Está en la página 1de 134

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO III – E.M.G.


BOLIVIA

REGLAMENTO
CAMUFLAJE
SECCIÓN DE INGENIERÍA

2009

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO

1
DEPARTAMENTO III – E.M.G.
BOLIVIA

RESOLUCIÓN Nº 050/89

GCG. LA PAZ, 61430-OCT-89

VISTOS Y CONSIDERANDO:

El Reglamento "Camuflaje Sección de


ingeniería”, presentado por el Comando de Ingeniería el
mes de Junio de 1989 para su estudio y aprobación.
- Que dicho Reglamento fue elaborado y actualizado
de acuerdo a las necesidades y requerimientos de
los II., UU., RR.MM.; analizado y discutido en
Reunión de Estado Mayor.

SE RESUELVE:

Autorizar la publicación y uso en el Ejército el


Reglamento "Camuflaje Sección de Ingeniería".
Edítese para todo el personal militar del
Ejército, debiendo entrar en vigencia a partir de la
presente gestión.
Regístrese, hágase conocer y archívese.

EL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO

Gral. Div. Guido Sandoval Zambrana


EL COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO

Gral. Div. Rolando Espinazo Lora

2
ÍNDICE GENERAL Pags.
CAMUFLAJE
CAPITULO i
I. Introducción.
II. Detección.
III. Encubrimiento.
IV. Métodos de camuflaje.
V. Camuflaje individual.
VI. Fortificaciones y Posiciones.
VII. Posiciones de ametralladores y morteros.
VIII. Vehículos de artillería.
IX. Artillería
X. Aviones
XI. Vivacs, puesto comandos y puntos de
abastecimientos.
XII. Instalaciones permanentes de gran escala.
XIII. Camufla de edificaciones.
XIV. Caminos y aéreas de parqueo.
XV. Estaciones, ferrocarriles y carros de suministro.
XVI. Puentes.
XVII. Líneas de alambre.
XVIII. Pistas de aterrizaje.
INSTALACIONES DE SEÑUELO
CAPITULO II
I. Ubicación.
II. Teoría de señuelo.
III. Identificaciones.

3
CAMUFLAJE
CAPITULO I
I.- INTRODUCCIÓN
A.- Responsabilidades

1.- Individual
La responsabilidad del soldado para su propio
encubrimiento es grande e igual o mayor a la
que tiene para con su armamento.
El empleo de medidas de camuflaje evitará
que se constituya en un blanco fácil de
identificar.
2.- De Comando
Todo lo concerniente al camuflaje es
responsabilidad del Comando, debe
asegurarse de un entrenamiento completo por
cada hombre de su dependencia, de la
importancia, principios, técnicas de camuflaje
en adición a sus responsabilidades en el
entrenamiento y supervisión de los esfuerzos
de encubrimiento del soldado; debe planear y
ejecutar medidas de camuflaje para las áreas
operacionales administrativas y logísticas de
su Comando, finalmente para asegurar la
efectividad de todas las medidas de camuflaje,
es responsable del estricto cumplimiento de la
disciplina del camuflaje.

4
B.- Importancia

El camuflaje es una de las armas básicas de la


guerra, utilizado correctamente puede señalar la
diferencia entre una campaña exitosa y una
derrota, para el soldado esto puede significar la
diferencia entre la vida y la muerte, sin tomar en
cuenta la clase de guerra, en todas las
operaciones el camuflaje mantiene su importancia.

II.- DETECCIÓN

A.- Introducción

Antes de que sea posible un empleo eficaz del


camuflaje se debe conocer algo sobre la
observación, objetivo del camuflaje.

Existen dos grandes categorías de observación,


directa e indirecta.

B.- Observación directa

La observación directa se refiere al proceso en el


cual el observador ve el objeto físicamente.

Las ventajas son:

1.- Información inmediata.

2.- Los objetos son vistos en una tercera


dimensión facilitando la evaluación por el
cerebro.

5
3.- El ojo al ser normalmente un receptor preciso y
sensitivo permite la observación del
movimiento.

Sin embargo esta observación presenta las


siguientes desventajas:

1.- No existe un registro permanente para


comparaciones futuras.
2.- Las condiciones atmosféricas y la hora del día
pueden limitarla.
3.- La experiencia del observador y la misión
pueden limitar la
4.- Un error humano resultaría de una
información incompleta o incorrecta

C.- Observación indirecta

En la observación indirecta el observador ve un


cuadro o una imagen del objeto y no la materia
física misma, la fotografía, el radar, los infrarrojos
v la televisión son utilizados en la observación
indirecta.

Las ventajas de la observación indirecta son:

1.- Fotos sucesivas de una misma área pueden


detectar cambios que han tenido lugar.
2.- Estas constituyen un registro permanente.
3.- Incrementa el espectro para una observación
invisible al ojo humano.
4.- Pueden ser reproducidas y utilizadas por

6
varios escalones a un mismo tiempo.
5.- Permiten un estudio detallado.
6.- Reducen distancias de observación por
ensanchamiento.
7.- El radar detecta objetos metálicos bajo
resguardos.

Sus desventajas son:

1.- El tiempo para revelados y para la


diseminación de la información.
2.- Las condiciones climáticas o atmosféricas
pueden influir o interferir con la fotografía
aérea.
3.- La habilidad de la foto intérprete puede limitar
la información obtenida.
4.- Carencia de la tercera dimensión excepto en
la estereofotografía especial.

a.- Fotografía aérea

En la guerra moderna, la fotografía aérea


ha asumido un lugar de extrema
importancia y con respecto a la detección e
inspección de camuflaje, es actualmente
indispensable.

Las fotografías militares están divididas en


tres categorías:

1) Vertical

Es aquella tomada directamente desde

7
encima del objetivo, la línea de vista de
la cámara es perpendicular a la línea de
vuelo del avión. (Ver figura 1).

Fig. 1 Fotografía vertical

8
En la interpretación de la foto vertical el
proceso de aerovisión es utilizado
extensivamente en la tercera dimensión
y en las profundidades se observa el
camuflaje Eno. o el propio.

2) Inclinación alta.

Las fotografías de inclinación alta son


aquellas tomadas a un ángulo
levantado verticalmente, de tal manera
que aparece el horizonte mostrado en la
foto, también muestra una tercera
dimensión parcial dando la vista lateral
y superior del objetivo. (ver figura 2).

3) Inclinación baja.

La inclinación baja es similar a la


inclinación alta excepto que no muestra
el horizonte, esto es consentido por la
toma de la fotografía a un ángulo menor
a 30' de la línea de vuelo. (ver figura 3).

4) Películas

Los tipos de películas utilizadas en las


fotografías aéreas son:
a) Blanco y negro.
b) Película de color.
c) Película infrarroja.
d) Película de detección de camuflaje.

9
b.-

Fig. 2 Inclinación alta

10
Fig. 3 Inclinación baja

11
D.- Factores de reconocimiento (ver figura 4).

1.- Posición

Un objeto es a menudo identificado por su


posición en relaciónalo que le rodea. Un
objeto largo sobre una vía férrea, se
presume que es un tren, objetos similares
en un río y paralelos a las orillas se
presume que son botes o barcazas, la
posición no es nada más que la relativa
relación de espacios de un objeto a otro o
varios objetos.

2.- Forma.

La experiencia enseña a la gente a asociar


un objeto con su forma o contorno a cierta
distancia, el contorno de los objetos
pueden ser reconocidos mucho antes que
se pueda determinar los detalles que lo
forman, carros, armas, tanques y cualquier
otro artículo o medio militar común del
equipamiento; tienen su propio contorno
que ayuda a su identificación.

3.- Sombra.

La sombra puede aún ser más reveladora


que el objeto mismo, esto es
particularmente cierto cuando es vista
desde el aire, porque todos los medios de
guerra tienen su forma de sombra que los

12
distingue, algunas veces llega a ser
mucho más importante perturbar o
disimular la sombra de un objeto que llega
a ocular el mismo objeto.

Fig. 4 Factores de reconocimiento

13
4.- Contextura.

La contextura se refiere a la característica


que tienen los objetos para reflejar,
absorber o difundir luz, estos se puede
definir como la relativa uniformidad o
aspereza de una superficie. (ver figura 4 A).
Una superficie áspera, tal como un pastizal,
refleja mucha sombra, en sí misma,
consecuentemente aparecerá muy obscura
para la vista o para la fotografía.

Una superficie suave como una pista o el


techo de un edificio refleja mucha luz por lo
tanto una faja aérea aunque se pinte del
mismo color del terreno que le rodea llegará
a mostrarse en un tono más encendido en
la fotografía. La total ausencia de contextura
muestra solo brillo, una de las infracciones
más reveladoras del camuflaje es el brillo.

5.- Color

Es una ayuda para el observador cuando


existe contraste entre un objeto y lo que le
rodea, más visible aparece el objeto.

El color por sí solo no identifica un objeto,


pero es una ayuda para localizar o
confirmar una tentativa de identificación.

Una consideración secundaria es el tono


del color.

14
15
Figura 4ª Contextura
6.- Movimiento
El último factor de reconocimiento es el
movimiento, este factor a menudo revela la
identidad de un objeto por sí solo, esto es más
importante para revelar la existencia, aunque
los otros factores hayan sido eliminados por
completo; la observación del Eno. puede ser
atraída hacia el área en caso de que el
movimiento no sea controlado, aunque el Eno.
concentre su atención en otra área, siempre
llama la atención el movimiento.

III.- ENCUBRIMIENTO
A.- Principios

La selección del sitio, la disciplina y la construcción


son los tres principios que permiten eliminar los
factores de reconocimiento, un buen camuflaje se
obtiene mediante un completo entendimiento de
los factores de reconocimiento, evacuación
cuidadosa y utilización de los principios de

16
encubrimiento.

1.- Selección del sitio

No importa qué clase de terreno sea y aunque


carezca de conformación, existe siempre una
forma discernible, natural o hecha por el
hombre, que puede ser utilizada para encubrir o
finalmente burlar cualquier signo vital de
actividad militar.
Existen 3 factores importantes para la
selección de sitio.

a.- La misión.

El factor más importante, puede ser que


existan sitios aptos para el encubrimiento
pero que no permitan cumplir
adecuadamente la misión y deben ser
ignorados.

b.- Dispersión

Determinado por el tamaño del lugar.

c.- Forma del terreno.

La aceptación y la conservación de la
forma original del terreno es importante,
cualquier alteración es signo de actividad.

2.- Disciplina

17
a. La segunda condición básica para el logro
del éxito en cualquier esfuerzo de camuflaje
es la estricta observancia de la disciplina del
camuflaje, ya sea por la unidad en conjunto
o por cada soldado en forma individual.

Evitar actividades que cambien la apariencia


de un área, tanto visual como audible y por
todos y cada uno de los soldados el
descuido puede revelar la posición del Eno.,
huellas, despojos y escombros son los
signos comunes de actividad militar. (ver
figura 5).

b. No menos importante es la estricta


observancia de las medidas de oscureci-
miento, no permitir que se presenten signos
de luz que delaten la presencia, el fuego se
encenderá en áreas, especialmente
designadas y equipadas, fumar cerca del
Eno. es prohibido.

Las fotografías detectan estos signos de


luz particularmente de noche.

c. El camuflaje del sonido durante los


movimientos nocturnos y aplicar todos los
principios de operación y patrullaje. Se
deben emplear sonidos de pantalla

18
Esta alineación atraerá inmediatamente la atención

Este tipo de disciplina debe mantenerse

3.- Construcción de camuflaje

El tercer principio y final sobre el que está


basado un buen camuflaje es la construcción
del mismo. Cuando el terreno y la vegetación
natural no permiten un encubrimiento natural
es agregado un camuflaje artificial.

Materiales naturales o artificiales, son utilizados

19
para la ayuda de entremezclar a la persona o al
objeto con el terreno que les rodea.

La construcción de camuflaje se requiere


cuando el lugar y la disciplina no producen el
encubrimiento deseado. Los materiales
naturales son los adecuados por su parecido
con la vegetación que los rodea, si son
utilizados materiales artificiales, estos deben
ser arreglados de tal manera que lleguen a
armonizar con lo que les rodea en el mayor
grado posible, debe ser resistente para soportar
las condiciones variables del tiempo y controlar
este aspecto constantemente.

IV.- MÉTODOS DE CAMUFLAJE

Existen tres formas fundamentales de instalaciones y


actividades de encubrimiento: ocultamiento,
mimetizaje y disfraz.

A.- Ocultamiento.

