tobillo sujeto, el pie
introducido en el estribo hasta su parte más ancha
con fuerte presión de arriba hacia abajo y afuera lo
que proporcionará la ubicación de los talones
bajos. Pies ligeramente afuera y punta de los
dedos ligeramente dirigidos hacia el exterior.

c. El asiento así obtenido se basa principalmente en


la posición de mantener constantemente cabeza y
pechos levantados; tobillos y rodillas flexibles,

63 - 320
hombros, brazos y muñecas excentas de rigidez y
finalmente talones bajos. Condiciones que
aseguran una perfecta adherencia en el asiento y
economizan energías del caballo permitiendo en
todo momento, un tren posterior libre de peso y
molestias que le podrían restar acción del tren
propulsor.

C. De las dos posiciones analizadas y descritas


anteriormente podemos concluir en lo siguiente:

1. La correcta posición del jinete se basa en el perfecto


equilibrio y concordancia entre los centros de
gravedad del binomio jinete-caballo según sean los
movimientos del caballo en los diferentes aires y
cadencias adoptados.

2. Esta posición se resume en cabeza flexible Con la


mirada alta por encima de las orejas del caballo y en
dirección de la marcha, espalda recta v flexible
alineando ligeramente con los talones de los pies,
codos ligeramente adelantados de la cintura y
antebrazo, muñecas, manos, riendas, y embocadura,
formando una sola línea firme en la sujeción pero
flexibles en el acompañamiento, asiento sobre los
isquiones en la parte más baja del campo plaza, parte
interna de los muslos en contacto con la montura.
Rodilla firme sobre los costados. Pantorrilla
acompañando los movimientos del caballo según el
aire (al trote leves golpes laterales y al galope en
forma circular) talones bajos, pies en el estribo en la
parte más ancha con una presión de arriba hacia
abajo y afuera, puntas de las botas con ligera
dirección hacia las orejas del caballo.

64 - 320
3. El asiento apilado medio asiento solamente varía la
inclinación del cuerpo del jinete ligeramente hacia
adelante sin variar la posición del resto del cuerpo y
levantando los glúteos ligeramente dejando en mayor
libertad el tercio posterior
D. Poción incorrecta (anexo No 6)

1. De los puntos estudiados sobre lo que se refiere a un


correcto asiento o posición correcta de un jinete, se
llega a desprender que todo lo contrario que se haga,
o toda posición contraria que se adopte al montar se
deberá considerar posici6n incorrecta.

2. Esta posición incorrecta tiene sus fundamentos


básicos en lo que se refiere a la falta de equilibrio o
falta de concordancia entre el centro de gravedad del
jinete y el caballo, lo que ocasiona Lógicamente un
mal asiento y una mala posición para ejercita las
ayudas correctamente lo que redunda en
desobediencias del caballo, ayudas incorrectamente
aplicadas o mal entendimiento de las ayudas por
parte del caballo, así como recargo de peso del jinete
sobre un determinado tren del caballo de acuerdo a la
mala posición adoptada.

3. Las principales incorrecciones al adoptar una posición


o asiento a caballo son las siguientes:

a. Riñones demasiado hundidos (espalda hueca)


ocasionan que todas las ayudas con el peso del
cuerpo, y tensión de la espalda no se efectivicen
en toda su magnitud, desperdiciando dos tipos
de ayudas naturales que pueden influir mucho
65 - 320
en la obediencia del animal.

b. Asiento demasiado hacia atrás dorso arqueado y


piernas adelante; dificultan la acción de las
piernas al ser aplicadas las ayudas de las
mismas en lugares incorrectos, diluye la acción
de la tensión de la espalda endurando
consecuentemente los hombros y provocando un
endurecimiento de la mano.

c. Inclinación de busto hacia adelante y piernas


adelantadas provocando mala aplicación de las
ayuda con las piernas y consecuentemente
dejando en libertad el tren posterior del caballo
imposibilitando una correcta reunión del mismo.

d. Hombros demasiado echados hacia atrás


sobrecargando el peso del cuerpo en el tercio
posterior lastimado los riñones y provocando que
el caballo salga disparado hacia adelante o trate
de acomodar al jinete en la montura, provocando
de la misma manera un endurecimiento de los
hombros y consecuentemente una mano dura.

e. Se deberá considerar que una de las causas del


asiento incorrecto es también la mala montura o
la montura no adecuada para un determinado
jinete. Se debe entender que cada jinete tiene
una montura diferente, la que le proporciona un
asiento adecuado, no todas las monturas son las
adecuadas para todos los jinetes. Esta mala
montura colocará al jinete con el asiento hacia
atrás o adelante, o colocará las piernas en una u
otra posición con las consecuencias expuestas
anteriormente.

66 - 320
E. correcciones en la posición.-

1. Dependerá de la habilidad del instructor de la materia


de asiento, la corrección de los defectos
anteriormente indicados.
2. Por principio todas las técnicas a emplearse serán
bienvenidas siempre y cuando se llegue a la finalidad
buscada.
3. Será casi siempre más dificultoso corregir a jinetes
antiguos sin escuela que a los principiantes o jinetes
que inician sus actividades, puesto que estos carecen
de vicios en lo que respecta a las posiciones a
acaballo.
4. Se deberá considerar que el mejor método para
corregir estas posiciones defectuosas será el de
introducir en la mente del jinete el defecto y la forma
de corregirse logrando una verdadera concientización
en él y un esfuerzo total para superar este problema.

ANEXO Nº 6

67 - 320
CAPITULO I
TEORIA DE EQUITACION
PARTE 3

ENTRENAMIENTO DEL JINETE·

I. PRUEBA COMPLETA; GENERALIDADES.-

A. Características de esta prueba.

1. El Concurso Completo de Equitación constituye,


tal como su nombre lo indica, el concurso
combinado más completo. Exige por parte del
competidor una gran experiencia en todas las
disciplinas ecuestres y un conocimiento preciso de
las habilidades y capacidades de su caballo, y un
grado de formación múltiple y racional.

2. Es preciso poseer desde el principio una justa


apreciación de los medios. Del adiestramiento, del
entrenamiento y de la condición de los caballos,
para no hacerles intervenir más que en las
pruebas proporcionadas a sus capacidades y a su
forma, pero admitiendo que este sea el caso;
únicamente los sujetos que tengan el corazón, la
energía, la franqueza, la calma, la resistencia. la
clase de galope y las cualidades requeridas de
saltadores. Tendrán la posibilidad de quedar bien.

3. A parte de esas cualidades fundamentales, habrá


que enseñarles su oficio en las tres disciplinas,
68 - 320
para lo cual se requieren, en el jinete, además de
cualidades propiamente ecuestres, las cualidades
morales, físicas, de juicio y experiencia, el sentido
del caballo y el entrenamiento. Suficientes para
tener posibilidades de vencer.

4. El concurso es completo lo mismo para el jinete


que-para el Caballo.

B. Entrenamiento del jinete

1. Objetivos Impuestos.-

El trabajo preparatorio comprendido bajo el punto de


vista de Instructor algunos desarrollas sin los cuales
este trabajo no podría producir los resultados
perseguidos e impuestos.

2. EI Asiento.-

Es la cualidad que permite permanecer al jinete,


dueño de su equilibrio, en todas las circunstancias
cualesquiera sean las reacciones del caballo.

3. El concurso completo lleva su nombre con


justicia.-

Es una competición que reviste sucesivamente la


forma de adiestramiento, de la carrera (puesto que el
Steeple y el Cross deben realizarse en un tiempo
denominado) y por último el concurso hípico, es
indudable que el jinete debe poseer unos dones y una
práctica consumada de la equitación, a la que debe
unir un profundo conocimiento del caballo en general;

69 - 320
del suyo en particular. En efecto, no sacarle el
máximo, más que viviendo la prueba con él, las
comprobaciones están plenamente justificadas para
todas las aplicaciones de la equitación, pero aquí
serán insuficientes si no se posee además, en el más
alto grado, todo un conjunto de cualidades de
corazón: La aptitud, el desprecio del peligro, la
energía, la resistencia, la facultad física e
indefectiblemente la voluntad de triunfar.

A las calidades del corazón deben sumarse las de la


cabeza sentido de la observación, concentración,
juicio sobre todo pues, lo que cuenta en primer. Lugar
es determinar, si el jinete lo lograra limitando los
riesgos dosificando los esfuerzos del caballo y
teniendo en cuenta las dificultades que todavía
quedan por venir.

Lo primero es la seguridad la velocidad vendrá en


seguida, por el contrario, el estilo es secundario, al
menos el segundo y el tercer día.

C. Entrenamiento del Caballo.-

1. En lo que se refiere al entrenamiento del caballo


mucho puede decirse dado que, a veces,
pequeños detalles hace que un participante bien
colocado en algunos de los días del concurso,
pierda su colocación y con ello la posibilidad de
ganar la competición.

2. En entrenamiento debe ser siempre progresivo,


metódico llevando con un control minucioso, lo que
se puede conseguir cuando se lo efectúa a largo
plazo. En ese caso se tiene la ventaja de ir

70 - 320
pulsando la calidad del caballo, sus aptitudes más
sobresalientes y de disponer de tiempo para
atenderlo si sufriera algún accidente Una
preparación precipitada o improvisada es negativa
y casi siempre fatal.

3. En razón de, el expuesto, un caballo para que


responda a las duras exigencias de la prueba,
debe ser sometido a un entrenamiento de 5 a 6
meses, para una competencia local, y de un año y
medio a dos para una competencia internacional.

4. En tal forma se forzará al animal racionalmente se


le dará fondo se impondrá un método y tendrá
tiempo de aprender su trabajo mental de
equitación.

II.- DESARROLLO DEL CONCURSO DE PRUEBA


COMPLETA.-

A. Adiestramiento.-

1. Objeto de esta prueba.-

Hoy en día el adiestramiento ha llegado a tener


gran importancia para el resultado final. Esa es la
razón por la cual se le brinda toda la experiencia en
adiestramiento para que se practique prueba
completa con toda satisfacción y logre resultados
bien reconocidos.
El adiestramiento tiene por objeto ver el desarrollo
armonioso del físico y de la habilidad del caballo,
como consecuencia de lo anterior, este se vuelve
tranquilo, ágil, elástico, suelto y flexible a la vez
que confiado y atento realizándose así un
71 - 320
entendimiento perfecto con su jinete gracias al
impulso siempre activo y a la flexibilidad de sus
articulaciones, el caballo obedece con agrado y sin
vacilar, con tranquilidad y precisión las diferentes
acciones de las ayudas, mostrando un equilibrio
natural y armonioso, tanto físico como mental.

2. Equipo requerido.-

Son obligatorios, la montura de adiestramiento y ya


sea filete y palanca con corridilla, o bien bridón con
bocado de mental cuero ó goma con muserola
ordinaria, Hannoveriana o Mexicana debiendo
estas ser de cuero, puede utilizarse la pechera.

Están Prohibidas bajo pena de eliminación, las


martingalas todo artículo en las riendas así como
también las polainas y vendas, arandelas y
cualquier forma de anteojeras.

a. Militares.-
Es obligatorio el uniforme No.4. Las espuelas
que puedan herir al caballo están prohibidas.

b. Sera designado un comisario para revisar


equipo de cada Caballo antes de entrar a la
pista de presentación. La verificación de la
embocadura deberá ser efectuada con el
mayor cuidado ya que ciertos caballos son muy
delicados y muy sensibles en la boca.

3. Exigencias para la prueba de adiestramiento.-

72 - 320
a) Tiempo.-
El tiempo para la ejecución de las lecciones no se
registra el tiempo indicado en las planillas de los
jueces figura solamente a titulo de información.
b) Características de la pista.

EI terreno perfectamente plano y nivelado, debe tener


un largo de 60 metros por 20 metros de ancho. El piso
de rectángulo para los concursos deben ser de arena
o césped. Estas dos medidas se toman desde el
interior del cerco; el público espectador se ubicará
como mínimo a 20 metros del rectángulo. EI cerco
consistirá en una reja de alrededor de 0,30 metros de
alto. La reja frente (A) será construida de tal forma
que pueda moverse fácilmente para permitir sin
dificultad a los participantes la entrada y la salida de
pista.

Las letras claramente señaladas se colocaran por el


costado exterior del cerco y a 0.50 metros de éste. Es
recomendable colocar una marca especial en la reja
misma, a la altura de la Ietra correspondiente.

La línea media en toda su longitud y los tres punto, D,


X y B deben ser obligatoriamente marcados en forma
nítida pero que no asusten a los caballos: es
recomendable desde este punto de vista; en una pista
de pasto, cortarlo Io más corto en línea media que en
el resto del rectángulo: en piso de arena es
recomendable pasar el rodillo y rastrillar para este
objeto.

73 - 320
En forma similar los tres puntos D, X, y G pueden ser
convenientemente cortados o marcados con rodillo o
rastrillo, según sea e caso, en una longitud de un
metro a cada lado la línea media.

c.- Calificación de la prueba.-

Los jueces atribuyen notas de O a 10 puntos por cada


movimiento numerado y por cada una de la notas de
conjunto.
Los errores de lección u omisiones son penalizados
como siguen:

1era.vez.................... 2 puntos
2da. vez.................... 4 puntos
3era.vez.................... 8 puntos
4ta. vez.............:...... eliminación.

Las notas de O 10 atribuidas por cada juez a un


competidor por cada movimiento numerado de la
lección de adiestramiento se suman con notas de
conjunto. EI promedio de notas se obtiene de la suma
del total de las notas de cada juez dividido por el
número de jueces. Este promedio de notas se resta
del máximo obtenible (240) a fin de transformar estas
notas en puntos de penalización por cada competidor.
Ese total es multiplicado por 0,6. Todos los puntos de
penalización por errores de lección son sumados a
continuación y el total final multiplicado por el factor
de multiplicación elegido. (Ver en la prueba de
adiestramiento inc. C)

74 - 320
D.- La prueba de adiestramiento del concurso,

75 - 320
76 - 320
A deducir:

Penalización por errores de recorrido y omisiones:


1ra. Vez………………………2 puntos
2da. Vez……………………..4 puntos
3ra. Vez………………………8 puntos
4ta. Vez………………………Eliminación

Nota.- Los trotes de trabajo mediano y alargado deben


ejecutarse

B.- Prueba de fondo.

1.- Finalidad de esta prueba.

La prueba de fondo tiene la finalidad de hacer resaltar el


verdadero caballo de exterior. Bien entrenado y llevado al
máximo de su condición física, Su velocidad, su resistencia y
su aptitud de salto y por parte del jinete el reconocimiento de
los aires y el empleo del caballo en el terreno.
Esta Prueba consiste en cuatro fases distintas e
independientes que se siguen sin interrupción, excepto los
10 minutos de detención obligatoria entre las fases C y D.
Una pérdida de tiempo en una no puede ser compensada
con una ganancia de tiempo en la otra.

2. Importancia Militar.-

El empleo de los jinetes es indispensable en el servicio de


exploración y comunicación. Muchas veces fallan los medios
técnicos ó no se dispone de ellos, y solo el jinete audaz y
resuelto en un Caballo resistente y obediente, logrará
cumplir la misión si está bien montado y sabe medir con
inteligencia las fuerzas de su caballo cuidándolo con esmero,

77 - 320
podrá obtener éxitos descollantes.

Esta prueba de fondo, templan las cualidades morales y


físicas del oficial tan importantes en la guerra, ellos
robustecen la fuerza de voluntad el sentimiento del deber y
la confianza en la propia destreza haciéndole comprender al
mismo tiempo que esfuerzos es capaz de realizar un caballo
bien entrenado.

3. Vestuario y equipo requerido.

Es obligatorio que el jinete realice esta prueba con un casco


protector, fusta y espuelas que no dañen al caballo.

El equipo de montar es opcional pero está prohibido el


empleo de cualquier sistema de anteojeras o de orejeras.

Están autorizadas solo las martingalas de anillos sin sistema


de fijación toda rienda debe estar sujeta directamente al
bocado de bridón.
Por razones de seguridad, ansiones y estribos no puedes
estar atados a la cincha.

El pie no puede estar atado al estribo.

4. Normas generales para el desarrollo de la prueba de


fondo

a.- El orden de los competidores.

1) Si hay solo una clasificación individual el sorteo


será efectuado por el comité organizador y el
orden de partida publicado en el programa

78 - 320
2) Cuando hay una clasificación por equipos, el
sorteo tendrá lugar a la hora fijada en la
declaración de Participantes, en presencia del
jurado de cancha, el delegado Técnico y de los
jefes de equipo. Se requieren dos sorteos, el
primero para fijar el orden de partida de los
competidores individuales, el segundo para fijar el
orden de partida de los miembros del equipo.

3) Competidores montando dos caballos:


Todo competidor que monte dos caballos debe
ser puesto primero y último de la lista de partida
con el objeto que la partida de su segundo caballo
no retarde él concurso. Si dos o más
competidores montan dos caballos su lugar
relativo en la lista de partida será fijada por el
sorteo del orden de equipos. En tal caso el sorteo
para el orden de partida de equipos se realiza
primero.
Los nombres de los competidores que montan
dos caballos serán incluidos, en consecuencia al
comienzo y al final de las listas de partida.

4) Competidores individuales:

Se colocan tantos números en una urna como el


total de los competidores que participen, omitiendo
los números los cuales hayan sido ya llenados por
los competidores que monten dos caballos son
puestos en otra urna los nombres de todos los
competidores individuales menos aquellos que
montan dos caballos. Al mismo tiempo el nombre
de cada competidor individual es sorteado de una
urna, su número de partida es sorteado en la otra.
Cada competidor se incluye a continuación en la

79 - 320
lista de partida.

5) Cada caballo mantiene su número de orden de


sorteo durante todo el concurso.

Este número debe ser llevado obligatoriamente


por el caballo o el competidor en las canchas de
entrenamiento (a partir de su llegada hasta el final
del concurso) con fines de identificación para los
comisarios.

El hecho de no llevar el número acarrea primero


una advertencia y en caso de reincidir será
impuesta una multa por el jurado de cancha o por
la comisión de apelación.

6) Orden de partida.
El orden de partida es idéntico para las pruebas
de adiestramiento y de fondo. Sin embargo, si hay
solamente una clasificación individual o una
clasificación no oficial de equipos, el orden de
partida en la prueba de salto puede seguir a
discreción del comité organizador, en orden
inverso de clasificación al final de la prueba de
fondo.

Es decir que el competidor con el mayor número


de puntos de penalización partirá primero y el
competidor con el menor número de puntos de
penalización partirá último.

b.- La hora de largada y el intervalo entré jinetes.-


Sobre la base del tiempo óptimo para cada fase se
prepara á un horario que indique la hora de partida de
cada competidor para cada fase se distribuirá a cada

80 - 320
competidor un ejemplar de dicho horario. Queda a
discreción total del comité organizador el fijar el espacio
de tiempo que no sea inferior a 4 minutos para evitar que
haya interferencia entre los competidores.

c.- Plano del recorrido.-


Cada competidor recibirá con antelación un mapa o un
plano en que está el trazado del recorrido.

d.- Diferentes recorridos.-

1) Fase A y C; (Rutas y Senderos).-

Cada fase de recorrido participa de una táctica


diferente. Para los dos recorridos de caminos
senderos sin obstáculos, importa sobre todo
administrar las fuerzas del caballo, el tiempo óptimo
es el tiempo que se toman en recorrido la distancia
elegida a la velocidad elegida.

No se da ninguna bonificación a un competidor que


termine las fases en un tiempo inferior al tiempo
optimo, pero si se sobrepasa este tiempo se le
contará 1 punto de
Penalización por cada segundo que exceda a partir
del tiempo óptimo hasta el tiempo límite 1/5ta para
más del tiempo optimo.

El sobrepasar este tiempo límite acarrea la


eliminación

2) Fase B, (Chasse).-

Se trata de galopar en un tiempo determinado, a ser


posible sin dañar las fuerzas del caballo, que va a ser

81 - 320
sometido a una prueba durísima durante los
kilómetros del Cross. Un competidor recibe una
penalización de 0,8 puntos por segundo que excede
del tiempo óptimo, hasta el tiempo límite que es el
doble del tiempo optimo.

El sobrepasar el tiempo Límite lleva a la eliminación.


3) Fase D, (Cross Country).-

Cuando los concursantes llegan a la partida del


Cross, sus caballos han recorrido ya muchos
kilómetros. El Cross Country ofrece una treintena de
obstáculos fijos, trazado a través de bosques y tierras
de labor, está cortado por accidentes del terreno,
taludes y ciertos desniveles.

No son tanto la altura ni la anchura de los obstáculos


verdaderamente impresionantes, como la manera en
que estén dispuestos en el terreno lo que constituye
la extraordinaria dificultad del recorrido.

Los obstáculos acuáticos, ríos, arroyos, vados son


dificultados con barreras a la entrada o salida hay
oxers sobre el agua, charcos, muros, toda la goma de
taludes y de banquetas cuya cima se distingue mal
sobre fondo de árboles y seguido de un foso.

Todos estos obstáculos construidos sobre un


reconocido en la víspera por el jinete y totalmente
desconocido por el caballo plantean diferente
problemas de velocidad y de equilibrio.

El tiempo óptimo se calcula en la misma forma que


para la fase B. Un competidor recibe una penalización
de 0,4 puntos por segundo que exceda del tiempo

82 - 320
óptimo hasta el tiempo Iímite que corresponde a una
velocidad límite de 225 metros por minuto. El
sobrepasar el tiempo lleva la eliminación.

e.- Tablas de penalidades:


Las fases que se produzcan dentro de la zona de
penalizacaión de un obstáculo en el Steeple o en el
Cross son penalizados como sigue.

- Desobediencia.-
Primera rehusada, equivocada o vuelta……………..20
puntos
Segunda rehusada equivocada o
vuelta……………..40 puntos
Tercera rehusada equivocada o vuelta en el mismo
obstáculo……eliminación.

-Caídas.-

Caída del caballo y/o 60 puntos


competidor……………….
Segunda caída del caballo y /o
competidor Eliminació
en el n.
steple……………………………………
…...

-Varios.-

Salida de la zona de penalización sin


saltar el obstáculo acepto después de
una rehusada una equivocada, vuelta o
una 20

83 - 320
caída……………………………………… puntos
………..
Error de recorrido no rectificado,
omisión de un obstáculo Eliminaci
d………………………………………... ón
Retomar un obstáculo ya saltado o
saltar un obstáculo en orden Eliminaci
equivocado……………. ón

c.- Recorrido en pista

1.- Finalidad.
Esta prueba de tercer día no es ninguna prueba
ordinaria de concurso de salto, ni una prueba de estilo
o de resistencia. Esta destinada simplemente a
mostrar que los caballos al día siguiente después de
una dura prueba de resistencia han mantenido su
flexibilidad, su energía y su obediencia indispensable
para continuar el servicio.

Los mismos que en adiestramiento, tampoco la prueba


de salto en pista constituye lo esencial del concurso
completo.

El recorrido en si no es difícil, pero el caballo consiste


en el trazado sinuoso de los obstáculos. Esta vez no
se trata de hacer agua o la zona o de tropezar con un
oxer. No se permite negligencia alguna. Un obstáculo
derribado de salida son puntos de penalización el
jinete deberá estar totalmente concentrado tratando de
comunicar su atención al caballo jugando una vez más
la seguridad ante tonto, el jinete 'salta" uno tras otro
los obstáculos sin preocuparse demasiado de su
estilo.

84 - 320
2.- Vestuario y equipo.-

a.- Equipo de montar a voluntad, está prohibido el


empleo de todo sistema; de anteojeras.

b.- Solo están autorizadas las martingalas con anillos


sin sistema de fijación, Toda rienda debe estar unida
directamente al bocado, de bridón o de brida. Se
autoriza el uso de filetes elevadores y hackamore, por
razones de seguridad las asiones y estribos no
pueden estar atados a la cincha. El pié no puede estar
atado al estribo.

c.- Características de la prueba.-

La naturaleza de recorrido, su longitud, la velocidad


requerida-y las dimensiones de los obstáculos son
determinadas no solo de acuerdo a la dificultad de todo el
concurso y de acuerdo a la calidad y a la preparación de los
competidores, sino que también de acuerdo a la importancia
relativa de la prueba de salto en relación a todo el concurso.

De ello deduce que cuando la Prueba de Fondo es severa el


recorrido de los obstáculos de la Prueba de Salto debe· ser
relativamente más exigente. Cuando la primera es mas
elemental, el grado de dificultad de la prueba de salto ha de
ser reducida con el objeto de de conservar la importancia de
relativa exacta.

El recorrido debe ser sinuoso con cambios de dirección con


el objeto de que sirva para calificar. La conducción del
caballo. Sin embargo, debe estar en relación con lo que se
puede esperar en ese momento del Concurso o un caballo
bien entrenado y en buena condición
No podrá exigirse ningún salto acrobático en los obstáculos

85 - 320
o acrobacia en los giros, ningún paso obligado puede esta
considerado, debiendo estar indicada la dirección del
recorrido en el plano, mediante una flecha en cada
obstáculo.

c.- Penalizaciones.

1. Caída de un obstáculo, pata en el salto de agua en la


marca que lo
delimita........................................................5 puntos.
2. Primera desobediencia.......;...............;......... 10
puntos.
3. Segunda desobediencia en el transcurso de la
prueba.............................................................20
puntos.
4. Tercera desobediencia en el concurso de,
la prueba……………………………………….
Eliminación.
5. Primera caída del caballo y/o del
competidor.............................,….....................30
puntos.
6. Salto de un obstáculo en orden
equivocado……………………...………………
Eliminación
7. Error de recorrido no rectificado……………………….
………………Eliminación.
8. Segunda caída del competidor y/o del
caballo.............................................................Eliminaci
ón.

III.- RECOMENDAClONES GENERALES.

A.- Para la Prueba de Adiestramiento.

El "anexo" es el actual y en todo concurso internacional,

86 - 320
Panamericano u Olimpiada.

Los aires en él 'anexo" son dominados por el trote y


galope de trabajo. El -flote de trabajo es un trote vivo
elástico, natural sin precipitación, la pata debe pisar sobre
la huella de la mano o mejor ligeramente delante de esta.
El galope de trabajo, es un galope tranquilo natural de
picadero.

Sobre esta base vienen los alargamientos, perqué no' hay


"reunidos",
Aunque se reconoce la necesidad de acortar casi el
reunido para ejecutar transiciones con toda suavidad.

Ningún alerta ejecuta con elegancia. si no tiene reserva


encina de lo que debe mostrar, por eso se deberá trabajar
en reserva gimnasia y no en la prueba.
Recuerde que la entrada al trote en A se inicia fuera del
picadero, y que el galope se realiza en una pista. En el
alto el caballo debe estar bien aplomado y sobre todo
inmóvil. Para partir al trote; debe partir sin ningún paso. En
el trote mediano el Caballo extiende el trote de modo que
la pata pisa limpiamente un casco delante de la huella de
la mano el ritmo es prácticamente el mismo. Recuerde
bien el pasaje de ángulos pero luego el caballo recto. Al
caballo hay que sensibilizarlo a las ayudas. Se tiene que
capacitarlo en flexionaminto lateral de nuca o cola.

B.- Para la Prueba de Fondo.-

Como la prueba de fondo es la más importante de todo el


concurso completo cada fase de recorrido requiere de una
táctica deferente.

Lo que interesa es conservar las energías del caballo,

87 - 320
especialmente en los recorridos A y C puesto que no
existe ninguna bonificación se llega antes del tiempo
asignado.

Así también en el recorrido del Cross se tratará en lo


posible de no dañar al caballo ya que será sometido a una
prueba muy dura puesto que presenta una cierta cantidad
de obstáculos " fijos" y en un terreno boscoso, está
cortado por accidentes del terreno, taludes y fuertes
desniveles, debiendo el jinete en su recorrido a pié debe
hacer un reconocimiento minucioso y cuidadoso.

Una vez que se encuentre en carrera, el jinete debe


ayudar a su caballo dejándole una extrema libertad de
cuello y de cabeza.

Para esto no solo el jinete necesita saber hacer sino


mucho valor y debe estar preparado tanto físicamente
como Psíquicamente.

C.-Reuniòn para el recorrido de caza.


Después de la durase exigencias de la prueba de fondo se
verificara las condiciones físicas y anímicas en las que se
encuentra el caballo; se base a ésa información, se deberá
tomar los siguientes recaudos:

1.- Reforzamiento en la alimentación.-

a. Aumento de sal en las comidas.


b. Mayor dosificación de agua.

2.- Atención veterinaria.

3.- Equipo adecuado para las pruebas de caza

88 - 320
4.- Reconocimiento adecuado de la pista.

5.- Participación inteligente en este último recorrido de la


prueba completa.

D. Cuidados necesarios con el ganado.

Nunca se insistirá bastante sobre la importancia en que


influye la higiene, en la salud del caballo. Al regresar del
trabajo el caballo debe secarse (jamás volver sudado a
su box. El dorso y el lugar de la silla casi siempre
sudorosos serán aireados. La limpieza tiene diversos
fines cuidado del pelo y de la crines, conservación y
estimulo de la piel para permitirle respirar y eliminar éI
Sudor; pero también. El de dar masaje a los miembros
fatigados proporcionándoles descansó. La limpieza se
complementa con duchas; baños, colocación de vendas
y de paños a fin de que el caballo saque el mejor
provecho de la limpieza, esta debe hacerse al aire
libre. O después del trabajo y la limpieza, se cubrirá. El
lomo del animal con una manta sujeta con una
sobrecincha.

En resumen la limpieza y el cuidado del caballo tiene


finalidad y efectos a la vez sanitarios (curativos y;
preventivos), de higiene y de aseo (cepillado, masaje).

Su importancia es casi tan grande como la cie una


alimentación adecuada. Y se completa por las
aplicaciones higiénicas habituales tales como baños y
fricciones. Estos cuidados son muy necesarios
especialmente en los caballos de Prueba Completa.
IV. LA EQUITACION EN EL TERRENO.-

89 - 320
A. Subidas.-
En las subidas según la pendiente más o menos
escarpada, el hombre inclinara el cuerpo hacia
adelante, tomando un contacto más firme con las
rodillas, dará mayor libertad al lomo y las patas
traseras del caballo; la mano aflojará las riendas,
dando al cuello completa libertad de movimiento. La
mano derecha agarra la crin en su parte media más ó
menos.
Subidas cortas se vencerán al frente y las largas
faldenado. EI aire generalmente se dejará a voluntad
del caballo; aquel depende dé la Extensión y
pendiente que tenga la subida, del vigor y
temperamento del caballo y por ultimo del piso.

