Está en la página 1de 24
Pe teternnermeal encase prevencién de riesgos laborales? > ...1a importancia de la formacién y la informacién para la seguridad laboral y proteccién medioambiental? ..qué normas de seguridad laboral y proteccion medioambiental debemos seguir en trabajos eléctricos en un taller de electromecénica? > ...cémo evitar y actuar ante un accidente eléctrico? Contenidos 11.4 Conceptos bésicos sobre prevencion de lesgos labore 11.2 Riesgos eléctricos, 11.3 Prevencién y extincion de incendios Objetivos Conocer la normativa de prevencion de riesgos laborales ‘Conocer las noimas ce seguridac laboral ypproteccion medioambiental en eltaler de @lectromecdnica: Formacién, informacion y participacion, lugar de trabajo y sus caracteristicas, herramiertas y equipos de trabajo, equipos de proteccién, senalizacion en lugar de trabao. Conocer Ios lesgos asociacos a los tratajos aléciticos del talor do olectromacénica Conocer las causas, consecuencias, actuacion de un eccidente eléctrico. Conacer los riesaos que existen en la manpulacion de baterias Wi 11.1. Conceptos basicos sobre prevencién : de riesgos laborales render los riesgos asociados @ las trabajos de mantenimiento eléciricos cn el vehiculo, y para actuar ante un accidente elécttico, es necesario conocer primero la fegislaci6n enistemte en materia de prev ¥y los riesgos laborales en el taller de F eleciromecsinica, ME 11.1.1. Legistacion en materia de prevencidn de riesgos laborales En la Union Europea, la promocién de la seguridad y salud en el trabajo es un ob- Jetivo que se persigue desde hace afios, para cuya consecucién se ha ido desarroliando + un trabajo legislativo considerable. Espaiia ha adaptado al derecho espaol dicha legis- Jacién europea, aunque ya en la Constitucién Espaitola de 1978 y en el Estatuto de los rabajacores se trata el tema de la seguridad y salud del trabajador. Aunque Is legislacién en materia de prevencién es muy extensa, los documentos mis importantes de aplicacién en Espaiia son los siguientes: © Constitucién Espafiola de 1978: se define el derecho a la protecci6n de la salud y las obligaciones de los poderes piblicos para con los trabajadores. © Estatuto de los Trabajadores: determina los derechos y obligaciones de les traba- adores en lo referente al cuidado de su salud, * Ley 31 de Prevencisn de Riesgos Laborales, de 1995: recoge lo mencionailo ante £—_tlormente y adapta la normativa europea existente a la legislacién espafiola, © Reglamento de los Servicios de Prevencién de 1997 y otras normativas espectti- cas sobre agentes cancerigenos, agentes hioldgicos, reglamento en lugares de tra- bajo, ete { Annivel europeo existe normativa aplicable a todos Ios paises comunitarios, entre la que cabe destacar: + Acta Unica: compromete alos estados miembros a promover In mejora del medio de trabajo y proteger la salud de sus trabajadores, * Ditectiva Marco 89/38 I/CEE: recoge obligaciones del empresario en materia de segutidad. MEH 11.1.2. Riesgos y medidas de seguridad y salud en el taller de electromecénica La Ley de Prevenciin de Ricygos Laborales define el rego laboral como «a posi bilidad de que un rabajador sufra un determinado dano derivado del trabajo». En el taller de clectromeciinica existen multitud de riesgos, por tratarse de una vidad realizada con maquinaria, herramientas, vehiculos en movimiento, etc. Pero los ‘iesgos mds comunes son los siguientes: * Cortes con herramicntas. + Sobreesfuerzos posturales = Golpes y contusiones. ‘SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE ‘Siiciome Parana + Atrapamientos. + Ruidos. + Proyeccién de cuerpos sélidos, * Quemaduras por contacto con altas temperaturas, * Quemaduras por écidos = Quemaduras frias, + Inhalacién de productos t6 nes de la «© Initaciones oculares, Algunas de las medidas de preveneién utilizadas en los talleres de electromecni- «ca son las siguientes: «* Formacién del operario en la manipulacién de herramientas y movimiento de pie- as. : + Mantener las herramicntas limpias, especialmente de giasas y avcites, y en buen estado de funcionamiento. * Todo equipo o herramienta defectuosa debe retirarse del puesto de trabajo. = No utilizar nunca herramientas 0 eguipos para fines para los que no han sido di sefiados. Figura 11.1. Elorden ya lnpieza on taller de electomecnia es una medida de prevencién muy importante que hay que tens cunts ‘SISTEMAS DE GARGA Y ARRANQUE Fgura 11.2. Una pat inpotane dla fosmacnesla correcta wizacién de as medias entincendios {© Mantenimiento de los equipos, como elevadores, compresores, ete. * Correcta ventilacion para eliminar los gases de escape. + Limpieza y orden en el puesto de trabajo. + Comrecta iluminacién det puesto de trabajo. Esta debe ser lo més similar posible ala Juz natural. + Empleo de elevadores para disminuir posturas forzadas, * Puesto de trabajo libre de obstécules. Para ello se debe disponer de carros de he- rramieatas, enganches para cables y Lémparas de trabajo, brazos