Está en la página 1de 2

UNIDAD N° 06/SESIÓN N° 02: “EXPLICAMOS LA VELOCIDAD Y ACELERACIÓN COMO

VARIABLES DEL MOVIMIENTO”

LA VELOCIDAD
Para describir un movimiento, no basta medir el desplazamiento del cuerpo ni trazar la distancia recorrida; debemos decir
cuál fue su velocidad. La velocidad nos informa qué tan rápido se movió el cuerpo y hacia dónde lo hizo; es decir, cuánto
tiempo tardó el cuerpo en realizar cierto desplazamiento. Los conceptos de rapidez y velocidad son usados casi siempre como
sinónimos; sin embargo, cada uno representa una magnitud distinta.

A. La rapidez. Es una magnitud escalar que expresa la distancia recorrida con relación al tiempo. Por ejemplo, un
automóvil recorre 30 kilómetros en una hora. Esta relación se expresa como 30 km/h. Existen movimientos cuya rapidez
es muy diferente, pero hay una ley que les pone un límite: “Nada puede moverse más rápido que la luz en el vacío”.
B. La velocidad. Es una magnitud vectorial que indica la relación entre la rapidez, la dirección (horizontal, vertical u
oblicua) y el tiempo. Cualquier cambio en alguno de los componentes supone una variación en la velocidad. Ambas
magnitudes se calculan dividiendo una longitud entre el tiempo; por lo tanto, sus unidades coinciden en el SI y son los
metros por segundo (m/s). La velocidad se expresa también en kilómetros por hora (km/h). Existen dos tipos de
velocidad:
❖ La velocidad instantánea (V). Es el valor que toma la velocidad de un móvil en un instante determinado de su
desplazamiento. Para medir la velocidad instantánea, se utiliza el velocímetro. Este aparato, instalado en los autos,
nos indica los kilómetros por hora a los que avanzamos.
❖ La velocidad media (Vm). Es la relación entre el desplazamiento (d) recorrido por un móvil y el tiempo (t)
empleado en recorrerlo. Su fórmula es: 𝑑
V=
𝑡
Donde:
V = velocidad media que alcanza el móvil expresado en metros por segundo (m/s).
d = desplazamiento expresado en metros (m).
t = tiempo empleado por el móvil en desplazarse expresado en segundos (s).
Por ejemplo, si un automóvil recorre 6 m sobre una pista recta en sentido norte-sur en 3 s, quiere decir que en cada segundo
ha recorrido 2 m a una velocidad media de 2 m/s en dirección horizontal en sentido norte-sur.

La velocidad es una magnitud vectorial que indica la rapidez con la que un móvil se mueve. Existen dos tipos:
velocidad media y velocidad instantánea. Se expresa en m/s en el Sistema Internacional (SI).

Para tener en cuenta:

Ejemplo: Un tren recorre 360 km por una vía recta en sentido norte-sur en 2 horas. ¿Cuál es su velocidad media
expresada en m/s?

1. Anota la ecuación: V = d/t


2. Identifica los datos: d= 360 km t = 2h V=?
3. Sustituye los valores en la ecuación: V = 360 km/2h V = 180 km/h
4. Haz la conversión a m/s:
Si 1 km = 1000 m y 1 h = 3600 s
180 × 1000 𝑚
V= = 50𝑚 ⁄𝑠
3600 𝑠

Rpta: La velocidad media del tren es de 50 m/s en sentido norte-sur.


LA ACELERACIÓN
La velocidad sufre variaciones a lo largo del recorrido. La magnitud que expresa el cambio de velocidad en relación con
el tiempo es la aceleración (a). Un móvil tiene aceleración positiva cuando su velocidad aumenta, y negativa cuando su
velocidad disminuye. Su fórmula es la siguiente:
𝑣
𝑎=
𝑡

a = aceleración expresada en metros por segundo al cuadrado (m/s2).


v = velocidad alcanzada expresada en metros por segundo (m/s).
t = tiempo expresado en segundos (s).
A veces, un cuerpo en movimiento aumenta su velocidad en la misma proporción cada segundo, como ocurre cuando
dejamos caer un objeto desde cierta altura. Se dice, entonces, que su aceleración es constante. Sin embargo, en la
mayor parte de los movimientos naturales, como el movimiento de los seres vivos o de las placas continentales, la
aceleración no es constante, sino que varía a medida que trascurre el tiempo. Para estos casos, se emplea la magnitud
llamada aceleración media, que corresponde a la variación de la velocidad en un intervalo de tiempo. Su fórmula es la
siguiente:
𝑣𝑓 − 𝑣𝑖
𝑎=
𝑡

Donde:
a = aceleración media
vi = velocidad inicial
vf = velocidad final
t = tiempo
Implicaciones de la aceleración
El término aceleración se aplica a eventos en los cuales hay aumento o disminución de la velocidad. Situaciones que
ejemplifican esto se viven diariamente. Por ejemplo, al desplazarnos en un bus este acelera cada vez que reinicia el
movimiento. Esta aceleración se percibe como algo que nos hace recargarnos más contra el asiento. Cuando el bus se
detiene está desacelerando, y se percibe como un jalón hacia delante. Otro caso tiene lugar cuando nos movemos en
trayectorias curvas, así lo ha- gamos a una rapidez constante, estamos acelerando pues cambiamos de dirección, por lo
tanto, hay variación de la velocidad. En este caso, percibimos la aceleración cuando nos sentimos impulsados hacia un
lado u otro. La idea clave en estas dos situaciones es que la aceleración implica un cambio.

La aceleración es el cambio de velocidad que experimenta un móvil. Puede ser positiva o negativa. Se expresa
en metros por segundo al cuadrado (m/s2)

Para tener en cuenta:


Si una moto que parte del reposo (0 m/s) alcanza una velocidad de 30 m/s hacia el sur, ¿cuál sería su aceleración media
al cabo de 6 s?
𝑣𝑓 −𝑣𝑖
1. Anota la ecuación: 𝑎 = 𝑡
2. Identifica los datos y sustituye los valores en la ecuación:
𝑚 0𝑚
30 𝑠 −𝑠
𝑎= = 5 m/s2
6𝑠

Rpta: La aceleración media es de 5 m/s2 hacia el sur.

También podría gustarte