B. Bajadas.-
En las bajadas el tronco se inclina hacia atrás, según
el grado de la pendiente. las riendas no deberá perder
el contacto con la boca pero se alargaran lo suficiente
para que el caballo pueda bajar la nariz y extender el
cuello.
Si la pendiente es escarpada, siempre se vencerá
descendiendo de frente a paso muy tranquilo. Sobre
todo en el momento de comenzar el descenso, hay
que marchar escrupulosamente en línea recta, con
tranquilidad.
C. Salto a pique.
En el salto a pique, el jinete al levantar la parte
delantera el caballo, lo acompañara con el tronco y
con ayudas impulsoras, teniendo las riendas largas,
tratando que toque primero en tierra con las manos y
no demasiado cerca del obstáculo. Si el jinete echase
el tronco atrás en el momento en que el caballo
90 - 320
levanta la parte delantera para saltar, tocaría en tierra
con las cuatro patas a la vez, con lo que recibiría el
animal una sacudida brusca en el lomo y
articulaciones. Al tocar tierra, el tronco debe quedar
Perpendicularmente a la horizontal.

D. Saltos Dobles.
Si se trata de salvar dos obstáculos que sé siguen de
inmediato se recomienda llevar al caballo a una
cadencia moderada y tranquila para que pueda medir
bien el salto y no caiga demasiado cerca del segundo
obstáculo.
El jinete dejará que el caballo mida el alcance de su
salto. Las indicaciones dadas deben: observarse aun
con mayor escrupulosidad, si se trata de saltar- fosos
angostos, profundos y seguidos, muchas veces
cubiertas aun de vegetación.

E. Equitación en terrenos pantanosos y horadados.-

El jinete dará al caballo mayor libertad de riendas,


afirmará las rodillas e, inclinara el tronco hacia
adelante; aliviando así la parte posterior. Si debido al
peso del jinete es demasiado difícil o imposible para el
caballo el paso del pantano, echará pie a tierra y lo
conducirá con rienda larga.

F. Pasajes de Cursos de agua y lagunas.

Si las orillas son altas y barrancosas, es necesario


bajar muy despacio, evitando que el caballo se
introduzca de un salto al agua cuyo lecho puede ser
desigual, haciéndolo caer. Con mayor razón debe
bajarse cuidadosamente, tratando que el caballo
pueda afianzar bien las patas, si la corriente es

91 - 320
rápida.

Cuando se atraviesa por un curso de cause rápido, es


preciso avanzar oblicuamente contra la corriente,
fijando la vista, sin desviarla, en el punto de salida de
la orilla opuesta. Para evitar el mareo se cuidara de
fijar en la corriente

Cuando sea pasible, el jinete tanteará el piso y la


profundidad.

Cuando se atraviesa por un curso de cause rápido, es


preciso avanzar oblicuamente contra la corriente,
fijando la vista, sin desviarla, en el punto de salida de
la orilla opuesta. Para evitar el mareo se cuidara de
fijar en la corriente.

Si se trata de cruzar curso de agua o lagunas


peligrosas por su índole se recomienda hacerlo con
un guía práctico de la región.

Al ejecutar el paso, el asiento del jinete permanece


pegado a la montura, el tronco esta ligeramente
inclinado hacia atrás las rodillas y piernas se afirman
bien.

Al animal se le da la necesaria libertad de riendas. Si


el caballo pierde pasajeramente el piso, el jinete
suelta los estribos, agarra la crin con ambas manos e
inclina el tronco sobre el cuello del caballo aliviando
as la parte posterior.

Las riendas darán completa libertad al animal y el


jinete se abstendrá de aplicar cualquier ayuda. Si el
caballo tiene que nadar el jinete se deslizará por la

92 - 320
izquierda de la montura.

Si el dejar el agua hay que subir un barranco


escarpando, es preciso dar completa libertad de
riendas al caballo inclinando el tronco hacia adelante
para alivianar la parte posterior.

G. Equitación de noche.-
Al e quitar de noche, el jinete debe confiar hasta cierto
punto en el instinto del animal, absteniéndose de
molestarlo con muchas ayudas.

El caballo quedará colocado en la rienda para poder


hallar un apoyo en el freno pero se le dará libertad
para que lleve la cabeza más baja se recomienda
tomar, por lo general el centro del camino para no
tropezar con obstáculos. Si se atraviesa una selva, la
mirada debe dirigirse de vez en cuando a los claros
que aparezcan entre las copa de los arboles.

H. Equitación en terreno resbaladizos.-


El jinete se mueve lo menos posible en la silla,
cualquier ayuda brusca o giro rápido lo expone a
resbalar no tiene objeto el trate levantado. En pasajes
resbaladizos es preferible desmontar y conducir el
caballo de tiro.

I. Equitación en terrenos boscosos o selváticos.-


Se deberá dirigir la vista a tanta distancia, como sea
posible, buscando así el mejor camino. Tratar de
esquivar cada árbol no es recomendable, porque así
es fácil estrellarse contra el siguiente o herirse contra
las ramas.
El paso por bosques o matorrales espinosos requiere
otro procedimiento porque entonces es preciso

93 - 320
buscarse el camino por entre los compactos de
árboles. Algunas veces será posible utilizar por
parajes las sendas trazadas por el ganado.

J. Las marchas de resistencia.-


A pesar de los progresos obtenidos en las
comunicaciones en general y los medios de
locomoción rápida, el empleo de los jinetes es
imprescindible en el servicio de reconocimiento y
seguridad. Muchas veces fallan los medios técnicos o
no se dispone de ellos, y solo el jinete audaz y
resuelto en un caballo resistente y obediente, logrará
transmitir con seguridad las informaciones. Si está
bien montado y sabe medir con inteligencia las
fuerzas de su caballo cuidándolo con esmero, podrá
obtener éxitos descollantes

Las marchas de Resistencia templan las cualidades


morales y físicas del jinete tan importante en la
guerra; ellos robustecen la fuerza de voluntad, el
sentimiento del beber y la confianza en la propia
destreza, haciéndole comprender al mismo tiempo
que esfuerzos es capaz de realizar un caballo bien
conducido cuyas energías son al mismo tiempo
economizadas prudentemente.

El caballo no se encuentra en iguales condiciones de


resistencia en todas las estaciones del año, esta
circunstancias debe tenerse en cuenta al fijar el
cometido de una marcha de resistencia. No se
dedicará en las grandes marchas caballos menores
de 6 años.

En tiempo de paz; no se exigirán al caballo esfuerzos


que lleguen al límite de resistencia, porque existe el

94 - 320
peligro de arruinarlo prematuramente. En todo caso,
los esfuerzos deben hacerse progresivamente. Una
preparación especial no es necesaria para las
marchas pero al sacar los caballos de las exigencias
de costumbre, se aumentará el forraje con una raci6n
de grano.

Esfuerzos extraordinarios exige además del aumento


de ración una preparación sistemática del caballo.

El jinete también deberá preparar su resistencia física,


e quitando seguidamente y trotando por largos
trechos. Un jinete fatigado cansa mayormente al
caballo, Por consiguiente debe combatir
enérgicamente su fatiga; su fuerza de voluntad se
transmitirá entonces al caballo. Un alivio pasajero del
lomo facilita mucho la resistencia del caballo por eso,
el jinete debe saber recorrer a pie trechos mayores.

Esa conducción no solo alivia al caballo sino también


al jinete. Tanto en los ascensos como en los
descensos mayores recomiéndose conducir al caballo
de tiro. El montar y desmontar debe hacerse de
manera que no moleste al caballo.

Al comenzar la marcha recorrerá un buen trecho al


paso. La mayor parte del tiempo avanzará al trote,
conservando la velocidad y actitud de costumbre. No
debe forzar ni acortar esa velocidad cómoda para el
caballo, porque cada modificación lo molestan las
sesiones de trote que al principio serán cortar pueden
prolongarse hasta los 10 kilómetros, según el terreno.

El jinete ce fijará, en el camino, escogiendo las


mejores direcciones.

95 - 320
No conviene el cambio de pie al trote levantado el
cambio puede efectuarse después de una pausa. El
cambio de pie cada vez disloca el equilibrio si se
efectúa consecuencia se le molesta al caballo
inútilmente lo que es doblemente perjudicial cuando
esté fatigado si en el transcurso de la marcha se
observa que le animal se resiente por el trote
levantado, sobre un pie determinado, el jinete lo
cambiará en general y tratará siempre sobre el pie que
resulte más cómodo para el caballo.
Cuando el terreno es apropiado conviene ejecutar de
vez en cuando sesiones al galope natural, porque el
esfuerzo variado animal al caballo, sin embargo, hay
que dejarlo que galope a su gusto, sin apurarlo.

Es un principio que las sesiones al paso, conduzca el


jinete su caballo de la rienda Para el caballo será gran
alivio si se le ha enseñado caminar suelto al lado del
jinete.
Des pues de la primera media hora se recomienda
desmontar, dará así oportunidad al caballo para que
orine. Si durante la marcha el caballo demuestra muy a
menudo el deseo de orinar, es indicio de cansancio y
habrá que tenerlo muy en cuenta.

Antes de cada descanso se le conducirá de la rienda


un momento al paso y antes del descanso de la noche
por lo menos una media hora.

Es conveniente que el jinete recorra la mayor parte de


la distancia antes de dar el descanso. Si puede
disponer libremente y si los calores son fuertes,
conviene que aproveche las horas de la noche para e
quitar cuando más se fatigue el caballo hacia el final

96 - 320
del recorrido, tanto más a menudo debe interponerse
pausas de descanso. En marchas de varios días, 05
descansos nocturnos deben prolongarse a lo sumo
hasta cuatro horas; en caso contrario los caballos se
pondrán entumecidos necesitando algún tiempo para
reaccionar. En cuanto las pausas de descanso son
preferibles frecuentes pero cortas a pocas y largos.
Por lo menos un cuarto de hora antes del descanso
principal que no será mayor de una hora, se deberá
hacer abrevar al caballo, de manera que al comenzar
el reposo, pueda recibir inmediatamente su pienso. La
cantidad de forraje depende del apetito del o de los
caballos.

En todo caso se recomienda darle poco a poco en


pequeñas raciones.

Hay que procurar colocar al caballo bajo techo o por lo


menos en un corralón abrigado resguardándolo contra
la corriente de aire.

Durante los descansos en que se dé forraje puede


sacarse la montura las partes del lomo que por el
sudor se han humedecido, se frotan frecuentemente
con un paño áspero o con un poco de paja hasta
que queden bien secas.

Se recomienda lava con frecuencia los cascos por


dentro y por fuera.

Mientras coma el caballo, hay que dejarlo


completamente tranquilo.

El mejor forraje es indudablemente la avena o en su


defecto, la cebada en grano.

97 - 320
Un excelente medio para aumentar la resistencia del
caballo es el azúcar en cualquier formo su caña. Se le
puede dar disuelta en agua en porciones hasta la
cantidad de 3 kgm. Como ración diaria per que un
caballo no acostumbrado a esa solución, fácilmente la
rehúsa por lo que es bueno acostumbrarlo poco a poco
Un caballo que está alimentado con azúcar suda
menos y por consiguiente necesita menos agua.
A mayor o menor frecuencia con que se debe abrevar
al caballo, depende de su estado de transpiración.
Cuando hace mucho calor es recomendable hacerlo
abrevar cada dos horas. El agua no debe estar
demasiado fría hay que impedir que el caballo la tome
apresuradamente.
La temperatura normal del animal es de 37,5 a 38,50
centígrados todo esfuerzo la aumenta si el aumento es
pequeño no afecta a la salud del caballo, pero si ha
alcanzado a 40°, sin que después, de una hora se note
que baje, es prueba que se ha afectado uno de sus
organismos en tal caso se recomienda atención.
Si aumenta hasta 40,50, es preciso interrumpir
definitivamente la marcha, con una temperatura de 410
peligra la vida del caballo. En las marchas de
resistencia debe tomarse con frecuencia la
temperatura del caballo, sobre todo si se nota cierta
languidez falta de apetito o cualquier otro síntoma de
enfermedad.

En el herraje se pondrá un especial cuidado cuando se


ponga herraduras nuevas, es necesario que el caballo
haya estado ya con ellas algunos días antes de la
marcha de resistencia.

Las herraduras de acero son muy durables pero con


el tiempo se ponen lisas y se vuelve inseguro el paso

98 - 320
del caballo. Herraduras hechas de un fierro muy fino
sirven muy bien. Como el caballo cansado gasta
mucho más las herraduras de las patas que de las
manos, se reforzaran aquellas si fuese posible con una
pieza de acero embutido.
El alimento del jinete debe ser adecuado al esfuerzo
exigible. Para reponer el desgaste Iíquido debido a la
transpiración, el jinete debe apagar su sed con agua
de azúcar café o té frío. El uso de la coca ayuda a
vencer al cansancio y a hacer menos sensible la sed.

Antes de ejecutar una marcha de resistencia es


necesario estudiarla, haciéndola después según el
plan establecido la mejor base para una marcha de
resistencia es la buena instrucción de equitación.

V. PLAN DE TRABAJO PARA LA PRUEBA COMPLETA.-


(Solamente para dar fondo, duración 10 semanas, es una
guía)

Aclaraciones: En todos los casos después de terminados


los trabajos se continua aI paso, como mínimo
500 metros.

Los aires de trote y paso son de recuperación.

CAPITULO I
99 - 320
EQUITACION
PARTE 4
ADIESTRAMIENTO DEL CABALLO

I. INTRODUCCION.-

A. Importancia del adiestramiento en le equitación.-


El jinete debe entender conscientemente que un
caballo mal adiestrado debe como consecuencia
lógica dar malos frutos en la disciplina a la que se le
someta.

No se podrá exigir buenos resultados al noble bruto, si


no se ha tenido la suficiente paciencia para darle una
educación acorde a las exigencias que se le piensa
pedir.

La obediencias dosis franqueza, buenos aires


elegancia son los que se precie de serlo

Todo jinete deberá considerar al adiestramiento


dentro de la equitación como el basamento para la
consecución d, futuros logros en las diferentes
disciplinas, más aun los jinetes militares que deberán
participar en las pruebas completas, donde se pone e
evidencia todo el trabajo desarrollado sobre el animal,
trabajo que sin duda alguna severa recompensado
con grandes satisfacciones en el ámbito castrense y
deportivo.

B. Finalidad del adiestramiento.-


La finalidad del adiestramiento dentro de la

100 - 320
equitación es la de formar hábiles en el manejo y
conducción de sus cabalgaduras en todas
circunstancias y sobre todos los terrenos.

Esta instrucción comprenderá por consiguiente la


práctica constante de los procedimientos y tánicas
impartidas para la correcta conducción del caballo.
EI estudio de la conducción del caballo tiene Por
objeto ensenar al jinete el empleo de los medios de
que dispone para manejarlo en todos los aires,
direcciones y terrenos.

El jinete vede entender que conducir el caballo el


ponerlo en movimiento, reglar éste movimiento y
dirigir el mismo, para lo que será necesario, conocer
las fuerzas que la naturaleza el arte y la ciencia
ponen a disposición del jinete en otras palabras el
estudio de las ayudas para poder disponer de estas y
emplea las

De todo lo expuesto, podemos concluir qué


adiestramiento tendrá por objeto que con el mayor
cuidado en el menor tiempo y esfuerzo, el jinete lleve
a su caballo a una máxima capacidad de trabajo y a
una sumisión incondicional de obediencia

C. Cualidades del caballo de Adiestramiento


Si definimos el adiestramiento como un método que
pretende y busca por los caminos naturales la psiquis
del caballo, elegancia, gracia, belleza y armonía del
binomio debemos considerar que para adiestrar un
caballo el jinete deberá ser disciplinado, metódico,
estudioso practico, perseverante y sobre todo
paciente con el animal todo ello quiere decir que se
debe montar sabiendo a ciencia cierta cuál es el

101 - 320
trabajo que se va a ejecutar cuanto tiempo empleara y
con que un caballo el jinete deberá ser disciplinado,
metódico, estudioso practico, perseverante y sobre
todo paciente con el animal todo ello quiere decir que
se debe montar sabiendo a ciencia cierta cuál es el
trabajo que se va a ejecutar cuanto tiempo empleara y
con que un caballo el jinete deberá ser disciplinado,
metódico, estudioso
practico, perseverante y sobre todo paciente con el
animal todo ello quiere decir que se debe montar
sabiendo a ciencia cierta cuál es el trabajo que se va
a ejecutar cuanto tiempo empleara y con que
tanto trabajar para esto debemos diferenciar las
cualidades innatas que deben adornar a un caballo de
adiestramiento entre las que podemos citar
sumamente sensible y susceptible a las crisis, deberá
ser reflexivo y con buena memoria capacidad de
adquirir rápidamente costumbres ala que a la que se
aferrará de espíritu simple carácter humor parejo.

Por consiguiente el conocer a fondo estas cualidades


y saber juzgarlas es indispensable para todo jinete.

II. PRINCIPIOS GENERALES.-

A. Consideraciones Especiales. (Ver capítulo I


EQUITACION.PARTE I)

1. El paso.- (Ver Cap. I Equitación parte1-III)

a.- Características Generales


b.- Tipos de pasos

1).-Natural mediano o de trabajo


2).- Reunido

102 - 320
3).-Alargado
4).- Libre
c.- Ayudas para romper al paso

2. El trote.- (ver cap. I equitación parte 1 No. IV)


a.- Características Generales ·
b.- Tipos de trote

1) Reunido
2) de trabajo
3) Mediano
4) Alargado
c.- Ayudas para camper al trote.

3. El Galope.- (Ver Cap. I Equitación Parte No. V)


a.- Características Generales
b.- Tipos de galope
1) Reunido
2) Mediano
3) Alargado
4) Contragolpe
c.- Ayudas para romper al galope.

4. La media parada.- (Ver Cap. I Equitaciónn Partes


1 No. V)

a.- Generalidades
b.- Objeto de la aplicación de las riendas
Paradas.
c.- Como se ejecutan las medias paradas.
d.- Aspecto a considerarse en la ejecución de la;
medias paradas.

5. El alto (paradas).- (Ver Cap. I Equitaciónn Partes

103 - 320
1 No. VIl).
a.- Generalidades
b.- Como se ejecutan los altos
c.- Aspectos a considerarse en su ejecución

6. La Reunión.- (Ver Cap. I. EQUITACION Parte 1


No. VIII).
a.- El caballo en las riendas.
b.- Formas de poner el caballo en las riendas
1) a pie firme
2) sobre la marcha
c.- Aspectos a considerarse en su ejecución
d.- La reunión propiamente dicha

7. Giras.- (Ver Cap. I EQUlTAClON Parte G No. VI-


A: y Anexo No. 7)
a.- A ple firme ·
1) Sobre el anterior
2) Sobre el posterior
b.- Sobre la marcha
c.- Enderezar

8. Pasa Atrás.- (Ver Cap. I EQUISACION. Parte


6No. Vi-B).

9. Trabajo en dos pistas.- (Ver Cap. I EQUITACION


Parte 6 No.VI d)

a.- Ceder a la pierna (solo como pre pación)


b.- Ayudas para la ejecución de ceder a la pierna.
c.- Espalda adentro
d.- Ayudas para la ejecución.de la espalda
adentro,
e.- Grupa adentro o travers.
f.- Ayudas para la ejecución de grupa adentro o

104 - 320
travérs.
g.- Grupa afuera o renvers.
1) Ayudas para la ejecución de grupa afuera o
renvers desde la marcha al frente.
2) Ayudas para la ejecución de grupa afuera o
renveis desde la contraposición.
h.- El apoyar.
i.- Ayudas para la ejecución del apoyar.

B. Pasaje de Ángulos.-
Se debe considerar al pasaje de ángulos como un giro
marcha normal que se lo deberé ejecutar de la
siguiente manera:
1. Media parada tres pasos antes de entrar al
ángulo accionando en forma más
intensa la rienda externa.
2. Se coloca al caballo en posición en la dirección
del giro (evitando desplazamientos del posterior).
3. Pierna interna sobre la cincha accionando
fuertemente y la externa evitando
desplazamientos del posterior.
4. Luego de enderezar el caballo impulsar
nuevamente con ambas piernas.
5. Entre las faltas y correcciones en la ejecución de
los pasajes de ángulos, podemos indicar los
siguientes:

a.- El caballo no describe con exactitud el arco


exigido.
1) Reunirlo más y aplicar las ayudas más
intensamente.
b.- El caballo pasa apresuradamente el ángulo.
1) Media parada, aflojar rienda interna,
disminuir la cadencia.

105 - 320
C. Ejecución de las vueltas.-
Por principio se deberá aplicar las mismas ayudas que
se emplea para los giros y el pasaje de ángulos,
explicados con mayor amplitud en el
trabajo en círculo.

D. Trabajo en círculo
Este trabajo es de fundamental importancia debido a
que al marcar
en calculo la pate interna del caballo soporta la carga del
cuerpo y por lo tanto su flexión es mayor para marchar
en circulo el caballo
debe flexionarse longitudinalmente y adaptarse a la línea
trazada, el
Jinete dará cuenta que el caballo trabaja correctamente
en circulo
cuando fija el cuello a su cruz y las huellas de las patas
pisan o se
apoyan en !as huellas de las manos.

1.- Ayudas para realizar trabajos en círculo.


El jinete deberá aplicar las siguen es ayudas:
a.- Media parada para poner el caballo en
posición.
b.- Peso del cuerpo hacia el interior y hacia atrás.
c.- Pierna interna impulsa la pata de ese lado
inmediatamente
detrás de la cincha.
d.- Pierna externa regula el desplazamiento del
posterior.

2.- Faltas y correcciones del trabajo en círculo.


a.- El caballo flexiona mucho el cuello y saca
demasiado el posterior.

106 - 320
1) No flexionar demasiado y rienda externa
más firme.

b.- El caballo no flexiona y se carga sobre la mano


interna.

1) Aplicar espuelas internas detrás de la cincha


sosteniendo con la rienda externa el cuello
cambiando de mano constantemente.

3.- En el trabajo en círculo se puede considerar


algunos ejercicios como ser:

a.- Achicar el círculo.


b.- Agrandar el círculo.
c.- En el círculo cambiar.

En dichos ejercicios se tiene que aplicar


inicialmente las mismas ayudas que para el
trabajo en círculo solamente que se deberá
imprimir mayor intensidad a estas hasta que la
obediencia del animal permita suavizarla

E. Serpentinas.-
Los ejercicios de serpentinas que se utilizan en el trabajo
son de gran
Utilidad tanto para el jinete como para el caballo, puesto
que acostumbran a
este ultimo a obedecer las ayudas instantáneamente y al
jinete a cambiar las ayudas constantemente y lo que es
mas a aplicar el peso del cuerpo en forma correcta.

En nuestro Ejército existen dos ejercicios de serpentinas


que se realizan dentro del picadero, los mismos que son:
1.- En el costado largo del picadero serpentina.

107 - 320
.2.- Por todo el picadero serpentina

Estos ejercicios se realizan en tanda bajo la Saz de


mando del
instructor, el mismo que indicara el numero de rizos
que se deberán realizar.
En la realización de estos ejercicios el jinete deberá
tener en
cuenta lo siguiente:

a.- Al acortar la línea base A-C deberá ejecutar


una media parada y cambiar de posici6n al
caballo y de la misma manera cambiar las
ayudas.

b.- Que el número de rizos dependerá de la


longitud del picadero el grado de
adiestramiento del caballo y de la capacidad
del jinete.

c.- Que estos ejercicios se deberán realizar en


aires reunidos.

F. El Ocho.-

Siendo un ejercicio beneficioso para el caballo y jinete, es


muy poco
utilizado, se lo puede realizar en los diferentes aires y
cadencias facilitando el uso de las ayudas y el empleo de
las medias paradas para los pasos de los diferentes aires
y !as distintas cadencias.

Este ejercicio permite:

1. El cambio constante de la ayuda del jinete y la rápida

108 - 320
flexión del caballo.
2. Ejercitar constantemente las medias paradas para los
cambios de aires y cadencias.
3. Permite un rápido flexiona miento como una rápida
reunión del animal.
4. Permite la aplicación correcta de la ayudas en
diferentes aires

G. EI caballo en la mano o en la rienda.


La colocación correcta se consigue cuando, en un
movimiento el caballo está aceptando la embocadura y
sus movimientos son rectos rítmicos y equilibrados. Visto
de perfil la colocación debe mostrar

En a parte superior del caballo


o La nuca como el punto más alto
o La frente nunca detrás de la vertical.
o El cuello curvado suavemente desde la cruz
hasta la nuca.
o El dorso y los riñones flexibles y relajados
o La cola relajada y balanceándose.

En la parte inferior del cuerpo:

 La mandibula relajada y quieta, sin tensión


 El musculo debajo del cuello suave y relajado
 Las espaldas aparentemente ligeras sin peso
moviéndose libremente.
 Las articulaciones de las manos codos rodillas
y enudillos,Moviéndose por igual.
 Los pies deben dar la impresión de muelles y
nunca sobre cargados.
 Las articulaciones de los pis rotula corvejones
y menudillos moviéndose todas por igual.
 Los pies deben levantarse enérgicamente

109 - 320
cuando el cuerpo del caballo pasa por encima
de ellos y no arrastrándose por el suelo detrás
suyo.

CAPITLO I

EQUITACION

PARTE 5

ADIESTRAMIENTO DE REMONTA

I. METODOS Y DESARROLLO DEL ADIESTRAMIENTO

Propiamente dicho, el adiestramiento se divide en períodos o


fases muy distintas o cambiantes, en las que unas son
precursoras de las otras, ellas son

A.-Primera Fase
Trabajo con el potro recién traído (trabajo sin jinete).

B.-Segunda Fase.
Trabajo montado con bridón.

C.-Tercera fase
Trabajó montado con freno.

D.- Cuarta fase


El Perfeccionamiento ejercicios básicos.

II. PRIMERA FASE.

La primera fase comienza cuando el potro llega por lo menos

110 - 320
palenqueando y se divide en las siguientes etapas.

A.- Primera semana.-

1. Dejar el potro en el box pará que se


acostumbre, e iniciar la limpieza.

2. Poner la cabezada con bridón y dejársela


mañana y tarde sacarle solo para comer a fin
de que baya tomando la embocadura.

3. Sacarlo de tiro mañana y tarde (con bridón


puesto)

4. Iniciar el trabajo suelto de picadero. Se pueden


colocar barreras en el suelo para ir
acostumbrado al potro a caballetes y luego
saltarnos

5. iniciar el amansamiento de abajo (levantar


manos y patas, una hora por día)

B.- Segunda semana.-

1. Embridar (igual a la semana anterior)


2. Trabajo suelo en el picadero.
3. Ensillado en el box y dejarlo quieto ahí una hora (sin
pretal, pues generalmente es panzón)
4. Al sacarlo del box generalmente ponen riesgos los
músculos del dorso vale decir que hinchan del lomo.
5. Llevarlo de tiro, paro ahora tomado de las riendas del
brindó.
6. Efectuar este trabajo de 30 a 45 minutos por día.
7. Amansamiento de abajo.

C. Tercer y cuarta semana.-


111 - 320
1. Embridar y ensillar el box por lo menos de 2 a 3 horas
por día.

2. Colocar las riendas de atar dejarlo en el box por lo


menos de 2 a 3 horas por día.

3. Salto suelto en el picadero. Levantar las barreras asta


20cm.

4. Llevarlo de tiro (riendas de atar puestas) se lo debe


hacer cambiar continuamente de mano. La mano y los
aires de marcha naturales constituyen el fundamento
de esta instrucción.

5. A veces por dureza de las manos del jinete, el potro


se carga en
6. la embocadura o da tirones a esta hacia abajo se
contrarresta ello alivianando las manos y tensionando
los músculos de la espalda.

7. Trabajos diarios a pie o a la mano.

8. Salto diario suelto hasta 50 cm. combinando los


obstáculos y siempre en distancia.
9. Todo lo que hasta aquí se a dicho tiene duración de
un mes dependiendo claro está del caballo y de la
habilidad del jinete.

C. Primera Marcha sin jinete guía.-


Cuando el potro ha flexionado ligeramente el cuello y la
nuca es un
Signo de que acepta la embocadura y obedece la presión de
las piernas es el momento de hacerlo avanzar con las
piernas con pasos mas amplios. Para estas marchas sin

112 - 320
jinete guía se debe tomar en cuenta lo siguiente:

1. Des pues de un rato de acompañar al potro y cuando


este tranquilo se le pasará el cabestro al jinete.

2. Poner inmediatamente al jinete guía adelante del


potro y este lo que hace aquel.

3. Montar y desmontar muchas veces, acariciándole


mucho.

4. Si el potro ce mueve o gira se lo debe enderezar y no


permitirle que se mueva inmediatamente de montar.

5. Después de un ejercicio más o menos prolongado de


pasa, se tomará un trote natural (esto calma al otro).El
trote será natural vale decir aquel que el caballo toma
por si mismo sin precipitaciones apoyándose
ligeramente en la embocadura, adoptando una actitud
normal.

D. Reforzamiento de la instrucción, contacto voluntario


en la embocadura.-

Hasta este momento solo habíamos efectuado con el potro


el trote natural pero hemos notado que va encontrando el
apoyo necesario en la embocadura y las extremidades
superiores se vigorizan y empujan mas, es decir que ha
llegado el momento de alargar el trote natural (por el efecto
reciproco de pierna y rienda ) hasta transformarlo en trote de
trabajo.

E. Trote de trabajo.-

1. Lograr un impulso vivo pero acompasado de los

113 - 320
miembros posteriores.

2. Fortificar el posterior.

3. Fijar el cuello de la luz.

4. Afianzar y confirmar el apoyo en la embocadura.

Para conseguir lo que anterior mente se expresa se


debe.

a.- Aumentar la intensidad en la aplicación de las


ayudas, resultado; el caballo empezará a flexionar el
cuello y la cuna.

b.- acompañar suave y elásticamente con las


caderas. Resultado se aplicara las ayudas y va
graduando su cadencia.

c.-Efectuar continuos cambios de aire. Resultados el


caballo va comprendiendo mejor las ayudas y va
graduando su cadencia.

d.-Efectuar continuos cambios de mano. Resultado; el


caballo no se mecanisa y trabaja a ambos diagonales.