Es el encubrimiento completo de un objeto


mediante alguna forma de pantalla física, césped
sobre minas, la copa de árboles oculta de la
observación aérea todo objeto que se encuentre
por debajo, un desfiladero oculta objetos de la
observación terrestre, una red oculta objetos
debajo de ella, una pantalla de camino oculta los
obstáculos detrás de ella, en algunos casos
visibles y en otros invisibles según convenga,
una pantalla cubre la cantidad y tipo de actividad

20
detrás de ella.

B.- Mimetizaje

Es el arreglo o aplicación de materiales de


camuflaje, sobre y alrededor del objeto de tal
forma que parezca ser parte de lo que rodea, por
ejemplo el SIdo. puede aplicarse pinturas de
maquillaje en áreas expuestas de la piel, pintura
y vegetación en los cascos y uniforme que lo
llegue a confundir con el ambiente que lo rodea.
Lo mismo se realiza con el equipo y estructuras
para hacerlas poco llamativas se debe mantener
como base del mimetizaje la forma normal y
natural.

C.- Disfraz

Comprende la simulación de un objeto o


actividad de significación militar, un disfraz
talentoso engañar al Eno. en la identificación,
fuerza, composición e intención.

V.- MÉTODOS DE CAMUFLAJE

A.- Introducción.

En el encubrimiento que utiliza el SIdo. en el


combate para sorprender, engañar y burlar al
Eno., es necesario que sepa cómo utilizar el
terreno, adaptar su vestimenta al medio que lo
rodea, seleccionar cuidadosamente sus
desplazamientos entre las posiciones a fin de

21
obtener el encubrimiento señalado y su
movimiento.

Las actividades para el camuflaje individual están


destinadas a engañar las dos clases de
observación, la terrestre y aérea del Eno.

Un encubrimiento efectivo del combatiente


depende inicialmente de la selección de cuanto le
rodea y su uso adecuado.

Cada soldado debe practicar cómo


entremezclarse con lo que le rodea en el terreno
ocultándose en sombras, evitando el contraste
de su silueta con el medio ambiente, debe utilizar
rutas ocultas, huellas existentes, equipamientos
e instalaciones.

B.- Disfraz del casco.

El contorno del casco es una de las


características notables del equipo su forma fa-
cilita la identificación; uno de los pasos para el
camuflaje individual es el desbaratamiento de la
forma del casco y su fuerte resalto de sombra
que representa. (ver figura 6).

Los encubrimientos improvisados pueden ser, el


uso de redecillas, cintillos o tiras. El camuflaje se
realiza sin interesar de qué material es, debe ser
pintado sin importar qué tipo de camuflaje se
emplee; resulta inútil e incompleto si es que no se
logra romper el sombreado por debajo de los

22
bordes del casco.

C.- Equipo de lona

El tiempo de uso y el continuo lavado hacen que


el equipo de lona pierda el color; cuando esto
suceda, debe ser obscurecido con pintura, lodo,
carbón o cualquier otra cosa que pueda reducir
de tono.

D.- Piel

La cara, el cuello y las manos deben ser


disimulados pintando en forma disimulada con
cualquier otro color. (ver figura 7)

1) Bandas de goma, bandas 2) Contextura que disminuye el


expansivas hechas de brillo de, los cascos acerados
neumáticos, cuerdas de u otros.
arpillería, para asegurar
materia -les naturales.

23
3) Redecillas que permiten 4) Red de casco cubierta con
la inserción de ramitas o formas pintadas para
yerbas materiales naturales. disimular el color sólido,
antes de colocar materiales
naturales

6) Una forma de pintura de


5) Una forma de desbaratar camuflaje haciendo juego con
la forma del casco las líneas curvadas de los
bordes, especialmente los
frontales.

Fig. 6 Varias técnicas para el camuflaje del casco

24
Fig. 7 Camuflaje de la piel
Cuando se utiliza pintura, las formas deben ser
irregulares oscureciendo las salientes, nariz,
mejillas, las cavidades de los ojos y la línea de la
barbilla, se puede utilizar corcho quemado, lodo o
trozos de tela que disimule las líneas de la cara,
cuello y manos.

E.- Del armamento

Una de las formas más simples es la de envolver


con correas de lona o cintas de tela pintada que
permita distorsionar sus características y
confundir con el medio ambiente, pintar el arma
distorsionando las líneas tradicionales, las partes
brillantes pueden ser cubiertas con tela, pintura o
lodo.

Debe tenerse cuidado en no restar la


funcionalidad y la puntería del arma al realizar el
camuflaje. (ver figura 8).

F.- Objetos brillantes

25
La reflexión desde objetos brillantes es una falla
común en la disciplina del camuflaje, todos los
objetos brillantes deben ser cubiertos, hebillas,
relojes, cinturones, utensilios de rancho, lentes,
etc.

G.- Vestuario.

El encubrimiento individual requiere


planeamiento, ideas, uso ingenioso de los me-
dios; en ausencia de un vestuario camuflado
adecuado, debe camuflar su vestuario en
relación al medio, adaptando su color y forma.

Puede utilizarse pinturas, aceite, lodo y grasa.


(Ver tabla 1 y 3).

VI.- FORTIFICACIONES Y POSICIONES

A.- Ubicación

1.- Después de haber sido conocidas las


demandas de la situación militar y la misión,
la ubicación de un terreno adecuado es la
primera consideración dada para el
encubrimiento de una fortificación.

26
Ametralladora envuelta con telas

Rifle con diseños de pintura

Recubrimiento del brillo de lodo

Se buscará evitar la creación de siluetas en


horizonte o contra el contraste del terreno
para la observación terrestre y aérea; los
emplazamientos y posiciones beben
localizarse bajo árboles, arbustos o áreas
oscuras del terreno.

2.- Es importante también que la cobertura


escogida no sea aislada porque en un so-
bresaliente lugar de ocultamiento guiará el
fuego Eno., ya sea observado o no.

3.- La apariencia del terreno no debe ser alterada

27
a la observación, cuando se la haga debe ser
disimulada.

4.- Las líneas naturales del terreno, tales como


los bordes de los campos, cercas, sendas y
formas de cultivo real, son excelentes lugares
para emplazamientos que reduzcan la
posibilidad de observación aérea; trazos
regulares geométricos deben ser evitados.

B.- Construcción.

Antes de comenzar cualquier excavación todos


los materiales naturales, como pastizales, hojas,
restos de follaje y nieve que se remuevan deben
ser colocados a un lado para volver a utilizar a fin
de restaurar la apariencia natural del terreno.

C.- Cobertura.

Cuando una posición no puede ser ubicada


debajo de una cobertura natural, coberturas de
camuflaje son ayudas valiosas para evitar la
detección, materiales que provengan de la
misma área son preferibles y cuando estos
sor, se deben reemplazar cuando se marchiten
y cambien de color, permitiendo así su
detección.

El material artificial se utiliza para evitar


principalmente la observación aérea y a falta de
materiales naturales.

28
VII.- POSICIÓN DE AMETRALLADORAS Y
MORTEROS

Las ametralladoras reciben mayor atención del Eno.


por tanto su ocultamiento debe ser tan perfecto como
sea posible.

Los morteros son emplazados generalmente en


desfiladeros, por tanto su cobertura tiene mayor
oportunidad que él para armas pequeñas.
Tales desfiladeros casi siempre pueden ser
encontrados permitiendo mantener oculta su posición
a la observación terrestre directa, un emplazamiento
bajo sombra y en quebrada es acertado, tan solo se
debe observar el suficiente espacio superior para
efectuar los disparos y buscar negar la observación
aérea del Eno.

VIII.- VEHÍCULOS Y ARTILLERÍA.

A.- Vehículos

1.- Factores reveladores

Un vehículo mal cubierto puede considerarse


perdido y por medio de éste, el
descubrimiento de una unidad, de un plan o
destrucción de una o más instalaciones.

El encubrir vehículos no solo depende de


ocultar su brillo, forma y sombra, sino que
igualmente prevenir y encubrir todas las

29
huellas reveladoras y que nada puede
hacerse para encubrir vehículos en
movimiento puesto que este es de fácil de-
tección.

a. Huellas.

Las huellas son especialmente


reveladoras para la observación aérea,
indican el tipo, ubicación, fuerza y aún
intenciones de una unidad. El rodado de
vehículos constante es fácilmente
distinguible, a menudo una simple huella
en un área de vegetación baja es
claramente visible, especialmente
cuando se encuentra presente el rocío,
las huellas siempre deben ser paralelas a
cercos y vallas, campos de cultivo y otras
líneas naturales del terreno, en orden y
no hacerlas llamativas desde el aire, por
otra parte éstas siempre deben continuar
hasta pasar toda posición y hacia una
terminación lógica.

Muy rara vez existirán caminos cubiertos,


aún cuando se retiren o corten una pe-
queña cantidad de troncos para abrir una
ruta, siempre se dejan huecos o aber-
turas en el recubrimiento natural superior
que resulta claramente visible desde el
aire.

De todas formas es siempre mejor

30
utilizar caminos cubiertos o
semicubiertos que aquellos totalmente
descubiertos.

En estos casos se podrán cubrir de la


vista aérea utilizando medios artificiales o
naturales con variaciones hechas en su
contexto, las huellas deben ser borradas
rociando hojas o escombros.

Estas rutas deben ser marcadas con


anticipación mediante el uso de señales
para asegurar el mínimo efecto negativo
en la cobertura.

Asimismo, es ideal que las columnas


sigan una sola huella restando así
tiempo; en su ocultamiento posterior se
seguirá la dirección del sol o alejándose
de él, ya que su efecto así no es muy
notorio en cuanto a las sombras.

b. Brillo

La disciplina de asentamiento y huella


hacen mucho para encubrir un vehículo,
pero el brillo puede llegar a anular el
mejor sitio y la mejor disciplina de huella.

El brillo está siempre presente cuando


existe luz en el cielo, ya sea luz solar, lu-
nar o llama de fogatas, el brillo es
causado por parabrisas, focos, vidrios,

31
estructura mojada y aún por la pintura de
una insignia de un vehículo, estos puntos
peligrosos deben ser evitados de
cualquier forma, la naturaleza traicionera
del brillo nunca debe ser subestimada.

Aún debajo de una buena cobertura, los


objetos brillantes pueden ser reflejados a
través de pequeñas aberturas.

c. Sombras

Existen dos clases de sombras a


considerar en el camuflaje: una que cubre
la apariencia del objeto sobre la tierra,
desde el aire no aparenta ser tan oscuro
que un vehículo parqueado en ella tiene
oportunidad de permanecer sin ser
detectado. (ver figura 9).

La otra clase es la que se proyecta, esta


forma reveladora debe ser ocultada esta-
cionando a la sombra de un objeto más
grande. (ver figura 10).

Por otra parte la silueta de una de sus


formas debe ser también cuidada porque
permite la identificación.

d. Medidas de camuflaje

Es importante no alterar el terreno a

32
ocupar, debiendo emplear medios de co-
rrección, en lo posible parquear los
vehículos debajo de cubiertas naturales,

33
Fig. 10 Proyectar la sombra sobre algo irregular

Cuando las cubiertas sean inadecuadas


éstos deben ser estacionados de manera
que la sombra del vehículo desaparezca
o disimule entre todo los que le rodea.
Todo conductor debe saber cómo
aparentan o se ven los diferentes
terrenos, en zonas de combate.

e. Uso de materiales

Es muchas veces necesario completar las


medidas de camuflaje con material
natural que disimule la forma y sombra
de los vehículos. (ver figura 11).

Alterando el color de los vehículos,


agregando contextura
suplementariamente su ubicación y
dispersión. Se puede cambiar de color

34
aplicando lodo, alquitrán y siguiendo los
principios adecuados, se puede agregar
textura con hojas, pasto en cantidad y
arena adhesiva en la superficie.

f. Formas de pintado.

Es un suplemento valioso para las


medidas de camuflaje, agregando una
buena ubicación, dispersión y uso de
redes; el pintado debe buscar la
anulación de trazos normales del
vehículo para la vista aérea
principalmente, las formas deben ser
suficientemente delineadas para ser
efectivas a grandes distancias.

Fig. 11 la caracterización sombra negra en la apertura posterior de la carpa


de un camión puede ser reconocida a considerable distancia. Una medida
externa para ocultar esta sombra es cubrir con alquitrán toda la parte
trasera de carpa o usar materiales naturales.

35
Existe el problema de los cambios en
zonas y áreas de diferentes
características, para este problema es
ideal emplear vehículos orgánicos en
relación a las áreas de operación. (ver
figura 12 A,B,C).

g. Redes.