aéreos para acc der a la instalacién de aire comprimido y electricidad. + Utilizacién de mesas de trabajo para actividades que requieren de una superfci | plana y un apoyo. © Suelo libre de sustancias deslizamtes y conduetoras de la eleciricidad, + Suclo enrejillado © bandeja de recogida de liquidos para el vaciado de circuitos. = Correci flalizaci6n de los riesgos y de la ubicaci6n de equipos de trabajo. / ME 11.1.3. Formacién, informacién y participacién La participacién es la implicacién y el compromiso con la tarea que estamos des: rrollando, y por ello, debe considerarse como algo inherente a la actividad preventiva, Participar es tener algo que decir y, por lo tanto, no siempre se ha de estar de acuerdo. De esta forma el trabajador puede hacer patentes problemas que las leyes o los técnicos, de prevencién no han podido detectar por no ocupar ese puesio de trabajo. Las barreras con las que se encuentra la participacién son, principalmente, la ausen- cia de formacién en materia de prevencida, la politica de 1a empresa cuando no es par- ticipativa, el comportamiento del jefe inmediato y, en ocasiones, la forma de ser de las personas. Para superar estas barreras la empresa debe fomentar la comunicacién, ya que cesta es una forma de canalizar la participacion, bien sea mediante un buzon de sugeren- ccias, reuniones periédicas con representantes de los trabajadores, etc, Para que la participacién sea efectiva debe existir formacién e informacién, La for- macién de los trabajadores es esencial a la hora de prevenir accidentes laborales, y esta se debe disefiar en dos modalidades: © Formaci6n en materia de prevenci6n, ‘* Formacién especifica del puesto de trabajo que ocupa. La formaci6n en materia de prevencién aporta herramienias al trabajador para evi lar accidentes y actuar, en caso de que estos sean inevitables. Adems, es indispensable instaurar en un centro de trabajo Ia cultura de la prevencién, para que el trabajador sea consciente de los riesgos que debe evitar en su quehacer diario, La formacién especifica de su puesto de trabajo consiste en formacién para la utili- zacién de méquinas, herramientas, etc. Si un trabajador conoce a la perfeccién el equipo de trabajo y el entorno, seré més diffcil que ocurra un accidente por una negligencia, Como ejemplo, imaginemos un trabajadoren un taller de electiomecsnica sin una fo n suficiente en electricidad. Es posible que manipule circuitos eléctrices sin quitar la fuente de tensi6n (home de la bateria), 0 que no sustituya correctamente una limpa- rade xenén y sufra una descarga o una explesién de la misma, ete ‘SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE. $ [1.--Las tiesgos.eléctricas.en.el taller de.electromesdnica. Prevencidn de.riesgos.jaboralas « Laiinformacién en cl puesto de trabajo es indispensable en la prevencidn de ti aclores estén informados del estado de las maqui aci6n de informar en el caso de que ellos deiee de un equipo de trabajo. ten al 11.14. lugar de trabajo Se considera lugar de trabajo a las zonas en las que el trabajador debe permanecer © alas que puede acceder para realizar su trabajo. El Real Decreto 486/1997 establece las disposiciones minimas que debe cumplir cualquier lugar de trabajo en lo referente a sus condiciones constructivas, orden y lim pieza, mantenimiento, sefializacién, locales de descanso e higiene y locales de prime. 0s auxilios, a formacin debe se pecica para cad pursto de aij, as heramientas deben ser almacenaas en lugares epeccs para fvorcela linpieza yl orden en el lugar de tba. SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE Los riesgos mas comunes en el lugar de trabajo respecto a las infraestructuras son. los siguientes: © Callas, © Pisadas de objetos. + Atropello de vehfculos. + Callas de objetos. + Choques contra objetos. Para minimizar estos riesgos, los lugares de trabajo deben contar con barandillas, puertas y pasillos con una anchura minima, unas garantias mfnimas de seguridad estruc- rail, dimensiones adecuadas, iluminacién suficiente para la labor desempefiada, ete. En el taller de electromecsnica también existen estos riesgos. La siguiente tabla se muestra los riesgos més comunes y las actuaciones para minimizarlos, Cer Te Ae Per felta do ordon y impioze. So debon ovitar situaciones como as siguientes: herramientes en ol ‘suelo, un bidén de aceite que se cae y se derrama por ro estar en al lugar destinaco a su almacenamiente, luna bateria que 3@ quode on ol suelo, cables qua no than recoaido, etc. Caldas y pisadas de objates. Debico e, por ejemplo, herramiontas que quedan en | ‘levator después de su uso, de forma que cuando otro trebalador manipula e!elevador, sufre el golpe de la herramienta, ‘Se roquiere uns corresta sefalizacion de las vias por les, Atropello. que esté permitde le circulacién de vehiculos, epejo fen zonas de baa visibilidad, limites de vetocidad, et SIME 11.15. Herramientas equipos de trebajo Cualquier méquina 0 herramienta empleada