F. Faltas y correcciones en la ejecución del trote de


trabajo.

Durante la ejecución del trote del trabajo, suelen producirse


errores o faltas tanto por parte de caballo como del jinete los
cuales en términos generales son:

1.- El jinete quiere flexionar el cuello y la nuca por la


fuerza de la mano.

114 - 320
2.- El potro coloca la nariz detrás de la vertical o se
encapota.

3.- El potro por su comodidad, juvenil o poco trabajo


precipita su cadencia.

4.-desde el movimiento en que el potro comienza


comprender la ayuda aplicadas con las piernas y las
riendas al jinete se le presenta dificultades por las
desiguales condiciones naturales de uno y de otro
lado ddel animal en merito a ellos es necesario tener
en cuenta.

a. Que la generalidad de los caballos


tienen mas fuerza en los miembros
derechos (igual que el hombre)

b. Casi todos los caballos (por la forma en


que están colocados en la nariz en el
periodo de gestación) tiene un costado
del cuello mas rígido por lo cual si no se
le presenta a tensión su andar en
oblícualo asía la izquierda.

G. El pasó natural con riendas alargadas.-

1.- cuando los potros hayan adquirido en el trono cierta


posición de acuerdo con su constitución y se haya
conseguido poner en las riendas solo en tonces se puede
iniciar el trabajo al paso.

2.- En el paso natural con las riendas alargadas el


caballo.

115 - 320
a.- Avanza libremente con el cuello estirado y la
cabeza baja.

b.- Da pasos de cadencia uniforme tranquila (sin


precipitación)

si el caballo tiene una buena configuración en


el proceso o natural, pasa con las patas las
huellas de las manos unos 15 cms.

H. Faltas y correcciones en la ejecución del paso


natural.-

1. El potro da pasos desiguales, defectuosos o


arrastrados.-

a.- Se corrige solo cuando el potro se ha soltado por


medio del trote cadencia no

2.- El potro da pasos cortos.-

a.- Trata de impulsar con las piernas y la fusta dando más


libertad en la boca.

3.- El potro da pasos precipitados

a.- Efectuar nuevamente paradas, trabajo en circulo

I. Trabajo en círculo.-

1.- desde aquel momento que los potros han obtenido un


franco apoyo en la embocadura marchando en línea recta,
se puede empezar a ejercitar al animal en dos primeros
trabajos en círculo.

116 - 320
2.- Como en los primeros pasajes de ángulos en estos
trabajos no se pedirá la escasitud .solo se trata ahora de
alcanzar por medio de ellos un cierto progreso.

j. Aumento del impulso.-

1.- Mediante el flexionamiento de la nuca por medio


del trote alargado se obtiene

a.- Un aumento del impulso


b.- Un perfeccionamiento de la marcha
c.- Un cierto flexiona miento de la nuca

2.- Este alargamiento en el trote debe caracterizarse.-

a.- Por que el aire sea fluido, espacio y cadensiado

b.- Por que los miembros posteriores avancen con


energía, pero no arrastren.

3.- El mayor impulsos de los posteriores hacen que los


pasos sean más largos, pero debido al mayor contacto
con la embocadura.

K. Aprendizaje con las ayudas unilaterales.-

1.- Para enseñar dichas ayudas se emplean los


ejercicios racionales y metódicos siguientes.-

a.- Giro sobre el anterior

b.-El flexiona miento

117 - 320
c.-Ceder a la pierna

2.- Los ejercicios de aprendizaje de las ayudas


unilaterales serán realizados como primera medida en
dos etapas, a saber:
a.- Mediante un trabajo previo a pie o a la mano.
b.- Mediante el trabajo montado.

L. El galope con el potro.-

1.- El potro estará en condiciones e iniciar el trabajo al


galope cuando

a.- Se conserva bien en las riendas.


b.- El trote de trabajo, reunido etc. conserva una
posición y un
Equilibrio firmes.
c.- Ha sido ejercitado un tiempo prudencial en el
galope a la cuerda.

M. Faltas y correcciones en la ejecución de los primeros


galopes.-

1.- Al potro se le hace difícil galopar.


a.- Se le ejercitará a la cuerda' durante 10 a 15 mts a
ambas manos
2.- El potro no quiere tomar el galope, es perezoso.
a.- Impulsar más, alargar algo el trote, agrandar el
círculo emplear la fusta.

3.- El potro parte mal no sale a la mano.


a.- Tomar el galope en el ángulo, aplicar la pierna
interna más fuerte.

N. La Reunión.-

118 - 320
1.- Una vez que el potro por los diversos ejercicios
anteriores, los pasajes de un aire a otro, etc. hayan
contribuido a mantener su equilibrio y soportar al peso del
jinete, se iniciará la reunión propiamente dicha .
2.- Clase de ejercicios:
a. Las medias paradas.
b. Las paradas.
c. Las marchas o trabajos en círculo.
d. Los giros sobre el posterior
e. El ceder a la pierna en círculo.
f. Los giros sobre la marcha.
g. El paso atrás.

O. Salto.-

1.- Salto del potro en libertad naturalmente el potro debe


ser ejercitado en el salto, pero como por su juventud sus
huesos y ligamentos tendones y músculos no poseen la
consistencia y resistencia necesarios para aguantar los
saltos con el jinete montado se hace necesario que
durante los primeros tiempos de su adiestramiento (7
primeros meses) se lo haga saltar en libertad y siempre
sobre obstáculos bajos y poco profundos se debe
proceder cuidadosamente, porque cuando a los potros se
les exige demasiado, efectúan saltos precipitados y como
consecuencia de ello se producen lesiones, o lo que es
peor se puede malograr el animal.

P. Salto del potro montado

1. A partir del noveno mes se puede iniciar el salto


montado. Este salto se iniciará como es natural de lo fácil
119 - 320
a lo difícil. Durante este tiempo el jinete debe tener como
objetivo:

a. Encontrar la forma de saltar del potro.


b. Adaptarse a esa forma.
c. Encontrar el contacto con que debe llevarse al
potro.
d. Probar la fuerza del potro para salvar
obstáculos.
e. Infundir al potro confianza absoluta en el jinete
f. En consecuencia que el potro tendrá
conocimientos de:

3. El jinete sabe si su caballo se ha soltado


cuando.-

a. En el trote avanza con cadencia.

120 - 320
b. Da tiempos espaciosos y tranquilos.
c. Con medias paradas se deja colocar con
tranquilidad en las riendas.

c. Ejercicios de reunión.-

En esta denominación están comprendidos todos


aquellos ejercicios que permiten o estimular la actividad
del posterior.

Es cualidad esencial para que dichos ejercicios sean


ejecutados con corrección, que el jinete emplee la
ayuda d~ la espalda y las piernas y no tan solo las
riendas, como generalmente se hace.

ANEXO Nº 1 REMONTA

121 - 320
Ubicación y distancia de los obstáculos para caballos nuevos o potros en
la manga para salto libre. Puede y debe ser utilizado mas después
montado.

122 - 320
CAPITULO I

EQUITACION

PARTE 6

TEORIA DE EQUITACION PARA EL SALTO

I. INTRODUCCION.-
Si por casualidad analizamos uno a uno los caballos que
se presentan regularmente a los con cursos de salto Y
adiestramiento, podemos como probar con gran estupor,
que un elevado porcentaje de los mismo dejan mucho que
desear en lo que a mansedumbre y docilidad se refieren,
cualidades indispensables para el buen resultado del
espectáculo en su y del éxito que espera todo competidor;
por tanto es necesario tener conocimientos modernos de
la Equitación.

II. ESCUELA NATRUAL DE EQUITACION.-

A. Aspectos Generales.-

La Equitación moderna de salto (la que actualmente


practican nuestros jinetes) tuvo sus orígenes en lTALlA
siendo su creador FEDERlCO CAPRlLLI, quién
sostuvo, que el estilo de salto debe ser loa más natural
posible, basándolo en un equilibrio natural del caballo
y en el empleo de ayudas simples y sencillas de fácil
aplicación por parte del jinete y fácil aprendizaje para
el caballo.

Desafortunadamente, este eximio jinete, no volcó sus

123 - 320
conocimientos en publicaciones, sino que sus
enseñanzas perduraron a través y por intermedio de
sus alumnos.

Esta escuela apoya su actividad sobre trabajos en


exterior, indica, que el terreno irregular, obliga ala
caballo a reunirse y colocar el posterior en forma
natural, para remplazar a la colocación artificial de
Escuela Clásica.

A este estilo así definido, se lo conoce en la actualidad


y en el mundo como. ESCUELA NATURAL DE
SALTO. Todos los movimientos del binomio- Caballo-
Jinete antes, durante y después del salto deben ser
realizados con un equilibrio tal que resulten
ESTETICOS ARMONICOS Y prácticamente
convertidos en un solo ente.

Únicamente un caballo bien adiestrado, equilibrado


naturalmente y cadenciado (puesto entre manos y
piernas) puede ser un saltarín bueno y agradable.

B. Asiento del jinete en el salto en pista y en el


exterior.-
C. Medio Asiento apilado o adelantado.-(ver Cap. I.
Parte 2 Nº. III-B)

D. El Caballo de Salto.-

El jinete debe aspirar a lograr de su caballo las


mejoras satisfacciones, para ello deberá darle un

124 - 320
grado de adiestramiento tal, que lo haga obediente,
las ayudas, voluntariosos y valiente para realizar los
esfuerzos-a que se lo someta, desplazándose con
equilibrio y armonía en cualquier clase de terreno, a
todos los aires y cadencias, como así también en el
salto.

Es indispensable que el caballo de salto, aprenda a


mantener su equilibrio en todas las situaciones,
dejarse conducir con facilidad, ser flexible, liviano,
elástico, resistente voluntarioso e independiente
(caballo con iniciativa).

El caballo debe aprender a conocer y creer en sus


propias posibilidades y ·en las de su jinete, en quién
deberá tener plena confianza, para estar en
condiciones de enfrentar cualquier obstáculo con
tranquilidad, seguridad, valentía y sobre todo
permitiendo a su jinete conducirlo a voluntad, esto, les
posibilitará realizar los mayores esfuerzos, eliminando
toda duda ó titubeo, y concentrando su atención en Io
que esta realizando.

E. Condiciones Físicas de un Caballo de Salto.-

1. Excelente mestización
2. Adecuada rusticidad
3. Alzada (aprox.:'1,65y más)
4. Correcta formación física, con las siguientes
características:

a. Cuello largo y bien colocado


b. Espalda bien inclinada
c. Caja profunda y ancha
d. Cruz fuerte

125 - 320
e. Riñón Corto
f. Musculatura desarrollada
g. Manos y patas cortas, con huesos
gruesos
h. Tendones secos
i. Garrones fuertes, grandes y secos
j. Pata recta
k. Buenos aplomos, cascos oscuros

5. Movimiento elástico y suave


6. Elegante
7. Temperamento dominable
8. Veloz
9. Valiente
10. Potente
11. Ágil
12. Respetuoso
13. Franco, buen estiló de salto

III.EL TRABAJO DEL CABALLO DE SALTO.-

A. Aspectos que abarca.-


Se lo puede dividir en tres partes fundamentales:

 Ablandamiento
 Equilibrio y cadencia
 Equitación.

1. Ablandamiento.-

Se debe buscar mediante alargamiento del cuello,


soltura de los músculos, flexionamiento longítudinal

126 - 320
y lateral, siempre en cadencias alargadas.

2. Equilibrio y cadencias.-

Consiste en saber moverse en cualquier terreno


con el mínimo esfuerzo y el máximo de rendimiento
en una misma cadencia; de allí, que resulta
indispensable el trabajo en el exterior.

Equilibrio y cadencias se completan; debe tenerse


en cuenta que para conseguirlo es necesario
obtener ritmo.

Esto determina cadencias aceptables y es


resultada del equilibrio.

En lo que respecta al trabajo del jinete; ello se


consigue mediante la acción de medias paradas,
que evitan las precipitaciones aumentan la
suspensión.

El trabajo de exterior, es un complemento


fundamental para el salto.

Los ejercicios sobre terreno variado al paso, trote,


galope sentado y galope en media posición, subir y
bajar pendientes, son indicados especialmente
para.

a. Los jinetes

Acostumbrarlos a acompañar el movimiento del


caballo en todas las situaciones

1) Bajar y subir pendientes hasta las mas

127 - 320
inclinadas, teniendo en cuenta que debe
efectuarlo con su caballo en forma
perpendicular y con su cuerpo inclinado
hacia adelante.

2) Alivianar el asiento y acompañar


suavemente la boca del caballo.

b. Los caballos.-

Enseñanza del empleo de su cuello y lomo.

1) Desarrollo de los músculos,


especialmente de los posteriores.
2) Facilitar el enderezamiento y desarrollo
de aires vivos.
3) Obtener la confianza en el y su jinete

3. Equitación

a. Ejercicios que comprende.-

1) Ejercicios que conducen a la flexibilidad


como ser: paradas, medias paradas, paso
atrás, partidas, subir y bajar pendientes,
pasaje de caballetes y el salto propiamente
dicho.

2) Giros, vueltas, medias vueltas, serpentinas,


ceder a la pierna trabajo en dos pistas.

3) La comúnmente llamada equitación del


salto; es la equitación corriente realizada
con equipo de salto y con miras a lograr los
aspectos fundamentales enumerados

128 - 320
anteriormente.

4) El jinete, debe recordar que el caballo


aprende todos los ejercicios de
adiestramiento por medio de ayudas gracias
a su memoria y por eso las mismas deben
aplicarse siempre igual.

4. Las Ayudas.-

a. Las ayudas naturales se aplican con

1) Piernas
2) Cuerpo
3) Voz del jinete

b. Las ayudas artificiales se aplican con.

1) Espuelas
2) Fustas
3) Todas las clases de riendas

IV. USO DE LAS RIENDAS.-

A. El empleo de la rienda externa.-

La rienda interna conduce al caballo (donde-vamos)

La rienda externa regula (como-vamos).

La rienda externa garantiza al jinete; ciega obediencia


y evita el desplazamiento; caída sobre espalda interna
y empaque.

129 - 320
El trabajo de la rienda se complementa con el trabajo
de las piernas, especialmente la externa.
Las dos piernas impulsan al caballo Y obligan a
avanzar; la pierna inferna flexiona y la externa controla
todo el trabajo.
Las riendas forman siempre una llena recta, desde la
boca del caballo hasta el codo del jinete.
Las piernas correctamente colocadas ajustan
permanentemente sobre el cuerpo del caballo.
Las manos del jinete deben ser suaves e incitadoras,
mientras que sus; piernas son activas e impulsoras.

B. Clase de riendas

En algunas oportunidades el jinete, puede usar


diversas clases de riendas, para facilitar el trabajo de
un caballo difícil y ganar tiempo siendo necesario el
conocimiento del manejo de estas.

En caso contrario es un trabajo destructivo (solo


conseguirá martirizar al animal)
Las distintas clases de riendas son:
1. Riendas de atar
2. Riendas auxiliares
3. Riendas chambón
4. Riendas conjuntas Luelín
Únicamente está permitido saltar durante el trabajo
con riendas auxiliares y riendas conjuntas Luelín.
Todas las demás no permiten flexionamiento del
130 - 320
caballo duran; el salto.
1. Ejercicios.-
a. Paso largo con riendas largas en línea recta.
b. Tomar suave contacto participar giros sobre
la marcha al paso.
c. Trote mediano y levantado, con suave
contacto en línea recta y a ambas manos.
d. Poner el caballo en la rienda, al paso y al
trote de trabajo y luego realizar círculos,
serpentinas, paso atrás, giros sobre el
anterior, ceder a la pierna (en la ejecución
de estos ejercicios, deben alternarse de 10 a
20 tiempos de trote sentado, para que el
caballo se acostumbre al paso del jinete y no
se altere cuando se deja de trotar
levantando), intercalando medias paradas
antes de cada figura.
e. Galope sentado y aplicado a ambas manos.
f. Descanso, paso largo y riendas sueltas.
g. Trabajo aislado al paso, trote y galope a
voluntad, efectuando correcciones a los
ejercicios anteriores.
h. Descanso, paso largo y riendas sueltas.
i. Este espacio de 45 minutos puede aumentar
o disminuir, de acuerdo a las necesidades
del caballo o tiempo que dispone el jinete
para trabajar.

2. Ejemplo de un plan de trabajo Semanal:

131 - 320
LUNES: Exterior; trabajos de equitación
MARTES: Saltos, descontracción, saltos aislados
al trote y galopo, gimnasia sobre
corrales, saltos aislados de galope.
MIERCOLES: Exterior; paseo al paso, trote galope y
galope apilado, teniendo como
objetivo el caballo derecho y
voluntarioso.
JUEVES: Salto; trabajo y preparatorio para
concurso. Saltos aislados al galope,
corral con distintas vallas. Puede
complementarse con pequeños
recorridos.
VIERNES: Exterior; trabajos de equitación
SABADO: Recorrido de salto variados o trabajo
similar, concursos.
DOMINGO: Descanso o concurso.

V. EL SALTO.-

El salto es un tiempo más de galope, pero sobre-elevado.

A. Factores fundamentales.-

La enseñanza del salto, para el caballo abarca dos


factores fundamentales: Psíquico y Físico.

132 - 320
1. El factor Psíquico.-

Consiste en despertar la voluntad de avanzar


en busca del obstáculo, la confianza y el
espíritu deportivo.

2. El factor Físico.-

Consiste en aprender a usar su musculatura,


mantener el equilibrio, aprovechar el estilo
natural y conseguir limpieza y potencia.

Esto se obtiene por medio del trabajo metódico y


progresivo.

Para efectuar el salto, el caballo debe


aprovechar la velocidad, equilibrio y el trabajo
muscular.

El posterior del caballo, con su musculatura


desarrollada y garrones fuertes, es el motor que
empuja el cuerpo, pero no hay que olvidarse de
las manos, espaldas, cuello con cabeza y cruz,
ya que de ellos depende el salto.

Durante el salto el cuerpo del caballo, hace


muchos movimientos rápidos y casi invisibles,
que el jinete debe acompañar instintivamente.

B. Fases del Salto.-

El salto de caballo y jinete se compone de cinco

133 - 320
fases: Ver fig. (anexo).

 La entrada
 El pique
 El salto
 El recibimiento
 El movimiento después del salto.

1. La entrada.-
Poner desde lejos al caballo a la cadencia
correcta el jinete lo acompaña en la media
posición con corrección en todos los
detalles.

Acercándose a obstáculo el caballo baja


ligeramente el cuello, estira la cabeza hacia
adelante y empieza a meter el posterior; el
caballo baja el cuello.

2. El pique.-

Acercándose al lugar del pique, el caballo a


último momento cambia la velocidad y
equilibrio ('casi se para), baja más el cuello y
pone el posterior bajo su cuerpo en el lugar
donde va efectuar el salto.
Las dos manos pisan casi juntas sobre la
tierra después empiezan a recogerse,
quedando siempre una un momento más
con apoyo

134 - 320
3. El salto.-
En éste momento, el caballo levanta la
cabeza y cuello y los anteriores. Este
movimiento de cuello aliviana al anterior y
facilita· el salto. El peso de caballo, pasa al
posterior El caballo recoge las dos manos.
El posterior (el esfuerzo principal lo realizan
los garrones), empieza a levantar todo el
cuerpo, a bajar el cuello y con el lomo hace
un arco.

El movimiento del cuello; aliviana el


posterior. El jinete acerca su asiento a la
montura y suaviza las manos a medida que
progresa en el salto.

El caballo levanta el cuello.

4. El recibimiento.-

Una vez que el caballo sobre pasa el punto


más alto de valla, empieza a estirar las
manos para pisar y a levantar cuello y
cabeza, alivianando así su peso en el
momento de encontrarse con la tierra.

Las manos casi juntas tocan la tierra. El


peso se mantiene sobre las manos, el
caballo empieza a abrir los garrones.
El jinete progresivamente levanta su cuerpo
en busca de la correcta media posición.

135 - 320
El caballo levanta el cuello.

5. El movimiento después de salto.-


Las patas con los garrones abiertos se
apoyan sobre la tierra cerca de las manos, el
caballo con el movimiento del cuello para
abajo e impulsión del posterior (motor),
busca el equilibrio necesario para galopar
hacia adelante.

Los movimientos oscilatorios del cuello· son


el timón y factor del equilibrio.

El caballo baja el cuello.

VI. EJERCICIOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO


DEL CABALLO DE SALTO.-
A. Giros.-
1. Giros a pie firme.-
a. Giros sobre el anterior.-
1) Poner el caballo en la rienda.
2) Flexionar ligeramente la cabeza
hacia el lado del giro.
3) Pierna interna detrás de la cincha.
4) Presionar paso a paso el tercio
posterior.
5) Pata interior se desplaza por
delante de la pata exterior

136 - 320
sobrepasándola.
6) Cada segundo paso del posterior,
es recibido con precisión por la
pierna externa del jinete, la que.
por lo regular se coloca detrás de
la cincha, (pierna reguladora), en
forma tal que a cada paso se
produzca un intérvalo, evitándose
así un movimiento apresurado del
tercio posterior
7) Durante y después de giro, las
piernas y la espalda del jinete,
cuidan que el caballo permanezca
en la rienda y que no retroceda.
8) Todo. movimiento de avance
generalmente tiene por
consecuencia una salida de la
espalda exterior del caballo, debe
ser impedida por la
correspondiente acción contraria
con la rienda externa.
9) El retroceder en este. ejercicio, se
considera como una falta.

b. Giros sobre el posterior.-


1) Colocar el caballo en la rienda en
posici6n hacia el lado del giro.
2) Con la rienda interna se inicia el
movimiento.
3) El eje del mismo es la pata interna.
4) El jinete conduce con ambas manos
el tercio anterior, paso a paso en un

137 - 320
arco alrededor del tercio posterior.
5) Adelante su hombro externo.
6) Impide con la pierna externa la salida
de la pata de' ese lado e incita con la
pierna interna a la pata inter.na que
avance un poco debajo del vientre.
7) En este ejercicio es una falta de
menor importancia que avance el
caballo.

2. Giros sobre la marcha.-


a. Los giros correctos exigen del caballo, cargar
en mayor grado el peso de su cuerpo sobre
la pata interna.
b. Antes de ejecutar todo giro, el jinete reúne su
caballo mediante, media parada y desplaza
su propio peso un poco hacia el lado del giro.
c. El caballo es puesto en posición hacia el lado
del giro.
d. La rienda interna conduce al caballo sobre el
arco en que gira.
e. La pierna interna bien próxima a la cincha
(pero no sobre ella) impulsa la pata del
mismo lado.
f. La rienda externa regula la posición del cuello
y de la cabeza no deja salir la espalda
externa, determina la amplitud del giro y
conjuntamente con la pierna externa
reguladora impide que la espalda externa se
salga a el arco que se describe en el giro.
g. En todos los giros se impone una acertada
138 - 320
distribuci6n del peso de cuerpo.
h. Únicamente si el jinete manteniendo baja la
rodilla, adelante la cadera interna y
acompaña con el hombro externo el
movimiento, estará en condiciones de
conducir correctamente el tercio anterior del
caballo y de impedirla Salida del posterior.

3. Enderezar.-
A las acciones que efectúa el jinete, para poner
en la misma línea el tercio anterior y el posterior,
se les llama enderezar.

El caballo enderezado que marcha sobre una


pista, siempre debe hacer coincidir el eje
longitudinal de si cuerpo, con la línea de la pista,
sea esta recta, o curva, solo así impulso del;
tercio posterior se transmitirá íntegramente en
dirección al movimiento.

B. Paso Atrás.-
El paso atrás es un medio para aumentar la
obediencia y para conseguir que el caballo deje
pasar mejor las ayudas hacia el tercio posterior.

Para esto el jinete debe.-

1. Colocar el caballo en la rienda.


2. Mediante acciones de acortar,
alternadamente hacia atrás las riendas,

139 - 320
inducir al caballo por la acción así ejercida a
retroceder, una diagonal después Cie la otra
en dirección recta y con pisadas tranquilas y
lo más uniformes posible.
3. Durante la aplicación de estas ayudas con
las riendas, las piernas permanecen como
reguladoras junto al cuerpo del caballo para
impedir que el tercio posterior sé oponga a
retroceder, o bien que se desplace hacia los
costado el caballo interrumpa el contacto
con la mano del jinete.
4. Debido o que el aumento del peso sobre el
lomo dificulta al caballo levantar y retroceder
las patas, el jinete deberá sentarse
pesadamente sino inclinar levemente el
busto hacia adelante alivianando así el tercio
posterior antes que el caballo se rehusé a
efectuar el movimiento.
5. Para caballos que je paran estirados, es
decir que dejan las patas muy atrás, en la
ejecución del giro sobre el anterior el jinete
aplica las ayudas para el paso atrás, tan
pronto como uno de los posteriores pisa
debajo del vientre.

C. Media Parada.- (Ver Teoría de EQUITACION Parte


Nº 1 Nº. VI)

D. Trabajo en dos Pistas.-

140 - 320
1. Ceder a la pierna.-
Este, si bien es un ejercicio que fomenta la
efectividad del posterior, tiene en cambio
otras particularidades, y es por ello que se
debe enseñar y emplear desde las primeras
lecciones, dichas particularidades son:

a. Enseñar al jinete el empleo de las


ayudas unilaterales con riendas y
piernas.
b. Preparar al caballo para el trabajo en
dos pistas.
c. Permite ejercitar el tacto del jinete, en
la aplicación en mayor o menor
escala de las ayudas.

2. Ayudas para la ejecución del ceder a la


pierna.-
Para la ejecución de este ejercicio se
aplicarán las ayudas siguientes: (por
ejemplo, cediendo a la pierna izquierda)

a. Media parada y posición a la


izquierda (pues marchará hacia la
derecha).
b. La pierna izquierda actúa detrás de la
cincha, induciendo al posterior a
desplazarse un poco a la derecha.
c. La rienda derecha accionando en
conjunto con la izquierda que actúa
poco; conduce el tercio anterior a la
pista, actuando en todo momento

141 - 320
como rienda de conducción y
reguladora.

3. Espalda Adentro.-
Muchos jinetes confunden este ejercicio con
el de ceder a la pierna; nada más erróneo
como se verá si se lo estudia
detenidamente.

La espalda adentro es el ejercicio: de


reunión por excelencia y se puede decir, sin
lugar a dudas; que es la base sobre la cual
se desarrolla el trabajo en dos pistas y que
determina el grado de instrucción de un
caballo y.los conocimientos del jinete.

4. Ayudas para ejecución de la espalda


adentro.-
Las ayudas para la ejecución de la espalda
adentro son las siguientes, marchando a la
mano derecha desplazamiento a la
izquierda, por ejemplo.

a. Media parada y posici6n hacia el


interior del picadero.
b. Se lo hace girar como para efectuar
una media vuelta y antes de quedar al
centro del picadero, se efectúa otra
media parada (con la rienda externa
izquierda), y ella lo conduce hacia la
izquierda ayudada por la pierna

142 - 320
derecha, que acciona- detrás de la
cincha (no muy atrás).
c. La rienda izquierda actúa regulando
la posición, mientras que la pierna del
mismo lado, impele la pata izquierda,
pero a la vez regula el
desplazamiento del tercio posterior.

5. Grupo adentro o “Travers”.-


La característica de este ejercicio es que el
caballo marcha flexionando en la dirección
del movimiento, este ejercicio sirve para:
a. Perfeccionar el flexionamiento de la
grupa
b. Mejorar la flexión del cuello y nuca
c. Mejorar el flexionamiento longitudinal

6. Ayudas para la ejecución de la grupa


adentro o travers.-
Las ayudas para la ejecución de la grupa
adentro o travers, con las siguientes
(marchando hacia la derecha, por ejemplo):

a. Media parada, más reunión y posición


a la derecha (muy poca).
b. La pierna izquierda detrás de la
cincha acciona en combinación con la
rienda izquierda e induce a continuar
el movimiento desplazando el tercio

143 - 320
posterior a un paso a la derecha para
continuar el movimiento con todo el
caballo.
c. La rienda derecha en combinación
con la pierna de ese lado (interna), da
la posición, el flexionamiento
longitudinal y la reunión, que debe
mantener en todo momento

7. Grupa afuera o “Renvers”.-


En este ejercicio el caballo marcha
flexionando en la dirección del movimiento,
pero al contrario de grupa adentro, el
anterior va a un paso hacia el interior del
picadero (las patas sobre la pista), en una
pista paralela a la del posterior.

a. Ayudas para la ejecución del grupa


afuera o Renvers desde la marcha al
frente.
Las ayudas para ejecutar Ia grupa
afuera o Renvers. Desde la marcha al
frente, son las mismas que para la
grupa adentro.
b. Ayudas pera la ejecución de la grupa
afuera o Renverr. Desde la
contraposición.
Si se quiere ejecutar la grupa afuera
desde la contraposición (lo cual

144 - 320
facilita el ejerccio) el jinete procede
así.
1) Hace girar el tercio anterior (sin
cambiar la posición sobre el
posterior más o menos unos 45º y
en ese instante efectúa una media
parada.
2) Iniciar la grupa fuera.

8. El apoyar.-
Se ejecuta esté ejercicio desplazando el
caballo; hacia un costado pero conservando
siempre el mismo frente.-

Para la ejecución de este ejercicio el jinete


debe tener en cuenta los puntos siguientes:
a. Que el cuello Y cabeza del caballo se
flexionan hacia la dirección que se
desea marchar.
b. Que las manos procedan a las patas
en el ejercicio, aunque con caballo
bien adiestrados se puede llegar a
hacer cruzar las patas casi
simultáneamente con las manos (ello
no es aconsejable).
c. Que el ejercicio se debe ejecutar solo
desde el alto, pero se suele hacer
desde el paso (a fin de facilitar su
ejecución).
d. Como es un ejercicio difícil par el
caballo se debe ejecutar pocos

145 - 320
pasos.