Constituyen el principal medio artificial


de camuflaje para vehículos, son
revestimiento, de fácil uso, se colocan y
quitan rápidamente. estas redes pueden
dar encubrimiento completo contra la
observación directa, pero como cual-
quier otro material artificial, pueden ser
detectados por la observación fotográ-
fica, porque, a menudo no se llega a
entremezclar con el medio ambiente, en
cada caso suspendida y soportada
apropiadamente, cubre la identidad del
vehículo, aunque la red de revestimiento
haya sido detectada.

En áreas nevadas no son


recomendables por requerirlas redes un
mantenimiento excesivo al no poder
soportar el peso de la nieve, se moja y
congela y es difícil de manejarla.

36
Fig.12A Vista de superficie y planificación de pintado del tanque en verde
olivo pardo y negro, las superficies inferiores laterales contrarrestadas
con blanco, conservan las formas disimuladas y simples.
Formas para zonas templadas y jungla.

37
Fig. 12 B Blanco y olivo parduzco para fondo de nieve y árboles.
Un proyect o igualmente efectivo.
Formas para terreno nevado.

38
Fig. 12 C Olivo parduzco y rojo tierra entremezclado con fondo rojizo
color desierto. Otros colores útiles en el desierto son amarillo
arena, y tierra. Diseños que rompen las líneas angulares.
Formas para terrenos desérticos.

h. Excavaciones.

En desierto, o en cualquier terreno árido y


abierto, mientras más bajo se encuentre
el objeto hacia el suelo, más pequeña
será su sombra y más fácil será el

39
encubrimiento a la observación aérea,
este esfuerzo será realizado cuando la
situación lo permita y dando prioridad
por su importancia a los vehículos.

Una excavación es realizada con una


pequeña inclinación que permita el
ingreso del vehículo al foso, sacos de
arena se usarán para revestir la
protección y todo el conjunto es cubierto
por la red, ésta no caerá verticalmente en
sus extremos debiendo los mismos ser
estacados al piso, finalmente, las huellas
del vehículo son borradas o cubiertas.

IX.- ARTILLERÍA.

A.- Factores reveladores.

Un hábil encubrimiento de las armas de artillería


puede adicionar enormemente el elemento
sorpresa y por esa razón la derrota del Eno.

Los observadores del Eno. están entrenados para


escudriñar ciertos signos definidos que indiquen la
presencia de artillería, como ser el camuflaje
imperfecto de las posiciones de las armas, áreas
destruidas, desórdenes, sendas o huellas y en el
caso de misiles, el excesivo excavado o raspado
del suelo por la necesidad del rellenado del nivel
de fuego y salida de los suministros, etc., aunque
las armas se hallen perfectamente ocultas, tales

40
signos tal vez no revelen por completo la
naturaleza exacta de la posición, pero eso sí que
atraerá la atención del Eno. y será una invitación
para una mejor y detallada observación.

B.- Medidas de camuflaje

1.- Factores gobernantes.

Las medidas de camuflaje varían con la


situación y son afectadas por las siguientes
consideraciones:

a.- Se tendrá poca oportunidad de realizar un


extenso camuflaje cuando la ocupación sea
para períodos cortos de tiempo, si este
tiempo permite el camuflaje se mejorará en
su ocultamiento y ubicación.

b.- Cuando las baterías o piezas son


asignadas para un ataque coordinado, la
ubicación de cada pieza y batería debe
ser cuidadosamente seleccionada.

c.- En las acciones defensivas, el camuflaje es


extensivo y desarrollado a objeto de ocultar
al Eno. la posición de las armas el mayor
tiempo posible.

2.- Ubicación.

La posición para las piezas de una batería en

41
un área asignada, debe poseer muchos
requisitos.
a.- Campo de fuego requerido.
b.- Amplitud para la dispersión de las armas,
vehículos y equipo de la batería.
c.- Oportunidad para establecer las
comunicaciones sin llamarla atención entre
piezas y comando.
d.- Rutas de amunicionamiento y acceso al
frente, flancos y retaguardia.
Esto es muy importante cuando la situación
imponga cambios rápidos de posición, en este
caso existirá un plan para desplazamientos

3.- Redes.

Rápidas y efectivas, se emplean cuando no es


posible el empleo de medios naturales.

Las redes se entrelazan, aderezan al terreno


adyacente a la posición, permiten el
encubrimiento de las piezas. Las redes de
alambre si bien son más pesadas y abultadas,
mantienen mejor su forma y se emplean en
posiciones de relativa permanencia.

4.- Formas de pintado

Es una ayuda efectiva el pintado de piezas


para el encubrimiento, su diseño y color
dependen de la clase de terreno en el que se
emplearán. ver figura 13).

42
X.- AVIONES.

Constituyen factores especiales a cuidar en la forma


de un avión las alas, hélices, propulsor, rotor, medida
y forma, la delicadeza de su antena y el exterior de la
nave.

A.- Ubicación.

Deben ubicarse en áreas de fácil acceso para su


estacionamiento y carreteo, este es un
requerimiento operacional con el cual el camuflaje
no debe interferir.

43
Este Howitzer es pintado blanco para terreno nevado en áreas
boscosas, con aproxille de olivo parduzco, en áreas
predominantemente nevadas las piezas deben ser completamente
blancas.

Esta forma es conveniente para fondo desértico claro. En fondo


desértico rojizo, el amarillento puede ser cambiante rojo color tierra.

Para terreno templado o jungla, olivo parduzco y blanco.


Fig. 13 Formas para artillería

44
El parqueo de los aviones en línea es extremadamente
vulnerable, se debe tener cuidado particularmente en la
selección de sitios de parqueo y su armonización con el
medio en relación a la dispersión adecuada. (ver figura 14
A y B).
Una buena ubicación por sí misma no elimina
una posible detección. Hamacas
Una hamaca de cuerda o alambre (redes circunstanciales)
colgada entre árboles proporciona protección adicional por
lo alto en áreas boscosas poco densas. Las redes pueden
combinarse con material natural y artificial. (ver figura 15).
Pantalla tipo sombrilla
Recursos de este tipo son convenientes solo
para aviones pequeños. Cortinas
Para cubrirse por completo de la observación enemiga, se
deben colocar cortinas cerca de los árboles o arbustos, si
el terreno se halla desprovisto de vegetación escasa, la
ubicación se hará a la sombra de los pliegues que
presente el terreno como especie de manchas. (ver figura
16 A).
Pintura (ver figura 17)
Destinada a distorsionar su forma y restarle brillo, por lo
tanto sólo se considerará como parte auxiliar del camuflaje
del avión.

45
Fig. 14 A Los objetos militares deben ser dispersados al
azar para evitar daños por parte del Eno.

46
F 14 B Formas propias de dispersión, además de
parqueo espaciado de aviones distanciando uno del
otro como se ve en la figura
Parqueo de aviones

47
Red tipo hamaca. Oculta solo de visión vertical

Si fuese necesario camuflaje para protección de


observación oblicua se coloca otra red en el lado
expuesto

Fig. 15 red tipo hamaca utilizada para cubrir por encima.

48
Fig. 16 Pantalla tipo sombrilla

Cuando no está disponible


un recubrimiento por
encima, se debe disimular
la forma característica del
avión o su sombra en la
tierra. La forma se puede
cambiar colocando ramas 49
frescas encima del avión.
Si el follaje es muy
escaso para un
ocultamiento adecuado,
las ramas pueden ser
jaladas mediante
cuerdas, lianas o
alambres

Otro método para disimular la


sombra del avión pequeño, es
colocarlo en una pequeña
depresión natural. La sombra
está aún allí pero tan pegada a
las alas que no es fácil ver
desde el aire. Para ocultar de
la observación del enemigo se
debe untar con tierra o barro la
cola y la nariz del avión.

Fig. 16 A Materiales naturales para camuflar

50
Formas de pintado desigual, sugerida para aviones

51
XI.- VIVACS, PUESTOS COMANDO Y PUNTOS DE
ABASTECIMIENTO

A.- Vivacs

Una unidad de vivacs es particularmente


vulnerable a la observación y ataque aéreo
debido a la concentración de tropas menos
atentas, por tanto requiere un mejor camuflaje.

La unidad no solo debe ocultarse rápida y


eficientemente, sino que debe evitar el peligro de
brechas en la disciplina del camuflaje.

B.- Etapas de desarrollo de un vivac

Existen cuatro etapas: planeamiento, ocupación,


mantenimiento y evacuación es muy posible o
por la situación no se lleve a cabo la primera
etapa.

1.- Planeamiento

Los vivacs son característicos de la movediza


guerra moderna, rara vez habrá tiempo o
facilidades para otro tipo de estacionamiento.

No interesa la velocidad de la ocupación o


evacuación de un vivac. este en lo posible
debe planear un encubrimiento.

El área general de un vivac es determinado


por un plan táctico.

52
Antes de ingresar al área, las tropas deben
familiarizarse con el terreno por medio de
cartas y fotografías, para definir sus
requerimientos para el camuflaje.

Existen 5 puntos críticos a considerar para un


planeamiento que son:

a. Misión de la Unidad.
b. Rutas de acceso.
c. Recubrimiento existente en la zona.
d. Tamaño del área.
e. Encubrimiento de todo elemento
defensivo alrededor de la posición.

2.- Ocupación

Un plan adecuado ayuda a una ocupación


ordenada y sistemática que favorece al control
y la disciplina de camuflaje, se puede utilizar
postes guías, para conducir las columnas o
unidades a sus áreas de vivacs.

Las áreas más conflictivas son las de la


cocina, mantenimiento y puesto comando que
entre sí deben estar dispersos.

3.- Mantenimiento del camuflaje

Es la etapa más crítica; si la etapa de


ocupación ha sido exitosa el mantenimiento

53
será simple.
El éxito del mantenimiento cubre la
inspección frecuente de las instalaciones,
medidas permanentes de patrullaje para la
disciplina y cuando sea posible observación
aérea y fotografías.

a.- Actividades críticas para el mantenimiento

1) Reunión de tropas y huellas.


2) Desperdicios y desechos.
3) Mantención de la disciplina de
iluminación.
4) Relajamiento de la disciplina.
5) Control de la disciplina.

4.- Evacuación.

Las medidas de camuflaje no terminan al


inicio de una evacuación, puesto que de un
descuido con este falso criterio puede permitir
que el Eno. por fotografías aéreas pueda
definir la fuerza, tipo de unidad, su
equipamiento, su destino, por tanto es
necesario dar al terreno su aspecto original.

C.- Vivac en terreno árido

En el desierto se ha demostrado que el


encubrimiento no es imposible.

Ciertos tipos de terreno predominantemente


planos tienen sombras aparentes originadas en

54
los pliegues del terreno, suficientemente grandes
que permiten un encubrimiento individual. El
judicioso empleo de redes puede hacer que los
objetivos sean poco llamativos. Se debería
aprovechar el máximo de sombreado.

D.- Puesto comando.

Un puesto comando es un tipo especial de vivac


(en campaña) con algunos problemas
adicionales y peculiares de encubrimiento.

Es también el nervio central de una unidad y


debido a ello es un blanco buscado por el Eno.,
originan requerimientos funcionales que son
claros en una identificación y algunos de estos
son:

1.- Líneas de comunicación convergente


(cables-rutas).
2.- Concentración de vehículos.
3.- Abundante tráfico
4.- Nuevos accesos hacia la posición.
5.- Alambres y protecciones a su alrededor.
6.- Emplazamientos de armas de defensa a su
alrededor.

Los factores principales a observar son:

1.- Uso inteligente del terreno.


2.- Estricto cumplimiento de la disciplina de
camuflaje.
3.- Seguir los pasos para seleccionar, ocupar y

55
mantener un vivac. (ver figuras 18, 19,
20y21).

E.- Puntos de abastecimiento.

Desde el punto de vista del camuflaje se


consideran los aspectos para vivacs y PC, siendo
su principal problema el volumen y cantidad de
los abastecimientos.

Es conveniente dispersar los objetos para


minimizar daños posibles por el ataque Eno.

1.- Medidas de camuflaje

a.-Plan de huellas.
b.-Control de escombros.
c.-Encubrimiento y control de tráfico

56
57
Fig. 18 Puesto Comando

58
Fig. 19 Puestos Comando

59
Fig. 20 Puestos Comando

60
Fig. 21 Puestos Comando
d.-Mantenimiento de medidas de camuflaje.
e.-Horario de abastecimientos.

XII.- INSTALACIONES PERMANENTES Y DE GRAN


ESCALA

A.- Introducción

Los principios y métodos del camuflaje


mencionados anteriormente son también
aplicados al camuflaje de instalaciones fijas y
semipermanentes.