para realizar un trabajo debe cumplit Uunos requisitos minimios, que comienzan por su disefio y fabricacién. Las norma E guientes: + Emplear la herramienta o equipo para aquella funcién para la que fue diseftada, baisicas de utilizacién de cualquier herramienta o equipos son las si- ‘+ Comprobar que esti en perfecto estado. ‘© Guardar las berramientas o equipos en un lugar apropiado despues de su uso. ‘© Transportarlas de forma adecuada (protegiendo filos y puntas) ‘© Contar con la formacién adecuada para su utilizacion, Emplear equipos de proteccién, si fuese neces SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE JTeLes.riasgos.aléctricas,¢n.2l taller.de,olociromasanica. Pravencidn do.riesgos.laboralos Algunos ejemplos del uso adecuawo de herramientas y equipos de trabajo en el ta ler de eleetromecénica son: Guardar las herramientas en carros portaherramientas, cajas de herramientas, ma letines o armarios especificos. De esta forma se evitan los accidentes provecaxlos por herramientas que han quedado en el suclo 0 en cualquier sitio del taller, y ade: mas, se ahora tiempo, ya que encontraremos la herramienta que necesitamos sin! tener que buscarla, No utilizar destornilladores planos para tornillos en estrella, porque tanto el toni llo como fa herramienta pueden deteriorarse. No emplear destomilladores o cualquier otra herramienta para golpear. No someter las herramientas a sobreestuerzos para los que no han sido diseiadas. : las heranieras se deben 5 emplew pa aguea fancen para que § acon ised Heramientas coectamente colcadss en panel neta. Actividad propuesta 1, {Cuiles son las medides de prevencién que se pueden emplear en tos talleres de electromec: 11.1.6. Equipos de proteccidn Los equipos de proteccién se clasifican en colectivos o individuales. Los equipos de proteccién colectivos son aquellos que actiian sobre el foco y sitven, por tanto, para todos los trabajadores 0 personas expuestos al riesgo eléctrico. Los equipos de proteccién individual (EPI se emplean individualmente por cada tra- bjador, y se deben utilizar para proteger de aquellos peligros que no se hayan podido evitaro limitar suficientemente por los equipos de proteccién colectiva SISTEMAS DE GARGA Y ARRANQUE 1. Las siesgos eléciricns onal taller ée clectromasdnics, Prevencidn de rigsgos aborales. Equipos de proteccién colectiva de seguridad, resguardos en méquinas, sei resultan mas eficaces, adem: £ su actividad, ya que el trabajaclor esta mais cémodo, Figura 7 Manguraantincendscaretamente sefzada MEW Equipos de proteccién individual (EPI) mitan realizar su actividad de forma normal. del fuego, de productos quimicos, etc. ‘SISTEMAS DE GARGA Y ARRANQUE Algunos ejemplos de equipos de proteccién colectiva son las barandillas, las redes in, interruptores difere razén por la que se deben tomar en primer lugar medidas de proteccién colectiv de no suponer una molestia fisica durante el desarrollo de Al mismo tiempo se garantiza la seguridad de cuslquier persona que, por diferentes circunstancias (como por ejemplo, una visita, un eliente, eic.), se encuentre en el lugar de trabajo, y no ser necesaria la restriccién del paso a dicho lugar. £ Los eauipos de proteccién individual estén regulados por el RD.773/1997. Su uso E debe ser personal, y en caso de ser necesaria su utilizacién por diferentes trabajadores, } se adopiarin medidas para garantizar la salud e higiene de los usuarios. Deben ser concebidos de forma que el usuario pueda pongrselos de 1a manera més f&- cil posible, que sean eSmodos, pesen poco, estén libres de aristas 0 asperezas, y le per~ Los EPI se pueden clasificar en funcién de la parte del cuerpo que van a proteger; £ de este modo distinguimos © Protectores de la cabeza: cascos de seguridad, cascos de proteceidn contra cho- ques © impactos, gorros o sombreros para proteger la cabeza, cascos protectors, + Protectores de manos y brazos: guantes protectores de perforaciones, cartes y vibraciones; guantes contra las agresiones quimicas, biolégicas, térmicas eléc- tricas; manoplas, manguitos y mangas. Protectores del oid reuido, ete. proteciores auditivos come tapones, orejeras, + Protectores de pies y piernas: calzado de seguridad, calzado y cubrecalzado de protecciéa contra el calor o el frfo, protectores amovibles del empeine, rodille- ras, ete + Protectores de los ojos y de la cara: gafas de montura universal, pantallas facia les y pantallas para soldadura, * Protectores del tronco y el abdomen: chalecos, chaquetas y mandiles de protec- cin contra las agresiones mecénicas y contra las agresiones quimicas; chalecos ! salvavidas; chalecos termégenos; mandiles de proteccién contra los rayos i turones de sujecién del tronco; fajas y cinturones antivibraciones, + Protectores de las vias respiratorias: equipos filtrantes (de particulas, de gases ! Yy vepores), frente a agentes biolGgicos y equipos aislantes de aire libre, con su- inistro de aire. * Proteccién total del cuerpo: equipos de proteccién