9. Ayudas par la ejecución del apoyar.-


Las ayudas para la ejecución de este
ejercicio con las siguientes: (apoyando a la
izquierda por ejemplo).

a. El jinete reúne bien a su caballo y da


al cuello y cabeza una ligera posición
hacia la izquierda.
b. Mira y se sienta ligeramente hacia la
izquierda
c. Luego se gira oblicuamente el caballo
sobre el posterior a la izquierda; y
antes de llegar a los 45º la pierna
derecha (externa) detrás de las
cincha lo induce a dar pasos laterales
uniformes.
d. La rienda derecha por medias
paradas pide que el caballo avance.
e. La rienda izquierda mantiene la
posición y lo conduce hacia la
izquierda.
f. La pierna izquierda colocada
inmediatamente detrás de la cincha
no deja retroceder al caballo.
Cuando se desea dar por terminado
el ejercicio se hace alto, luego un
pequeño giro sobre el anterior hace
que el caballo tome su frente

146 - 320
nuevamente.

147 - 320
148 - 320
10. Advertencia.-
Muchos jinetes creen que al apoyar, el
caballo debe cruzar juntas (por ejemplo
apoyando a la derecha) la mano Y pata
izquierda; ello es erróneo.
Algunos jinetes muy buenos en caballo muy
adiestrados casi pueden hacerlo, pero como
dijimos no es aconsejable. Las manos
preceden siempre a las patas, vale decir que
se marcha algo oblicuo.

VII. TRABAJOS SOBRE PALOS Y CABALLETES.-

Este trabajo es el primer ejercicio que enseña a saltar al


jinete y caballo.

La forma en que deben pasarse las palos y caballetes en


el suelo al paso y trote es la siguiente:
A. El jinete.-

1. Debe dirigir su caballo desde lejos en línea recta y


perpendicular al centro del palo o caballete.
2. Cuando el caballo se aproxima baja el cuello
adelantando ligeramente su nariz, debe aliviar su
asiento, plegar su busto hacia adelante y sin
romper el contacto, ceder suavemente con las
manos.
3. Después que el caballo paró el palo o caballete, el
jinete debe volver a tomar con suavidad el asiento
y el contacto con que venía antes.
149 - 320
4. Después de pasar el palo o caballete continuar la
marcha en línea recta.
5. El pasaje al trote de los caballetes aislados o
corrales de caballetes, debe hacerse solo al
trote sentado, media posición (apilado)
6. Es muy importante que el jinete conduzca su
caballo bien derecho (una sola pista) y con
contacto para darle confianza al caballo con la
mano del jinete.

B. El caballo.-

1. Debe mirar con atención al lugar en que se


encuentra el palo o caballete.
2. Debe realizar el pasaje con los músculos del cuello
y lar espaldas, completamente sueltos y blandos;
buscar la suspensión.
3. Lo expresado en los puntos 1 y 2 obligarán al
caballo a emplear los músculos dorsales (hacer
arco) y meter el posterior a tiempo que aprende a
aquí librarse.

C. Salto al Trote.-

El jinete debe dirigirse al obstáculo, al trote levantado,


pero cuando el caballo se aproxima al mismo y baja
su cuello adelantando su nariz, el jinete debe tomar el
TROTE SENTADO MEDIA POSICION, aumentando
la presión de sus piernas para poder acompañar el
movimiento del caballo en el salto y a la vez, ceder
suavemente con las manos en dirección a la Soca del

150 - 320
caballo, siendo muy importan te que no por ceder, se
rompe el contacto.

Lo correcto en el salto al trote, PC que el caballo, se


aproxima al obstáculo sin modificar el aire, pero, si en
los últimos tiempos el animal toma el galope el pasaje
puede considerarse correcto siempre que no exista
precipitación o aumento de la cadencia (el caballo
toma el galope, para disminuir el esfuerzo).

D. La enseñanza del salto.-

El aprendizaje del salto, tanto para el jinete como para


el caballo ser llevado en forma progresiva, de lo fácil a
lo difícil.
Esto abarca dos aspectos generales que son: la
técnica de salto y conducir el caballo en recorrido de
pista exterior.
1. Técnica de Salto.-
a. Pasaje aislado de palos en el suelo al
paso y trote.
b. Pasaje aislado de caballetes al paso y
trote (0,20 a 0,35 cm de altura).
c. Pasaje de corrales de palos en el suelo
y caballetes al paso(0,90 m. a 1.00 m.
de distancia)
d. Pasaje de palos en el suelo y caballetes
al trote (1,40 mt. a1.50 mt. de distancia).
e. Salto aislado al trote: Verticales oxer,
etc. (altura 0,50 mt. a 0.80 mt. y espesor
151 - 320
0, 80 mt. a 1,1 O mt.);
f. Salto aislado al galope: Vertical,
doble;·oxeIIetc. (altura 0.60 mt. a 0,90
mt. y espesor 0,80.mi. a 1.10 mt.).
g. Salto al trote en corrales: de verticales y
espesores de dos a tres obstáculos de
0,60 mt. a 1,00 mt. y espesor de 0.80
mt. a 1,20 mt. con distancia de 7,50 mt.
y 10,50 mt. Entre valla y valla.
Es conveniente antes de iniciar el
trabajo sobre corrales pasar en
repetidas oportunidades con los palos
en el suelo.
Cuando los caballos han aprendido a
saltar los corrales. Sin dificultades se
deben variar las distancias (4,50; 7.50;
8:50; 9; 9:50; 10; 10:50; 11: 11:50 hasta
12 mts.).
Distancia de más de 12,00 mts. no es
corral.
La distancia entre un obstáculo y otro
debe corresponder a múltiplos de tres
por ejemplo:
15 m., 18 m., 21 m. 24 m., 27 m., 30 m., 33
m., 36 m.

2. Conducir el caballo en recorridos de pista o


exterior.-
a. Descontracción.-

152 - 320
Los mismos que pueden ser si Ion'4
saltos dos de Verticales y dos de
Espesores, es decir la mitad de
Verticales y la otra de Espesores.
La descontracción del caballo antes de
saltar, es la preparación física que
abarca un trabajo corto de equitación y
saltos (de cuatro a diez).¿Que tiempo
obstáculo?
Es necesario galopar moderadamente
en media posición a 400 mts/min. En la
misma descontracción evitar el
cansancio. Cada caballo por su
temperamento particular, necesita
diferenciar formas de trabajo.

Los caballo apáticos necesitan trabajo


con aire y cadencias alargadas, el
galope en la media posición.

1) Los saltos.-
El jinete debe tener en cuenta
que tipos de vallas traen
dificultades a su caballo
(verticales o espesores) y saltar
más los obstáculos que
ocasionan estos problemas.
Empezar con el salto fácil, una
doble. Después pasar dos saltos
doble una paralela en diagonal y
a continuación efectuar un salto

153 - 320
sobre un oxer y una vertical
(altura máxima de concurso).

b. Recorridos.-
El aprendizaje sobre recorrido trazados
con un caballo nuevo, debe iniciarse
sobre cuatro o cinco vallas dispuestas
de manera tal que puede tomarse con
facilidad y evitando toda brusquedad
en el manejo, e ir posteriormente
aumentando en forma progresiva, las
exigencias de conducción y obstáculos;
poniendo los atajadores.

Cuando en un recorrido se quiere incluir


vallas nuevas muy llamativas, deben
mostrárselas previamente al caballo
para que tome confianza y se eviten las
negadas y aberturas y por consiguiente
las brusquedades y castigos
innecesarios e inoportunos.

VIII. OBSTACULOS.-

A. Tipos de obstáculos aislados.-

Son todos aquellos obstáculos que necesitan ser


transpuestos con un solo esfuerzo y fuera de
distancia es decir que de un obstáculo a otro haya
una distancia mayor a los 12 mts.

154 - 320
B. Tipos de Corrales – Dobles y Triples.-
1. Corrales Dobles.-

 2 verticales o tablas.
 2 rejas o tranqueras.
 2 muros
 1 vertical 1 muro.
 1 muro, 1 reja.
 1 vertical, 1 oxer.
 1 oxer, 1 vertical.
 1 reja, 1 muro c/palo de salida.
 1 muro c/palo, 1 reja.
 1 oxer, 1oxer.
(Distancia: 7,50, 10,50 mts.)

2. Corrales Triples.-

 Vertical, oxer, oxer.


 Oxer vetial, oxer.
 Vertical, muro c/palo – oxer.
 Triple, muro, vetical.
 Triple, vetical muro c/palo
 Vetical, oxer, vetical.
 Vetical, oxer, muro, c/plaos.
 Muro c/palos, vertical, oxer.

155 - 320
 Oxer – muro –oxer.
 Paralela – traquera – paralela.
(Distancia: 7,50, 10,50 mts. y 7,50 triple)

La zanja es el obstáculo más natural y en


consecuencia fácil para saltarlo.

Su abordaje debe hacerse a un galope decidido


pero sin correr.

En la enseñanza de caballos nuevos es muy útil


hacerlo detrás de un caballo veterano.

Es aconsejable poner esto con palo y atajadores.

La distancia entre el caballo veterano y el nuevo


debe ser de 5,00 mts. a 10.00 mts.

C. Distancia de los corrales.- (FEI)

 De vertical a vertical 7,50 mts. a 10.50


mts.
 De vertical a oxer 7,20 mts. a 10.20
mts.
 De paralela a vertical 7,60 mts. a 10.60
mts.
 De paralela a oxer 7,30 mts. a 10.30
mts.
 De oxer a vertical 7,80 mts. a 10.80
mts.
 De oxer a oxer 7,50 mts. a 10.50
mts.
 De triple a vertical 8,00 mts. a 11.00

156 - 320
mts.
 De triple a oxer 7,70 mts. a 10.70
mts.

 De vertical a paralela 7,40 mts. a 10.40


mts.
 De vertical a triple 7,10 mts. a 10.10
mts.
 De paralela a 7,50 mts. a 10.50
paralela mts.
 De paralela a triple 7,20 mts. a 10.20
mts.
 De oxer a paralela 7,80 mts. a 10.80
mts.
 De oxer a triple 7,40 mts. a 10.40
mts.
 De triple a paralela 7,00 mts. a 10.50
mts.
 De triple a triple 7,50 mts. a 10.50
mts.

IX. MEDIOS APROPIADOS PAR CORREGIR EL ESTILO


DE SALTO DE LOS CABALLOS

A. Obstáculos.-

1. Una valla con un palo o invite a frente para


evitar que el caballo se encajone. (si es
necesario corregir el invite).
2. Una valla con un palo o caballete, colocando en
el punto de caída para obligar al caballo a que
amplié su parábola de saltos.

157 - 320
3. Paralela, valla que sirve para conseguir
impulsión y amplitud en el salto.
4. Paralela saltada a la inversa que de costumbre,
con la misma finalidad del punto obliga s hacer
arco.

5. Pajarito.- Este obstáculo consiste en 2 palos


apoyados sobre la valla formando un ángulo
agudo. Tiene por finalidad enseñar al caballo a
recoger sus manos y emplear su cuello y el
lomo en el salto.

Trabajo muy bueno para los caballos que no


basculan o se precipitan. No se aconsejan
poner pajarito para caballos que salta corto y
alto, para ellos saltar espesores.

6. Oxer-paralela, saltándola diagonalmente.


Misma finalidad que en el punto anterior,
además se enseña a recoger las patas y
ampliar la partida de salto. Esto es aconsejable
para todo tipo de caballos.
7. Corral para caballos que abarcan demasiado;
poner corral con distancias más largas y acortar
distancia progresivamente.
Para caballos que no abarcan poner corral con
distancias cortas y alargar progresiva ente. El
mismo trabajo hacer con los espesores.

B. Barreo.-

158 - 320
El barrear tiene por finalidad, corregir defectos o
vicios adquiridos por el caballo en el salto o hacer
que éste sea más delicado con los obstáculos y por
lo tanto evite tocarlos.

Debe tenerse en cuenta especialmente; que el


barrear a los caballos, se lo debe, solamente como
un correctivo y nunca como realizar un sistema
enseñanza del salto.

C. Formas de utilizar el Barreo.-

1. Activa.-

Se efectúa por medio de una persona que


se encuentra a pie al costado del obstáculo
y con una caña de aproximadamente 2,00
m., con la que golpea en las patas o manos
del caballo en el momento enque transpone
el obstáculo.

Esta forma se debe efectuar siempre sobre


obstáculos bajos.

Una vez realizado el trabajo, saltar una valla


más alta, para controlar la reacción y
franqueza

2. Pasiva.-

Colocando una barra de hierro 10 a 20 cms.


159 - 320
sobre uno de los elementos verticales
superiores que componen el obstáculos
delante de esto y a la misma altura.

D. Salto Suelto.-

1. Generalidades.-
Este trabajo es muy aconsejado, pero
delicado y puede dejar; consecuencias
buenas o malas para toda la carrera
deportiva de un caballo.

Es indispensable seguir la prudencia y el


método.

a. Primero el caballo tiene que aprender


atrabajar correctamente a la cuerda y
en la manga, sin saltar, al trote y
galope.
b. Entender las voces de mando.
c. Tomar confianza.
d. Recibir cariño y azúcar (avena) en un
lugar lejos de la valla.
e. No exigir demasiada velocidad, al
abordar el obstáculo.
2. Salto en la manga.-
El caballo aprende a pasar los palos en el,
suelo al trote después al galope. Una vez
que adquiere confianza se empieza a
levantar los palos.
Se aconseja saltar primero una vertical con
160 - 320
invite y después una doble a continuación
una paralela. Una vez que el caballo salta
bie0n sobre las vallas aislada se puede
poner toda clase de corrales.

3. Salto a la cuerda.-
Jinete y caballo trabajan sobre dos círculos
chicos y grandes. Cuando el caballo
comienza a saltar comienzan los dos a
trabajar sobre dos elipses. Acercándose a
la valla el jinete cede la mano con la cuerda,
tonto Como le pida el caballo.
Es indispensable apoyar un palo sobre un
parante no muy alto a fin de que la cuerda
resbale sobre el mismo al pasar el obstáculo
y evitar el golpe en la boca.

Para saltar, primero el caballo aprende a


pasar en el suelo, a continuación se levanta
los mismos. Es muy aconsejable colocar
palos o caballetes al frente de la valla a una
distancia de; 3,00 m. la más próxima.

Una vez conseguido el correcto salto al trote


sacar los caballos y saltar al galope.

E. Lo que el Jinete de salto debe recordar.-

1. En la mañana averiguar el estado físico de su


caballo, compro-bar si ha sido racionado y si no
hay calor o lastimaduras en las manos o patas.

161 - 320
2. El caballo debe tener siempre deseos de
avanzar.
3. Al aproximarse a un obstáculo entre los 14 y 15
mts. el caballo toma iniciativa y a partir de allí,
debe terminar toda la intervención del jinete.
4. El caballo que trabaje o salte bien, debe ser
premiado.
5. Cuando un salto no es ejecutado con correcci6n
(limpio) que repetirlo hasta lograrlo, aunque
para ello sea necesario bajar el o los
obstáculos.
6. La cantidad de saltos durante una clase, debe
ser de diez a veinticinco como máximo.
7. Para enseñar a saltar a caballos nuevos, es
conveniente utilizar obstáculos fijos o semi fijos
y atajadores.
8. EI caballo debe tener aptitud para saltar a
ambas manos.
9. El pique es el momento crítico del salto, y allí
las piernas y manos del jinete, deben tener el
máximo de tranquilidad.
10. El jinete debe buscar y adaptarse a la velocidad
natural del salto de su caballo. Este es el
secreto de los grandes jinetes.
11. Al abordar un obstáculo el caballo y el jinete,
deben tender a ir “hacia adelante", no
solucionar el problema hacia atrás (las
llamadas).
12. Cuando un caballo se abre o se niega, se debe
insistir, hasta hacerlo pasar el obstáculo y
nunca salir de la pista haciéndose negado y sin

162 - 320
realizar el salto correctivo correspondiente,
aunque para ello sea necesario bajar el o los
obstáculos.
13.Los caballos asustadizos, no deben ser
castigados con crueldad, debe mostrárseles el
motivo de la espantada (obstáculo, elemento,
etc.) y darle confianza, para evitar que luego
sume a la desconfianza del obstáculo loa del
castigo.
14.El jinete antes de castigar al caballo, debe
reconocer al culpable, ocurriendo en la mayor
parte de los casos que sea el mismo. El jinete
que castiga a su caballo sin razón, confirma su
ignorancia y mal genio.
15.No es posible, corregir los defecto del caballo e
un día, esto se logra solamente con el tiempo, y
mediante un trabajo metódico, ordenado y
racional.
16.Antes de iniciar el trabajo con su caballo, el
jinete debe saber lo que va hacer, formulándose
un plan ordenado y progresivo, de manera tal
que evita las improvisaciones y teniendo en
cuenta especialmente, que el caballo debe
regresar a las caballerizas sin encontrarse
cansado ni agitado.
17.Durante y después del recorrido, terminado bien
o mas evitar toda clase de conversaciones en
voz alta, con su caballo o con el público.
Acariciar el cuello del caballo sin exageración.
18.No se permite cualquier castigo o crueldad
durante el concurso.
19.El vestuario del jinete y el equipo del caballo,

163 - 320
deben encontrarse en estado impecable.
20. El caballo aparte del trabajo diario, necesita ser
caminado aproximadamente, una hora (por la
tarde).
21. A fin de evitar la agitación, el caballo después
de trabajar, necesita pasear de tiro
aproximadamente 15 minutos, luego recibir una
ducha y para finalizar ser abrevado.
22. En caso de haber recibido un golpe, el caballo
debe ser duchado inmediatamente, en el lugar
lesionado.

X. DEFECTOS Y ERRORES MAS FRECUENTES EN LOS


JINETES.-

A. Estribos Excesivamente cortos o muy !argos.-

1. Estribos cortos.-
Dan una falsa ubicación de la pierna y en
consecuencia el jinete no puede "abrazar al
caballo" con sus piernas ni tener seguridad en el
asiento.

2. Estribos largos.-
Dificultan al jinete acompañar el movimiento del
caballo en el salto, como así también fijar sus
piernas.

B. Intervenciones del jinete frente al obstáculo.-

164 - 320
Se entiende por esto, aquellos jinetes que fijando una
rienda rompen continuamente el contacto con la otra,
mediante sucesivos tirones hasta el momento mismo
que el caballo se despega del suelo.

Esta actitud, es totalmente perjudicial, tuerce el cuello


del caballo, lo intranquiliza y le quita la iniciativa.

C. Paradas Bruscas frente al obstáculo.-

Esto es muy común en el trabajo diario de los jinetes,


esto intranquiliza y altera los caballos, cargándolos
sobre los garrones, dándoles una excesiva
sensibilidad en la boca y restándoles la iniciativa. Las
paradas deben hacerse suaves y progresivas, por lo
menos a 15 metros del obstáculo. Esta distancia
puede reducirse a unos 8 metros, cuando se trabaja al
trote.

D. Desviar el caballo de la línea del obstáculo porque


no se encuentra en distancia.-

Es permitido y correcto desviarse al círculo, cuando el


trabajo tiene por finalidad tranquilizar al caballo, pero
de ninguna manera debe hacerse cuando el caballo
no entra en distancia.

Una vez que el jinete ha decidido saltar no debe desviar su


caballo, pese a no entrar en distancia para salvar esta
situación debe aumentar la presión de sus piernas, tomar un
poco más de contacto y esperar que el animal solucione el
problema, esto hará que día a día, el caballo adquiera más
recursos y aumente su posibilidad de salto.
165 - 320
E. Excesos de cambios de cadencia en el galope
durante los recorridos.-

Esto intranquiliza al caballo, da al jinete mayores


posibilidades dé intervenir, cosa que debe tratarse de
eliminar.

F. Cuando se trabaja sobre un obstáculo o se inicia


un recorrido tomar directamente al galope y en
dirección al obstáculo.-
Esto no debe hacerse pues exita al caballo. El jinete debe
hacer un círculo tomar el trote, luego el galope y cuando
sienta que su caballo está en condiciones, recién se dirige
asaltar.

G. Montar en las caballerizas y luego de un poco de


tiempo de galope sin descontracción, comenzar a
saltar.-
El caballo necesita recibir una preparación previa para
poder exigir sele un esfuerzo que debe realizar en las
mejores condiciones posibles. (descontracción).

H. Aproximarse al obstáculo con una rienda mas


corta que la otra.-

Es un grave error de parte del jinete, conducir el


caballo a abordar un obstáculo con una rienda más
corta que la otra, provocando así la desviaci6n de la
cabeza y el cuello.
Esta posición es incómoda para el caballo y provoca

166 - 320
muy a menudo las aberturas del mismo.

I. Precipitaciones da los caballos en los corrales o


vallas aisladas.-

Se debe principalmente a la incorrecta posíción del jinete,


mano dura e inquieta.

XI. EL PROFESOR DE SALTO.-

El profesor de salto debe unirse las siguientes


condiciones y exigencias mínimas para poder
desempeñarse como tal:

A. Ser un buen y correcto ejecutor de cuanto


pretenda o aspire enseñar.-
B. Poseer sólidos conocimientos técnicos para:

1. Estar en condiciones óptimas de absolver


o responder cualquier consulta o pregunta
de sus alumnos.
2. Determinar las causas de los errores y
fundamentar las correcciones.

C. Encontrarse en condiciones de ejecutar


prácticamente todos aquellos ejercicios
movímientos y saltos que enseñe en forma
teórica.

D. La paciencia, el método y el tacto, son


167 - 320
condiciones indispensables en el profesor de
salto, quién debe aspirar una mutua y recíproca
confianza, no como fruto de tal imposición sino
como consecuencia lógica del ascendiente
que por sus condiciones el profesor tiene
sobre sus alumnos.

E. Concurrido a impartir cada clase, con una plan de


trabajo perfectamente trazado, en base a una
meditada distribución del tiempo, y teniendo clara
conciencia de todo aquello que quiera enseñar a
los jinetes y caballos.

XII. ALGUNAS EQUIVOCACIONES COMUNES.-

Muchas equivocaciones están asociadas, y. a veces una


puede llevar a otra. La rigidez y la tensión, a menudo
causadas por el miedo y la .; aprehensión, suelen ser las
causas más comunes de los defectos en el caballo como
en el jinete.

A. Defectos del Jinete.-


- Defectos en el asiento
1. Pérdida total de posición.-
Esto es resultado de perdida de equilibrio o
de apoyarse y agarrotarse en el cuello del
caballo, sujetándose con las manos.

2. Punta de los pies hacia abajo.-


Provocando una pérdida de colocación y
168 - 320
control de la parte baja de la pierna. Las
ayudas se convierten en ineficaces.

3. Retrasándose o adelantándose en el
momento del salto.-

- Retrasándose en el momento del


salto, quedándose atrás al saltar el
caballo contrayendo el dorso, y a
menudo tirándole de la boca al
caballo.
- Adelantándose, inclinándose hacia
adelante antes de que bata el caballo,
desequilibrando y muy posiblemente
induciéndole a saltar “plano” porque
intentará alcanzarle.
Los dos defectos anteriores son el
resultado de carecer de la noción del
momento de iniciación del salto y de
su ejecución.

4. Poner sede pie sobre los estribos.-


Con las piernas rígidas Y rectas en vez de'
dobladas en los ángulos (caderas, rodillas,
tobillos).

5. Dejar caer la cabeza y mirar al suelo.-


La cabeza es la parte más pesada del
cuerpo y es también punto importante para

169 - 320
el equilibrio. El deja caer la cabeza hace que
la espalda se encorve.

6. Encorvar la espalda e inclinarse hacia


adelante desde la cintura.-

A menos que la espalda esté plana es


imposible doblarse hacia adelante desde las
ingles.

7. Apretar demasiado las rodillas y


pantorrilas.

Esto es la causa de que el jinete "se levante"


de la montura con la parte baja de las
piernas separadas de los costados del
caballo.

8. Inclinarse hacia adelante sobre las


rodillas.-
El resultado de este es que la parte baja de
la pierna se deslizará hacía arriba y hacia
atrás, pérdida de equilibrio a recibirse;
pérdida de la posición de las piernas para
aplicar las ayudas para la salida.

9. Rigidez y tensión en el tobillo.

- Tanto esto como el (4) anterior, son

170 - 320
causa de falta de flexibilidad en las
articulaciones e impiden la efectividad
de los dos amortiguadores
principales; rodillas y tobillos.

10. Inclinarse hacia un lado u otro.-


El ladear la cabeza o mirar hacia atrás es
causa de un retorcimiento de la columna y
distribución desigual del peso en el dorso del
caballo, pérdida de posición y una ineptitud,
inhabilidad para doblar hacia adelante o de
"ceder" con las manos. Si es muy
pronunciado, esto hará que el caballo salte
torcido y/ó dejará caída una mano.

11. Volcar al recibirse.-


La parte alta del cuerpo se vuelca hacia
adelante, resultando una pérdida de control
en la salida.

B. Defectos de Manos.-
Muchos defectos de nanos son resultado de un
asiento inseguro. Algunos de los más comunes
son:

1. Tirón en la boca.
Causado por quedarse detrás del
movimiento (defectos en el asiento 3), o por
no dejar resbalar las riendas si se queda

171 - 320
atrás inesperadamente.
2. Correr las manos por las Crines.-
Descansándolas muy arriba en el cuello del
caballo. Las dos faltas antes descritas
pueden causar un rehusé.

3. Manos fijas.-

Al no "ceder"; se impide al caballo el utilizar


su cabeza y cuello, a menudo haciendo que
salte plano o, en la llegada, precipitarse por
frustración.

4. Tirar.-
Y ceder las riendas en el último tranco antes
de la batida contacto. Esto desequilibra al
caballo y hace que pierda seguridad. A
menudo se asocia al defecto 2.

5. Intervenir.-
Esto se refiere a manos que molestan
continuamente cambiando el contacto y
confundiendo al caballo en la llegada.

6. Levantar los codos.-


Producido por una sensaci6n equivocada de
"ceder" con las manos. En realidad las
manos se quedan fija, mientras los codos
vuelan hacia los lados como alas.

7. Levantar las manos.-

172 - 320
En el momento de batir. Tirar de las riendas
y tratar de levantar el caballo, lo cual le
impedirá usar libremente su cabeza y cuello.

173 - 320
174 - 320
8. Brazos rectos.-
Codos y hombros rígidos producidos por la
tensión en el jinete sus codos actúan como
amortiguador para sus manos; para ser
eficiente se deben mantener doblados y
flexibles. Los hombros rígidos pueden dar
como resultado manos tensas.

C. Defectos del Caballo.-


- Rehuses y escapadas.-

Las causas principales son:

1. Mala monta
2. Dolor
3. Miedo ·
4. Desobediencia
5. Cansancio
1. Mala monta.-
- El jinete por falta de determinación
deja de dar las ayudas de las piernas
con eficacia y el caballo
inmediatamente nota la falta de
decisión (como también notará si hay
miedo o duda).
- Tirones en la boca, manos tensas, no
"ceder" o pérdida del equilibrio por
parre del jinete.

175 - 320
- Mala entrada y llegada al obstáculo.
- Saltar demasiadas veces, causando
aburrimiento al caballo.
- Soltar el apoyo (tirar). Esto es uno de
los defectos más comunes en los·
jinetes que hacen rehúsa a caballos
puestos.
- Falta de acción falta de impulsión y
ritmo.
- Exceso de acción pérdida de
equilibrio al ir hacia el salto
volcándolo sobre la mano. Yendo
demasiado de prisa desde demasiado
lejos.
- Intervenir en los últimos trancos de la
llegada. Constantemente haciendo
llegar al caballo mal y alterando su
concentración.

2. Dolor.-
- Cojera por dolor en extremidades o
cascos.
- Dolor en la boca como resultado de
embocaduras demasiado severas o
tirones.
- Dolor o tensión en el dorso causado
por el golpeteo del jinete.

3. Miedo.-

176 - 320
Causado por:
- Exigirle algo por encima de sus
posibilidades (pedir un salto más allá de
la habilidad del caballo o estado de
entrenamiento).
- Coger miedo o el recuerdo reciente de
una mala experiencia en un obstáculo
anterior.
- Falta de confianza en el jinete.
- Terreno resbaladizo y mal terreno de
batida.
- Obstáculos inapropiados.

4. Desobediencia.-
Causado por:

- Falta de entrenamiento adecuado.


- Monta ineficaz.
- Terquedad (desobediencia a las
ayudas del jinete).

5. Cansancio.-
Causado por:

- Falta de consideración por parte del


jinete, por ejemplo: montar demasiado
tiempo y no saber cuándo parar.
- Falta de forma o de entrenamiento.
El Precipitarse.-
177 - 320
Sus causas principales son:
1. Mala monta.
2. Entrenamiento erróneo
3. Miedo o dolor.
4. Molestar al caballo tirándole de las
riendas, por ejemplo: aguantándole en
exceso en la llegada. "Gatear" (meter un
tranco más en el momento de la batida)
y "Dudar" (una excitación repentina
delante del obstáculo).
Las Principales causas de.las dos son:
- Monta errónea en la llegada.
- Insuficiente acción hacia adelante,
perdiendo impulsión y ritmo.
- Pérdida de equilibrio o ritmo por ir
demasiado de prisa y desde demasiado
lejos.
- Pérdida del contacto en el último
momento antes de la batida.
- Falta de habilidad o de fortaleza física
del caballo.
- Dolor generalmente en los cascos.
- Desobediencia o falta de confianza
temporal.

El salto Plano.-
En este caso el caballo no redondea ni flexiona
su dorso, por tanto no se emplea lo mejor que
es capaz, las causas principales son:

178 - 320
- Entrenamiento erróneo o mala monta.
- Dorso tenso o lesionado.
Algunos caballos tienen tendencia natural de
saltar plano.
Se les puede ayudar superar esto con un
entrenamiento progresivo y correcto.

D. Prevención y Cura.-
Básicamente la cura para cualquier defecto es
primero el analizarlo y luego diagnosticar la causa.
Una vez esté establecida la causa, el sentido
común, la experiencia y el saber entrenarlo
deberían remediar el problema. Para el joven jinete
será casi imposible conseguir esto sólo. Análisis
erróneo e intentos fallidos de corregirlo puede
hacer más daño que beneficio se debe pedir ayuda
a un monitor con experiencia y, si fuera necesario,
cooperar con un veterinario. Ya que cada jinete y
caballo son totalmente distintos, la solución de
cada problema es diferente, y no se puede
generalizar dando una respuesta única. Si la
hubiera, nunca se requeriría la ayuda de un
profesor experimentado, sencillamente se podría
buscar la respuesta de un libro de texto.