Las diferencias están en el grado de


planeamiento detallado y especialización de los
proyectos en construcción de camuflaje, dando
el tiempo, material y trabajo. No existe un límite
establecido para el encubrimiento, si i la
importancia de la instalación justifica tal gasto,
inclusive se empleará la modelación del diseño
como encubrimiento.

B.- Calidad deseada de camuflaje.

La clase y grado de camuflaje es determinado


por los siguientes factores:

1.- Importancia de la instalación.


2.- Vulnerabilidad de la instalación.
3.- Conocimiento del probable Eno.
4.- Extensión y eficiencia de alerta defensa aérea.

61
5.- Probables puntos críticos, DD.AA. y
observación a un ataque Eno.
6.- Probables ángulos de observación Eno.
7.- Promedio de visibilidad (condiciones
atmosféricas).

C.- Factores de limitación.

Los factores que limitan las posibilidades de


camuflaje son:

1.- Puntos sobresalientes del terreno que sirven


como referencia para la aviación enemiga.
2.- Demanda normal operacional de las
instalaciones.
3.- Vida útil esperada de la instalación.
4.- Carencia de un área conveniente para un
señuelo.
5.- Disponibilidad y tipos de materiales de
camuflaje y equipo.
6.- Cambios de estaciones atmosféricas.
7.- Probable uso de fotografías aéreas por el
Eno en el área.
8.- Requerimientos de seguridad.
9.- Naturaleza de medios que rodea la probable
construcción.
10.-Grado de cooperación y situación de la
tuberías

D.- Procedimientos.

Antes de formular un plan final para un proyecto,


debe adoptarse una decisión para adaptar el

62
procedimiento a seguir para un mejor resultado en
la construcción y el método a seguir es el
siguiente:

1.- La construcción en base a prioridades y paso


a paso.
2.- Aplicación del camuflaje inicialmente en
partes vitales.
3.- Adoptar medidas rápidas para el camuflaje
temporal que luego será permanente.
4.- Desarrollo simultáneo de la instalación y del
señuelo.

E.- Datos y ayudas esenciales

1.- Mapas fotográficos del lugar y arcas


adyacentes.
2.- Cartas aeronáuticas.
3.- Mosaico de control correspondiente al
proyecto.
4.- Fotografías aéreas de diferente inclinación y
ángulo.
5.- Planos de pueblos y ciudades.

Donde no existe una cobertura natural por lo


alto, las improvisaciones pueden ser efectivas.

F.- Brillo e insignia.

Reflejos de luz desde las superficies metálicas y


de vidrio deben evitarse para que no brillen
incluso a través de cobertura natural o artificial.

63
Cuidado, que es el primer paso en el camuflaje de
un avión, se debe tener especial cuidado al
encubrir la superficie del avión.

G.-Encubrimiento adicional

1.- Redes de sombra

Destinados a romper y distorsionar las líneas


de sombra.

64
FIG. 22 Redes de sombra
Se debe asegurar firmemente, por otro lado debe
diseñarse camuflaje en las aspas y no debe interferir el
mismo con el mantenimiento y operaciones de avión.

1.- Itinerario de operaciones.

Un itinerario de operaciones debe ser reparado con


anticipación cuando se trata de un proyecto de
construcción de camuflaje

Este itinerario debe ser planificado de tal manera


que:

b. El proyectó no interfiera en ningún momento


con el funcionamiento de la instalación.
c. Los materiales pueden ser ordenados y
entregados dé acuerdo a itinerario para evitar
problemas de almacenamiento.
d. Los diferentes tipos de trabajo no deben
ocasionar conflicto por estar transportando
materiales al mismo tiempo y en el mismo área.
e. Un determinado tipo de trabajo puede ser
sustituido por sí se diera el caso de atrasos
imprevistos.

2. Trazo de la malla central.

a.- Debe ser diseñado un plan para el área a ser


camuflado a una escala que no sea menor a 4,8
mts, y debe ser grillada cada 1,2 mts. de intervalo,
utilizando un sistema modular.

65
Los 1,2 mts. de intervalo o módulo, es una unidad
de medida para regular las proporciones, su uso
como una base para el plan reducirá los costos
de construcción, ofreciendo al diseñador un
método simplificado para el diseño de
dimensiones, eliminando la necesidad de
detalles más costosos y ofrece un sistema de
módulos repetidos, los 1,2 mts. de dimensión en
los cuales los aspectos repetidos del camuflaje
pueden ser construidos por un tipo de línea de
ensamblaje de la producción.

Los 1,2 mts. de intervalo coordinan las medidas


de los diferentes materiales sobre una base
común de tal manera que cuando se los este
ensamblando pueden ser juntados rápidamente
para finalmente formar una estructura.

Mientras mejores sean las partes provenientes


de diferentes fabricantes facilitarán las uniones,
mientras menores sean los cortes a realizar y los
ajustes requeridos el resultado será mejor.

El planteamiento del uso de los materiales no


estorbarán a los diseñadores de construcción de
camuflaje en encontrar cualquier necesidad. Este
simple mente significa que los diseñadores,
productores de medíos de construcción;
constructores y artesanos trabajan todos en
equipo sobre una base común al utilizar un
sistema coordinado de dimensiones. La
preparación del trabajo de diseño sobre una

66
base de módulo, (ver figura 23), no es
esencialmente diferente de aquel que sigue el
usuario en la práctica de arquitectura; de todos
modos, un nuevo factor ha sido agregado, la
disciplina de la malla de control.

3. La rejilla modular.

La coordinación de la construcción de productos en


una estructura está basada en la representación
cúbica de 4 pulgadas representada como una rejilla
de 4 pulgadas en plano, elevaciones y diseños
seccionales.

67
Fig. 23 Trazo de la malla central
4. Diseño de una escala menor.

A escalas menores a 2,5 cm. no es nada práctico


señalar líneas de rejilla. Una escala arquitectónica
permite diseños a ser trazados en múltiples de
10,25 cm.

Los planos y elevaciones para la construcción de


camuflaje deben ser trazados utilizando la rejilla de
10,25 cm.

5. Detalles modulares

La rejilla de 10,25 cm. es utilizada en el diseño de


detalles típicos a una escala de 7,7 cm. o 3,8 cm. en
una extensión de 30 cm. La rejilla es una base de
coordinación pero no necesariamente una
dimensión de materiales.

Los materiales son mostrados en su medida actual


ya sea establecidos o relacionados a la línea de
rejilla por una dimensión de referencia.

Las dimensiones de la línea de rejilla son señaladas


por flechas; aquellas dimensiones que no están en
dimensiones de la línea de rejilla son señaladas por
puntos.

6. Señalización del área.

Después de ser determinado el trazado del plan,


una rejilla de 4,8 mts. cuadrados (4 módulos) es

68
transferido al piso. Las líneas marcadas en el suelo
no deben tener una variación mayor a 30 cm. del
diseño a fin de mantener la escala del diseño.

Las variaciones en la escala hacen difícil el igualar


las formas y las paredes laterales y techos entre las
áreas. Las líneas pueden ser marcadas sobre el piso
utilizando un marcador de canchas de tenis, líneas
de tiza, o cualquier otro artificio Con las líneas de
rejilla como guías, son trazadas entonces las formas
del diseño.

7. Disciplina

La disciplina de camuflaje es vital durante todas las


fases de construcción en cualquier lugar a ser
camuflado

Una disciplina efectiva requiere una supervisión


constante cuando la construcción fue diseñada para
un área grande.

Los espacios para las construcciones deben ser


limitadas al área a ser ocupados por los edilicios.

La ubicación de las construcciones puede ser


recorrida ligeramente a fin de llegar a evitar algunos
árboles que con seguridad podrán facilitar la tarea
de camuflaje,

Retazos de madera, cajas de empaque, latas vacías


de pintura y otras formas de desechos y minas, así
mismo los restos de las excavaciones deban

69
hacerse desaparecer o camufladas tan pronto como
sea posible.

Las áreas de estacionamiento son mejores cuando


están dispersas y ocultas, los lugares de espera y
giros deben ser marcados.

El equipamiento que no está en uso y el


amontonamiento de suministros debe ser
encubierto o retirado del lugar.

El equipamiento de trabajo debe ser apantallado


por seguridad.

Para prevenir el rasgado del piso alrededor de


pequeñas estructuras de concreto al manipular
cajas grandes; se debe utilizar plataformas
manipuladas para la mezcla de concreto,
movimiento de suministros y tierra.

Todo el personal debe estar familiarizado con el plan


y en lo que concierne a su actividad individual.

8. Inspección.

Durante la construcción, los materiales deben ser


constantemente chequeadas por conveniencia,
calidad, color y adecuada aplicación.

La pintura debe ser chequeada en su color y tipo;


redes de hilo y alambre deben ser inspeccionadas
antes de ser utilizadas, con una particular atención al
adorno de camuflaje.

70
Todo el plan de construcción debe ser chequeado
frecuentemente sobre la superficie y también
mediante fotografías aéreas para un análisis
indirecto. Frecuentes inspecciones nocturnas son
valiosas a fin de descubrir cualquier violación de los
principios de buen camuflaje.

XIII.- CAMUFLAJE DE EDIFICACIONES.

Los métodos básicos de encubrimiento, ocultamiento


y engaño pueden ser aplicados ya sea en las
construcciones existentes o en las construcciones
nuevas.

El encubrimiento es mucho más fácil de todos modos,


cuando la escena de camuflaje está incorporada en
los diseños para construcciones nuevas.

A.- Desbaratamiento de la forma y sombra


La forma de un edificio puede ser desbaratada
mediante formas de pintado de las paredes, techo
y el terreno que le rodea, grandes formas
irregulares de dos o tres colores simulando las
formas del terreno local pueden ser aplicadas de
tal forma que quiebre los bordes resaltantes.
Debido a que el techo refleja más luz que
cualquier parte del edificio, la forma debe ser
oscurecida y unificada antes de ser pintada. Las
formas oscuras del techo son prolongadas hacia
las paredes a fin de romper las líneas de la
estructura (ver figuras 24 y 25), el piso puede ser
rociado de seda negra para quebrar la sombra de
la estructura; materiales de contextura áspera

71
tales como cenizas, escoria o residuos de carbón
pueden ser diseminados dando un recubrimiento
tipo alfombrado alrededor del edificio con una
forma irregular a fin de hacerla pasar
desapercibida a la sombra; o pueden ser
plantados arbustos gruesos o árboles siempre
que sea practicable, muy cerca y a los lados de
los edificios.
Siluetas rígidas pueden agregarse en los aleros
de los edificios a fin de distorsionar su forma (ver
figura 42).

Fig. 24 Desbaratamientos de la forma y sombra

72
Fig. 25 desbaratamientos de la forma y sombra

73
A.- Desbaratamiento de la forma y sombra

1.- Excavación.

Si el terreno lo permite, una nueva estructura


puede ser parcialmente excavada, a fin de
reducir la altura y disimular la sombra tal como
muestra la figura 26.

Las construcciones de metal deben ser


encubiertas de la detección del radar y de los
detectores infrarrojos, mediante el
amontonamiento de tierra en gradual
inclinación hasta alcanzar los aleros y
sobrepasar con 8 cros. de tierra en el techo (la
tierra utilizada de esta manera pese a haber
sido mezclada al ser removida debe conservar
las mismas características de la tierra de los
alrededores caso contrario creará una
diferencia de reflejo que delatará el
encubrimiento).

Fig. 26 Construcción encubierta

74
2.- Protección (ver figura 27).

Los edificios deben ser cubiertos por


protecciones de redes, con aderezos espe-
ciales.

Cuando se requiere encubrimiento de una


observación cercana, las redes deben ser
inclinadas en forma gradual hacia el suelo.

Formas disimuladas deberán ser pintadas


sobre las redes y para estructuras en techos
con inclinación de hasta 30°, las redes deben
llegar a cubrir los edificios.

Fig. 27 Posición con redes

3.- la forma y tamaño de los edificios, pueden llegar a


ser disfrazados en varias formas (ver figura 28 y 29)

75
Fig. 28 Camuflaje de una instalación

76
Fig. 29 Camuflaje de una carpa

77
XIV.- CAMINOS Y AÉREAS DE PARQUEO

Los caminos o vías pueden ser encubiertos


solamente en pequeños trechos; por tanto, las
intersecciones, círculos de tráfico, vías de corto
acceso y áreas de parqueo, cuando estas son
marcadas se los puede hacer poco llamativos
mediante el disimulo de su tonalidad, variando la
contextura, encubriendo, trasplantando árboles,
reubicando caminos o construyendo rutas de
señuelo.