contra las caidas de altura: ameses; cinturones de sujecién; ropa de proteccién contra las agresiones mecéni- cas, quimicas, de proteccién frente a proyecciones de metales en fusidn, protecto- ra contra radiaciones infrarrojas y contaminaci6n radioactiva y térmica y ropa de sefializacién, Figura 11.6. Ls protectoes autos son equipos de protec incvualcuafancén principales atenare ruido molest presente en elentorna detrabyo, EL empresario estd obligado, segtin la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales, a cumplir las siguientes normas en relacion a los EPI: © Analizar exhaustivamente los riesgos presentes en cada puesto de trabajo ‘© Garantizar que los EPI cumplan con la nommativa y homologaci6n pertinente (mar- ccaclo CE, que vayan acompaitados de Ia ficha técnica correspondiente, que cuen- ten con instrucciones de uso y mantenimiento). © Realizar una consulta a los usuarios del EPI para conocer su opini6n y permitir su participacién en a eleccién de los mismos. ‘SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE + Proporcionar los EPI gratuitamente. + Oftecer los medios fisicos y técnicos necesarfos para el correcto mantenimiento de los EPL © Dar formacién informacién a los trabajadores acerca delermpteo de los equipos y-de la importancia de su correcta utilizacién * Marcar unas normas de utilizacién de los EPI que incluyan la obligatoriedad del empleo de los mismos. © Vigilar el cumplimiento de dichas normas, estableciendo las sanciones correspon- dientes. cy Oe, = Figura 11.10. Cats ce protein y mascara (ent) EL usuario del EPI, a su vez, esté obligado a: © Utilizar el EPI correctamente y para el fin para el que se ha fabricado, } © Guardar el EPI en el lugar destinado a tal fin, + Cuidar y mantener el BPI. © Informar de inmediato a un superior de cualquier defecto 0 daito detectado en el EPL : Actividades propuestas 2. {Cuailes son las obligaciones de los trabajadores respecto a los EPI? 3. Enumera los sistemas de proteccién colectiva que existen en el taller de electrome- cinica de tu institute. ;Consideras que se podria aplicar algtin sistema mis? Razo- nna tu respuesta. MEN 11.1.7. Sefializacidn del lugar de trabajo } La seftalizacién de riesgo eléctrico es, en realidad, un complemento a los equipos # de proteccién colectiva y nunca se debe emplear como sustitucién de los mismos. La se- } ffalizacién no evita riesgos en s{ misma, sino que advierte sobre el peligro cuando este E no ha podido ser evitado por los equipes de proteccién colectiva. SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE ‘© eciones Pronto The Las insgos alates ono alo da loctromacdnia. Pravencin de rasgoslabralas EI RD 485/197 regula el empleo de sefalizacién en los lugares de trabajo. Los ob- Jetivos que debe cumplir la sefializacién son los siguientes: © Alestar sobre el riesgo. « Alertar sobre situaciones de emergencia que requieren medidas urgentes de pro- tecciGn y evacuacién, © Ayudar a localizar los medios ¢ instalaciones de protecci6n, evacuaciéa, emergen- cia y primeros auxilios. © Guiar a los trabajadores durante el desempefio de una actividad que suponga una tarea peligrosa. Existen distintos tipos de seflales: + Panek: es una sefial que combina formas geométricas, colores y simbolos o pic~ togramas. Proporciona una determinada informacién que debe ser visible y fécil e interpreter + Luminosa: ¢s una sefial emitida por medio de un dispositive formado por materia- les wransparentes o transhicidos, iluminados desde atrés o desde el interior, de tal ‘manera que aparezea por sf misma como una superficie Tuminosa, + Actistica: es una sefial sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dis- positivo apropiado, sin intervencién de voz. humana o sintética, + Verbal: ¢s un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza vor humana 0 sintética. © Gestual: es un movimiento o disposici6n de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras que constitu- ‘yan un riesgo o peligro para los trabajadores. + Olfativa: indica aditivos olorosos que se afiaden a los gases téxicos inodoros, para detectar su escape. Las sefiales en forma de panel son las mas usuales y se clasifican segtin la siguien- te tabla: Pres ete cy toyrama| Fonds | Borde Fondo de la 20Fal EUracitry ‘Trienguiares © Negro Amarillo Negro Spore ymmbere nodes arena, Cer ‘SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE Meeelas.riasgos,oldctricas.on.o1:allarda.alestrameccinica.Provancidn,de.riasgos:laborales Sefiales de prohibicién WWYWIQICO®) OICx Prohitiéo Prob fumar Proibigo pasar Prohbido apagar Era potitida Agua no poteble Prohibéo fumar——_-Notocar alosvelculos — yencendir eyo alos peatones con agua apersenas de menutonesn ro autoreades Sehales de obligacion H0@@000 Mia obigatoria Obigacion genera! Potecién roteeciin Prateeisn Protos Protcciin para peatones obigabiade ——_abigatoia oblgatoa otiigairia sbiatoia lacaneze deloido vases eetausa «= “Ue rans el cuer Sefiales de advertencia