179 - 320
ANEXO Nº 1

F A S E S D E L S A L TO

180 - 320
ANEXO Nº 2

181 - 320
182 - 320
CAPITULO II

HIPOLOGIA

PARTE 1

GENERALIDADES

I. MONECLARURA DE LA DIVISION EXTERIOR DEL


CABALLO.- (Ver Anexo nº 2)
A. Tercio Anterior
1. Cabeza.-
a. Orejas
b. Tupé melena
c. Cuencas
d. Nariz
e. Ojos
f. Carrillos
g. Ollares
h. Belfos o labios
i. Quijada
j. Canal de la quijada
k. Barbada
l. Comisura de labios

2. Cuello.-
a. Parótida
b. Corrida de Crines
c. Tablas

183 - 320
d. Garganta
e. Canal yugular

3. Tren anterior.-
a. Pecho. a encuentro delanteros
b. Pecho bajo
c. Espalda
d. Punta de Espalda
e. Brazo
f. Codillo
g. Espejuelos
h. Rodillas
i. Cuña
j. Menudillo
k. Cuartilla
l. Cernejas
m. Casco
n. Corona
o. Muralla
p. Pinzas
q. Talones

4. Tercio Medio.-
1. Cruz
2. Dorso
3. Lomo
4. Costillares
5. Hijares
6. Barriga o vientre
7. Región de la cinchera
8. Babilla

184 - 320
9. Pene
10. Escroto

5. Tercio Posterior.-
1. Grupa
2. Anca
3. Nalga
4. Ano
5. Cadera
6. Punta de nalga
7. Muslo
8. Pierna
9. Corvejón
10.Es resto de las partes
Similar la tren anterior
11.Cola
12.muslo

185 - 320
ANEXO Nº 1

186 - 320
187 - 320
II. NOMENCLANRA DEL ESQUELTO DEL CABALLO.-
(Ver Anexo No. 2).
A.- Cabeza.-
1.- Occipital
2.- Frontal
3.- Molar
4.- Nasal
5.- Mandíbula inferior
6.- Mandíbula superior
7.- intermaxilar
8.- Lagrimal
B.-Cuello.
1.- Vértebras cervicales
C:- Anteriores (mano).-

1. Omoplato-

2. Humero

3. Hueso del antebrazo


a) Cubito
b) Radio
c) Carpo o huesos de la rodilla
4.- Tibia

188 - 320
7.- Ranilla
8.- Hueso de la corona
9.- Hueso del casco o tejuelo
D.- Región mediana.-

1.- Vértebras dorsales (18)


2.- Vértebras lumbares (5 a 6)
3.- Vértebras sacras
4.- Externon.
5.- Costillas (18paresmás o menos)
6.- Cartílago costales.
E.- Posteriores (patas).
1. Vértebras Caudales (18 a 21 mas o menos)
2. lliaco
3. Fémur
a. Cuadril
b. Isquion
4. Tibia y peroné
5. Tarso (huesos de la rodilla)
a.- Astrágalo
b.- Calcáneo
6. El resto similar al anterior (manos)
189 - 320
III.- EL CUERPO DEL CABALLO.-
A.- La cabeza.-
1. Todas las articulaciones de la cabeza están unidas
por una articulación llamada TEMPORAL MAXLAR,
la misma que une las mandíbulas superiores, inferior
y demás huesos.

2. La cabeza se une al cuello mediante el occipital y la


primera vértebra llamada atlas la misma que a su
vez se articula con la segunda llamada Axis y
posteriormente con las demás vértebras cervicales.
3. El juego que realizan ambas articulaciones así como
el trabajo desarrollado para el ablandamiento de
estos huesos es muy importante en la equitación
sobre todo para dar una adecuada colocación a la
cabeza del caballo influenciado de esta manera el
equilibrio del mismo.
4. Dependiendo de la forma en que se presenta la
cabeza del caballo puede recibir varios nombres,
entre los que podemos citar: (Ver Anexo No. 3).

190 - 320
Fig. 9

Un curso relativamente avanzado para jinetes experimentados y caballos

191 - 320
en la mano.

a. Cuadra
b. Cónica o larga
c. Cóncava
d. Convexa
e. De rinoceronte
f. Pesada, tosca
g. Acarnerada o cargada de quijadas.

5. La cabeza es la sede de las facultades mentales y la


puerta de entrada e las funciones vitales: sentido,
respiratorio y nutrición.
6. Su examen es pues, revelador del estado físico de
las disposiciones morales del sujeto. Así la anchura
de la frente y de la bóveda craneana como la
vivacidad son en si mismas unos índices serios
respecto a su inteligencia o a su salud.
7. De hecho la cabeza es la parte mas importante del.
animal.
8. Algunas de las características mas importantes de las
partes de la cabeza son:
a. Ventanas de la nariz amplias, abiertas, moviIes
cubiertas de una fina piel fina y totalmente limpias
de cualquier huella de mucosa, se debe recordar
que por la nariz el animal puede adquirir toda

192 - 320
clase de enfermedades, de las vías respiratorias.
b. La boca y los labios deben ser firmes y finos, las
encías y los dientes sanos. Los asientos o barras
ni demasiado cortantes ni demasiado
redondeados (boca dura) no presenta la menor
huella de irritación. Las condiciones de la buena
boca, en forma general son las siguientes:
sensible, fina, ligera, fresca.
Los principales defectos de la boca del caballo
son: boca dura o descarriada como consecuencia
de la mano dura a de un bocado no apropiado.
c. Las orejas deben ser pequeñas, bien colocadas
adelante, cortas, delgadas, atentas sin
nerviosismo.
d. Los ojos bien separados y a flor de cabeza bajo
un cráneo ancho grandes expresivos, inteligente;
móviles y claros puesto que estos reflejan la
personalidad del animal.
e. La cabeza en su conjunto debe estar
proporcionada armoniosamente al conjunto del
cuerpo. Lo normal será que mida dos veces y
media en la alzada.

f. La forma de la cabeza varia según la raza de los


equinos y los sujetos, estas cabezas en lo generar
pueden pertenecer a dos tipos claramente
definidos: los del: tipo braquicéfalo y los del tipo
delicocefalo.

193 - 320
ANEXO Nº 3

194 - 320
195 - 320
g. Los del tipo braquicéfalo presentan las siguientes
características:
1) Perfil recto
2) Cráneo ancho
3) Cabeza cuadrada
4) Cara fina y relativamente corta
5) Salientes óseos bien visibles
6) Cabeza bien puesta.

h. Los del tipo dolicocéfalo pueden presentar las


siguientes características:
1) Cara larga
2) Perfil convexo
3) Acarnerado
4) Cargada de quijadas.
i. Por lo general la cabeza mas buscada es
la braquicefala.

196 - 320
B.- El cuello.-
1. Es la continuación de la cabeza a la cual se
une por su extremo anterior el hueso llamado
Atlas con el occipital y termina en el tronco en
su extremo posterior.
2. Presenta: dos caras laterales y dos bordes,
superiores o cervical e inferior o traqueal.
3. Sostiene en forma pasiva el peso de la
Cabeza en forma progresiva se adelgaza
desde su base hasta fa unión de la cabeza con
una forma de pirámide invertida.
4. Desempeña un papel capital en el equilibrio
del caballo y sus resistencias actúan como un
balancín.
5. Un cuello largo favorece a las acciones
rápidas. mientras que un cuello corto siendo
más fácil de fijar es recomendable para los
aires reposados.
6. Lo importante es Un cuello bien proporcionado
y colocado con una buena dirección el borde
superior duro y firme y la base ancha y flexible.
7. El cuello puede presentar los siguientes
perfiles: (Ver AnexoNo. 4).
a.- Perfil de cisne.-
Borde superior recto en el tercio vecino a
la cruz, en lo siguientes tercios
claramente convexos.
b.- Perfil de gallo.-
Dos tercios próximos a la cruz rectos Y

197 - 320
entercio vecino a la cabeza conexo.
c.- Perfil de gallo.-
Corrida de crines cóncava, borde inferior
recto.
d.- Perfil invertido.
El cuello invertido, donde el borde
inferior sigue la concavidad del borde
superior.
c.- El Tronco.-
1. La columna vertebral (raquis) es la clave del
esqueleto en su conjunto.
2. Todas las vértebras tiene una composición
analógica Comprenden un cuerpo vertebral
que se articula con las vértebras
precedentes y siguientes, las 5 vértebras
sacras se sueldan entre ellas a la edad
adulta para formar un hueso llamado sacro.
3. La flexibilidad y solidez del raquis esta
asegurado por los ligamentos vertebrales
particulares o comunes. Entre los últimos el
ligamento. supra espinal cervical va desde la
nuca hasta cruz y sostiene el balancín
“cabeza cuello”.
4. El raquis puede ejecutar movimientos
longitudinales o laterales.
5. La buena conformación y la integridad de la
Línea superior conformada por la cruz el
dorso y los riñones, son la base del asiento
del jinete.

198 - 320
ANEXO N° 4

199 - 320
200 - 320
6. La cruz. debe ser elevada. recia y
musculada Unida a una espalda oblicua y un
pecho profundo. Las cruces altas y cortantes
son muy propensas a las heridas debido al
frote de los equipos.
7. El dorso bueno es horizontal, cruz
prolongada atrás,.corto, ancho y musculado
construido en pendiente, caballo cuesta,
bajo apto para el galope y los saltos y el
caballo cuesta arriba bueno para los aires
elevados o de escuela.
8. El pecho, debe ser ovalado o en forma: de
ojiva con costillas largas redondeadas y
oblicuas hacia atrás. La altura debe:
sobrepasar a la anchura.
9. La cola bien llevada es símbolo del estado
de salud del animal sin movimientos
exagerados símbolo de buena Índole y con
movimientos exagerados síntoma de
nerviosismo.
D- Las extremidades.-
1. Las extremidades con un numero de cuatro dos
anteriores y dos posteriores; se las llama patas y
manos.
2. De la misma manera se dividen en bípedos
longitudinales o laterales que sostienen y propulsan al
caballo por medio de poderosos músculos distribuidos
simétricamente.
E.- Los músculos del caballo.-
1. Son fibras estriadas, rojas o fibras lisas que se
contraen por acción refleja de las órdenes recibidas.

201 - 320
2. Constituye los agentes activos del movimiento.
3. las musculaturas se desarrollan en la primera mitad
de la vida perdiendo luego sus facultades
contráctiles y debilitándose.
4. La dosificación en la alimentación y el trabajo de
acuerdo a la edad del animal son aspectos de suma
importancia en los equinos.
5. Los tendones prolongan a los músculos los unen a
los huesos.
6. Los ligamentos sirven Para huesos articulaciones y
órganos móviles o semimoviles, estos se completan
con cartílagos que desempeñan el papel de junturas
y membranas sino viales.

ANEXO Nº 5

202 - 320
7. Los músculos de suma importancia para el jinete y
los que serán tomados en cuenta para el trabajo de
los equinos son esencialmente los del cuello, los
203 - 320
extensores interfase de la cabeza, los flexores que
participan íntimamente en el equilibrio del caballo.
El mastoideo que va desde la espalda al brazo,
regi6n cervical inferior hasta la cabeza, colabora en
la proyección del anterior.
En el dorso, lomo el íleo espinal extensor de raquis,
sostiene toda la columna vertebral siendo importante
para la propulsión en general.
Los músculos de las patas (grande; medio y
pequeña son; extensores y abductores del muslo,
son músculos propulsores potentes.

IV.- PELAJES Y SUS PARTICULARIDADES.-


A. Generalidades.
Se denomina pelaje, al conjunto de pelos y crines
que cubren la piel del caballo.
El hecho de ser los pelos Y las crines de un solo
color o el estar mezclados con diversos colores y
relativa graduación de matices, además de ciertas
particularidades, son detalles que se utilizan para
distinguir los caballos entre si y dan origen a
diversos pelajes.
La cabeza sin embargo proporciona con
frecuencia algún indicio del pelaje que tomará en
lo sucesivo el resto del cuerpo. La edad influye
mucho en los cambios del pelaje, un caballo
negro, ruano a los. 5 anos, puede ser gris oscuro a
los 7, gris claro y los 15 o antes de esta edad.
Del mismo modo ejerce una gran influencia en el
204 - 320
pelaje la estación y/o clima.
Todo el mundo sabe que en los climas fríos y
templados el caballo cambia de pelaje 2 veces por
año.
La alimentación, el estado de salud y la buena
limpieza del caballo ejercen también influencia en
el estado del pelaje.
Los caballos enteros tienen el pelaje más oscuro y
presentan con frecuencia reflejos más vivos que
los caballos castrados y las hembras.
El color del pelaje ejerce escasa influencia de
ordinario en el merito del caballo y gran parte
depende de la moda.
Sin embargo, es innegable que exista una cierta
correlación entre el color del pelaje la naturaleza
del pelo y la calidad del caballo y tiene ciertos
fundamentos de creencia de que un pelaje pálido,
con pelos largos, gruesos y descoloridos, se halla
con frecuencia asociado a un temperamento flojo y
linfático; mientras que los pelajes oscuros y
francos con pelos cortos y colores vivos
pertenecen a caballos de constitución robusta
enérgicos y sanguíneos.
Ciertos pelajes parecen que resisten mejor que
otros a los agentes atmosféricos como la luz y el
color.
B. Clasificación de los pelajes.
Los pelajes se clasifican en simples y compuestos
se llaman pelajes simples los que están
constituidos por pelos de un solo color con diversa
graduación entre los que tenemos el negro alazán

205 - 320
y blanco.
Se denominan pelajes compuestos los que
cuentas con pelos de dos colores o más colores
distinguiéndose los siguientes:
1. De colores separados.-

a. Bayo
b. Aleonado
c. Isabela
d. Pelo de rata

En estos el fondo se halla constituido por uno de


los colores y el otro se localiza en las
extremidades de las crines.
2. De dos colores.-
a. Gris
b. Overo
En estos colores se hallan entre mesclados en
toda la superficie del cuerpo.

3. De tres colores:
a. Ruano o Roano
4. De dos pelajes.
a. Pio

206 - 320
C. Capas de Mulo.-
Todas las gradaciones en el pelaje de los caballos
se pueden encontrar también en el mulo; Pero las
más, frecuentes son el negro impuro, el bayo
oscuro y el tordo.
En cambio se observan muy pocas veces las
diversas particularidades blancas, como por
ejemplo, los calzados.

D. Pelajes Simples.-
1.- Pelaje negro.-
Está compuesto de pelos completamente negros y
comprende las variedades siguientes:
a) Negro franco: sin el menor indicio de
otro color v sin reflejos brillantes;
b) Negro impuro; con tendencias rojizas
pardusca cuándo se expone al sol.
c) Negro de cuervo o azabache con
reflejo como las plumas del cuervo.

2.- Pelaje Alazán.-


Está constituido por pelos que varían del rubio al
rojo, con numerosas gradaciones, y tiene las
crines, la cola y las extremidades del mismo color
que el cuerpo. Presenta las variedades siguientes

207 - 320
a) Alazán dorado; cuando refleja el color
del oro.

b) Alazán' claro; cuando el rojo tiende al


amarillo y es poco intenso

c) Alazán oscuro o tostado; cuando el


matiz es muy intenso o como el café
tostado.

d) Alazán franco a cerezo; casi color de


cereza madura.

e) Alazan metálico o bronceado; de Color


amarillo oscuro como el bronce.

f) Alazán lavado a palido; color


blanquecino poco lustroso y con raya de
muro.
3. Pelaje blanco.-

Es él formado por pelos exclusivamente blancos,


que se insertan a su vez en una piel blanca o
rosada y de ordinario con manchas rojizas
alrededor de los ojos, el hocico y partes
desprovistas de pelo. Puede poseer reflejos
especiales tales como;
a) Blanco plateado; si el reflejo es metálico.
b) Blanco puro; que es muy brillante.
c) Blanco porcelana si es azulado.

208 - 320
d) Blanco Sucio; cuando es amarillento.
e) Blanco lechoso; cuando carece de
reflejos.

E. Pelajes compuestos de colores separados.-


1. Pelaje Bayo.-
Se halla compuesto de pelos de color rojizo más o
menos oscuro el cual se vuelve negro en las
extremidades, en la crin y la cola. Presenta las
siguientes variedades
a. Bayo pardo, casi negro
b. Bayo oscuro, de matiz rojo parduzco
c. Bayo castaño
d. Bayo cerezo
e. Bayo dorado
f. Bayo claro, desteñido uniforme
g. Bayo lavado, con pelo blanco en el
hocico, hijares y ojos
2. Pelaje aleonado.-
También llamado cervuno porque se asemeja
al ciervo o amarillo oscuro. Son muy raros y
casi siempre con raya de mulo y extremidades
negras.
3. Pelaje Isabela.-
La base de este pelaje, es amarillo, no es muy

209 - 320
común y su color es semejante al del café
mezclado con leche.
El matiz de los pelos es amarillento hasta los
corvejones y las rodillas, negro en el resto de
las extremidades y las crines, tupé y la cola.
Presenta las siguientes graduaciones.
a. Isabela claro, cuando predomina
los pelos blancos.
b. Isabela oscuro, cuando
predomina los amarillos.
c. Isabela dorado, con predominio
del amarillo oro. En este pelaje es
frecuente la raya del mulo.
4. Pelaje de Rata.-
De color plomizo semejante al color del pelo de
la rata, con crín cola y extremidades negras. Es
muy raro y se distingue el claro y el oscuro,
según las graduaciones de matriz.
F.- Pelajes compuestos de dos colores mezclados.-
1. Pelaje gris.-
Es el más frecuente de los compuestos y resulta de la
mezcla de pelos blancos con negros y veces con
aditamento de pelos rojos.
Entre las principales variedades tenemos.
a. Gris claro; más pelo blanco que negro.
b. Gris oscuro; más pelo negro que blanco.

210 - 320
c. Gris de hierro, predominio de negros pero
lustrosos.
d. Gris de plata; predominio de blancos pero
lustrosos.
e. Gris de porcelana; con manchas azuladas del
aspecto de porcelana;
f. Gris blanco; con pelos blancos sobre piel
negra, si la piel no fuese negra se llama radia
blanco.
g. Gris propiamente; pelos blancos y negros
repartidos equitativamente
h. Gris estornino.
i. Gris rucio; pardo blanquecino o canoso.
j. Gris mosca; con pequeñas manchas en el
cuerpo como moscas.
k. Gris vinoso; mezclados con pelos rojizos
como el vino.
l. Gris trucha; con manchas rojizas como la
trucha.
m. Gris tordo; plomizo más o menos intenso
como el tordo.
n. Gris atigrado; con manchas como las del tigre.
2. El pelaje overo.-
Que es la combinación de todos los colores y que le
da uno parecido a la flor del melocotón.
G. Pelajes compuesto de tres colores y pelajes pios.-

211 - 320
1. Pelaje roano o ruano.-
Es el único pelaje formado por tres colores, blancos
rojos y negros, el mismo que presenta las siguientes
variaciones:
a. Roano claro
b. Roano oscuro
c. Roano vinoso
Es normal que los caballos roanos tengan la cabeza
negra, en tal caso de los denomina roanos cabeza
mora o de moro.
2. Pelaje pio (tobiano).-
Es el pelaje en que predomina como fondo el blanco o
el color de otro pelaje siembre en capas
perfectamente delimitadas.
H. Particularidades de los pelajes.-
Son características que permanecen inmutables a lo largo
de la vida del caballo, o no cambian debido a la estación,
alimento, clima color, etc.
La particularidad por pequeña que sea si está bien
descrita permanece y sirve para identificar a un caballo.
1. Principales particularidades.- (Ver anexo No 6)
a. Zaino; pelaje de color único, sin manchas de
pelos blancos, de color castaño oscuro.
b. Rucio; pelaje sembrado de manchas redondas
más claras u oscuras que el fondo mismo.

212 - 320
c. Rubicano; pelaje bayo, alazán, negro o
Isabela con pelos blancos esparcidos.
d. Acebrado; presenta fajas negras
transversales en las patas y manos.
e. Cabeza de moro.
f. Lavado; manchas extensas y pálidas.
g. Estrellado; mancha pequeña blanca en la
frente.
h. Lucero; mancha blanca grande en la frente.
i. Cordón; faja blanca prolongada por toda la
cara o nariz.
j. Careto; estrella y cordón en toda la cara.
k. Liso; mancha rosada en la nariz
l. Raya de mulo.
m. calzados; pudiendo ser:
1) Pequeño calzado (menudillo)
2) Calzado bajo (caña)
3) Calzado alto (corvejón o rodilla)
4) Principio de calzado (corona)
5) Mosqueado o armiñado; manchas de
color del pelaje dentro del calzado.
Por la manera de unirse el calzado con la
capa puede ser:
a) Regular
b) Dentado

213 - 320
c) Lacinado
d) Pintado
6) Calzados de tres
7) Cuatraldo
8) Par lateral derecho o izquierdo
9) Para diagonal derecho o izquierdo
10)Calzado de brida, lanza, sable o fusta.

214 - 320
Fig. 6

215 - 320
En, diseño al obstáculo pude ser aproximado a un ángulo ó en línea
recta.
Nuevamente ensancha ultima distancia si en oxer está
considerablemente ensanchado.

n. Remolinos o espigas; formaciones especiales


del pelaje en ciertas partes del cuerpo como
remolino, plumas de aves o círculos, cuando se
encuentran en la base del cuello, se llama
espada romana.
o. Manchas accidentales; pelaje blanco por
accidentes.
p. Señales accidentales; cicatrices por
accidentes, marcas.

V. PELAJES CRIOLLOS ARGENTINOS.-


Entre la clasificaci6n de los pelajes dentro de la República
Argentina existe una gran variación con respecto a las
demás clasificaciones, debido esencialmente a que esta, se
basa en la raza criolla Argentina y los colores que resultan
de la misma.
Estos pelajes tienen su origen en el famoso atigrado o
máximo exponente de los equinos criollos. En base de este
caballo y los diferentes cruces con animales de otros tipos
de pelajes se llega a una clasificación de los criollos
Argentinos.
Esta clasificación de los pelajes criollos Argentinos es en su
mayoría aceptada y adoptada para las descripciones de los
diferentes colores y tonalidades casi en toda América Latina.

216 - 320
También dentro de ésta clasificación se tiene en cuenta
varias particularidades que se las han nombrado con
modismos propios de la gente nativa de la pampa argentina
y que perduran dentro de la terminología siendo
universalmente aceptadas por no ir en contra del significado
real o la representación que se requiere significar.
1. Principales Variaciones.-
1) Entre las principales variaciones en los pelajes
encontramos las siguientes:

a. Pelaje Bayo
Se conoce por pelaje Bayo al rubio
platinado, en sus diversas tonalidades entre
las que podemos citar por ejemplo: el Bayo
doradillo, atigrado oscuro, dependiendo de
la tonalidad de la crin cola y extremidades
podrá ser de la misma manera roano si lleva
pelos blancos etc.
Este mismo pelaje podrá tener una o varias
particularidades como ser rodado, bebé
blanco, careto, lucero, etc. En otras
Clasificaciones es conocido como Isabela.

b. Pelaje Zaino.-
Se denomina pelaje zaino al colorado más o
menos oscuro con las extremidades, crines
y cola del color negro. Este pelaje puede
tener algunas particularidades que con
características comunes a todos los pelajes.
217 - 320
Es confundido con el Bayo en otras
clasificaciones.
c. Pelaje Oscuro.-

Se denomina pelaje oscuro al equino que


lleva los pelos negros, conocido en otras
clasificaciones como caballo de pelaje
negro, también se los conoce, por picazo
cuando lleva estrella, lucero ó cordón y es
calzado. Puede tener otras particularidades
que no le alejan de esta clasificación.
d. Pelaje Overo.-
Se los identifica debido a que son o
pertenecen a la clasificación de pelajes
separados o por capas, más conocidos
como caballos pios. Entre estos se distingue
el tobiano que está compuesto de pelaje
blanco y negro separadamente, también
podemos encontrar el pinto ó caballo que
tiene pelajes blanco y alazan se distingue
una serie de overos de acuerdo a esta
clasificación los cuales pueden llevar
variadas particularidades que afectan
mayormente a la línea en la que se los ha
clasificado.
2) También se encuentra particularidades que si bien
en el fondo significan lo mismo se diferencian por
la denominación que se le asigna, así por ejemplo
tenemos:
a) Rodado.-
Se los denomina a los que llevan pelaje

218 - 320
más o menos intenso pero del mismo color
en formas circulares, lo que se conoce en
otras clasificaciones como ruidos.
b) Careto.-
Cuando el cordón blanco que cubre la nariz
está tan ancho que abarca toda la cara.
c) Tiznado, lavado, frontino, gargantillo,
atigrado, lunarejo, nevado.-
- Se da estas denominaciones en los
siguientes casos:
- Cuando tiene manchas como hollín
- Cuando el color presenta un
descoloramiento
- Cuando lleva una estrella o lucero en
la frente.
- Cuando tiene particularidades
acebradas en algunas partes del
cuerpo.
- Cuando presenta lunares negros más
o menos circulares en lagunas partes
del cuerpo, es diferentes al atiznado.
- Cuando presenta copos de nieve en
el lomo o dorso.

d) Entrepelado.-
Este pelaje es mezcla de todos los colores

219 - 320
de pelos lo cual da una tonalidad indefinida
e) Entreplado.-
Este pelaje es mezcla de todos los colores
de pelos lo cual da una tonalidad indefinida.
f) Pelaje tordillo.-
Cuando presenta una mezcla de pelos
blancos y negros comúnmente conocidos
en otras clasificaciones como gris; se
denominará tordillos si lleva mayor cantidad
de pelos negros que blancos. Pudiendo
existir en cada uno de estas diferentes
tonalidades.

VI. SIGNOS EXTERNOS DEL ESTADO DE SALUD DE


LOS ANIMALES
1. Generalidades.-
1. Para que el caballo pueda rendir con el máximo de
sus facultades que de él se requieren será preciso
que esté sano: debiéndose entender que un
caballo sano es que en el que todos sus órganos
funcionan normalmente.
2. El caballo sano tiene la mirada viva y el ojo limpio
y claro atiende, se halla alegre, sus movimientos
tanto en las caballerizas como fuera de ellas son
rápidos y fáciles, el apetito es regular, el pelo
lustroso y liso, las excreciones normales, la
temperatura del cuerpo en general es uniforme, la
piel es blanda y al ser pellizcada se desprende
fácilmente del cuerpo, su posición normal en la
caballeriza puede ser de p8ie, descansando sobre

220 - 320
sus cuatro patas, si se halla acostado se levanta
rápidamente y se estira, se puede afirmar que el
caballo se encuentra en perfecto estado de salud.
3. El caballo enfermo que se aprecie un desconcierto
más o menos importante en el ejercicio regular de
sus funciones diarias orgánicas. Tiene una
expresión de tristeza, cabeza baja se aleja de su
pesebre todo lo que le permite la cuerda con la
que se halla atado, ofrece resistencia al cambio de
postura, mira de manera indiferente a todo lo que
le rodea, vista empeñada y poco viva, la oreja y
extremidades una vez están calientes y otras frías,
pelo áspero y erizado, piel seca y mucosa bucal
enrojecida caliente y seca, respiración alterada,
carece de apetito, los excrementos arrojados a
veces son líquidos y de mal olor, manifestándose
la orina de un color anormal. Si se halla acostado
solo se levanta después de varias excitaciones; si
se lo empele o se lo mueve solo hace con
muestra, en síntesis demuestra en todo su
proceder algo que no es natural ni usual en él.
4. El dueño del caballo que realmente lo conoce y
aprecia debe conocer el temperamento de su
animal dándose cuenta del primer síntoma que el
animal presenta.
5. Decían los antiguos “Principios obsta, será
medicina paratur” es decir: la enfermedad
combatida en su origen evita el empleo de
medicinas más tarde.
2. Principales signos externos de buena salud

Entre los principales signos externos del buen estado


de Salud de un equino podemos indicar:

221 - 320
1. Actitud general calma y atenta.
2. Cabeza y cuello erguido.
3. Orejas erectas en dirección al sonido al cual presta
atención.
4. Ojos brillosos y expresivos (ni hundidos ni
saltones).
5. Ollares elásticos y libres de excreciones,
ligeramente húmedos.
6. Labios cerrados y de buen tono, el labio inferior no
debe colgar.
7. Cuerpo libre de hematomas y deformaciones.
8. Piel suave y elástica.
9. Pelo suave y corto, brillante, peinado en forma
natural.
10. Miembros nítidos bien aplomados y secos.
11. Cascos íntegros y proporcionados.
12. Hijares elásticos con movimientos naturales
correspondientes al de los ollares, sin ruidos
audibles, con movimientos respiratorios profundos.
13. Ausencia de taras, tics y vicios.
14. Mucosas aparentes, rosadas y lustrosas.
15. Heces consistentes del color del pienso, húmedas
y aromáticas.
16. Orina fluida, amarilla con ligera turbidez.
3. Principales dediciones que facilitan el
entendimiento de enfermedades.-

222 - 320
1. Síntoma.-
Las manifestaciones nuevas, circunstanciales
que se presentan en la constitución de los
órganos o en sus funciones.

2. Síndrome.-
Es el cuadro del conjunto de los síntomas
particulares de una enfermedad determinada.
3. Diagnosis.-
Examen de los síntomas que presenta una
enfermedad para conocerla y curarla después.
4. Prognosis o pronóstico.-
Juicio formado respecto de la marcha o curso
de la duración o del éxito de una enfermedad,
en atención a las circunstancias en las que se
desenvuelve y que la acompaña.
5. Epizooticas.-
Enfermedades que atacan a muchos animales
de la misma o distinta especie.
6. Esporádicas.-
Las que atacan a un solo individuo caca vez.
7. Enzooticas.-
Las que atacan un corto número de animales
en una misma localidad.