El disimulo de color mediante el pintado reduce la


distancia desde la cual un camino puede ser visto; la
efectividad de este método es determinado por el nivel
de emparejamiento que se le ha dado a la contextura
y al color con los de las áreas adyacentes.

Es bastante dificultoso el llegar a obtener el tono


adecuado con solo pintar por tanto la contextura de
la superficie ayudará en gran manera.

XV.- ESTACIONES, FERROCARRILES Y CARROS DE


SUMINISTRO

Todas las características reveladoras de actividades


asociadas con el ferrocarril son extremadamente
difíciles de encubrir.

Los ferrocarriles por sí mismos son identificados por


sus largas líneas paralelas, curvas graduadas,

78
colores claros en la grada de dos durmientes y desde
luego, el brillo de las rieles.

Las estaciones de ferrocarril son reconocidas por su


tamaño y su permanente actividad, las medidas de
camuflaje, cuando mucho, pueden hacer que las
instalaciones aparezcan sin provecho alguno para el
Eno., cuando hay oportunidad, el lugar será provisto
de un recubrimiento por lo alto en forma más natural
como sea posible para los ramales cortos, parqueo
de bodegas, áreas de almacenaje, depósitos y rutas
de acceso.

Fig. 30. Disfraz de una instalación

79
Fig. 31 Simulando un camino sobre instalaciones

La estación misma deberá encontrarse en un punto


intermedio y no precisamente en el punto de
terminación de ruta (se puede disimular con bodegas
falsas avanzando hacia una estación de señuelo,
esta es probablemente la mejor solución para
confundir la observación y ataque del Eno.).

La unión con la vía principal deberá ser tan


innotoria como sea posible.

Las técnicas específicas son:

- Agregar una capa de grava extra para cubrir los


enlaces.
- Haciendo los bordes de la grava irregulares.

80
- Colocando protecciones fijas entre los lados de
las rieles.
- Levantando redes por sobre los lados; entre los
edificios para ocultar las plataformas de carga o
por sobre las rutas de acceso a las áreas de
estacionamiento.
- Obligar al cumplimiento de un plan de huellas
para los vehículos mantendrá al mínimo la
posibilidad de dar señales de actividad.
- Camuflaje de los suministros almacenados en
lugares descubiertos.
- Dispersar las bodegas, locomotoras, vehículos y
suministros. Esta es una precaución normal y se
hace esencial cuando se hace prácticamente
imposible otro tipo de camuflaje.

XVI.- PUENTES

Cuando resulta difícil ocultar un puente, existen un


sinnúmero de trucos que pueden despistar al Eno.
para detectar su ubicación lo más importante saber
su condición.

Pueden ser pintados cráteres disimuladas en la


cubierta; después de un ataque estos pueden ser
expuestos, tanques de señuelo y otros vehículos de
señuelo pueden ser colocados para simular un tráfico
de obstrucción después de un ataque; porciones de
las barandas pueden ser removidas para que pueda
ser convincente este tipo de engaño, debe llegar a
aparecer como si se estuviera preparando una
alternativa de cruce de río.

81
Entradas bien construidas deben ser realizadas en
ambas márgenes; si existe una línea de cráteres
causado por impactos cerca de puente, uno más de
ellos deben ser llenados.
Si el puente en realidad se encuentra dañado, se
debe aparentar que ha sido separado, cubriendo la
brecha o huecos con alambre o fierro de estructura
cubierto con terrones.

Entonces, este llega a aparentar un cruce lógico y


así protege el cruce actual.

Si una playa se presenta apropiada con la corriente de


agua lenta y lodosa, los puentes deben ser
construidos con una cubierta sumergida casi a flor
de agua.

La forma y sombra de un puente destruido puede ser


utilizado para ayudar a cubrir un puente flotante
construido paralelamente si se ha construido un cruce
de señuelo en un lugar apropiado un poco más
alejado, el cruce real tiene una gran oportunidad de
escapar a la detección por parte del Eno., en algunos
casos será posible llegar a sumergir un puente
flotante, el que ha sido provisto de neumáticos
flotadores mediante la extracción del aire de los
flotadores, por este medio, el puente será ocultado
durante las horas del día y reflotado para su uso por
la noche.

82
XVII.- LÍNEAS DE ALAMBRE

A.- Líneas de alambre

Una estructura bien camuflada es de muy poco


valor si una línea de comunicación por cable se
encuentra notoria con su terminación en las
instalaciones. Es un verdadero desastre el
permitir una línea de cable sin cubrir y terminar
abruptamente en algo que aparente ser una
colina inocente pero que es en realidad en puesto
comando importante. Un señuelo debe continuar
el paso por la instalación hasta una terminación
lógica de señuelo o de lo contrario la línea
deberá ser camuflada. Una imitación de línea de
comunicación se efectúa con cuerdas, alambres,
cordones o cualquier otro material similar.

La presencia de una línea puede ser ocultada


durante una gran extensión mediante una
ubicación cuidadosa a lo largo de las líneas
características del terreno.

Irregulares medidas de los postes de soporte que


conserven su propia corteza colocados a
intervalos irregulares y tratar de conformar
adecuadamente con la forma del terreno, son
menos notorios que aquellas líneas instaladas en
espacios y alineación regular.

La tierra que se saca de los huecos


confeccionados para el postaje para ser llevada a
otro lugar o en su caso hacerla desaparecer sin

83
que cambie la forma natural del terreno.

B.- Cañerías

Las cañerías deben ser extendidas a lo largo de


rutas secundarias toda vez que sea posible.

Cuando se debe atravesar obligadamente un


poblado, deben utilizarse al máximo las formas
del terreno.

Para eliminar la sombra de la pila se utiliza tierra


y escombros que se entremezclan con los colores
del medio y así hacer una instalación adecuada a
lo largo de ambos lados de la pila.

En camuflaje con colores a la pila ayudará a que


esta se confunda con todo lo que le rodea.

Los tanques y equipo de bombeo serán


acomodados con hoyos debiendo estar éstos
dispersos y ocultos debajo de recubrimiento
natural o redes.

Instalaciones falsas de pilas son fácilmente


simuladas gracias al uso de equipo para
excavado; después de cada día de trabajo se
pueden dejar como al olvido varios postes al final
de las zanjas a fin de simular la instalación de
una pila olvidada.

84
XVIII.- PISTAS DE ATERRIZAJE

A.- El primer paso en el camuflaje de una pista o


parqueo de aviones, como en toda operación de
camuflaje es el estudio real del terreno mediante
observación aérea y fotografías aéreas. Después
de que hayan sido analizadas las formaciones
del suelo, colores predominantes y las formas del
área, puede ser planificado el camuflaje del
proyecto.

B.- Los lugares dispersos de parqueo deben ser


localizados en la sombra y entre los lugares con
mayor densidad de la contextura del terreno,
evitando lugares donde el avión esté en
contraste agudo con el medio ambiente o muy
cerca a una forma de terreno inusual o solitario.

Por lo general el encubrimiento por lo alto debe


realizarse utilizando matorrales, ramas, pliegues
del terreno y otras formas de apariencia
irregular.

C.- El tráfico circulante debe ser confinado en lo


posible, a caminos y vías en existencia para el
movimiento dentro del área y para el acceso a
puestos de seguridad fuera del área.

Las nuevas rutas se mantendrán en un mínimo,


serán tomadas las ventajas que proporciona el
encubrimiento por lo alto para hacer que los
vehículos se estacionen uno cerca del otro y a lo
largo de las líneas naturales del terreno.

85
D.- Mientras mayor sea el tráfico en un campo aéreo
más difícil se hace el camuflaje de las pistas de
carreteo y parqueo.

Las pista de pasto ordinariamente no presentan


demasiados problemas a menos que se haga un
uso continuo que hará que se originen huellas
de ruedas, si esto llega a suceder se debe tratar
de hacer posible que se extienda la huella hacia
un camino inexistente, de este modo se efectuará
ocultamiento de su propósito real. A este
respecto se apelará a la cooperación por parte
de los pilotos ya que es necesario restringir los
aterrizajes, decolajes y vueltas a las arcas
designadas. Las fajas y parqueas deben ser
adecuadamente arreglados en su contextura y a
además pintados para que se entremezclen con
el medio y caminos; pueden ser simulados a
través de ellos.

El camuflaje de revestimiento es dificultoso


debido a su formación de sombra. Si son
parcialmente excavados en las laderas de las
colinas, el problema se simplifica.

Mientras más irregular sea la sombra y más


graduales los declives más fácil será el
camuflaje.

El trabajo de revestimiento de la superficie debe


estar sembrado para darle textura y color
además para ocultar el nuevo color de la tierra.

86
Posterior mejoramiento podrá realizarse plantado
de pequeños arbustos o enredaderas para
disimular la forma y sombra. Si el tiempo y
facilidades lo permiten, el plantado de árboles es
una medida efectiva.

A.- Las estructuras operacionales asociadas con los


campos aéreos son tratados como cualquier otro
edificio o posición y son cubiertos en otras
partes de este reglamento.

B.- Los paneles y otras ayudas de aterrizaje se


emplean sólo cuando son requeridos.

Cuando los pilotos están familiarizados con el


área de aterrizaje las ayudas son quitadas y
colocadas solamente para los aviones
visitantes.

La iluminación del campo debe ser encubierta a


fin de prevenir observación de tierra o área
oblicua.

La luz emitida desde los accesorios de


iluminación del campo puede ser controlado
mediante el uso de capuchas de combate
acopladas a todos los accesorios para este
propósito.

Los accesorios pueden ser entremezclados con


las formas del terreno mediante el uso de
materiales naturales o el pintado y arreglados
para igualar el color del terreno.

87
INSTALACIONES DE SEÑUELO
CAPITULO II

I.- UBICACIÓN.

Los señuelos deben ser ubicados en posiciones


adecuadas bastante alejadas del blanco real, a fin de
prevenir, que el ataque Eno. descargue su fuego
sobre la instalación real.

En todos los casos la ubicación de la verdura


instalación debe ser considerada con mucho cuidado.

La distancia entre ambas depende del tamaño de la


instalación, tipo de observación enemiga y clase de
fuego que se espera. Puentes de señuelo, estaciones
de ferrocarril y campos de aterrizaje deben
encontrarse entre 3 a 8 km. del objetivo real.

El señuelo de las baterías de artillería deben estar a


1.500 metros de distancia de la posición real e incluso
a mayor distancia, dependiendo del tipo de batería a
ser simulada, tipo de operación y la misión de la
unidad.

Para engañar al Eno., un señuelo de una gran


instalación a retaguardia debe tener aproxi-
madamente la misma relación de marcas al de un
blanco verdadero, por cuanto estas marcas pueden
ser utilizadas por el Eno. como puntos de referencia

88
I.- TEORÍA DE SEÑUELOS

A.- Debe ser realizado un estudio aéreo directo e


indirecto de cada instalación que debe ser
simulada.

No existe un modelo base para seguirlo, puesto


que cada instalación tiene sus propias
características, aun entre dos del mismo tipo
tendrán cada una característica especial.

B.- Una instalación de señuelo debe ser construida de


tal manera que su descubrimiento aparente, sea
ocasionado por un camuflaje deficiente; existen
varios métodos para realizar esto, tal como partes
expuestas de un señuelo, huellas expuestas,
encubrimiento incompleto de las sombras del
señuelo o el uso inapropiado de la contextura y
color de la superficie.

Si un señuelo atrae la atención en lugar de la


instalación verdadera por lo menos por un lapso
de tiempo corto, este está cumpliendo su
propósito.

Una posición de señuelos que ha sido descubierta


por el Eno., podrá ser más adelante ocupada
como una posición verdadera.

C.- Para hacer efectiva una instalación de señuelo debe


incluir formas normalmente asociables con la
instalación verdadera y debe ser mantenida
adecuadamente.

89
Los planes de señuelo en un campo de aterrizaje
deben ser cambiados de tiempo en tiempo; en el
caso de vehículos señuelo, se debe utilizar unos
cuantos verdaderos para confeccionar huellas;
en cada caso, debe parecer como una actividad
normal.

D.- El intento de señuelo para distraer la atención del


Eno.; de los objetivos o instalaciones verdaderas
son efectivos solamente cuando los objetivos
verdaderos se encuentran perfectamente
camuflados.

II.- IDENTIFICACIONES

A.- Los indicios característicos de una actividad


militar son llamados identificaciones. Las huellas
son las más importantes y son identificaciones
obvias de cualquier actividad militar, fáciles de
diferencia debido a sus formas distintas con
relación a las actividades civiles.