tlgo jaducions se Matec e ols6n comburres Matera os tot infuables Primers auiias Teena de Duchage ci Lava cos mquedetesepuise Saldaen cso sv guniad deemegeria Sefiales de salvamento o socorro Sefiales relativas a los equipos de lucha contra incendios Escaleademaro —_Telebnopare bsitor Dreccén que debe sense wluca conta SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE eoLas.tiesgos.eléctricas.en.al.taller.deelactromecdnica..Prevancidn de.riesgas.labarales Las sefales actisticas deben cumplir los siguientes requisitos: © Nivel sonoro superior all nivel de ruido ambiental * Tono y duracién, asi como la agrupacién de impulsos cuando sea intermitente; debe distinguirse claramente de otras sefales actisticas 0 ruidos ambientales. * No se deberin emplear dos seftales acisticas simulténeamente. * En caso de evacuacién, la sefal actistica deberd ser continua Las sefiales Iuminosas deben cumplir los siguientes requisitos: © Contraste luminoso suficiente con relacién a su entorno, + Puede Hlevar un pictograma. » Nose pueden emplear dos sefiales luminosas a la vez, + En una sefial luminosa intermitente, la duracién y frecuencia de la seftal permiti i identificar el mensaje Tanto en sefiales actisticas como luminosas, cuando el dispositivo puede emitir la s ial continua o intermitente, la sefial intermitente se emplea para indicar mayor peligro: sided que la continua. Figura 11.1 Las ede sciscas debon terer un nivel soncro superior a nine cderuco ambiental deforma que a claamente audible WH 11.2. Aiesgos eléctricos El riesgo eléctrico supone el paso de la corriente eléetrica a través del cuerpo huma- no. Sus consecuencias pueden ser de gran gravedad hasta, incluso, ocasionar la muerte. El peligro reside en que la corriente eléctrica atraviesa Grganos vVitales, como corazén pulmones y cerebro. Recverda que... La senalizacon de seguridad es una herramienta de prevencion ‘complementaria cue ‘no eliminaelriosgo y su aplicacién no debe exclu la adopcién de otras medidas, preventivas. SISTEMAS DE CARGA Y ARRANGUE Figura 11.13. Seta de nego elt. Figura 11.14 fas quemaduras oo ura consecvencia deena descarga por tanto, el ries En el vehiculo hay, en la mayoria de circuitos, corriente contin go durante las labores de mantenimiento y reparacién son menores. Sin embargo, exis- ten algunos citcuitos que sfemplean corriente altema, como e! alternador, el citcuito de encendido de un vehiculo gasolina, o ta alimentaci6n de una kimpara de xenén, Ade- E mids, se emplean en el taller aparatos conectados a la red eléctrica, que es alterna y mo- nofasica la mayoria de las veces, y puede ser trfésica en naves industrales, etc. En este caso sf existe mayor riesgo por tratarse de intensidades mas altas. MEH 11.2.1. Consecuencias de un actidente eléctricn Los efectos 0 consecuencias de una descarga eléetrica sobre el organismo son diver- sos, pero los mds graves se pueden agrupar en: = Quemaduras. * Paro cardiaco, © Paro respiratorio, © Asfixia, = Agarrotamiento muscular. Quemaduras: se producen por el efecto Joule, que nos dice que una cortiente elée- trica a través de un conductor desprende una energfa calorifica, Estas quemaduras ayu- dan @ determinar la trayectoria seguida por una corriente a través del organismo (6rganos extemos e internos).. can segiin la profundidad del tjido daviado y segtin la ex- Las quemaduras se cla tensién del drea afectada, © Quemaduras de primer grado: son superficiales y afectan solo la epidermis 0 capa extema de la pie. hy Lh y Piel normal vat de primer rade ueraceraede segundo grado a eteror grads Figura 11.15. Clsicaciin des quemaduas gin su grad SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE © Quemaduras de segundo grado: afectan a la epidermis y a parte de la dermis. + Quemaduras de tercer grado: destruyen la epidermis y la dermis. Este tipo de que- maduras también puede dafiar los huesos, los mtisculos y los tendones. Eliminar 0 suprimir ta causa apagando el fuego, desconectando la corriente si la quemadura la ‘provosa un contacto alcrice o retiranvo ol producto culmiee. CCubrirlas quemaduras con sébanas limpias © comprosas estore Posicion horizontal del quemedo. Genecalmente, de espaldas o en posicion lateral, si tiene ‘quemada a eepalda, o bore abs, si ane quemacos los contaclos y Ia espalda. ‘Avisar a Ios servicios de urgencas. Paro eardiaco: ocurre cuando la Corriente atraviesa al eoraz6n. Se produce una con- traccién que impide el bombeo de sangre. Se debe tratar inmediatamente con un masa je cardiaco 0 una desfibrilecién. Figure 11.16. Cuando una persona sl un pro caraco se debe tomar melds de medio wget ya qu pasados anos mints bs dais son inepaabls. SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE 11. Les vasgos oléctricns an al tller do clacromosdnica. Provonvidn deriesgosiabordes Paro respiratorio: tiene lugar cuando la corriente atraviesa algtin centro nervioso respiratorio. Se debe aplicar inmediatam n asistida. te respira Asfixia: se produce