223 - 320
8. Contagiosas.-
Las que se transmiten de un animal enfermo a
uno sano.
9. Infecciosas.-
Las febriles producidas por la penetración en la
sangre de elementos que alteran la
composición de esta.
10. Llaga.-
Herida que sufrió un animal.
Disociación de la sangre producida por
corrosión o por una herida con tendencia a
cicatrizarse.
11. Ulceras.-
Solución de continuidad en las partes blandas
o mas ó menos viejas acompañadas de pus.
12. Caries.-
Corrosión o úlcera de los huesos.
13. Fístula.-

14. Gangrena.-
Llaga vieja de difícil curación cavernosa y
callosa.
15. Abceso.-
Tumor, acumulación de pus en una cavidad

224 - 320
cualquiera, producida por inflamaciones.
16. Artritis.-
Inflamación de las articulaciones, membrana
fibrosa que envuelve la superficie externa de
los huesos.
4. Principales enfermedades en los equinos.-
1. Alcances.-
Contusiones producidas por golpes que los
caballo se dan con los posteriores en las
marchas.
2. Alifaces.-
Tumores que se presentan en las partes
laterales y anteriores de la cuartilla cerca de la
corona, más frecuentes en las manos.
3. Gota serena.-
Puede afecta a uno o a los dos ojos, es la
disminución o la pérdida paulatina de la vista.
4. Angina.-
Inflamación de los órganos de la garganta.
5. Exzema de la cuartilla.-
Exzema que se manifiesta en las partes
inferiores de las patas, especialmente de las
posteriores.
6. Carbunco.-

225 - 320
Enfermedad infecciosa transmisible a los
demás animales y al hombre.
7. Clavadura.-
Producida por alguno de los clavos mal
puestos produciendo cojera.
8. Clavo halladizo.-
Herida de la palma o de la ranilla, que interesa
el vivo del casco, acarrea fuertes dolores y
graves consecuencias.
9. Cojera inveterada.-
Crónica ó intermitente de espalda o de la
cadera.
10. Cojeras.-
Irregularidad de los movimientos de la marcha.
11. Cólicos.-
Retorcijones de los intestinos por varias
causas.
12. Contusión de la nuca.-
Tumor inflamatorio de la nuca.
13. Contusiones.-
Las lesiones sin pérdida de sustancia ni
heridas de la piel
14. Coriza o resfridado.-
Inflamación de las mucuosas nasales.

226 - 320
15. Esperaban.-
Tumores óseos que ocupan la cara interna de
los corvejones.
16. Grietas en el casco.-
El casco del caballo es muy propenso las
hendiduras.

17. Diarrea.-
Evacuación frecuente y copiosa de sustancias
alginas líquidas mal olientes, debidas a
inflamaciones intestinales
18. Edemas.-
Acumulación cerosa en el tejido celular
subcutáneo que se manifiesta debajo del
vientre pecho y porciones bajas de los
miembros.
19. Encefalitis aguda.-
Enfermedad cerebral y de las cubiertas del
encéfalo, casi siempre mortal.
20. Estomatitis.-
Inflamación de la mucosa de la boca.
21. Escoriación del menudillo.-
Desgaste producido en el pliegue del
menudillo, por la cuerda.

227 - 320
22. Fiebre.-
No se trata d una verdadera enfermedad por si
misma, sino de una manifestación sin tomática
en toda clase de enfermedades.
23. Flemón.-
Inflamación del tejido celular.
24. Furor uterino o linfomanía.-
Enfermedades que presentan las yeguas en
época de celo.
25. Garrapatas.-
Seres ávidos de sangre de los animales.

26. Grietas.-
Heridas contusas transversales en los pliegues
de los menudillos.
27. Guzanos.-
Extravasación de la sangre de los capilares en
la muchosa nasal.
28. Hemorragia nasal o epetaxis.-
Salida total o parcial de una vicera de una
cavidad a través de una abertura natural o
accidental.
29. Heridas.-
Solución de continuidad en las partes blandas

228 - 320
del cuerpo producidas por instrumento.
30. Hemia.-
Salida total o parcial de una vicera de una
cavidad a través de una abertura natural o
accidenta.
31. Herpes.-
Enfermedad inflamatoria de la piel.
32. Vejigas articuladas.-
Inflamaciones blandas debidas a las
dilataciones e inflamaciones de las capsulas
sinoviales.
33. Hormiguillo.-
Grave enfermedad de los cascos.
34. Inflamación de los tendones.-
Exagerada distensión de los tendones que se
ponen dolorosos y obligan a cojear el caballo.
35. Influenza.-
Enfermedad febril, tifoidea complicada con
afecciones catarrales reumales, gástricas.
36. Lamparón.-
Enfermedad contagiosa transmisible al hombre
que ataca al sistema linfático transmitida por un
bacilo.
37. Llagas de verano.-

229 - 320
De naturaleza parasitaria que se presentan en
la piel en primavera y en especial en verano.
38. Muermo.-
Enfermedad infectiva contagiosa y transmisible
también al hombre.
39. Oftalmia.-
Afección morbosa de los ojos.
40. Papera o coriza.-
Infección aguda infecciosa y contagiosa.
41. Prodofilitis.-
Inflamación del tejido del pie del caballo.
42. Piojera.-
Enfermedad debida al desarrollo de los piojos.
43. Retención de orina.-
Síntomas de otras enfermedades observadas
en los cólicos espasmódicos.
44. Retortijón.-
Cojera de los encuentros.
45. Reumas.-
Afecciones debidas a la supresión del sudor,
cambios bruscos del calor y frio que produce
en el caballo cojeras intermitentes.
46. Sarna o roña.-
Enfermedad cutánea contagiosa debida a

230 - 320
parásitos que viven en la piel.
47. Tios.-
Afección de los nervios, costumbre viciosa.
48. Tos crónica.-
Sin ser asmáticos sufren de excesos de tos de
duración más o menos larga sobre todo en
carreras o bebiendo.
49. Verrugas.-
Pequeñas excrecencias duras insensibles que
se manifiestan especialmente en la cabeza,
extremidades sobre la piel del vientre o la vaina
y de la corona.

VII. ALIMENTOS Y BEBIDAS

A. Generalidades.-
1. El alimento debe racionarse por su
cantidad y calidad, cuando estos son
escasos o Poco nutritivos se reflejan` en
los caballos presentándolos débiles flacos y
decaídos presentan cabal los de
temperamento. Sanguíneo activos, rápidos
y vigorosos.
2. Para obtener buenos potros será necesario
una buena alimentación desde temprana
edad iniciándose con la leche materna
posteriormente en forma armónica y en
abundancia. Tenido en cuenta que el

231 - 320
caballo es un animal completamente
herbívoro.
3. Numerosos son los proverbios que nos
demuestran la importancia de la
alimentación entre los que Podemos citar
La mejor parte de la raza entra por la boca
la estatura del caballo se encuentra en el
cajón de la cebada.
4. Todo plan de trabajo para el caballo tiene
que estar acompañado de un plan de
alimentación racional, de manera que el
caballo pueda rendir en el trabajo de
entrenamiento en las mejores condiciones.
5. Se debe hacer especial hincapié en que no
hay alimentación, por buena que sea, que
rinda resultando, si el animal no está
preparado sanitariamente para
aprovecharla y también si no se observa un
régimen higiénico en los horarios de
suministros y en las porciones a repartir.
6. la primera medida a tomarse en cuenta
será la corrección dentaria para descubrir
irregularidades y tratar de corregirlo para la
buena masticación y posterior asimilación.
7. Posteriormente se procederá a la
desparasitación, debiendo librarse al
caballo de todos los parásitos internos
mediante el suministro inicial y periódico de
una medicación adecuada.
8. En cuanto a la higiene de la alimentación,
debemos considerar la capacidad gástrica,
que es la capacidad del estómago para

232 - 320
recibir alimentos (10 lts.), a la cantidad de
alimentos sólidos se debe sumar la
cantidad de saliva que se produce durante
la masticación y que constituye el bolo
alimenticio que se deglute.
9. En desayuno se debe dar dos horas antes
del trabajo, su suministro previene
alteraciones intestinales por el trabajo con
estómago o intestino vacio.
10. El almuerzo deberá dar dos horas antes del
trabajo, su suministro previene alteraciones
intestinales por el trabajo con estómago o
intestino vacio.
11. La cena se repartirá con el caballo seco,
limpio descanso o con un tiempo mínimo
de descanso de una hora como para el
almuerzo. Esta Proción es mucho más
abundante que la del almuerzo puesto que
el animal tendrá mucho más tiempo para
comer aparte de la calma reinante luego de
la actividad general, lo que hará que el
animal asimile mejor el alimento.
B. Principales alimentos.-
Se debe considerar que los diferentes alimentos a
repartirse están de acuerdo al medio ambiente donde
se desenvuelven los equinos. Si tomamos en cuenta
la diversidad de territorio que conforma el Estado
Boliviano podríamos indicar que básicamente el
territorio se divide en cuatro áreas: claramente
definidas, en cada una de las cuales existe diferente
tipo de alimentación a las que deberán basarse.
Altiplano.-
233 - 320
1. Altiplano.-
Principalmente la alimentación está
determinada por la cebada, avena, sin
descontar que puede conseguir raciones de
afrechillo, frangollo y eventualmente alfa alfa
en fardada y seca.
2. Valles.-
La alimentación será más abundante y fresca,
constituida mayormente por alfa alfa, pasos,
maíz y afrechillo.
3. Trópico.-
Se basará en la abundancia de pasto y
pastizales, maíz y algunos granos, sin
descontar la alfa alfa.
4. Chaco.-
Principalmente pastos, maíz.

C. Otros alimentos, pajas, granos, raíces y


tubérculos.-
1. Avenas.-
Es el alimento por excelencia de los países
templados o fríos que proporciona al animal,
fuerzas, energía, buenas formas y carnes
duras es excitante y afrodisista gracias g un
principio aromático análogo al de la vainilla y
que se hallan contenidos en las glumillas que
envuelven al grano

234 - 320
Es el alimento más eficaz para el mejoramiento
de las razas, a la avena le deben los caballos
la mayoría de sus bellezas físicas.
La avena buena cualquiera sea su variedad, ha
de tener corteza delgada, olor ligeramente
aromático, lustroso, sin manchas, deslizable
entre los dedos sin moho y bien seco
2. Pajas.-
Están constituidas por los tallos o cañas del
trigo, avena o cebada; del centeno, arroz,
después de haber separado de ellos el grano
correspondiente.
La paja de buena calidad habrá de tener un
color amarillo pálido lustroso, seca, foliosa, de
tallo delgado y flexible de olor agradable que
recuerde el trigo, de sabor ligeramente dulce
sin manchas de moho y roya.
3. El maíz.-
Tiene suficiente poder nutritivo, capaz de
sustituir a la avena durante un cierto tiempo
engordando a los caballos pero no dándoles
vigor.
Es un alimento que no se presta bien para
regenerar ras fuerzas y como es difícil, su
digestión conviene tenerlo en maceración, por
unas horas antes

235 - 320
4. Las habas.-
Constituye un alimento tónico excitante,
prestando morbidez a a· la piel y lustre al pelo,
son más nutritivas que la avena y la pueden
sustituir, siendo conveniente mezclarlas
proporcionándolas remojadas en trozos con
otros granos.
Se presentan como un alimento inmejorable
para caballos flacos o extenuados por el
trabajo.
Por tratarse de semillas muy nutritivas y
excitantes deberá suministrarse con
moderación y de acuerdo a la aceptación de
cada caballo.
5. La zanahorias.-

Ejercen una acción refrescante favoreciendo al


restablecimiento de enfermedades
pulmonares, facilitan las excreciones y se
creaciones, fomenta la transpiración cutánea y
presentan lustre al pelo, en grandes
cantidades puede ejercer una acción diurética
y purgante.
6. La harina.-
La más empleada es la de trigo, más conocida
en nuestro medio como afrecho o afrecharllo la
que contiene el mismo valor nutritivo que los
granos.

236 - 320
Se proporciona a los animales mezclando con
otros alimentos como la zanahoria y grano de
cebada ligeramente húmedos.
D. Alimentos verdes.-
1. Está constituido por hierbas frescas recién
segadas suministrándose a los caballos
especialmente en épocas.de primavera.
Se proporciona a los animales mezclando con
otros alimentos como la zanahoria y grano de
cebada ligeramente húmedos.
2. Este alimento diluye los humores, constituye un
sedante para el sistema. nervioso, aumenta la
cantidad segregada de orina, volviéndose la
piel untuosa, al tacto, produciéndose la muda
más rápidamente y proporcionando más brillo
al pelo.
3. A partir del quinto y sexto día actúa como un
purgante ligero siendo nocivo para los caballos
viejos por su acción debilitante y favoreciendo a
caballos jóvenes o con problemas
gastrointestinales. Entre los alimentos
mayormente conocidos tenemos a la alfa arfa
con características nutritivas y apetitosas con
racionamientos prolongados indigesta, siendo
conveniente distribuirlo en pequeñas raciones
4. Otros de los alimentos verdes conocidos es el
trébol que posee características similares a la
alfa alfa.
Todos estos alimentos verdes deben ser
segado entes de que les de el sol evitando en

237 - 320
lo posible el rocío, separándolo
convenientemente para evitar se mojosee,
marchiten o fermenten.
E. Bebidas compuestas.-
Se debe considerar que a las bebidas se les puede
añadir ciertos granos resinas que pueden favorecer el
restablecimiento, engorde y curación de los equinos.
Entre los más conocidos podemos indicar el grano de
linaza o la resina de la linaza muy apropiados para
tratamientos de los riñones. También con el avance
de las drogas reconstituyen se aprovechan los
líquidos para suministrar a los equinos en dosis
prescritas.

F. Condimentos.-
Can el objeto de estimular el apetito y para corregir
los defectos que puedan tener ciertos alimentos y
sobre todo para hacerlos más digestibles en
circunstancias ciertas sustancias como la sal común,
la genciana, el laurel, las hojas de sauce, las cuales
reciben el nombre de condimentos.
G. Ración diaria.-
1. No es aconsejable determinar una base fija
Para la alimentación del caballo respecto a la
cantidad y calidad a suministrarse en 24 horas.
2. Un buen jinete deberá conocer la cantidad de
cebada que le conviene dar su caballo, lo
mismo que conoce la cantidad de pólvora que
necesita su fusil (proverbio árabe).

238 - 320
3. Prescribir, una ración única para todos los
caballo no es admisible en las normas
alimenticias, se debe comprender sin embargo
que en una caballeriza donde existen muchos
caballos se puede adoptar un tipo de ración
para todos ellos, por razones de economía
como por comodidad
4. Si la alimentación es escasa se produce un
enflaquecimiento general, debilitamiento,
decaimiento y la muerte
5. Como regla general podrá establecerse que las
raciones han de estar en relación con la talla, la
raza, con el sexo, la constitución, la edad, el
trabajo y la temperatura local
6. Un caballo de buena estatura comerá más que
un caballo pequeño. Los caballos de raza
oriental podre vivir durante muchos meses
comiendo únicamente cebada cortada, pero
este alimento no es muy conveniente a los
caballos de nuestro clima.
7. La yegua come menos que al caballo y entre
los machos el caballo entero come más que el
castrado
8. Los caballos de constitución linfática consumen
mayor cantidad de alimentos que los nerviosos
y los sanguíneos.
9. El caballo viejo come menos que el caballo
joven; el potro que se halla en vías de
desarrollo come relativamente mucho.
10. Un trabajo largo penoso requiere alimentación
más abundante, cuando el caballo se halle en

239 - 320
situación de re9oui deberá comer bastante
menos; durante el invierno come más que
durante la época de calor.
11. Se debe tener en cuenta que el agua es la
bebida por excelencia del caballo; le es tan
necesaria como los alimentos porque mitiga su
sed, disuelve parte de estos; suministra a la
sangre la parte líquida y provee de
secreciones.
12. Las aguas deberán ser bien airadas y estar
aproximadamente entre los f O y 200 C.
pudiendo ser consumidas entre 20 y 40 litros
día, suministrados dos veces por día y en
verano por lo menos tres veces.
13. El suministrar bebidas a los caballos después
del pienso es completamente nocivo pudiendo
ocasionarle inclusive la muerte:
14. Los caballos sedientos no deberán ser
abrevados en forma excesiva pues ocasiona
trastornos digestivos peligrosos.

H. Modelos de Raciones.-
1. Se deberá tener presente que la ración a ser
distribuida será en cantidad suficiente y con la
calidad adecuada al trabajo clima y estado
físico del animal
2. Lo m6s aconsejable es una ración variada
compuesta por cebada, avena, y sobre todo
refuerzos mezclados de frangollo, afrechiIlo y
zanahoria, no descuidando de dar suficiente
agua diariamente y por lo menos una vez por
240 - 320
semana alimento verde.
VIII. HIGUIENE DEL CABALLO.-
A. Generalidades.-
1. Es la parte de la hipología que tiene por
objeto el estudio de los. cuidados que deben
presentarse al caballo para conservarlo sano
y en las mejores condiciones de salud, para
que en forma general pueda cumplir las
exigencias a las que se los someta.
2. La higiene abarca un conjunto de
conocimientos y preceptos de gran
importancia que se refieren a las
condiciones individuales del animal como ser
la edad, el sexo, la raza y los agentes
externos con él relacionados como: el aire,
agua, alimentos, los cuados el herraje, el
trabajo, etc.
3. De la concienzuda y constante aplicación y
observancia de estos preceptos y de la
conservación de esta precioso animal
depende su desarrollo y la estabilidad de sus
aptitudes.
B. Higiene en relación a la edad.-
1. Se debe entender que la vida del caballo
comprende tres periodos que van desde el
nacimiento hasta los cinco años desde los
cinco (5) años hasta los doce años y el
tercero desde los doce adelante.
2. En el primer periodo las atenciones que
requiere el potro durante la lactancia son
principalmente evitar el destete antes de los

241 - 320
cinco (5) a seis (6) meses de edad y un
modo brusco.
3. El potro acostumbrado al box será
naturalmente brusco en su movimiento,
especialmente torpe y falso de un buen
equilibrio por su falta de libertad y
movimiento, desarrollando aplomos y en
forma defectuosa.
4. Es necesario que el potro disponga de
suficiente alimentación lo que determinara a
posterior su alzada y conformación física en
general.
5. En la segunda etapa de su vida si bien no
desarrolla, aumenta su volumen gana el
vigor y resistencia hasta los ocho (8) años
permaneciendo estacionario hasta los doce
(12) años.
6. En el tercer periodo llamado también de
crecimiento o envejecimiento el animal va
decayendo lentamente, sus fuerzas
disminuyen va desapareciendo, su
capacidad grandes fatigas, sus miembros
se entorpecen o envaran, se alteran las
formas y el desgaste se va acentuando
hasta el final de su existencia.
C. Higiene del trabajo.-

1. El caballo adulto, puede ser sometido a toda


clase de aprendizaje pero teniendo en
cuenta que alcanzara la plenitud de sus
fuerzas y su vigor hasta cumplidos sus

242 - 320
ocho (8) años.
2. Un trabajo moderado en relación a sus
fuerzas y con sus aptitudes no solo será
saludable para un caballo adulto sino que
será absolutamente necesario para
conservar su salud y su vigor así como para
aumentar la fuerza de sus músculos.
3. El reposo absoluto o prolongado es mas
nocivo para el caballo que el trabajo aunque
este sea fatigoso y en efecto los caballos
encerrados en la cuadra durante mucho
tiempo pierden el apetito adquieren
endurecimiento en sus miembros y se
vuelven de temperamento linfático, son
menos resistentes a la fatiga y engordan
rápidamente al mismo tiempo que
disminuyen sus fuerzas y energía.
4. El reposo excesivo es por consecuencia tan
perjudicial como el trabajo bien penoso.
D. Higiene en relación con sexo.-
1. También influye el sexo en el género y la
cantidad de trabajo que puede cumplir un
caballo.
2. Los caballos enteros son más robustos y
más fuertes que los castrados y las
hembras; desarrollan gran vigor y energías
pero resultan más indómitos. Los castrados
son los más idóneos: para los diferentes
servicios al prestarse, sobre todo si en su
estado de Potros fueron criados en forma
racional, pueden prestar grandes servicios o
conservar por grandes servicios o conservar

243 - 320
por grandes tiempos sus aptitudes físicas.
3. Las yeguas son mas delicadas que los
machos y en igualdad de alzada y raza
tienen menos resistencia; cuando en
primavera entran en celo se vuelven
irritables y suelen tener dificultades para
realizar diferentes trabajos, son
desobedientes y producen por lo tanto
menos trabajo que los machos.
No todas las yeguas sin embargo ofrecen
estos inconvenientes durante la primavera.
E. El aire.-
1. Es el agente externo que indudablemente
ejerce influencia en el estado de salud y
consiguientemente en la higiene del caballo.
2. El aire templado, produce una sensación
mas fresca que fría, es muy conveniente
para el caballo, bajo su influencia conserva
la piel fresca, blanda y suave; la circulación
es regular e igualmente la transpiración.
3. EI aire de un frio seco, sin humedad es un
cambio favorable a los adultos, y bien
constituidos.
4. Si el aire es muy frio altera la temperatura
interna del organismo, dificulta la
transpiración; cutánea, produce rigidez en la
Piel y determina calosfríos en las
membranas.

5. En tiempo muy frio será conveniente tomar


algunas precauciones como cubrir

244 - 320
adecuadamente los caballos cuando salen
de los boxes, procurar que no queden
parados después de los trabajos y evitar las
grandes diferencias de temperatura entre
los boxes y el exterior.
6. El aire caliente fatiga a los caballos, produce
pérdidas excesivas de líquidos, provocando
sudores, disminuyendo el apetito,
aumentando la sed y desecando los tejidos,
por todas estas consideraciones se debilitan
y se acercan al marasmo o el agotamiento.
F. La temperatura.-

1. Se deberá tratar que en su generalidad


tenga un promedio entre 5º y 20º C.
2. Es una regla de salud conservar más o
menos constante la temperatura de la
cuadra.
3. Constituye un gravísimo error mantener en
invierno el box con las ventana Cerradas,
porque no existe ventilación y las
emanaciones amoniacales harán efecto
viciándose el ambiente en exceso producido
infecciones como la influenza, carbunco,
pulmonía, etc.
G. La luz.-
1. Ejerce una influencia poderosa en todo los
seres vivos, es un excitante enérgico de
toda vida animal.
2. Los caballos alojados por mucho tiempo en
la obscuridad pierden energías y
posteriormente cuando se.los saca a la luz
245 - 320
se vuelven espantadizos y son propensos a
la oftalmia periódico.
3. Cuando la luz es demasiado intensa, irrita
los ojos y debilita la Vista, y llega con el
tiempo a deteriorar la retina produciéndose
la gota serena.
4. Los mismos resultados se obtienen con
caballos que son colocados continuamente
entre Paredes relumbrantes, blancas o que
reflejan luz intensa.

5. La luz de las cuadras debe ser moderada


evitando la penetración de rayos lumínicos
intensos que lastimen la visión del caballo.
H. Los vientos.-
1. Los vientos moderados son' convenientes y
agradables para los caballos en cambio si
son húmedos, fríos y fuertes lastiman al
animal por lo que el se protege donde la
grupa a la Dirección del viento.
2. Los caballos sudados expuestos
bruscamente al viento pueden traer
trastornos en la salud.
I. Escarcha.-

1. Es bastante dañina porque enfría bruscamente


el cuerpo del caballo penetrando
profundamente y produciendo trastornos
respiratorios, y digestivos especialmente en
Caballos que han trabajado y son parados en
forma brusca y sin tener precauciones.
J. Niebla.-
246 - 320
1. Produce un enfriamiento en el cuerpo del
anima la causa de la humedad debilita los
órganos, retarda.la transpiración además se
halla impregnada de emanaciones malsanas
como la de los pantanos ocasionando
enfermedades graves.
K.- Lluvias.-

1. Las lluvias de corta duración especialmente


en los veranos son beneficiosas para los
caballos debidos principalmente a que
refrescan el ambiente, destruyendo gran
cantidad de insectos que mortifican a los
animales y sobre todo moderan los fuertes
calores.

2. Las de larga duración son nocivas debido


principalmente porque humedecen al ambiente
y producen trastornos de salud.

3. Es sumamente peligroso que a un caballo


sudado le sorprende la lluvia cuando acabe de
trabajar, puesto que evita la evaporación de la
transpiración evitando que el animal elimine
líquidos nocivos.

L. Nieve.-

1. A no ser qué esta caiga sobre caballos en


transpiración no es nociva, solamente es
perjudicial para los ojos debido a la luz intensa
que ésta refleja dando lugar a oftalmias.

247 - 320
2. Si esta se endurece produce grandes fatigas a
los caballos que están trabajando obligándoles
a realizar doble esfuerzo en sus
desplazamientos.
M. Estaciones del tiempo.-
1. Las estaciones climáticas son de gran
influencia sobre los caballos a consecuencia
del estado higroscópico térmico del aire.
2. La primavera es de sumo grado favorable a
esos animales tanto si gozan de buena salud
como si en el invierno han sufrido de
enfermedades.
3. EI veranó es menos saludable debido
principalmente a que los caballos sudan mucho
y se debilitan, pierden apetito y son
atormentados por los insectos lo que impide
que descansen lo necesario, (clima cálidos)
digieren poco y enflaquecen. Los días
tormentosos son los más perjudiciales en este
sentido porque los caballos están más abatidos
y faltos de vigor.
4. En el otoño por las variaciones de temperatura
las enfermedades se ven. Favorecidas y los
caballos más Propensos por las mayores
fatigas soportadas.

5. Apenas sienten los animales las primeras


impresiones del frío su pelaje se hace más
largo y espeso indicándose que el caballo está
echando el pelo de invierno.
6. El invierno frío y seco ejercen en los tejidos
una contracción que aumenta el vigor y el
248 - 320
apetito sintiendo este la necesidad de moverse
lo que expresa con muestras de alegría.
N. Cuidado y mantenimiento de las caballerizas.-

1. Una buena caballeriza debe estar construida


sobre terreno seco con materiales que
absorban la humedad y hallarse revestida de
Cal y no de yeso, porque este embebe el agua.
El suelo se hallara algo más elevado que el
terreno no exterior para facilitar el
desplazamiento de los líquidos y preservar de
este modo el edificio de la humedad.
2. El piso estará constituido por un suelo lo mas
unido posible, formado de piedras no muy
gruesa y desprovisto de materiales que
absorban las orinas.
3. La fermentación de los excrementos
contribuyen a viciar Ia atmósfera de la cuadra
por el desprendimiento de óxido de carbono,
por lo que siempre se debe tener en todo
tiempo una buena ventilación.
4. La temperatura ideal es de 15 grados
aproximadamente evitando el viento y
corrientes de aire que puedan perjudicar.
Es indispensable una buena limpieza en las
cuadras las que deben lavarse con mucha
frecuencia y desinfectarse con permanganato
deben ser bien encaladas y sin ángulos vivos,
canaletas para recoger y evacuar la orina.
5. El lecho o cama contribuye al reposo higiene
del caballo debe estar limpio y ser compacto,
componiéndose de varias capas de diversos
materiales, siendo la mas indicada la cáscara

249 - 320
de trigo o aserrín.
6. Los boxes deben ser limpiados constantemente
durante el día para evitar que excrementos
sean mezclados. Con la cama, ya que le ofrece
un cómodo descanso de las fatigas efectuadas
durante todo el día, debiendo ser ésta, blanda,
seca y llana.

250 - 320
ANEXO No. 7

251 - 320
252 - 320
ANEXO No. 8

253 - 320
254 - 320
ANEXO No. 9

255 - 320
Capítulo II

HIPOLOGIA

PARTE 2

APLOMOS

I GENERALIDADES.-

A. La conformación de un caballo es la Llave de su


progreso y el éxito en cualquier actividad que
realiza.
B. Caballo es un animal de trabajo y por la tanto, su
valor era determinado y fundamentalmente por el
estado de sus miembros estos deben tener una
dirección determinada, denominada aplomo.
C. Aplomo en la dirección que sigue el eje de sus
miembros en relación con el plano medio del
cuerpo y con el suelo.
D. EI aplomo de un animal es perfecto o normal
cuando la dirección del miembro es la más
conveniente para cumplir con el papel mecánico el

256 - 320
cual está asignado.
E. Para evaluar la conformación de los miembros. Se
debe observar al animal desde ciertas distancias y
en proximidad.
F. Se dice que un animal está en estación cuando las
cuatro patas están apoyadas en el suelo, la
estación puede ser forzada, cuando las cuatro
patas, están apoyadas en forma perpendicular y
dispuestas simétricamente, o libre, cuando una de
las patas están en semiflexión, está posición
también se denomina de descanso. Para observar
los aplomos siempre se lo hace con el animal en
estación forzada, sobre una superficie horizontal y
uniforme.
G. La conformación de los miembros, determina la
forma de desgaste y la trayectoria del casco así.
como.la distribución del peso sobre el mismo.
H. Se puede descubrir distintos problemas,
desviaciones y deformaciones que generalmente
son el producto de las reacciones de los huesos y
articulaciones en los puntos donde las presiones
están aumentadas, las que provocan, artritis,
artrosis, etc.
I. Cuando se esta estudiando la conformación de
los miembros, es importante no formarse
opiniones precipitadas, basadas exclusivamente
en la observación de los miembros en reposo el
animal deberá estudiarse también durante el
movimiento sobre una superficie dura de tal forma
que se puede valorar el movimiento del pie,
cuando deja el suelo, durante el vuelo y cuando
toma contacto nuevamente.
Como regla general, el examen de los aplomos

257 - 320
debe seguir un orden determinado, manos de
frente y perfil patas de atrás y perfil.

II MlEMBROS ANTERIORES.-

Las manos soportan entre el 60 y 65 % del peso del


animal, lo que implica que están mas sujetas a
lesiones por contusión y traumas, debido a que no
solo soportan el peso del cuerpo en movimiento, sino
que también colaboran con las patas en la propulsión.
A. Las manos vistas de frente.-

Se traza línea imaginaria desde la punta del


encuentro (punto medio de la articulación (escapo
humeral) hasta el suelo. Si el aplomo es normal,
dicha línea divide el miembro en dos partes iguales,
si esto no se cumple aparecen diferentes defectos
de aplomo, según la región afectada.
1. Cuando la desviación se origina en el
encuentro observaren.-

a. Abierto de adelante.-
Los miembros están hacia afuera de la línea.

b. Cerrado de adelante o zambo.-


Los miembros se desvían hacia dentro de la
línea.
2. Cuando la desviación esta a nivel del carpo o
rodilla.-

a. Rodilla se vaca o cerrado de rodillas.