B.- Los diferentes tipos de huellas pueden ser


disimuladas de las siguientes formas:

1.- Huellas de pisadas

Las huellas deseadas podrán ser realizadas


por el reciente desplazamiento a pie y para dar
el efecto de un uso más extenso, podrá
esparcirse paja y heno. Las huellas en una
posición presumiblemente ocupada deberán
aumentar constantemente en uso y amplitud.

90
2.- Huellas de neumáticos.

La mejor manera de proporcionar huellas de


neumáticos es hacer transitar varios vehículos
a través del área para crear la ilusión
deseada.

Cadenas o leños podrán ser arrastrados para


realizar una gran remoción de la superficie.

3.- Huellas de oruga.

Es conveniente el uso de un vehículo a oruga


real para realizar estas huellas, por cuanto
estas son imposibles de duplicar en forma tan
perfecta mediante cualquier medio. Tales
huellas no necesitan ser renovadas tan
frecuentemente.

4.- Cerca de una posición excavada el daño es


siempre sospechoso. Si de todos modos la
calidad de la disciplina de camuflaje en las
propias tropas es buena harán desaparecer los
despojos, esta misma práctica debe ser
seguida con las unidades simuladas. Por otro
lado, si la disciplina de camuflaje no es buena y
los despojos aparecen alrededor de las
posiciones, este debe ser reproduc ido en las
posiciones señuelo.

La mejor forma para producir la apariencia de


despojos es esparcir la tierra obtenida de una
excavación verdadera, va que la excavación

91
no necesita ser muy profunda ni que el
apilamiento de tierra sea tan alta como lo es
en la posición verdadera.

El pisoteo de la tierra realizado por el personal


que trabaja, aplana la vegetación y compacta
la tierra de tal manera que tiene un efecto
general en todo incluso en rocas desnudas y
arena para hacer que la tierra en los
alrededores del emplazamiento aparente ser
más clara que la que lo rodea.

5.- Refugios tales como huecos, mostrados como


puntos obscuros en un área despejada de
huellas.

El secado de sábanas y otros utensilios


similares también serán visible.

Tiendas y cabañas son fácilmente


improvisadas.

6.- La letrinas son un rasgo asociado de cada


lugar ocupado, estas son generalmente
descubiertas por las huellas convergentes que
llegan a remarcarse a medida que pasa el
tiempo.

7.- Los cables enterrados son frecuentemente un


aditamento de comandos importantes y
también podrán estar asociados con las
instalaciones de radar; aparentando una
huella, por lo general recta con vueltas

92
angulares y de un tono claro; con el paso del
tiempo su visibilidad decrece ligeramente.

8.- El alambre de puas es un rasgo característico


de casi toda posición de infantería de combate.

El alambre por sí mismo no puede ser


observado en una fotografía aérea, pero su
presencia puede ser revelada por las huellas y
pisadas en el lugar aledaño al alambre.

Después de varios días de ubicación del


alambre es descubierto por línea gris im-
perceptible debajo del alambre la cual se va
haciendo más pronunciada a medida que pasa
el tiempo debido a la acumulación de
vegetación atrapada.

A menudo los intervalos del alambre tendido


son las formas que descubren su presencia
debido a las huellas que convengan o
diversifican sin una razón topográfica
aparente.

9.- Campos de minas.

Al igual que el alambre podrá ser también


localizada por medio de fotografía aéreas
debido a una inexplicable convergencia de
huellas, pero las mismas podrán ser
identificadas comúnmente por las formas
regulares de excavación las cuales se
muestran como manchas claras.

93
Aún aquellos campos de minas que no hayan
sido extendidos de acuerdo a una forma base,
tienden a mostrarse en una fotografía aérea,
no porque el hoyo de una mina se haya dejado
visible sino porque un número de formas
claras concentradas en un punto atraen la
observación del área.

C.- Defectos comunes

A continuación se da una lista de defectos que con


más frecuencia causan la falla del engaño.

Se observará que estos de aplicación general y


que cualquiera de ellas puede hacer inútil en
otros aspectos al señuelo más perfecto.

1.- La regularidad de las huellas.


2.- Falta de desorden asociado con la ocupación
militar.
3.- Llanura (sin realce estereoscópico).
4.- Falta de simulación para un tipo particular de
instalación.
5.- Ausencia de transporte a motor y falta de
movimiento.
6.- Falta de cambio diario en su apariencia.
7.- Incorrecta posición táctica.
8.- Irrazonable rapidez de construcción o
remoción.
9.- Falta de una defensa aérea verdadera.
10.- Descuido al disimular un componente
necesario de una instalación en particular.

94
D.- Fortificaciones de señuelo

1.- Emplazamientos y atrincheramientos.

En la simulación de cualquier tipo de excavado


para el emplazamiento de personal o
armamento, tales como posiciones trincheras y
emplazamientos de mortero o ametralladora;
las simulaciones más estratégicas y
satisfactorias están hechas mediante el
excavado en el suelo, no obstante, no es
absolutamente necesario cavar los señuelos
tan profundos como los verdaderos, una
profundidad de por lo menos 30 cm. es
usualmente suficiente para proveer suficiente
tierra para un parapeto alrededor del
emplazamiento, para crear una ilusión
apropiada para el piloto o el intérprete de la
fotografía aérea. Una ilusión más fuerte de
profundidad podrá ser obtenida mediante un
llenado parcial del emplazamiento poco
profundo con paja, ramas, heno u hojas; esto
quiebra la retractación de la luz que proviene
del fondo del emplazamiento y desde el aire
aparenta ser más profundo de lo que en
realidad es.

2.- Simulación con encajonados

Estos se hallan localizados en las direcciones


probables de aproximación del Eno.

95
El Eno. sabe esto y puede con seguridad
suponer su ubicación común. Por tanto si esta
cajonería está bien camuflada, entremezclada
con su medio ambiente, o disfrazada con
rocas, matorral casa o cualquier otro objeto
que lo hará llamativo en su ubicación
particular.

Una cajonería debe ser construida y


camuflada de tal manera que el Eno., pueda
localizar con algo de dificultad. (ver figura 32).

Fig. 32 Simulación con encajonados

96
3.- Obstáculos no mecanizados.

Estos obstáculos a menudo están localizados


en declives invertidos, rodeando curvas,
dentro o detrás de resguardos naturales para
evitar la sorpresa del Eno.

El señuelo de zanjas no mecanizadas son a


menudo efectivas en atraer al Eno. hacia las
zanjas verdaderas.

Esta clase de zanja necesita una profundidad


aproximada de 60 cm. a fin de crear una idea
apropiada de profundidad y es construida de
la misma manera que las trincheras.

El señuelo de los dientes de dragón es


también efectivo para guiar al Eno. hacia una
verdadera trampa, deben ser usadas
conjuntamente con las zanjas verdaderas y de
señuelo. (ver figura 33).

4.- Campos de minas

Un campo de minas simulado debe ser un


obstáculo tan efectivo como un campo minado
verdadero para que el Eno., se cerciore si es
verdadero o no; este campo minado es
efectivo contra la observación aérea.

97
Fig. 33 Obstáculos no mecanizados

Las formas más simples para crear un campo


minado señuelo son: cavar en la tierra una
forma estándar de campo mirado;
construyendo una cerca que indique el campo
minado y cree las formas zig zag
características de los intervalos de un campo
minado.

5.- Artillería

a.- Las posiciones señuelo para artillería de


acuerdo con los principios básicos de

98
todas las simulaciones militares, deben
estar de acuerdo con las dimensiones de
las posiciones verdaderas

Algunas veces es dificultoso el camuflaje


de estas posiciones de señuelo en áreas
abiertas; el uso adecuado de redes de
camuflaje es altamente conveniente. Si las
redes no se encuentran dispon ibles, el
camuflaje es obtenido mediante el
adecuado emplazamiento de cada pieza
para confundirlas entre las formas del
terreno que les rodea, por ejemplo, en los
sembradíos cada pieza debe ser colocada
en el lugar donde ha sido removido un
árbol.

Cuando se protege un área industrial o una


gran instalación que no puede ser
encubierta, a menudo no se realiza ningún
intento para encubrir la posición, siendo la
teoría de que el Eno. será cauto al querer
atacar un blanco fuertemente defendido.

b.- Ubicando las armas figuradas y el equipo


suplementario en posición es solo una parte
del trabajo de construcción de una posición
de artillería señuelo; se deben efectuar
huellas en los alrededores de la posición tal
como se tiene en una posición verdadera.

Sin las huellas, un emplazamiento luce


falso; más aún, esta vez será avistado si el

99
arma se halla bien camuflada.

c.- Las posiciones de señuelo pueden ser


simuladas mediante el cavado de un hoyo
poco profundo pero de diámetro correcto y
la forma adecuada para una pieza de
artillería; colocando la tierra alrededor
tratando de formar un parapeto o hacer un
parapeto de heno, paja, embalajes, turriles
viejos, o desperdicios alrededor del
señuelo.

Aún sin el uso de armas o equipamientos


simulado, una posición falsa de artillería
puede ser perfectamente disimulada
simplemente realizando marcas de
explosión y diseminando escombros.

En terrenos cubiertos las marcas de


explosión se las ve obscuras y en terrenos'
despejados aparentan de color gris claro a
oscuro, que resulta muy conveniente.

Una de las mejores y simples formas de


disimular una posición de artillería es
colocarlas parcialmente camufladas,
armas simuladas en posiciones de-
socupadas, anteriormente ocupadas por
armas verdaderas; simuladores de fuego
deben ser incluidos con cada simulación y
usadas con la misma regularidad que un
arma verdadera.

100
6.- Vivac

a.- Cuando se está simulando un vivac, se


debe recordar que cada arma o servicio
crea una apariencia distinta, la cual debe
ser reproducida para hacer que el señuelo
convenza al observador aéreo enemigo.

La simulación de vivac es de una


importancia particular en la retaguardia
donde las unidades de reserva y de rápido
desplazamiento se encuentran ge-
neralmente localizadas.

El reconocimiento aéreo del Eno. es


particularmente cuidadoso en escudriñar
cuidadosamente las áreas que se
encuentran detrás del frente.

Los vivacs verdaderos son generalmente


localizados en áreas que proveen el mejor
encubrimiento para el personal de la
observación aérea y de tierra como ser:
dispersión, facilidad de comunicación,
protección de un ataque, en los
alrededores de los obstáculos naturales, y
suministro de agua.

b.- Desde el aire, las características que


realmente más identifican a un vivac son
las huellas, vehículos (tipo y tamaño de
ellos que identificarán la unidad), sendero,
basura y revoltijo causado por una pobre

101
disciplina de camuflaje.

Los vivacs son más dificultosos de ocultar


en áreas cubiertas de nieve, árida o
desértica que en cualquier otro tipo de
terreno, porque las huellas y senderos son
casi imposibles de ocultar o borrar.

Los vivacs en este tipo de terrenos pueden


ser disimulados aplicando muchas huellas
adicionales, las cuales no guiarán hacia la
instalación verdadera, o mediante el
excavado de trincheras no profundas y
emplazamiento en la nieve o arena y
llenando con pasto, hojas, etc.

Una buena manera de, construir vivacs


señuelo es examinando fotografías de una
instalación representativa verdadera y
mediante ello efectuar un plan de huellas
duplicado y algunos de los objetos
camuflados en una forma simulada pero
en la manera más eficiente.

7.- Puesto Comando

a.- Algunas de las señales que indican al


observador la posible presencia de un
puesto comando son:

1) Líneas de alambre convergentes y


huellas de vehículos. También habrán
varios tipos de instalaciones de

102
antenas para las comunicaciones por
radio.
2) Concentración de vehículos.
3) Continúo tráfico que causa el
ensanchamiento de las curvas.
4) Huellas recientes de vehículos hacia
una posición que podría albergar un
puesto comando.
5) Alambrada de protección y otras
barreras rodeando las instalaciones.
6) Armas defensivas emplazadas
alrededor de la instalación.

b.- Cuando es imposible ocultar de la


observación aérea, al puesto comando, se
debe construir en las proximidades un
señuelo de puesto comando. En esta
circunstancia es obvio que el señuelo debe
aparentar mucho más que el verdadero;
por tanto, ocultar el emplazamiento
genuino para que el aparente sea un
señuelo será más factible.

Se deben revisar cintas, señales de


ocupación, características en señuelo
incluyendo huellas a campo traviesa
simulando aquellas hechas por el detalles
de alambrado, instalación de antenas para
simular las facilidades de radio
comunicaciones, humo y luces
ocasionales, tiendas pobremente
camuflada, huellas nuevas de un día para
el otro, vehículos en el área, así como otras

103
señales de actividad.