cuando el paso de una corsiente eléctrica agarrota los muisculos del t6rax y evita que estos se relajen, El aire no sale de los pulmones y se produce la as- fixia, Se debe tratar inmediatamente con respiracién asistida, Agarrotamiento muscular: es consecuencia de una estimulacién excesiva de los maisculos, normalmente estimulados por pequeiios impulsos enviados por el cerebro, MEH 11.2.2. Materiales conductores y aislantes de le electrividad Para evitar accidentes eléctricas y saber eémo a £ qué elementos y materiales son aislantes, es decir, no conducen la electricidad. juar ante ellos es importante conocer La mayoria de los no metales son materiales aislantes, pues tienen resistividades may grandes. Esto se debe a la ausencia de electrones libres en sus ditimas capas y a que di- chos electrones estin muy unidos al nicleo, y es muy dilicil arrancs como. Por este motivo se requiere una diferencia de poiencial muy alta para separar algunos elec: # trones del tomo, y la corriente que se obtiene es précticamente nula, ademas de ser su resistencia muy elevada. Figura 11.17, Deters conocer los materiales conductores de ected, Algunos cjemplos de materiales aislantes son Ia ebonita, el plastico, la mice, la ba E quelita, el azutve, los aceites, el vidrio, la seda, el papel, algodén, ete. } _ Ena fabricacién de equipos de proteccién individual y colectiva, para evitar o mi- nimizar riesgos eléctricos se emplean, principalmente, materiales plésticos como goma 9 caucho, asf como madera MEW 11.2.3. Factores eléctricos que influyen en la gravedad deun accidente eléctrico Cualquier cuerpo atravesado por una corriente elécirica se comporta se} Ohm: Ia ley de ValxR SISTEMAS DE GARGA Y ARRANQUE Mee-Los tiosgos.eléciricos.an al taller.ce,electromecdnica. Pravencidn.de,siesgos laborales Ademis de la intensidad y la resistencia que ofrece un cuerpo, hay otros factores que hacen que un accidente eléctrico sea mas 0 menos grave, como el tiempo de expo- sicién y la frecuencia, MN Intensidad Mayor intensidad de corriente es siempre sindnimo de mayor riesgo, pues la grave dad del accidente sera también mayor. 0,05 mA Sin efectos. 1-10mA Calambres, movimientes raflojo musculares. 10-25 mA Contracciones musculares,ctcutad respiratoria 25-50 mA Tetanizacién,irregularidades carciacas, quemedures, fix Hasia 1A Fibrlacién ventricular y paro, ineenaciencia, maces visblos alto riesgo de muert. 1-5A Paro cérdiaco, inzonsciencia, marcas vsibles, quemaduras graves. MMM Resistencia i La resistencia que ofrece un cuerpo al paso de la corriente hace que el valor de la misma varie, por lo que el hecho de que esta resistencia sea mayor o menor varfa la gra- vedad del accidente y, por lo tanto, a magnitud del riesgo. Si nuestro cuerpo ofrece mis resistencia al paso de la intensidad, el valor de esta disminuye y. por tanto, también la} gravedad de sus efectos ra 1118, Pademos comprebar one tale cme la esisencia que rece un cuxspo vara sein sus carats, SISTEMAS DE CARGA V ARRANQUE La resistencia que ofrece un cuerpo al paso de la corriente depende de los siguien- Factores: + Punto o superficie de contacto, * Dureza de la piel. + Presign de contacto. «Salida de la eorriente (normalmente por los pies) EI punto de contacto con la piel puede ser mis 0 menos completo. En el segundo «caso se ofrece mas resistencia y, por lo tanto, dificulta el paso de la corriente. Por ejem- plo, si el rornillo det borne de una baterfa, que cuando no esté bien apretado y el con- acto no es completo offece una resistencia por la que la comriente suministrada por la baterfa se debilita, esio se iraduce en pequenos fallos como, por ejemplo, el encendido discontinuo del alumbrado. La dureza de la piel depende de la persona (su edad, estado fisico, ete.). Una piel més + dura ofrece mayor resistencia que una piel més fina. La presion de contacto est muy relacionada con el punto de contacto, puesto que si la presion es alta, el contacto seré completo. El punto de salida de Ia corriente de nuestro cuerpo es, normalmente, por los Pies, aunque si contames con una debida proteccién aislante en la suela del zapato, podemos evit ar dicha salida, y evitar el paso de corriente por nuestro cuerpo. Por tanto, es importante emplear materiales aislantes en dos puntos concretos: el pun- to de contacto con la corriente (entrada de la misma en nuesiro cuerpo) y el punto de salida, Para ello se emplean guantes de material aislante que debilitan el punto de con- # tacto de la corriente eléciriea con nuestro cuerpo, que ofrecen una resistencia muy alta. Para el punto de salida se emplean zapatos con suela de material aislante o se forra el svelo con dichos materiales, para que @ la intensidad le resulte més dificil atravesarlos cen busca del camino més corto y Facil a tierra i_7 Tiempo de exposicién El tiempo de exposicién a la corriente eléctrica es el tiempo que dicha corriente est atravesando un cuerpo. Un tiempo de exposicién prolongado puede provocar