258 - 320
b. Hueco de rodillas o abierto
Desviación del carpo hacia afuera de la Línea.
3. Si la alteración es a nivel del casco

a. Izquierdo o chueco para afuera.


Desviación del carpo hacia afuera de la línea
b. Estevado o chueco para adentro
B. Manos vistas de perfil.-

Se trata una línea originado en la tuberosidad de la


espina de la escapula y al caer al suelo deberá dividir
el miembro en dos partes iguales hasta la altura del
nudo y tocar el suelo por detrás de los talones.
1. Cuando el miembro se desvía de esta línea
tenemos.-

a. Plano de adelante
El miembro esta por delante de la
línea
b. Remetido de adelante.
El miembro esta por detrás de la
línea.
2. Cuando los defectos aparecen en el carpo.-

a. Corvo
La rodilla esta desviada hacia
adelante
b. Trascorvo
La rodilla esta desviada hacia
atrás

259 - 320
3. Cuando el defecto se presente en el nidillo.

a. Corto derecho o recto de cuartillas.


La línea cerca de los talones
b. Largo o bajo de cuartilla
La línea cae muy por detrás de los
talones
III MIEMBROS POSTERIORES.-

Sobre ellos se asientan menos lesiones pero los


trastornos conformacionales son importantes ya que
pueden derivar a patologías como el Esparaván,
enganche rotuliano, tendinitis de la cuerda, formas
falangianas, etc.
A. Las patas vistas de atrás.-

Se traza una Línea desde la tuberosidad isquiática, la


misma que debe dividir al miembro en dos partes
iguales.
1. Cuando la desviación es a nivel superior
tenemos:
a. Abierto de atrás.-
Los miembros se encuentran por afuera de
la línea
b. Cerrado de atrás.-
Los miembros se encuentran por dentro de
la línea.
2. Si los garrones se encuentran desviados.

260 - 320
a. Cerrado de garrones.-
Los garrones se encuentran por dentro de
la linea, (es normal que los garrones sean
un poco cerrados).
b. Abierto de garrones.
Los garrones están desviados hacia afuera
de la línea.
3. Cuando la desviación estén en los cascos.
a. Izquierdo o chueco para afuera.-
Las pinzas están desviadas hacia afuera.

b. Estevado o chueco para adentro.-


Las pinzas están desviadas hacia adentro

B.- Las patas vistas de perfil.-


Se traza una línea desde la tuberosidad isquiática, deberá
tocar la punta del garrón y llegar al suelo a 10 cm. Por
detrás de los talones.

Se puede trazar otra Línea partiendo de la articulación


coxofemoral y llegar al suelo en un punto medio entre
pinzas y talones.

1. Cuando el miembro se desvía de esta línea


tenemos:

a. Plano de atrás.
Las patas están hacia atrás de la
línea

261 - 320
b. Remetido de atrás
Las patas están hacia adelante de la
línea

2.- Con defectos a nivel garrón tenemos:

c. sentado de garrones.-
Los garrones sobrepasan la línea. Hay una
excesiva angulación de la articulación del tarso.
d. Parado de garrones.-
Los garrones no tocan la línea hay una menor
angulación de la articulación del tarso.
3.- A nivel menudillos.-
c. Corto o derecho de cuartilla.-
La línea cae muy cerca de los talones
d. Largo o bajo de cuartillas.-
La línea cae muy por detrás de los talones

IV Cascos.
A. Generalidades.

Es la cubierta cornea de la extremidad distal del


dedo. Es conveniente dividirla para su descripción, en
partes que son murallas; palma o suela o ranilla o
candado
1. Muralla.-
Se define como parte del casco es visible cuando
el pie esta apoyado en el suelo.
La muralla se refleja en la parte posterior formado
las barras.

262 - 320
Se puede dividir la muralla en una parte anterior o
pinzas donde va la pestaña de las herraduras.
Según la manilla u hombros, luego los cuartos y
los talones.
2. Palma o suela
Forma la mayor parte de la superficie basal del
casco. Su forma es semilunar de superficie
cóncava.
3. Ranilla o candado.-
En una masa cornificada en forma de cuña
presenta una base y un vértice y en el centro una
depresión profunda denominada surco central de
la ranilla. Esta limitada exteriormente por surcos
colaterales.
El casco cubre la segunda articulación
interfalángica, formada por huesos de la corona
(segunda falange) y el tejuelo (tercera falange)
junto al navicular. Además se encuentra el aparato
fibroelástico del pie constituido por los
fibrocartílagos complementarios o de prolongación
de la tercera falange y la almohadilla plantar.
B. Elasticidad del pie.- (ver anexo Nº11)
Con el fin de amortiguar las presiones que reciben los
tejidos vivos en el momento del apoyo, el pie posee
elementos como la almohadilla plantar, los
fibrocartílagos complementarios y el estuche caja
cornea.

263 - 320
La almohadilla Plantar recibe directamente las presiones
o anchándose descompone las fuerzas en todas
direcciones. Los fibrocartílagos complementarios

264 - 320
también son empujados hacia afuera.

Toda esta maniobra no surte efecto, e incluso se puede


presentar una claudicación, cuando el estuche corneo no
es suficientemente elástico. Las presiones en el apoyo
deforman el pie y este recobra su forma normal cuando el
animal lo eleva. La nutrición del pie juega un papel muy
importante en su elasticidad. Cuando la ranilla tiene un
punto de apoyo firme, la almohadilla plantar se encuentra
entren dos presiones que la comprimen y determinan una
acción mecánica de impulso sobre la red venoso arterial,
lo que produce una mejor nutrición.
Cuando la ranilla no encuentra ese punto de apoyo la
almohadilla plantar no se deforma, no presionado la red
venoso arterial, en consecuencia la nutrición será
deficiente. Por eso, es importante no recortar la ranilla en
el desvasado o herrado.
C. Higiene del pie.

1. Limpieza.-
Se debe realizar cotidianamente sobre todo en los
ángulos donde se acumula más la materia fecal que
presenta reacción ácida. Se puede hacer también
pediluvios sumergiendo el pie en agua fría que no
sobrepase de cuartilla.
El engrasado constituye una de las tareas más
importantes en la higiene de (pie. Con ello se
consigue conservar la humedad de las capas
superficiales de la muralla formando una capa
aislante que evita la deshidratación.
Para una higiene correcta es necesario lavar, dejar
secar y luego engrasar.

265 - 320
Para engrasar se puede utilizar grasa o cebo de oveja.
o vaca, o una mezcla de alquitrán vegetal y grasa en
partes iguales.
Las pincelaciones con tintura de yodo son efectivas no
solo por su acción bactericida sino también por la
dureza, elasticidad y resistencia que proporciona el
tejido corneo.
D. Herrado y herraduras.-

1. Tipos de herrado.
Hay dos tipos.de herrado, el herrado en frio y el
herrado en caliente.
a. Herrado en frio.-
En este caso las herraduras se compran por
número, este tipo de herraduras rara vez
asienta bien, lo que le resta seguridad y
firmeza, siendo menor la duración.
b. Herradura en caliente.-
Tiene la ventaja de que asientan bien se puede
amoldar al pie, haciendo modificaciones según
cada caballo.
2. Herrado.
Luego de retirar la herradura vieja, se realiza una Prolija
limpieza de la suela. Luego se rebaja el borde plantar de
la muralla hasta hacerla horizontal, se rebaja un poco la
palma y se lima el borde para emparejarlo. La ranilla, no
se debe retocar, salvo las asperezas.
3. Las herraduras.-
El largo de la herradura nunca debe sobre pasar el

266 - 320
ángulo de inflexión de los talones.
La herradura está constituida I por una banda metálica
que se aplica al casco, con el objeto de protegerlo,
evitando el desgaste que se producirá con el roce contra
el suelo.
La cara superior está en contacto con el casco, la mitad
interna debe, estar algo abovedada, en cambio la mitad
externa debe ser bien plana La cara inferior esta en
contacto con el suelo. Aquí se encuentran las claveras,
la superficie debe ser totalmente plana.
Las claveras en la rama externa comienzan en Ios
hombros se extienden hasta el tercio posterior, de la
cuartas partes.
En la rama interna comienza en el inicio de los hombros y
se extienden hasta el comienzo de los talones. Los
ramplones o tacos son apéndices que elevan las
herraduras en la cara inferior, generalmente en talones
para evitar deslizamientos.
Las herraduras de las manos son regularmente
redondeadas, las ramas deben ser iguales, pueden
presentar pestaña en pinzas.
Las herraduras de las patas son de forma más ovalada.
Las claveras en las más externas son cuatro, en la rama
interna son tres o cuatro.
4. Herraduras normales.-
Se denomina así a las herraduras aplicadas a pies
normales, sin defectos y su única finalidad es la de servir
de protección contra el desgaste.
a. Para animales de silla.-

267 - 320
Se utilizan herraduras normales de unos 450
gr. de peso de seis o siete claveras.
b. Para animales de tiró.-
Las herraduras son mas pesadas unos 650 gr.
los clavos son más largos para mayor fijeza
tienen ocho claveras.
c. Para anímales de polo.-
Se utilizan herraduras livianas con biseladura
en la cara inferior para dar mayor agarre al
suelo.
Los talones deben estar cortados en bisel para
amortiguar la bajada de los talones, El talón
externo en patas presenta un ramplón para dar
mayor seguridad en los giros, mientras que !a
rama interna es más espesa para compensar la
altura del ramplón. Tiene ocho claveras y unas
dos pestañas.
d. Para animales de salto.-
Las herraduras son livianas, recordar que un
hilo en el pie es igual a 100 kgs., en la cabeza.
Los herrajes de manos presentan una pestaña
en pinzas para dar segundad y evitar el
desplazamiento de la herradura hacia atrás.
Los talones deben ser biselados, que ·sirvan de
amortiguación en el segundo tiempo de apoyo;
donde desciende la cuartilla y apoyan los
talones. EL mejor que el espesor aumente de
pinzas, a talones, lo que aumenta la tensión en
flexores determinando una flexión más veloz.

268 - 320
Se debe tener cuidado que las herraduras no
sobrepasen los talones. Las herraduras de
patas generalmente son más livianas, con dos
pestañas en cada hombro una los ramplones
deben tener por lo menos un centímetro de
altura y de forma ovalada, en general el externo
es un poco mas grande.

269 - 320
ESCUELA MILITAR DE EQUITACION

DEL EJÉRCITO
''GRAL. GERMAN BUSCH BECERRA"

CAPITULO III

VETERINARIA

I. EL ESQUELETO
II. DIENTES DEICABALLO
III. FISIOLOGIA ANIMAL
IV. ENFERMEDADES DEL CASCO
V. PRIMEROS AUXILIOS
VI. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
VII. LOCALIZACION MAS COMUN DE TARAS ORIGEN
Y SIGNIFICADO

270 - 320
Capítulo III

VETERlNARlA

PARTE 1

EL ESQUELETO

I. GENERALIDADES.-
El esqueleto es el armazón de consistencia dura que
soporta y protege los tejidos blandos de los animales
El esqueleto del caballo consta de 205 huesos
distribuidos de !a siguiente manera:

Columna vertebral 54
Costillas 36
Esternón 1
Cráneo 34
Extremidad anterior 40
Extremidad posterior 40

II. CUMLUMNA VERTEBRAL.-


Es la parte fundamental del esqueleto que extiende
desde el cráneo hasta la extremidad de la cola. Para
su descripción se la divide en vértebras cervicales,

271 - 320
torácicas, lumbares, sacras y coxígeas. La fórmula
vertebral del caballo es la siguiente:
C-T-L-S-Co
7-1 8-6-5 15-21.

III. COSTILLAS.-
Son huesos curvos alargados que constituyen el
esqueleto de las paredes laterales del tórax. Cada
una de ellas articula en la región dorsal con dos
vertebras y se continúan por su región inferior con un
cartílago costal. Las costillas que se articulan con el
esternón se denominan extérnales, o fijas y son ocho
(8) pares, las costillas posteriores cuya extremidad
inferior termina libremente, se denominan costillas
flotantes y son 10 pares.
IV. ESTERNON.-
Es un hueso segmentario situado en la línea media
formando la cara ventral del tórax.
V. CRANEO.
Se denomina así al conjunto de huesos de la cabeza.
Para su estudio se lo divide en huesos de la cara y
huesos del cráneo propiamente dicho.
Los huesos de la cara son maxilar, superior pre
maxilar, palatino, peterigoidas, nasal, lagrima), molar,
cornetes, dorsales, cornetes ventrales, vómer,
mandibular y hioides.
Los huesos del cráneo son el occipital, esfenoides,
etmoides, interparietal, parietal frontal y temporal.
·:

272 - 320
VI.- EXTREMIDAD ANTE RIOR.-

Está formado por la escápula o paleta que articula en


su parte inferior con el humero, esta articulación se
denomina encuentro. Por debajo del húmero se
encuentra el cubito y Radio.

El cubito es un hueso semi atrofiado que se soldó


completamente en su mayor parte al radio. Por debajo
del radio se encuentra el carpo o rodilla que está
formado por dos Líneas de huesecillos.
La línea inferior articula con el metacarpo formado por
el metacarpiano principal y a cada lado un
metacarpiano rudimentario, por debajo tenemos las
falanges que son en números de tres.

La primera falange o cuartilla articula con el metacarpo


formando la articulación del nudo menudillo, esta
presenta en su parte posterior dos huesecillos
completamente denominados sesanoides. Luego
continúa la segunda falange o por ultimo la tercera
falange se encuentra un pequeño hueso denominado
navicular que aumenta la superficie articular. La
segunda falange también se denomina corona y el
tercer tejuelo.

VI. EXTERMIDAD POSTERIOR.


Está formado por los huesos de la cadera que está
constituida por tres huesos pares que son el íleon,
isquion y pubis. El íleon forma la parte anterior y su

273 - 320
extremidad anterior forma la punta de anca. El isquion
forma la parte posterior de la cadera y su extremidad
posterior forma la punta de nalga. El pubis forma el
piso de la cadera. Estos tres huesos tienen un punto de
unión y forman el acetábulo que es donde va a
articular la cabeza del fémur. El fémur es el hueso mas
largo se continua por debajo con la tibia y el peroné.
Esta articulación esta completamente con la rótula. Por
debajo de la tibia se encuentra el tarso corvejón
formado por seis huesecillos de los cuales los más
importantes son.
El calcáceo y el astrogalo. Por debajo del tarso sigue
el metatarso y las tres falanges de características
idénticas al miembro anterior.

274 - 320
CAPITULO III

VETERINARIA

PARTE 2

DIENTES DEL CABALLO

I. DIENTES TEMPORALES.-
Los dientes temporales o de leche, son más
pequeños y menos numerosos que los de la serie
permanente. Su fórmula:

2(13; CO; PS;) -24

3 0 3

Los incisivos temporales con mucho más pequeños


que los permanentes. Tienen un cuello muy marcado
en la unión de la corona Y la raíz.
Los caninos temporales son completamente
rudimentarios, se presentan: en ambos sexos,
generalmente no hacen erupción.
Los premolares temporales tienen coronas más cortas
y tienen un cuello muy manifiesto.

275 - 320
II. DIENTES PERMANENTES.- (Ver Anexo 2)
La · Fórmula de los dientes permanentes del caballo
es:
2(13; CI; P3 - 4; M3) -40 o 42

3 | 3 3

En la yegua los caninos son ordinariamente muy


pequeños y no salen al exterior lo que reduce el
número a 36 o 38.

Los incisivos son en número de doce, los seis


de cada mandíbula están colocados muy juntos;
de modo que sus bordes labiales forman casi un
semicírculo en el caballo joven.

Ofrecen la particularidad que no se encuentran en


otros mamíferos, de presentar una invaginación
profunda, el infundíbulo, por lo tanto la superficie
masticatoria presenta una cavidad, esta se ennegrece
por de- pósitos de restos de alimentos. A esta cavidad
también se la denomina cornete dentario interno.
Los incisivos se adelgazan regularmente desde: la
parte externa de la corona el vértice o raíz, de forma
tal que en los caballos jóvenes, la superficie
masticatoria es ancha transversalmente, hacia el
centro los día metros de una sección transversalmente
son aproximadamente iguales, cerca del vértice del

276 - 320
diámetro anteroposterior es mucho mayor que el
transverso. El hecho tiene importancia para la
determinación de la edad por medio de la inspección
de los dientes, en las diferentes edades la superficie
masticatoria, presenta una serie de lecciones
transversales diferentes.
Los caninos son en número de cuatro en el macho, en
la hembra faltan ordinariamente o son rudimentarios.
Interrumpen el espacio interdentario o barras. Los
caninos son dientes simples, más pequeños que los
incisivos y están incurvados con la concavidad hacia
atrás.

III. CRONOLOGIA DENTARIA.-


Los incisivos tiene nombres especiales, así los
anteriores se denominan pinzas, los siguientes medios
y por último los extremos.
Las pinzas temporarias hacen erupción a los 10 días 6
nacen eii8s. Los medios hacen erupción a los 45 días y
los extremos a los 10 meses.
Las pinzas permanentes hacen erupción a.los 2 y 1/2
años, los medios a los 3 y 1/2 años y los extremos a los
4 y 1/2 años.' Los caninos en el macho salen a los 5
años, y es cuando se denomina boca llena.
La erupción de los premolares y molares carece dé
importancia ya que para determinar la edad del caballo
solo se observan los incisivos.

IV. DETERMINACION DE LA EDAD POR EL DESGASTE

277 - 320
DENTARIO.-
A. Razonamiento.-
Por el desgaste mecánico de la superficie masticatoria
el cornete dentario interno se va achicando y
aclarando. La secci6n transversal de la superficie
masticadora tiene forma ovalada.
El razamiento de las pinzas esa los 6-7 años, medios
7-8 años y extremos a los 8-9 años.
B. Forma redonda.-
Es cuando se produce el desgaste de la I5ltima parte
del cornete dentario interno. La superficie transversal
de la superficie masticatoria es cuadrada.
Esta forma se ve en pinzas a los 9-10 años; medios a
los 10-11 años y en los extremos a los 11-12 años.
Entre el razamiento y la forma redonda se forma lo
que se denomina cola de golondrina, que consiste en
una pequeña protuberancia que queda en la parte
posterior del diente que aún no ha sido desgastado
totalmente.
Esta cola de golondrina aparece generalmente entre
los 8-10.

C. Nivelamiento.-
En este estado es casi total, la superficie
masticatoria es totalmente lisa y su secci6n
transversal es triangular, el nivelamiento con pinzas
es a los 12 - 13 años, medios 13 - 14 años y en los
extremos a los 14 - 15 años.
Luego del nivelamiento aparece la estrella del Gilor,
que es el cornete dentario externo.
278 - 320
Otra característica que se puede observar es que la
arcada dentaria, en los caballos viejos se Ha
dirigiendo hacia adelante, de forma tal que el ángulo
que forman ambas arcadas se va cerrando. Hay que
tener en cuenta también el tipo de alimentaci6n, los
pastos duros producen un mayor desgaste.

ANEXO Nº 2

Superior Inferior

279 - 320
280 - 320
CAPITULO III

VETERINARIA

PARTE 3

FISIOLOGIA ANIMAL

I. TRATADO SINTETICO DE LOS DATOS


FICIOLOGICOS NORMALES.-

A. Temperatura.-
Normal de 37.5 hasta 38 grados centígrados.
B. Pulsaciones por minuto.-
Normal de 28 hasta 44 por minuto.
C. Requerimiento de alimentos.-
Normal de 10 hasta 17 kg. De forraje por día.
D. Respiración.-
Normal de 12 hasta 14 minutos

II. COLICOS, ETIOLOGIAS, SINTOMAS y TRATAMIENTO


DE LOS EQUINOS.-

Diferentes causas que originan alteraciones en el sistema


digestivo dan como consecuencia diversos tipos de cólicos,
entre los que tomaremos en cuenta los siguientes:

A. Cólicos Espasmódico.- (Intestino Delgado)

281 - 320
1. Etiología
a. Alimentos verdes, fríos.
b. Agua fría fuera de horario.
c. Alimentación alterada o descompuesta.
d. Exceso de trabajo.
2. Síntomas.-

a. Cólico violento
b. Repetitivo.
c. El 95 0/0 de los casos se presenta con diarrea.
3. Tratamiento.-
a. Sulfato de mg. al 1 o/o, de.20 a 30 Cm en
Lena.
b. Suero fisiológico RINGER, 3 Its .
c. Estimular el corazón con tónicos cardiacos;
adrenalina, carasol, analépticos.
d. Utilizar calmantes, novalgina, lentina.

4. Cuidados.-
a. Ubicar al animal en lugar aislado.
b. Paseo moderado con capote
c. Suspensión de alimento y agua por espacio de
6 horas.

B. Cólico por acumulo de materias fecales.- (cofrostasis)


1. Etiología.-
a. Alimentos ricos en proteínas y energías.

282 - 320
b. Alimentos en mal estado.
c. Mala masricaci6n.
d. Gastritis por alimentación anterior.
e. Por falta de agua.
2. Síntomas.
a. Alterando en su conducta
b. Saca Posteriores como haciendo esfuerzo para
orinar.
3. Tratamiento.-
a. Trabajo manual.
b. Aceites de ricina y oliva
c. Enemas jabonosos con huevo manzanilla y
menta.
d. Arecolina con intervalos de: 20 a 30 min; de:
200 a 300 gr. inyectable no más de 4 gr.
e. Novalgina para el dolor.
f. Sulfato de magnesio de 20 a 30 cm. en vena.
g. De 10 a 15 gr. de sal inglesa.
4. Cuidados.-
a. Similares al de espasmos.

C. Cólicos por dilatación gástrica o sobrecarga


alimenticia.-

1. Etiología.-
a. Alimentos en putrefacción
b. Agua fría.

2. Síntomas.-

283 - 320
a. El animal se mira.
b. Temperatura alterada, pulso débil y aumento
de la respiración.
c. Escarba y manotea.
d. Puede ser progresivo:

3. Tratamiento.-
a. Sonda naso esofágica con a timpánico.
b. Infusión de manzanilla y menta.
c. Calmantes como la novalgina, varalgina y dolo
adamón.
d. Busca pina compuesta, suero GLUCOSADO
con vítalex.

4.- Cuidados.
a. Similares a los anteriores.
b. Posteriormente complejo vitamínico "B"

D. Cólico Verminoso.

1. Etiología.
a. Por presencia de áscaris y gastrófilos
(parásitos).
b. Cualquier tipo de parásitos.
2. Síntomas.-
a. Anemia de mucosos

284 - 320
b. Enflaquecimiento, pelo ordinario.
c. Cólico temporal y repetitivo.
d. Alteración de temperatura, y frecuencia
cardiaca.

3. Tratamiento.
a. Empleo de desparisitantes como el ecualán,
Rintal, Mebendozole, Ripercol y Tetramison con
calmantes como la novalgina.

4. Cuidados.
a. Vitaminizar al animal, buena alimentación.
b. Aplicar Viovet o pancreolat.

E. Cólico Gaseoso.- (Timpanismo primitivo)

1.- Etimología.
a. Alimentos en mal estado.
b. Problema secundario de las asas
mesentéricas.

2.- Sintomas.
a. Presentación en forma violenta.
b. Abultamiento del estómago (hinchazón o
abombado).

285 - 320
c. Timpanitis. (Eco delante del cuadril).
d. Disnea, pueda producirse sudoración.

3. Tratamiento.-
a. Enemas de agua fría
b. Culquier tipo de calmante
c. Espasmo verabidon o un preparado de
papareina, sulfato de atropina barbitúrico.
d. Menta fría o mojada paseo y suspensión de
alimentos
e. Trocar el ciego
f. Inyeccion intraperitoneal de BOTROLINA

4.- Cuidados.-
a.- Similares a los anteriores

F. Código por posiciones anormales de intestino.-


1. Estrangulación Intestinal
a. Etiología.-
1) Generalmente en las yegueas la cuerda ovario
se encuentra retraida o engrosada por problemas
hormonales.
2) En los machos o castrados se presenta por que
el cordon espermática esta retraido, alteración,
hepática diarrea o tumores.

b. Síntomas.-

286 - 320
1).-Forma muy grave de colico

2).-Sudoración excesiva.

3).- Polipnea

4).- Dolor fuerte, ojos inyectados

c. Tratamiento.-

1) cirugía, calmantes.

2.- Anudamiento axial.-

a.- Etimología.-

1) Problemas mecánicos esfuerzos violentos o


movimientos exagerados del intestino.

b.- Síntomas.-

1) Destensión del lado izquierdo con repuesta de


bamboleo.

2) Lado derecho más hinchado que el izquierdo.

3) Taquicardia

c.- Tratamiento.-

1) bamboleo del caballo tumbado

2) limpieza del recto internamente

287 - 320
G.- Cólico tromboembólico, aneurisma verminoso de la
arteria mesentérica

1. Etiología.-

a.- Provocado por el ESTRONGUILUS en la artea


mesenteca.

2. Síntomas.-

a. Cólicos de forma violenta, intermitente, con


problemas digestivos, falta de apetito, sudoración.

3. Tratamiento.-
a. Calmantes, especialmente Espasmo Veramidón.
b. Evitar el estreñimiento con aceite de recino.
c. Tratar con vermífugos.

4. Cuidados.-
a. Similar a los anteriores.

H. Cólico Estenosico.-

1. Etimología.-

288 - 320
a. A consecuencia de herida o por perritonistis.

2. Síntomas.-
a. Similar al de empastamiento con temperatura si
es por peritonistis

3. Tratamientos.-
a. Similar al del empastamiento.

I. Cólico por cálculo, obturación intestinal o cálculo


intestinal.-

1. Etiología.-

a. Enterolitos
b. A consecuencia de la formación de alimentos
en descomposición o ricos en proteínas.
c. Por Ascaris
d. Oligoelementos (Mg. Ca. P.)
e. Apelotanamiento cuerpos extraños (pelos etc.)

2. Síntomas.-

a. Violentos o muy violetos


b. Recto limpio de materias fecales.
c. Datos fisiológicos normales.

3. Tratamiento.-

289 - 320
a. Enemas con aceite de recino.
b. Tomar parafina
c. Manualidades para sacar cálculo (acumulo
etc.)
d. Masaje interior cada 3º4 horas (colon ventral)

4. Cuidados.-

a. Similares anteriores.

290 - 320
CAPITULO III

VETERINARIA

PARTE 4

ENFERMEDADES DEL CASCO

I. GENERALIDADES.-
La frecuencia de las enfermedades del pie son
considerablemente superior a las que se asientan en las
partes altas del cuerpo. En cada caso de claudicación se
revisará primeramente el casco del miembro afectado, para
descubrir si en él se encuentra la causa del mal.
Entre las claudicaciones tenemos las siguientes:
A. Contusión de Suela.-
Se debe a golpes recibidos al chocar la palma o suela
contra piedras o suelos duros. La claudicación puede
llegar a ser muy severa. Si se golpea con el martillo esta
zona el animal acusa dolor, si se trabaja la suela con el
devazador, aparece una mancha hemorrágica.
El animal debe permanecer en reposo y su herradura.
Para disminuir el dolor se hacen pediluvios con agua fría
una a dos horas, y luego se recubre la palma con una
cataplasma de afrecho y vinagre o con presas de sulfato
de cobre al 4 o/o.

291 - 320
B. Escarza.-
Cuando la contusión asienta en los talones se llama
escarza. El animal mantiene el miembro semiflexionado
evitando apoyar los talones el tratamiento es igual que
para la contusión de suela.
C. Putrefacción de Ranilla.-
La humedad del suelo y la cama húmeda determina que
esta enfermedad sea frecuente se caracteriza porque de
la ranilla sale un liquido espeso, oscuro de olor fuerte. En
un principio al animal no presenta molestias, pero si el
proceso avanza en la ranilla se forma surcos que
originan abscesos que ocasionan claudicación intensa.
La putrefacción de ranilla se evita manteniendo secos los
pisos y camas, limpiando diariamente los cascos sobre
todo en los ángulos y es aconsejable untar la suela y la
ranilla con grasa o cebo.
Si se produjo la putrefacción se cortan las partes
desprendidas de la ranilla, luego se aplica soluciones de
sulfato de cobre al 4 o/o y dejar en los surcos un algodón
empapado con yodo y sulfato de cobre. Se aconseja
inyectar vía general antibiótico.
D. Clavo de calle.-

La perforación accidental de la suela con clavos, tornillo,


alambres, etc, es una lesión frecuentemente del caso, su
gravedad depende de la profundidad y del lugar de la
clavadura, y de esto dependerá los tejidos internos que
resulten interesados.

El animal claudica casi siempre no apoya el miembro.

Lo primero es ubicar el elemento y sacarlo luego se agrada

292 - 320
la perforación para facilitar la penetración de los
medicamentos. Se coloca un tapón de algodón embebido en
esencia de trementina, sulfato de sobre o yodo. Si hay
superación se puede colocar acido fenico al 5 o/o. Se debe
mantener el caso limpio envolviéndolo con arpillera o yute.
También se aplica por varios días de antibióticos vía
parenteral. En zonas tropicales o propensas al tétanos se
aplica suero antitetánico.

E. Razas o Rajaduras.-
Se llaman así a la fisuras o grietas que aparecen que
aparecen en el pared del saco siguiente una dirección de
arriba hacia abajo. Las superficies generalmente no
producen claudicación. Si la rasa esta en pinzas se
ejecutaran dos surcos en forma de V y se rebaja el contorno
inferior de la muralla por ejemplo de la rasa. Si las razas son
profundas el animal de permanecer en reposo y se colocan
compresoras con desinfectantes y se practican lo
anteriormente dicho.