8.- Concentración de tropa

Varios puntos de concentración de tropa son


generalmente identificadas por una colección
de áreas de vivacs, postas de vehículos,
puntos de suministros o atrincheramientos,
asociados con otras actividades.

a.- Estacionamiento de motores.

Alrededor de un motor o parqueo de


equipamiento pesado existen marcas,
huellas, surcos y el continuo cambio de
equipamiento.

En la simulación de estas instalaciones,


todas aquellas características deben ser
reproducidas fielmente. Otros iteras que se
requiere para engañar el desplazamiento
son: rechazar el amontonamiento de cosas,
carpas comedor, vivacs, letrinas y puestos
comando.

En el desierto o terrenos áridos el


estacionamiento de motores o
concentraciones de vehículos están mejor
protegidos de un ataque Eno. mediante la
dispersión en un área amplia.

104
Aquí el valor de los señuelos es solo
aparente, puesto que los vehículos
verdaderos y el equipamiento son
extremadamente difíciles de encubrir o
camuflar.

Los señuelos de concentración de


vehículos son excesivamente valiosos al
guiar los ataques del Eno. y así dispersar
sus efectos.

b.- Concentración de tanques.

Los señuelos de vehículos blindados y


vivacs deben seguir las mismas técnicas
generales descritas anteriormente. las
huellas diferentes dejadas por tanques y
otros vehículos de oruga son los que
identifican la clase de unidad.

c.- Campos aéreos (pistas de aterrizaje)

Hay dos tipos distintos de campos de


aterrizaje señuelo, diurnos y nocturnos, los
señuelos diurnos consisten en pistas
preparadas, edificaciones, vías de acceso,
cabañas de almacenamiento y facciones
auxiliares.

Los señuelos nocturnos consisten


enteramente en luces y estas no deben ser
visibles durante el día. Normalmente los
campos señuelos diurno y nocturno son

105
instalaciones separadas.

1) Distancia de tiro.

La distancia entre una pista aérea


señuelo de la verdadera es de 6,5 a 12,5
km., dependiendo del tipo de guerra,
por tanto un señuelo situado a más de
12 km. del verdadero campo,
enteramente separado sea considerado
como un campo aéreo enteramente
separado ocasionando ataques de
parte del Eno.

2) Prerrequisitos operacionales.

Cuando un terreno es adecuado para


un campo aéreo señuelo debe dársele
seguridad.

3) Posición del señuelo

Un campo aéreo señuelo debe ser


situado de tal manera que su relación
con uno real sea semejante incluyendo:
lagos, ríos, vías férreas, autopistas,
áreas boscosas y campos cultivados
que tienen un campo aéreo verdadero.

En algunos casos será muy práctico


simular algunas de estas características
especiales en forma aparente, al mismo
tiempo que la construcción del campo

106
aéreo señuelo va en progreso.

4) El señuelo con relación a una probable


ruta de aproximación del Eno.

Como regla un campo aéreo señuelo


debe estar ubicado en la ruta de
aproximación más probable que el Eno.
pueda seguir hacia un verdadero campo
aéreo. El señuelo entonces será visto
por el observador Eno. antes de que
llegue al verdadero, esto es
enteramente posible, sin embargo, en
muchos casos ésta consideración de
posición debe ser abstenida.

Los accidentes sobresalientes del


terreno impondrán el lugar del campo
aéreo señuelo, en otra dirección por la
cual no avanza el Eno.

5) Tamaño del campo aéreo señuelo.

El señuelo diurno del campo aéreo


debe ser aproximadamente igual al
tamaño del verdadero o de un tamaño
estándar, esto es importante debido a
que los intérpretes de fotografías aéreas
del Eno. comparen a escala las medidas
para su comparación con aquel que
según sus conocimientos es el campo
aéreo verdadero, además de conocer
las medidas correctas de nuestros

107
campos aéreos.

Una diferencia sustancial en el tamaño


podrá causar sospecha y probable
identificación, además de un
reconocimiento inmediato de un fraude:
una vez que el señuelo ha sido
identificado como tal, su aviación será
informada de ello a fin de ignorarlo.

6) Actividad aérea.

Si el Eno. es capaz de mantenerse a


una distancia del campo aéreo
sospechoso y observa una ausencia
completa de tráfico aéreo revelará el
engaño. Si la sección inteligencia indica
que esa situación es probable, se
tomaran los pasos necesarios para dar
una mínima indicación de actividad
aérea, posiblemente mediante el uso de
aviones operados desde uno
prácticamente en desuso.

Construcción.

Después de que ha sido seleccionado


el lugar del campo aéreo señuelo, su
construcción es llevada a cabo en el
siguiente orden:

a) Pistas de aterrizaje

108
Siendo las pistas, estacionamientos
e indicadores lo que hace que un
señuelo luzca como real, estas
señales serán las que tienen
prioridad en la construcción.

Un adecuado trazo de
reconocimiento con una cuidadosa
atención a la líneas bien marcadas,
claras y directas de las formas
prominentes es de gran valor.

Usualmente el trazo puede ser


construido simultáneamente con el
uso de topadoras para la nivelación.
Una delgada capa de cascajo,
arena y grava es algunas veces un
sustituto efectivo para la nivelación.

Una zanja bien definida acentuará los


rebordes de la pista de carreteo,
franjas y estacionamientos. Para
engañar la observación aérea, el
detalle más importante en la
construcción de campos aéreos
señuelos es la acentuación de estas
formas prominentes y cualquiera
otra estructura prominente, así como
las réplicas detalladas de todas las
formas de la instalación verdadera.

No se requiere más detalles que el


necesario para producir el efecto

109
de un campo aéreo camuflado;
pueden ser permitidas variaciones
de gradientes. no es necesario una
perfecta nivelación.

b) Vías de acceso y servicio

Vías que conduzcan al campo aéreo


desde las principales autopistas y
vías de servicio que consten los
estacionamientos con el área de
suministro de bombeo, suministro
de gasolina y edificios principales,
tienen la misma prioridad que la
franja de aterrizaje. Estas vías
podrán ser formadas de la misma
manera que la franja principal y las
de carreteo.
c) Área de almacenamiento y bomba
de gasolina.

Estas dos facilidades son


importantes. Los tanques de
almacenamiento de gasolina deben
ser disimulados mediante una
estructura de madera cubierta por
redes de artillería o por material
propio del lugar. Los huecos para la
bomba de almacenamiento podrán
ser indicados por parapetos
semicirculares de tierra apisonada
por las orugas de topadoras en
posición lógica y a lo largo de la vía

110
de servicio.

d) Torre de control y edificio.

Las torres de control y otras


estructuras prominentes asociadas
con los campos de aterrizaje son
generalmente simuladas en forma
ficticia en la construcción de campos
aéreos señuelo en la retaguardia.
De todas maneras en la
construcción de un señuelo de
campo aéreo en líneas adelantadas
su estructura es a menudo levantada
por tiendas y trailers ordinariamente
sirven como centros de operación
en los puestos adelantados.

e) Camuflaje.

Un campo aéreo señuelo recibirá el


mismo camuflaje que se le da alas
formas verdaderas del terreno de un
campo simulado de franjas de
aterrizaje y el camuflaje en pintura
de los edificios.

Antes de hacer esto es conveniente


estudiar el campo aéreo verdadero
mediante la observación aérea y
fotográfica a fin de determinar la
extensión en la cual el campo aéreo
señuelo debe ser camuflado.

111
E.- Puntos de suministro.

1.- Los puntos de suministro varían en tamaño y


apariencia, dependiendo de su función
particular. Estos deben participar de las
características comunes de la extensión de
huellas, actividad y ubicación adyacentes
sistema de transportación tales como:
refugios, vías férreas y redes viales.

A menos que se tomen medidas inusuales,


estos son normalmente aparentes aún para la
observación aérea casual.

2.- Un punto de suministro de señuelo debe


encontrarse lo suficientemente cerca para
aparentar ser una instalación real y lo
suficientemente alejada para permitir errores
posibles en la señalización del atacante.

Marcas en la superficie que son prominentes


deben ser anotadas y localizar el señuelo de
tal manera que tenga la misma relación que
tiene con la instalación verdadera. En algunos
casos las marcas sobresalientes pueden ser
simuladas.

112
Fig. 34 Puntos simulados de suministro

La figura 34 muestra la relación de varios


puntos simulados de suministro con los
puestos reales.

3.- El simulacro debe aparentar que tiene una red


vial convincente de la misma forma que una
instalación verdadera. En adición se debe
destinar tropas al lugar del señuelo para que
pueda mantenerse las apariencias de actividad;
nuevas huellas, señas de rasgado en la
superficie, movimiento de vehículos y
suministros falsos son las características
especiales de un señuelo.

En lo posible es recomendable, controlar todo


el tráfico desde el señuelo a la instalación
verdadera y viceversa.

El interés de crear un desplazamiento


conveniente es también recomendable lo-

113
calizar instalaciones verdaderas, tal como un
área natural en las proximidades del señuelo.

En último caso en la posibilidad de ataque al


señuelo se debe considerar muy importante,
tomar las medidas apropiadas de protección.

Para el engaño nocturno, el encendido de


ciertos tipos de luz, tales como simulación de
iluminación de edificios, demostrar iluminación
de tiendas de campaña con la entrada abierta
y un simulacro de fuego, son todos muy
efectivos.

4.- Refinerías de aceite y tanques de


almacenamiento

a.- Las refinerías de aceite son difíciles de


encubrir debido a que los costos para
camuflaje y señuelo no son justificables.

De todos modos, los señuelos nocturnos de


estas instalaciones son bastante
practicables. en la ubicación del señuelo de
refinerías es muy importante seguir el
mismo diseño y colocarlos en círculo al
igual que la instalación verdadera.

b.- Tanques de almacenamiento son a


menudo incluidos en las refinerías pero
deben estar separados; sí estos pueden
estar efectivamente camuflados, los
señuelos en realidad valen la pena.

114
La construcción de un tanque señuelo de
almacenamiento requiere una gran
cantidad de esfuerzo o ingenio si es que el
que crea está sujeto a una observación
periódica por parte del Eno.

La observación de un señuelo durante su


construcción lógicamente le quita su
verdadero valor; el camuflaje de una
estación verdadera y la preparación del
señuelo debe procederse en forma
simultánea solamente cuando es probable
la observación por parte del Eno. si está
sujeta a una observación periódica, el
señuelo no debe ser revelado hasta que
esté completo, por tanto un camuflaje
interior es requerido y la estación verdadera
no debe ser encubierta antes de que sea
revelado el señuelo.

La reducción de visibilidad de la instalación


verdadera se la efectúa mediante el
oscurecimiento por pintado o algún otro
camuflaje.

F.- Estaciones de ferrocarril.

Puestos de carga de suministros, una red vial y


espacios para el almacenaje son esenciales para
una estación de ferrocarril; las mismas son
establecidas en áreas que proporcionan el mejor
encubrimiento y cobertura, complementadas

115
mediante el camuflaje además de facilidades de
defensa aérea y otras medidas defensivas. Los
suministros son cargados desde los vagones a
los camiones llevados a los puestos de
almacenaje. Como esto es algo rutinario es
conocido por el Eno., es esencial tener un punto
imprevisto de señuelo que distraiga al ataque Eno.,
éste estará más expuesto que uno verdadero.

G.- Población

En zonas planas y estériles o zonas pobladas es


recomendable la construcción de un señuelo de la
forma más representativa de una población.

Puede ser necesario construir un señuelo de una


instalación importante ubicada en la cercanía de
la indicada población.

La figura 35 muestra una población señuelo.

116
Fig. 35 Una población señuelo.

117
H.- Instalación señuelo nocturno.

1.- Introducción.

Todos los señuelos nocturnos utilizan el


mismo equipamiento básico, luces, juegos
pirotécnicos; tienen el mismo propósito que es
confundir al Eno. y distraerlo de los blancos
vitales hacia áreas de pequeña o ninguna
importancia.

La efectividad de los señuelos nocturnos


depende fundamentalmente de los siguientes
factores: Posición, condición atmosférica y
visibilidad, construcción, operación y control
adecuado; mantenimiento y camuflaje.

Un señuelo podría consistir de una instalación


simple o múltiple, variando en dimensiones
desde una pequeña calle iluminada hasta
una instalación complicada, compuesta por
cientos de luces las cuales cuando están
encendidas simularán un depósito de
suministros iluminados, una fábrica, campo
aéreo, población o ciudad.