quentada- ras, fibrilacién ventricular o asfixia. MMM frecuencia £ La frecuencia es el niimero de ciclos por unidad de tiempo, es decir, el ntimero de ‘veves que se repite un mismo ciclo en un segundo, Su unidad es el hercio (Hz) que equi: vale a I ciclo por segundo, En el vehiculo, todos los elementos se alimentan con corriente continua, por lo que F no existe un valor de frecuencia, Sin embargo en el taller se utilizan aparatos y circuitos coneetados a la red eléetrica general, que es corriente alterna. En eorriente alterna las corrientes pueden ser de alta. baja frecuencia, y sus efectos sobre el organismo son muy diferentes, Los efectos de las ccorrientes de alta frecuencia son similares a los de la corriente continua, es decir, mu- cho menores que las de baja frecuencia. SSISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE ile Las iagosalctrias anal aller de lectronesaica, Pravancién da ciesqos laboraes Pero las corrientes empleadas en el suministro eléctrico cuando hablamos de co- : rriente altema son de baja frecuencia, concretamente, de $0 Hz. El riesgo de dichas co- rrientes es que producen arritmias, sacudidas y espasmos, debido a que se solapan con la frecuencia del ritmo cardfeco. MEM 11.24. Como actuar ante un accidente eléctrico En caso de presenciar un accidente eléetrico de otro trabajador, los pasos a seguir son siempre los siguientes: + Cortar el suminisiro de corriente. + Separar a la persona del contacto elSetrico sin tocarla, para que Ia inten atraviese también a nosotros. Para ello se debe emplear algtin elemento fabricado con un material aislante, como un palo de madera, una pieza de plistico, etc. +» Practicar primeros auxilios y evacuar al afectadlo en caso necestrio. ‘Si somos nosotros los que sufrimes el accidlente eléctrico debemos intentar cortar el suministio de corriente lo antes posible. Para evitar los accidentes por contacto directo se deben tomar las siguientes precau- ciones: + No realizar tareas de reparaciGn o mantenimiento si el vehfculo no esta parado. Si. es posible, desconectar el bone negative de la baterfa. * Prestar una especial atencién a las zonas proximas al alternador y su cableado, ya que si estos estén en malas condiciones existe riesgo de cortocircuito. WEN 11.2.5. Equipos de proteccién para riesgos eléctricos EMM Equipos de proteccién colectiva En lo referente a la proteecion colectiva ante riesgos eléctricos cabe destacar el em pleo de interruptores diferenciales y la senalizacion de riesgos eléetricos. Los interruptores diferenciales son dispositivos que se intraducen en las instalacio- } nes eléetricas y cuya funcién es intersumpir el paso de la corriente cuando se produzca tuna derivaci6n. EI interruptor detecta dicha derivaci6n gracias a un aumento de la in- tensidad enel cireuito, Figura 11.19, Interuptor fren En las tareas de mantenimiento y reparacidn de yehiculos podemos hablar de dos pos de interruptores diferenciales: + Fusibles del vehiculo. © Diferenciales de la instalacién eléctrica de! taller. Los fusibles empleados en el vehiculo estén formados por un hilo de cobre © plomo conectado en serie en algtin punto de la instalacién, Cuando la intensidad que atraviesa la instalacién correspondiente es demasiado alta, el hilo se quema y se rompe, abriendo el circuito, El hilo esta disefiado con una secciSn adecuada para la intensidad que debe soportar, y seré distinto para cada circuito del vehiculo. Las razones por las que la inten- sidad de un circuito aumenta son diversas, pero siempre implican una derivaciéin. Es puede ser por un contacto a masa de un cable al que se le ha roto parte del aislante o por ! luna formacién de éxido en algtin circuito, ete. SISTEMAS DE CARGA V ARRANQUE Fgura 1.29. Record dela coriente a eaves dol everpo. Dots de segura, MERE Equipos de proteccidn individual A\ la hora de elegir el EPI de proteccidn eletrica se debe tener en cuenta que el re- corrido de fa corriente eléctrica a través del cuerpo humano puede tener diferentes tra- yectorias: + Mano-mano, * Mano-pie (sin pasar por el corazén), ‘+ Mano-pie (pasando por el corazén. = Mano-cabeza, © Cabeza pies. Los equipos de proteccién individual para evitar © minimizar los efectos de un acci- dente eléctrico son prineipalmente Ios siguientes: © Calzado de trabajo con suela aislante © Guantes de material aislante © Materiales aislantes, como banquetas, alfombras 0 pértigas, / ME 11.2.6. Aiesgos en la manipulacién de baterias Las baterfas son generadores de corriente continua que funcionan mediante reaccio- E nes quimieas. En esas reacciones quimicus se producen gases explosives (hidrégeno), or lo que requieren un lugar dedicado exclusivamente a su almacenamiento, con un sis- tema de ventilacién encargado de airear las concentraciones de estos vapores a una tem peratura adecuada. 