F. Infosua aguda o envaradura.-


Consiste en la inflamación de los tejidos profundos de las
partes anteriores del casco.
La infosura aparece generalmente en animales poco
entrenados que fueron sometidos a trabajo intenso. La
alimentación descuidada o excesiva también la pueden
causar. La etiología primaria es una anormal liberación
de histamina, que es el principal mediador químico de las
reacciones alérgicas. La histamina actúa sobre los tejidos
Inflamándolos y produciendo vaso dilatación. Los
síntomas de la enfermedad aparecen de improviso, el

293 - 320
andar se hace dificultoso, el animal prefiere quedar
inmóvil, con los miembros separados, las manos llevadas
hacia adelante y los posteriores remetidos El casco está
caliente al tacto y acusa dolor si se lo golpea. Si éste
estado no se trata a tiempo se produce la infosura
crónica que produce daños irreparables al casco, ya que
lesiona al rodete perióplico que produce la uña o casco.
EI casco se deforma, las pinzas generalmente se doblan
hacia arriba y toda la pared está con ceños que son
estrías en forma de abanico horizontal.
Como tratamiento se aconseja reposo en buena cama,
ya que el animal prefiere estar acostado durante el día se
lo puede colocar varías horas en pediluvios de agua fría
para disminuir la temperatura y la congestión; en el
campo se ros puede meter en el río. Las drogas de
elección son antihistamínicos como Fenergán al 5 0/0 5 a
7 ml. También antiinflamatorios como Dexametasona 12
mg. Colocar venda fría alrededor del casco. Si es posible
hielo.
La enfermedad puede presentarse en los cuatro
miembros, en este caso puede ser de origen alimenticio o
por exceso de trabajo. Si es en un miembro puede ser
por golpe o infección local.

G. Encastilladura o caso de mula.-


Es el estrechamiento lateral del caso en forma tal que los
talones se aproximan, con atrofia o desaparición de la
ranilla. Esta enfermedad o solo se presenta en animales
herrados siendo consecuencia de herrajes defectuosos
que no permiten la dilatación del casco o cuando se corta
mucho la ranilla, y permite que los talones se aproximen.
El único tratamiento es dejar el animal herrado para
permitir que el casco funcione natural mente. También se

294 - 320
pueden usar herrajes correctivos en estos la cara
superior en talones presenta biseladura hacia afuera
permitiendo la dilatación de los talones y el descenso de
la ranilla.

H. Hormiguilló.-
El hormiguillo, o tapa suelta consiste en que la muralla se
separa de los tejidos más profundos del casco en la
región de pinzas y de hombros. Se forman así una
cavidad que a veces está en parte ocupada por sustancia
cornea desmenuzada.
Se produce por el herrado defectuoso, el trabajo en pisos
duros, aplicación de herraduras muy calientes.
Si se golpea la zona anterior del casco este suena hueco.
Levantando el pie se nota en la línea blanca una
hendidura de la cual sale Sustancia cornea semejante a
arena. El hormiguillo poco extendido no provoca
manquera, cuando son extensas no solo provocan
claudicación sino que pueden complicarse con
inflamación de los tejidos profundos del pie y con pérdida
del estuche córneo.
El tratamiento aconsejable es después de limpiar bien el
caso se rellena la cavidad con algodón impregnado con
alquitrán vegetal o con yodo. En casos más graves se
recomienda desprender la parte de la muralla suelta y
embadurnar el casco con alquitrán vegetal. Para calcular
el tiempo que él en reponerse la muralla extirpada, se
tendrá en cuenta que la misma crece a razón de 11 cm.
por mes, esto se acelera un poco pincelando el rodete
coronario con tintura de yodo.

295 - 320
CAPITULO III

VETERINARA

PARTE 5

PRIMEROS AUXILIOS

I. VENDAJES
Si bien vendajes se utilizan con mayor frecuencia para
mantener materiales de cura sobre la herida sus
aplicaciones son mucho más amplias.
En efecto sirven como agentes de inmovilización,
indicados en los casos de esfuerzos, inflamaciones
articulares y fracturas óseas; producen una compresión
de gran utilidad en la reducción de los edemas y sinovitis
de los miembros; además se emplean en los caballos
como protección de las extremidades y sostén de los
tendones.
De acuerdo a su consistencia pueden hacerse una
división en vendajes móviles o enrollados, y en vendajes
regidos o inmovilizasteis.

296 - 320
A. Vendajes móviles o enrollados.-

1. Son de aplicación temporal y sé confeccionan


de materiales blandos. Es necesario que al ser
enrollada sobre sí misma, quede bastante
apretada, formando un cilindro firme, ya que de
esto depende su acción.

2. Los vendajes enrollados se emplean


frecuentemente para sostener el material de
cura que protege una herida o para mantener
el calor que produce una fricción. En ambos
casos la capa de algodón debe ser de espesor
uniforme, para que también lo sea la presión de
la venda, y desbordará del vendaje, por arriba y
por debajo, en una extensión de 1 o 2 cm.

3. Para efectuar un buen vendaje se toma el


cilindro con la mano derecha y se desenrolla un
trozo de venda de longitud suficiente como
para envolver con una vuelta circular la parte
inferior de la región a vendar, fijando en éste
punto el cabo inicial con la mano izquierda,
mientras la derecha dirige la herida y ejecuta
una primera vuelta, circular, que ce sujeta
después con dos o tres nuevas vueltas que la
cubren. Una vez que el cava inicial ha sido
fijado en esa forma, el operador, combinando la
acción de sus dos manos hace girar fa venda
alrededor del miembro de tal modo que ésta se
desenvuelva sobre su eje, con regularidad y
con prisión uniforme.

4. Si la región a vendar es larga, como la caña


sobre esas primeras vueltas circulares se van

297 - 320
haciendo otra espiral ascendente, de manera
que cada vuelta cubra las dos terceras partes
de la anterior

5. Cuando se venda una región cónica es


necesario efectuar inversos para evitar que se
formen pliegues. Los inversos deben
practicarse todos sobre la misma Línea y
asegurarse luego por una vuelta circular que
pase encima;

6. Para el nudo se ejecutan vendajes cruzados.

7. El vendaje terminado debe quedar bastante


apretado como para sostener eficazmente el
material de cura, si la compresión es débil el
vendaje se deshace con los movimientos del
animal, el exceso de presión es peligrosa, ya
que retrasa la cicatrización de las heridas y
produce además y a veces gangrena.

B. Vendajes de entrenamiento.-
En los caballos deportivos, se acostumbran
envolver las cañas con vendas, que se colocan
para los ejercicios preparatorios y a veces para las
pruebas. Se crea generalmente que este vendaje,
llamado de trabajo o de entrenamiento, previenen
las distenciones de las cuerdas, y con ese
concepto es que se abusa del mismo. Una de las
causas más frecuentes de la distención de los
tendones flexores es el exceso de tensión que
éstos soportan en el apoyo que sigue el salto,
como consecuencia del cierre de la articulación del

298 - 320
nudo, de este hecho se deduce que un vendaje
para evitar esta distención deben evitar el
descenso exagerado del nudo. El vendaje para
reunir estas condiciones, debe envolver no
solamente la caña con sus tendones sino también
el nudo y parte de la cuartilla. Este vendaje es difícil
de efectuarlo dado la movilidad de esta región, que
hace que se afloje. Cuando el vendaje abarca
solamente la caña, disminuye algo el descenso del
nudo pero no por acción mecánica sobre la
articulación sino porque al comprimir las cuerdas
contra los huesos se impide su libre juego. El
vendaje de trabajo se recomienda por lo tanto solo
en aquellos caballos que ya presentan alguna
lesión en la cuerdas.
C. Vendaje de Descanso.-
En los caballos deportivos que están en
entrenamiento se recomienda eI vendaje de
descanso.
Este consiste en vendas gruesas de frisa que se
utilizan por la noche, con el fin de mantener
calientes las extremidades y favorecen la
circulación venosa. Estos vendajes se colocan casi
sin presión y generalmente previamente se coloca
una fricción y masaje en las extremidades.

D. Vendaje rígido o inmovilizantes.-


En cuya confección se utilizar materiales solidifican
tés como el yeso la dextrina, etc. En el comercio
acuden estos vendajes ya preparados y solo se
deben sumergir en agua tibia durante algunos
minutos antes de ser colocados. Algunos vendajes

299 - 320
vienen ya con sustancias anti infamatorias y con
vendas elásticas como la ven duna. Estas Vienen
en bolsitas que se sumergen en agua y luego se
sacan para proceder a su colocación.
Generalmente estos vendajes se los deja durante
20 a 30 días. Se utilizan para casos de fisuras
óseas y de tendinitis.

II. HERIDAS.-
Una herida puede ser superficial o profunda, contusa,
cortante, desgarrada, etc. Nos ocuparemos aquí de las
heridas comunes que no tienen mayor gravedad.
En general, el tratamiento de una herida comprende su
limpieza, desinfección, sutura y vendaje. Como hay
heridas que por su situación o por su estado no pueden
suturarse ni vendar, resulta que la limpieza y la
desinsectación son los más importantes medios de
tratamiento.
Casi sin excepción las heridas están sucias con tierra,
estiércol, pelos etc. Lo primero que corresponde hacer
en tal situación es cortar al ras los pelos de los bordes
de la herida, para evitar que posteriormente se
introduzcan en ella.
Luego con una pinza se extraen las suciedades grandes
y a continuación con una solución desinfectante se
efectúa un lavado. Luego de haber extraído todo cuerpo
extraño se procede a la curación, se coloca un
anticeptivo fuerte como el yodo, DG6, mercurio cromo,
azul de metileno, espadol, etc. En caso de que haya
hemorragia lo ideal es usar agua Oxigenada ya que tiene
efecto coagulante.

300 - 320
Si la herida se va a vendar se coloca sobre ella un
algodón embebido en sustancia desinfectante y luego fa
venda. Si no se va vendar se coloca al rededor de la
herida una curabichera o una sustancia de olor fuerte
para espantar las moscas y para evitar la miasis.

A. Suturar las heridas.-


Reúne los bordes de las heridas mediante puntos.
La sutura favorece la cicatrización al quedar los
bordes perfectamente unidos. Para efectuar la
sutura una condición es que la herida sea
reciente, ya que una herida hecha varios días
antes presenta los bordes secos y con material de
cicatrización. Además la herida debe estar en una
zona de poco movimiento.
Para hacer las suturas se emplea agujas curvas o
semicurbas de poco calibre. Generalmente se
utiliza hilo Catgut que se reabsorbe también se
puede utilizar naylón hilo de algodón en casos de
emergencia y no se tenga hilo a la mano se usan
las crines del caballo.
Hay varios puntos que se pueden haber pero los
más sencillos y comunes es el punto continuo y el
punto separado.
Si la herida fuera profunda, primeramente se
sutura el tejido interno con catgut y luego la
piel .los puntos se retiran luego de 7 días.

III. HEMORRAGIAS.-
Para detener una hemorragia puede emplearse distintos
métodos. Ante todo se tratará de detenerla mediante
compresión y taponamiento. El primero consiste en

301 - 320
comprimir las arterias que llevan la sangre hacia la
herida, esto solo es posible si ésta en un miembro o en
la cola. Para practicar la compresión se coloca por arriba
de la herida un torniquete hecho con una venda o un
elástico. El taponamiento consiste en introducir en la
herida un trozo de gasa o venda que se aprieta con
fuerza hasta que la sangre se detenga. También se
pueden colocar en la gasa sustancias hemostáticas
como agua oxigenada, adrenalina o percloruro de hierro.
Cuando la hemorragia es debido a una rotura de una
arteria o vena mayor, lo anteriormente dicho resulta
insuficiente en este caso se tratará de ubicar el vaso
seccionado y se aplicará una pinza hemostática, esta se
puede dejar durante unos 15 minutos para obtener una
hemostasis definitiva, si esto no resulta se procederá a
ligar dicho vaso con hilo Catgut. Si no se dispone de los
medicamentos ni instrumental indicados, se decidirá a
cauterizar la región pasando por ella un hierro calentado
al rojo.
IV. HEMATOMAS, DERRAMES DE SANGRE.-
Los hematomas son derrames de sangre, la que se
acumula debajo de la piel intacta, se producen a
consecuencia de golpes, patadas, etc. Constituyen una
verdadera bolsa llena de sangre, se forma rápidamente
poco después del golpe que la origina. Comprimiendo
con las manos se siente la fluctuación de la asnagre
líquida. No hay inflamación de la piel, calor ni dolor
evidente. Los hematomas pequeños, de 10 a 15 cms. de
diámetro, como máximo curan por si solos en unos
cuantos días.
Los hematomas grandes tardan más y se debe efectuar
ciertas curaciones. Durante los primeros días solo se
efectúan duchas con agua fría, para favorecer la
coagulación, pasado ese tiempo se procede a hacer

302 - 320
puntuaciones diarias para extraer el suero.
Esto se hace durante el tiempo necesario hasta que el
hematoma desaparezca totalmente.
Se pueden hacer masajes con pomadas que contengan
heparina, ésta impide en un principio la coagulación y
favorece la reabsorción.

V. ABSCESOS.-
Es la acumulación de pus en una cavidad anormal, en
cualquier parte del organismo. Los abscesos
superficiales se forman por debajo de la piel.
La parre afectada se encuentra tumefacta, caliente y
dolorosa.
En un tiempo varia el absceso madura, su consistencia
se hace fluctuante y un punto de la superficie de la piel
se ablanda y termina por abrirse por donde fluye el pus.
Producida la maduración se abre el absceso con un
bisturí, esta se hará en la parte más baja de la lesión
para que et pus fluya sin dificultad y no se formen fondos
de saco. Luego se comprimen las paredes para la total
evacuación y posteriormente se hacen en su interior
lavados con soluciones desinfectantes.

303 - 320
CAPITULO III

VETERINARA

PARTE 6

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Los medicamentos que se emplean en la prevención y


tratamiento de las enfermedades, pueden ser administrados
en distintas formas y por diferentes vías. Las más empleadas
son las inyecciones, brebajes y enemas.
I. INYECCIONES
A. Jeringas de Inyección.-
Tratándose de ganado manso la mejor jeringa resulta
la del tipo Luer, totalmente de vidrio e higiénica, paro
su fragilidad hace que no sea ventajosa para trabajar
con animales indóciles.
Actualmente se ha difundido el uso de jeringas
desechables de material plástico, las de buena calidad

304 - 320
son resistentes a la esterilización por ebullición,
pudiendo ser utilizados varias veces.
En lo que respecta a las agujas las hay de acero y las
desechables de ajuste plástico. El calibre de las agujas
depende al tipo de inyección.
B. Preparación de la Jeringa y del líquido a inyectar.-
Las jeringas y agujas sucias pueden provocar una
infección grave, por ello hay que desinfectarlas antes
del uso, manteniéndolas en agua hirviente durante 5 a
10 minutos. A las agujas se las pasará, por su interior,
un alambre de cobre para evitar que se obstruya y
eliminar cuerpos extraños.
El líquido a inyectar debe ser estéril, debe tomarse
siempre la precaución de agitar bien los envases antes
de cargar la jeringa, para mezclar bien el contenido.

C. Inyección Sub-cutánea.-

En ella el medicamento se inyecta entre el cuerpo


y el músculo. El lugar para la inyección en los equinos
es en la es en la tabla del cuello. Se usan agujas de 2
cm. de largo y de grosor adecuado a la especie animal
y densidad del líquido a inyectar. Se desinfecta
previamente la piel con alcohol o cualquier solución
desinfectante, con la mano izquierda se forma en a
piel de la tabla del cuello, y con la derecha se
introduce en él la aguja, separada de la jeringa.
Una vez implantada la aguja ésta, si está en el
subcutáneo no presentará resistencia a su movimiento
circular luego se adapta la jeringa. Terminada fa
inyección se retira la aguja y se efectúa un ligero

305 - 320
masaje en la región para facilitar la absorción del
medicamento.

D. Inyección endovenosa.-
Para estas inyecciones, que se efectúan en la vena
yugular, se usa agujas de 5 o 6 cm. de longitud.
Esta vía está especialmente indicada si se desea tener
efectos más rápidos y enérgicos como ser, por
ejemplo cuando se inyecta sueros o drogas en casos
de cólicos graves. Es muy importante consultar
previamente las indicaciones de cada medicamento
para verificar si este se puede administrar por vía endo
venosa, hay drogas inyectadas en sangre emulsionada
y provocan shock y muerte del animal.
Para proceder, se comprime con el dedo pulgar
izquierdo la vena yugular, que se encuentra en la
gotera yugular, por debajo de la tabla del cuello, y con
la mano derecha se introduce la aguja, con o sin
jeringa, para comprobar que si está en vena se aspira
un poco con el émbolo e inmediatamente saldrá
sangre. Se suprime la compresión que se hacia con el
dedo pulgar izquierdo y se procede a inyectar. Es
recomendable hacerlo siempre lentamente. Luego se
extrae la aguja y se frota la zona con un algodón
embebido en alcohol.
E. Inyección Intramuscular.-
Aquí la punta de la aguja debe alojarse en el espesor
de los músculos. Para ello se emplean agujas fuerte y
largas 8 a 10 cm. como lugar de elección se prefiere
los músculos del cuello (tabla del cuello), grupa y
pecho.
Luego de desinfectar bien la zona donde.se aplicará la

306 - 320
inyección se clava la aguja con un solo golpe fuerte,
se adapta juego la jeringa y se procede a
inyectar, luego se saca la aguja, se desinfecta
nuevamente la región y se da un masaje leve.

F. Inyección Intraarterial.-
Es una técnica muy especial y requiere sumo cuidado
sobre todo en la esepcia, ya que el líquido sinovial es
un medio de cultivo ideal para bacterias, y una
infección a ese nivel puede ocasionar lesiones
irreversibles. También se debe tener sumo cuidado de
no lesionar con la aguja la cápsula articular. Este tipo
de inyecciones se utilizan para tratar casos de artritis,
sisinivitis, etc.
Antes de proceder se debe desinfectar
cuidadosamente la región, muchos veterinarios
recomiendan rasurarla zona, luego se busca razona
ideal y se clava la aguja hasta que por ella salga
líquido sinovial. Este líquido normalmente es de color
ambar, pero puede ser que sea rojo, si en la
artiIulaci6n hubo una hemorragia, o de color amarillo
opaco, en éste ultimo caso se trata de una artritis
purulenta, o sea con pus en su interior. Una vez
extraído todo el I líquido se inyecta una
antiinflamatorio como Decadrón de 8 mg., o
dexametasona de 4 mg. Para cubrimos de cualquier
infección se recomienda por vía general, no
intraarterial, administrar un antibiótico, luego de extraer
la jeringa se vuelve a desinfectar la zona.

II. BREBAJES.-

El acto de hacer ingerir un remedio líquido, a pesar de su


307 - 320
aparente simplicidad, presenta serios peligros, para la
vida del animal, pues muchas veces el remedio, en vez de
ser deglutido pasa la laringe y tranquea para llegar al
pulmón, donde provoca bronconeumonía mortal. Este
accidente se conoce bajo el nombre de falsa vía. Para
evitar los inconvenientes señalados, el ideal es que los
animales ingieran los remedios voluntariamente, si esto
no es posible la forma más común de dar ros brebajes a
los equinos es vertiendo el líquido en el interior de una
botella, cuyo cuello se rodea con una funda de goma
(cámara de automóvil), esto para disminuir las
posibilidades de roturas y lastimaduras. Otro
procedimiento sencillo es por medio de jeringas
especiales, cuya ci5mura se introduce por cina de las
comisuras labiales. Si se presentarán accesos de tos se le
dejará bajar libremente la cabeza para evitar la falsa vía.
La sonda naso-mesoesofaica evita todo peligro, pero se
debe estar muy seguro que esta esté en esófago y no en
tranquea. Consiste en un tubo hueco de goma blanda de
1.20 a 7,50 mts. de largo. Se introduce bien lubricada una
vaselina por la parte inferior de la nariz, al llegar a la
faringe se nota una pequeña resistencia, que se vence
haciendo pequeños movimientos, los mismos provocan el
reflejo deglutorio y la sonda pasará a esófago. Si la sonda
penetrase a tráquea el animal presentará accesos de tos
y por el extremo del tubo saldrá aire de la respiración.
Para comprobar que está en esófago se escucha del
extremo de la sonda y se podrá oir ruidos característicos
del estómago y además no se percibirá la salida de aire.
Para administrar el brebaje se adapta un embudo a la
sonda y se introduce el medicamento que llegará
directamente al est6mago y en la cantidad adecuada.

308 - 320
III.ENEMAS.-
Son de amplia aplicación, especialmente para combatir la
obstrucci6n intestinal y la constipación.
Generalmente en esos casos se recurre a [as enema;
lubricadas que pre-Paran con agua jabonosa. 5 lts. a la
que se agrega vaselina liquida o aceite común. Al aplicar
la enema interesa que el líquido penetre profundamente
en el intestino y queda el mayor tiempo posible en él, por
esta razón es malo el procedimiento de dar enemas y de
inmediato hacer trotar a los enfermos; pues el agua
eliminada en seguida no tiene mayor acción.
Aparte de su efecto evacuante puede usarse.lac enemas
como refrescantes en los animales afiebrados, en cuyo
caso se emplea agua fría.
Para las enemas se utilizan mangueras de goma blanda
de poco calibre de 1,50 a 1,70 mts. de largo. Antes de
hacerlas se debe evacuar el recto .de materia fecal y
verificar la permeabilidad del intestino. Se aprovecha para
lubricarlo con jabón o vaselina y hacer un masaje rectal.
Luego con la mano se introduce fa manguera y se la ubica
correctamente para luego poder empujar hacia el interior.
Estas maniobras se deben hacer lentamente y con
cuidado, ya que el intestino del caballo es muy delicado y
se desgarra con facilidad.
Una vez introducida la manguera se aplica la enema
haciendo leves movimientos con la manguera hacia
afuera y adentro. Luego.de retirar la manguera se evitara
que el animal expulse la enema bajándole la cola y
dándole algunos golpes suaves en el muslo. La enema
debe quedar como mínimo unos 5 a 10 minutos en el
estómago. .;

309 - 320
CAPITULO III
VEWTERINARIA
PARTE 7

LOCALIZACION MAS COMUN DE TARAS ORIGEN Y


SIGNIFICADO

A. Ojos.-
1. Cataratas, cegueras, lágrimas.
B. Frente y Cara.-

310 - 320
1. Cicatrices de fracturas. escoriaciones
p/cólicos frecuentes.
C. Nariz.-
1. Desviaciones por parálisis arrojamiento,
depilaciones o pelos blancos por mordaza.
D. Labios inferior.-
1. Pendular, caldo desviado.
E. Boca.-
1. Estado del diente, prognatismo, cicatrices
tenguales por ligadura (caballo que pasa la
lengua).
F. Nuca.-
1. Cicatriz (mal de nuca caballos boleadores)
G. Orejas.-
1. Cicatrices pelos blancos uso de mordaza.

H. Canal inferior – fauces.-


1. Cicatrices de adentis.
I. Garganta.-
1. Estreches cicatriz por operaci6n de WIILIAMS
(roncadores).
J. Tráquea.-
1. Hundimiento de anillos cicatrices.
2. Gotera Yugular.

311 - 320
3. Abscesos indurado.
K. Cuello.-
1. Induraciones por abscesos.
L. Cruz.-
1. Hundimiento mal de cruz escoriaciones con
debilitamiento de la piel.

M. Espalda.-
1. Atrofia por golpes con parálisis supraescapular
escoriaciones de la espina y encuentros por la
frecuencia de cólicos al revolcarse, o permanecer
acostado.
N. Codo.-
1. Codillera caballo que acuesta como vaca leion
´ndose con la punta de la herradura.
2. Cara interna antebrazo.
Cicatriz por nefrectomía.
O. Rodilla.-
1. Deformaciones blandas y duras, lesión articular o
de vainas tendonosas golpes.
2. Caña.-
Sobre huesos (fracturas), de rudimentarios
lesiones de cuerda panza de pescado tendinitis -
roturas de cuerdas.
3. Nudos.-

312 - 320
Deformado -.rígido parado exageradamente -
descendido -esfuerzos con lesiones de muy difícil
curación.
4. Cuartilla y corona.-
Sobrehuesos.

P. Casco.-
1. Deformaciones y cicatrices del borde coronario -
gabarro -flemón coronario - osificaci6n de
cartílagos alres - seños. Todos son problemas
serios, (sin embargo técnico, NO ARRIESGAR LA
COMPRA).
2. Cinchera.-
Escoriación por arnés.
3. Flanco
Golpe respiratorio-contragalope "ENFISEMA
PULMONAR".

Q. Vientre.-
1. Globoso en los aerofagicos.
2. Genitales.
Irritación crónica cuando hay obstáculos a la
extracción del pene en la mixción.
3. Punta de anca.-
Lunanco (hundido) escoriaciones en cólicos
frecuentes.
R. Grupa.-
313 - 320
1. Descendida-atrofias-luxación de caderas.
S. Babilla.-
1. Hinchazón crónica por gonitis enganche.
T. Garrón.-
1. Vejigas del pliegue aItritis.
U. Cara Interna del Garrón.-
1. Deformación-Esparaván.
V. Punta de Garrón.-
1. Capelet - pateadores.
W. Cola y ano.-
1. Flácido-gangrena.
X. Vulva.-
1. Neumovagina - cicatrices.

ESGUINCES Y DISTENSIONES.-
Los esguinces de tendones y ligamentos y las distensiones
musculares, cuando rodean a las articulaciones, son causas
comunes de cojeras. Pueden ocurrir en cualquier situación,
pero normalmente tiene lugar al saltar o galopar en terreno
pesado y sobre todo cuando el caballo está cansado.
Los esguinces y distensiones serios que obligan a parar un
caballo durante varios meses, no suelen ocurrir sin previo
aviso, ya que comienza en forma de ligero calor o
inflamación.
Es por lo tanto muy importante observar las extremidades
del caballo, palparlas cuidadosamente con sus dedos y la

314 - 320
palma.de su mano, sobre todo antes de trabajar. Cuando
mejor conozca las extremidades de su caballo en estado
sano, mejor detectará los problemas.

- Tendones.-
Fibras fuertes, ligeramente elástica, que unen los
músculos con los huesos y dan sujeción a las
articulaciones.
Cuando ocurre un esguince en los tendones, habrá
dolor, inflamación y cojera.
- Ligamento.-
Estructuras fibrosas fuertes -como cuerdas que unen
los huesos entre sí excepción de los suspensores que
no son elásticos.
Un esguince de ligamento produce inflamación. La
cojera será inmediata si lo afectado es la brida
carpiana y después de un periodo de tiempo, si el
esguince ocurren en el suspensor.
- Tratamiento.-
Si nota señales de calor o inflamación, pida consejo a
un experto.
Mientras tanto ducha de agua fría, durante las
primeras 24 horas, se guidas de la utilización de
cataplasmas, ayudarán a reducir la inflación.
Coloque una venda de soporte en la otra extremidad.
Recuerde que un- esguince ligero puede convertirse
en uno muy serio si' continua trabajando el caballo.
Este esguince serio podría muy bien detenerlo parado
durante seis meses o un ano. Podría ser necesario la

315 - 320
utilización de revulsivos.
- Corvaza.-
Es la inflamación del ligamento plantar en un pie,
aproximadamente 6 cm. por debajo de la punta del
corvejón. Al formarse puede originar una cojera, aun
que muchos caballos pueden tenerlo durante toda su
vida y no cojear. La, causa debe a un esguince o
mala conformación del corvejón. El área afectada
toma forma curva y puede haber calor mientras se
esté formando la corvaza.

- Tratamiento.-
Pida consejo a un experto.
- Bursitis.-
Las Bursitis son inflamaciones blandas visibles,
causadas por esfuerzos continuo o repentino sobre
una articulación o sobre los tendones o ligamentos
asociados a esta articulación. Lesiones, golpes o
rozaduras.
- Esfuerzos.-
- Vejiga.- Es una inflamación en el menudillo o
encima de éste.
A menudo son dolorosas y Causan cojera al
empezar a formarse, pero generalmente dan
pocos problemas.
- Corvaza.- Inflamación banda en la parte interior y
delante del corvejón.
- Vejiga debajo del tendórr de Aquiles.-
Inflamación blanda en la punta de corvejón, que a
veces se puede mover de un lado a otro de éste.

316 - 320
- Bursitis de rodilla.-
Inflamación blanda donde el tendón pasa por
delante de la rodilla.
- Tratamiento.-
Aunque éstas no son muy serias son un aviso de
esfuerzo y es importante intentar quitarlas.
Deje descansar al caballo, mientras haya algo de
dolor.
Duche con agua fría seguido de masaje con la
mano y crema astringente.
- Lesiones.-
- Cordillera.- Hinchazones blandas bajo at
piel en la punta del codo del caballo. Suelen
ser causadas o por falta de cama o por
frotarse con el talón de la herradura en el
codo, al acostarse.

317 - 320
318 - 320
- Prevención.-
Erradique las causas. Si el motivo es la herradura, su
herrador debería redondear los talones.
Mientras tanto, coloque un Protector "salchicha" por el
menudillo, para evitar el contacto.
- Tratamiento.-
Tratar como las heridas magulladas. En el caso de
que la herida haya estado tomándose algún tiempo,
aplique directamente fomentos calientes para aliviar y
reducir la inflamación.
Si la piel está cortada, aplique crema antiséptica entre
fomento y fomento.
Cuando la herida ya no duele, dele masajes con un
linimento.
- Crecimiento oseos.-
"Sobre huesos''
Son pequeños bultos óseos que se forman en los
metacarpianos rudimentarios y en la cara,
normalmente en la cara medial de la mano,
pudiéndose formar a veces en la cara lateral o en un
pie. Son más comunes en caballo jóvenes.
Si están causados por contusiones suelen ser muy
dolorosos y son motivo de cojeras durante su
formación. Posteriormente casi nunca dan problemas,
a no ser que aparezcan en la rodilla o presionen sobre
el ligamento suspensor.
Cuanto más dorsalmente están situados, menos
problemas suelen dar. .:

319 - 320
- Tratamiento.-
Duchas de agua fría tres veces al día.
Vendaje con loción refrescante sobre gasa con
algodón o sólo algodón, para ayudar a aliviar el dolor
o aplicando fomentos de caolín.
Si no cojea al paso, se podrá pasear, pero un exceso
de trabajo mientras se esté formando el sobrehueso,
podría terminar en n sobrehueso muy grande.
Si el dolor persiste durante más de una semana,
debería pedir consejo a un experto.

320 - 320

También podría gustarte