Existen 3 tipos de instalaciones nocturnas


señuelo:

a.- Tipo I

Señuelos civiles.

118
Son aquellos representados por brechas
en la disciplina de oscurecimiento en
fábricas, depósitos, áreas de desembarco,
terrenos de carga, poblaciones y ciudades.

b.- Tipo II

Señuelo de campos de aterrizaje.

Son aquellos que representan fajas de


aterrizaje, líneas de señalización, luces de
obstrucción, indicadores de viento y
aviones estacionados.

c.- Tipo III

Señuelo del cuerpo de fuerzas.

Son aquellos que representan las


amplitudes de oscurecimiento de los
puestos de suministros, instalaciones,
viviendas (cuadras) y refugios.

d.- Factor de efectividad

1) Defensa aérea

Los aviones que vuelan sobre territorio


extraño por la noche, son fuertemente
atraídos por cualquier luz y su personal
a menudo aceptan cualquier parecido
razonable del blanco con el blanco
verdadero. La efectividad del señuelo

119
es proporcional a la presión bajo la cual
origina el ataque. Si la defensa no es
capaz de disimular la velocidad de
devolución de fuego, la oportunidad del
éxito del engaño es disminuido
grandemente.

2) Piloto Eno.

El factor determinante en el diseño de


un señuelo nocturno depende de su
apariencia para el piloto Eno. El debe
razonablemente identificar el blanco, ya
sea por visión o por radar y debe ser
persuadido de que ese es el blanco que
está buscando.

3) Origen del blanco camuflado.

Un señuelo del verdadero blanco será


un éxito solamente si el verdadero
blanco está perfectamente escondido,
por cuanto los señuelos nocturnos
utilizan luces para atraer al Eno. , estos
serán un suceso solamente cuando el
área que los circunda se halla
completamente oscurecida. Todas las
medidas que hagan que un blanco
verdadero sea más difícil de localizar
que el señuelo, incrementará la
efectividad del engaño.

El fuego iniciado en el bombardeo del

120
blanco verdadero debe ser extinguido
tan pronto como sea posible. Si existe
fuego en el blanco como resultado de
un ataque, medidas alternas de engaño
no valen la pena contra las olas
sucesivas de ataque, a menos que un
ataque convincente igual o mayor sea
iniciado en el señuelo, el cual tendrá
igual o mejor oportunidad de tentar la
atracción de los ataques.

e.- Selección del lugar.

El suceso de una instalación señuelo será


influenciada largamente por el adecuado
lugar.

En la selección de un lugar se deben


considerar las siguientes formas:

1) La instalación debe estar en un área


donde puede esperar a que sea loca-
lizado el blanco.

2) El lugar deberá proveer puntos de


referencia muy similar y distinguible en
la noche como aquellos que rodean al
blanco.

Para el observador aéreo, follaje


espeso, extensiones de agua y una
población abierta son distinguibles uno
del otro. las variaciones hasta un grado

121
del 8 % no son muy notorios.

3) El lugar deberá permitir al señuelo ser


orientado en la misma dirección que
apunte el blanco.

4) Cuando sea posible es deseable el


escoger un sitio localizado a lo largo de
la línea de aproximación.

5) El sitio debe proveer un área suficiente


para las luces en una escala adecuada.
Una escala de 3/4 será suficiente en el
caso de que no se pueda emplear la
escala completa.

6) El sitio debe encontrarse a una


distancia razonable del blanco, lo sufi-
ciente como para confundirse con él,
pero no tan cerca como para que el
área de bombardeo con poca puntería
solape al blanco real u otras áreas
vitales.

7) Cuando sea posible el señuelo debe


ser accesible a caminos adecuados y
líneas de alimentación. Si es solamente
un señuelo nocturno, el área debe
proveer facilidades para el
encubrimiento durante el día.

122
f.- Preparación del lugar

En la preparación del lugar para la


instalación del señuelo nocturno, es
necesaria que las indicaciones de
construcción y cambios en la apariencia
del terreno sean mantenidas en su mínimo
detalle.

Actividades normales como agricultura y


pasteo deben ser continuadas hasta donde
sea posible, estas precauciones no solo
sirven para prevenir que el Eno. localice los
sitios de señuelo nocturno durante el día,
sino que también ayuda a preservar el
secreto local. la construcción será facilitada
si se sigue el siguiente procedimiento.

1) Establecer la ubicación de todos los


recursos, prestando particular atención
al servicio de caminos y provisiones
para la entrega de equipo.

2) La remoción de árboles y matorrales


que pueden constituir riesgos de fuego,
tomando cuidado de no dañar la vía de
escape.

3) Cortar las hierbas para minimizar el


avance del fuego, estableciendo una
banda de 2,4 mt. de suelo descubierto,
y de 6 a 9 mt. de diámetro alrededor de
cada unidad de tiro.

123
4) Material.

El tipo y cantidad de material utilizado


en los señuelos nocturnos dependerá
de la naturaleza, escala del blanco a ser
disimulado, disponibilidad de medios y
el ingenio de los diseñadores.

Se buscará en toda oportunidad


materiales baratos, menos críticos y más
fáciles de obtener para que sirvan al
propósito por el cual son utilizados.

5) Operación.

En la operación de los señuelos


nocturnos, la previsión debe estar reali-
zada para un control central territorial y
para un control local.

El control local que recibe información


inmediata de todas las fuentes durante
un ataque en el área, determina cual
señuelo debe ser disparado y da la
orden que concierne al control local,
quien pasa a los destacamentos a cargo
de los puestos. En el caso de un silencio
imprevisto de las comunicaciones el
control local tiene autoridad de actuar
por propia iniciativa.

124
a) El número de hombres requerido
para la operación del señuelo noc-
turno varía con el tamaño del
señuelo. Los sitios pequeños
requieren 3 hombres y los
desplazamientos grandes alrededor
de 20 hombres.

b) Una exitosa operación del señuelo


nocturno requerirá de parte del
operador una comprensión del
problema y un ingenio considerable.
Variedad y "vida" son esenciales.
Estas son obtenidas mediante la
variación del voltaje de las
lámparas utilizadas,
particularmente en efectos de un
"mal oscurecimiento", de tal
manera que, cuando se aproxime
un avión hostil muy cerca de la
ubicación, se efectuarán el cambio
a baja potencia disminuyendo su
rango de visión; además, deberán
elegirse pantallas a fin de poder
oscurecer el área desde ciertas
direcciones.

También podrían utilizarse


interruptores de tiempo para apagar
y encender algunos mecanismos
tales como abrir una puerta y dar
paso a la luz interior, esto introduce
la idea de vida.

125
c) Trazos estándar para la
construcción de señuelos no son
permisibles, debido a que no habrá
dos señuelos con las mismas
formas regulares o familiares. Por
tanto, el diseñador tendrá que
emplear cualquier construcción
adecuada al requerimiento del
problema. Los señuelos nocturnos
deben ser probados una y otra vez
desde el aire por un observador
experto.

g.- Reglas principales

1) No encender las luces del señuelo


mientras se encuentre bajo la
observación enemiga.

2) Estar seguro de apagar las luces


principales cuando se aproxime el
Eno.

3) No encender y/o apagar las luces


para atraer la atención.

4) Si el Eno. falla en el bombardeo,


encender las luces principales hasta
tener la seguridad de que se
encuentre fuera del alcance Eno.

126
5) No encender filas de luces hasta
estar seguros de que el ataque es
una fuerza de invasión; no apagar el
señuelo por la molestia de un
merodeador.

6) No encender fogatas hasta una


hora antes del amanecer.

7) Remover los enchufes de fogueo


durante las horas del día para
prevenir el relampagueo de
iniciación de fuego.

8) Si falla la electricidad, utilizar el


generador de emergencia.

9) Mantenimiento

El mantenimiento del señuelo


consiste en lo siguiente:

a) Reconstruir y recargar los artificios


de fuego después de cada incursión.
deberá haber suficiente material a
mano para poder operar durante 3
horas consecutivas.

b) Reparación de los daños después


de cada incursión y erradicar las
marcas de los impactos de las
bombas.

127
c) Limpieza y chequeo del generador.

d) Chequear el cable y los contacto.


periódicamente.

e) Cambio de cables si es necesario


por el uso del área.

10) Camuflaje.

En terrenos desérticos, áridos o


poblados abiertos donde la
instalación de señuelos nocturnos
debe ser distinguible durante el día,
el camuflaje de estos señuelos viene
a ser importante, el señuelo y los
elementos de fuego tienen que ser
encubiertos.

Los elementos simples deben ser


cubiertos con una carpa o red con
camuflaje. Los elementos más
elaborados deben ser cubiertos con
edificios ficticios o la instalación
puede ser convertida en un señuelo
diurno y nocturno, en cuyo caso
cierto equipamiento de iluminación
puede mantenerse expuesto. Algún
elemento simulador de los señuelos
nocturnos en terreno abierto tiene
también la ventaja enorme de
engaño nocturno, porque el fuego
simulado en terreno abierto

128
producirá demasiada luz y revelará
la verdadera naturaleza del lugar, si
el señuelo no es de doble propósito,
nocturno y diurno, será necesario
rellenar y encubrir los huecos de las
bombas o daños en el área del
señuelo nocturno. Indicaciones de
ataques inexplicables sobre
poblaciones inocentes, evidencia
del reconocimiento diurno que
identificará inmediatamente el lugar
como un señuelo nocturno al
observador Eno.

11) Operaciones de humo

El humo tiene 3 funciones en


operaciones de engaño.

a) El humo debe ser utilizado en


conjunción con el señuelo
simulando esas instalaciones o
situaciones que podrán
normalmente producir humo
tales como fábricas, plantas
eléctricas y daños de señuelos.

b) Humo suave debe ser utilizado


en conjunción con los señuelos
nocturnos cuando las
condiciones de visibilidad y luz
son tales que exponen al
señuelo; en esta situación

129
puede utilizarse humo blanco
para simular bruma y niebla.

c) El humo puede ser utilizado


para proteger el lugar o
cualquier actividad; también
puede ser utilizado para simular
una actividad sin la ayuda de
una construcción simulada. la
naturaleza de la actividad con
señuelo protegido puede ser
descubierta, aparentemente en
forma no intencional, por la
relación de la misma con alguna
otra actividad o demostración.
Este efectivo método de engaño
está bien adaptado para la
preparación de cruces de ríos,
concentración para el asalto de
playa y puntos de reunión. La
facilidad, economía y velocidad
con la cual puede ser
implementado este tipo de
señuelo visual, son ineficaces
mediante otros métodos
visuales; además si es utilizado
apropiadamente y reproducidas
las características para el radar,
este tipo de señuelo es casi fácil
de identificar.

El uso de humo tiene una


limitación muy seria, con los

130
fuertes o rápidos cambios de
viento que hacen dificultoso el
uso del humo, además de un
gran número de personal y
equipo generador de humo.

12) Daños señuelo

a) La simulación de daños es de un
valor especial y forma práctica de
engaño para instalaciones de
ocultar.

Daño simulado que aparenta ser


real inducirá al Eno. a detenerse
o disminuir el número y fuerza de
su ataque puesto que es obligado
a pensar que esa ya es una
instalación acabada.

El daño simulado puede ser


utilizado en forma efectiva en
refinerías de petróleo, laderas de
vías férreas, hangares, plantas
eléctricas, puentes,
embarcaciones, depósitos, torres
de agua y otras instalaciones
grandes.
b) Daños producidos por bombas y
fuego es el tipo usual de
simulación. El daño simulado es
preparado con antelación; material
de salvamento y escombros son

131
emplazados para conformar
formas existentes y son ubicados
adecuadamente después de un
ataque Eno. para simular
impactos de bombas en las
instalaciones.

Hoyos superficiales pueden ser


cavados para simular impactos
de bombas y regados con aceite
sucio para que aparenten
profundidad, estos son cubiertos
hasta que comience el ataque o
hecho después del ataque.
Durante el ataque se utilizarán
cargas preparadas de humo,
además de fuegos de encendido.
Después del ataque el daño
previamente preparado es
revelado.

El personal debe ser entrenado y


organizado para seguir un adies-
tramiento, ensayado en caso de
que la naturaleza del área que
rodea es tal que los huecos
actuales de las nuevas bombas
más allá de las instalaciones
podrían comprometer el engaño.
Alguna provisión Podría ser
requerida para cubrir esos
cráteres verdaderos. (ver figuras
36 y 37).

132
133
Fig. 36 Daños producidos por una bomba

1.- Antes del ataque

2.- Durante el ataque

3.- Después del ataque

134

También podría gustarte