2 Figura 1.22. Deen tenes en cuenta las precaucones conespanlents pa a manipula debaters, SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE 5 3 —He-Lssiasgos electrics en ol faller de electromecanica. revencion de riesgus labaraies de baterfas son debilos a su peso, al ei do sulfirico disuelto en agua destilada de su electrolito, y al posible arco eléetrico que se crea si entran en. contacto sus dos bomes. El deido sulfirico es una sustancia invitan- le y corrosiva para la piel, ojos, nariz y garganta, Produce quemaduras y destruye cual= = quier tipo de prenda w organismo por desh de [a manipulacién de baterfas son los siguientes * Golpes y contusiones, © Salpicaduras del electrolito sobre Ia piel 0 los ojos. © Quemaduras por contacto con el deido sulfiirico, ‘© Explosiones por inflamaci6n de los gases. Para reducir estos riesgos se deben tener las siguientes precauciones: © Almacenar las baterias en un lugar bien ventilado, © No someter las baterfas a dura. Aflojar © quitar los tapones durante el proceso de carga, No dejar sobre las baterias piezas metilicas o herramientss. © No cambiar a polaridad de la bateria ‘* Emplear los EPI adecuaclos. miento de residuas. Los equipos de proteccién individual empleados durante la manipulacién de baterias = son los siguientes: © Gafa , para evitar las proyecciones del electrolito en los ojos. © Guantes, para evitar el contacto del electrolito con Ia piel © Ropa impermeable, para evitar que el electrolito entre en contacto con la ropa del! operatio. © Calzado de seguridad, para evitar golpes y contusiones en los pies. Wi 11.3. Prevencién y extincidn de incendios Uno de los riesgos a los que es neces tromecanicos es el de incendio. Un incendio se elasifica segtin el tipo de combustible que lo ha eausado: © Clase A: fuego de materias s6lidas (madera, cartén, papeles), Clase C: fuego de gases (metano, propano, butano, gas ciudad). Clase D: fucgo de metales (litio, potasio, aluminio). En caso de que Hlegue a producirse un conato de incendio, las actuaciones deben orientarse a tratar de controlar y extinguir el fuego répidamente, utlizando los extinto- res adecuados. as temperaturas ni realizar cerca trabajos de solda- Las baterias fuera de servicio serdn recogidas por una empresa de gesti6n y trata: io prestar mayor atencién en los talleres ele Clase B: fuego de Iiquidos o de sélidos licuables (aceites, alcohol, gasolina). jratacin, Por lo tanto, los riesgos derivados | Figura 11.23, Nocambiarl plaid de abate ‘SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE Ti, Lasriesgaselciios en el taller de slastomecénica, Prevencin da riesgo labore Los ¢3 seneia de tension elécttica E dio: 2. Hay tener en cuenta las siguientes normas generales de utili intores de agua pulverizada o de agua a chorro, no deben ultilizarse en pre~ Algunas medidas preventivas que se pueden poner en prietica en los lugares de tra bajo para evitar posibles incendins son: Alejar cualquier combustible de las fuentes de calor, Mantener el orden y la limpieza Almacenar los productos inflamables en recipientes cerrados y en ambientes ven- tilados y frescos. No fumar, Desconeciar cualquier aparato que produzca calor cuando no se utilice. Mantener en buen estado las instalaciones eléetries y no sobrecargar la red, MEH 11.5.1. Normas basicas de utilizacién de los extintores portatiles jon en caso de incen- Descolgar el extintor de la pared asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo so- bre el suelo en posicin vertical Apoyar el extintor en el suelo ¢ inclinar ligeramente el Gep6sito hacia delante, quitar el precinto de seguridad tirando de Ia anilla. Coger la boquilla de la man= guera, SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE — -Lasslasgos elécisans en al iallar de eletrcmecénica,Prevenidn de iasgo laborales 3. Aproximarse lentamente al fuego hasta un méximo aproximado de un metro. Presionar la palanca de accionamiento realizando una pequeiia descarga de con- probacién. Dirigir el chorro a la base de las Hamas con movimiento de bartido yi | oo : Fgura 11.25. Fsiportate walnar camprobacionespeiédicas dl exado dl etn. Figura 11.24 No hay que perder devs. nunca fege. Aunque se haya engi debemos rtoceder mircha ats y compeobar pera se unlvea riici. SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE 11. Los riesgos eléciricas en el taller de electromecanica. Prevencidn de riasgos laborales Constitucion espaol Estatute de los trebajadores Espanola Ley 81 do provancién do riesgos leborales Reglamento de servicios de prevencién ‘Acta tinica Europes Dire roo 69/981/CEE Riesaos més comunes Medidas de prevencién generates Formacion, informacion y paricipacion Caracteristicas y condiciones del lugar le trabajo Norms bésicas de uullzacion ve herramisntas y equipos de trabajo Equipos de preteccién sefalzacion uemaduras Paro cadieco Consseuancias Pro respiratorio Asfixia ‘Agarrotamiento muscular Intensideil de corriente Resistencia Tiempo de esposicién Frecuencia de la cortiente Celectiva Equipos de prowccion eee Maripuiacion de bateries SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE

También podría gustarte