Está en la página 1de 10

Contabilidad 1 – Unidad 2 “Inversiones”

Inversiones

Estas surgen de fondos que en forma transitoria o permanente no son utilizados en los activos
afectados a la producción o comercialización y se destinan a colocarlos o invertirlos en otros activos
que produzcan rentas.

Se define al rubro inversiones como “los fondos para obtener una renta u otro beneficio, explícito o
implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las
colocaciones efectuadas en otros entes”

El beneficio se puede manifestar de dos formas:

 Por el rendimiento periódico que es propio de la inversión, como son los alquileres, los
intereses, las rentas, etc.
 Por la revalorización (Aunque eventualmente puede desvalorizarse) en razón de los cambios
en los precios de mercado de los bienes.

Elementos componentes:
- Certificados de Depósitos Bancarios en Plazo Fijo.
- Contratos de Préstamos a Terceros: con tasa de interés fija, variable, en Moneda Extranjera,
con cláusula de ajuste, con garantía o sin garantía.
- Contratos de Alquileres de bienes muebles.
- Contratos de Alquileres de bienes inmuebles.
- Acciones de otras sociedades.
- Participaciones en otras sociedades.
- Títulos Públicos: Bonos, Letras de Tesorería y Empréstitos.
- Certificados de Participación en Fondos Comunes de Inversión.
- Pólizas de Seguros de Vida a favor de la empresa.

Sistema básico de cuentas:

 Banco Nación Plazo Fijo.


 Préstamos a Terceros.
 Muebles en alquiler.
 Inmuebles en alquiler.
 Valores Mobiliarios con Cotización.
 Valores Mobiliarios sin Cotización.
 Participación en Sociedades.
 Títulos Públicos.
 Fondos Comunes de Inversión.
 Seguros de Vida
 Regularizadoras:
◊ Intereses Positivos a Devengar.
◊ Previsión para Diferencias de Cotización

Clasificación de las inversiones

Según el plazo en que se realicen:


1|Página
Contabilidad 1 – Unidad 2 “Inversiones”

- Temporarias: Son aquellas realizadas para utilizar recursos transitoriamente ociosos


(excedente del ente) destinándolos por un período breve, y mientras dure esta condición, a
obtener rentas adicionales a las operativas. Por ejemplo, acciones que cotizan en bolsa, títulos
públicos, depósitos a plazo fijo, etc.

- Permanentes: Son las colocaciones que se realizan en otros entes con el fin de beneficiarse
con los dividendos o ganancias que produzcan o con el control que se pueda ejercer sobre los
mismos. Por ejemplo, colocaciones en bienes muebles, bienes inmuebles, participaciones
societarias que no cotizan en bolsa, etc.

En función del tiempo en que serán recuperadas:


- Corrientes: Se estima se convertirán en efectivo en el término de un año desde la fecha de
cierre de ejercicio.
- No corriente: Aquellas que no se consideran corrientes.

Por el tipo de bienes que se invierte


- Financieras: Como, plazo fijo, moneda extranjera, acciones con cotización, títulos de deuda
público a privado (bonos), fondos comunes de inversión, participaciones permanentes en
sociedades.
- En bienes físicos: Como en bienes inmuebles, bienes muebles, metales preciosos o bienes
biológicos.

Las inversiones financieras pueden ser temporarias o permanentes, mientras que las inversiones en
bienes físicos son por lo general de carácter permanente.

Préstamos y depósitos a plazo fijo

Es una cuenta elemental del activo y representa el dinero que nos deben, según su extensión es una
cuenta colectiva o sintética y puede tener sus cuentas analíticas según el tipo de organización y según
su saldo es residual. Se debita cuando nos deben dinero y se acredita cuando cobramos total o
parcialmente los importes que nos deben. Esta cuenta tiene saldo deudor.

Préstamos a terceros: Mutuo: sesiones a terceros de una suma de dinero bajo determinadas
condiciones preestablecidas.

 Respecto a la garantía:

o Sin Garantía
o Con Garantía Personal: Está asociada al compromiso de una persona con otra persona.
En algunos casos la garantía personal está reforzada por un avalista, de tal forma que si el deudor no
cumple con sus obligaciones el avalista tendrá que asumir el compromiso.
o Con Garantía Real: Es aquella en la que el deudor ofrece como aval un bien. Hay varias
modalidades de garantías reales, siendo la prenda y la hipoteca las más comunes.
La prenda es una modalidad mediante el cual un deudor ofrece a su acreedor un bien mueble para
trasmitir seguridad en el crédito, mientras que la hipoteca se aplica sobre algún bien inmueble.

2|Página
Contabilidad 1 – Unidad 2 “Inversiones”

 Respecto a la Renta.

o Interés con Tasa Fija: La tasa de interés es pactada y conocida al momento de realizarse la
imposición. Al final de cada periodo se deben reconocer como resultado positivo los
intereses devengados teniendo en cuenta el tiempo de utilización de los fondos por la
entidad financiera.
o Interés con Tasa Variable: Se pacta una tasa de interés que varía durante la vigencia de la
inversión, razón por la cual el importe total a cobrar al vencimiento no puede ser calculado
al momento de la imposición. El plazo mínimo para este tipo de operaciones es de 180
días.
o Interés sobre Capital Ajustable: El capital invertido se irá ajustando por un índice que la
entidad financiera establece y el importe ajustado obtendrá una renta adicional pactada al
momento de la imposición.

En el momento del otorgamiento se activan por el valor nominal del préstamo, si se incluyen intereses
no devengados se debe utilizar una cuenta regularizadora para ajustar el monto “Intereses positivos a
devengar”. Los intereses se deben devengar en función al tiempo transcurrido.

Tanto los intereses, como las actualizaciones y ajustes constituyen ingresos no operativos por lo tanto
deben utilizarse cuentas específicas para reconocerlos.
Al cierre del ejercicio se deben valuar por su valor nominal más todos los accesorios devengados hasta
la fecha de cierre del ejercicio (intereses, actualizaciones, cotización de moneda extranjera, etc.)

Plazo fijo

Es una cuenta elemental del activo, ya que representa los fondos inmovilizados en un Banco con la
intención de que al final del periodo pactado se obtenga una rentabilidad llamada interés. Por su
extensión es una cuenta colectiva o sintética y por su saldo es una cuenta residual, se debita cuando
creamos el plazo fijo y se acredita al momento de su cancelación. Su saldo es deudor.

Una forma de colocar excedente financiero, entonces, es por medio de un depósito de dinero a plazo
fijo en una entidad financiera (Autorizada por el BCRA) con el fin de obtener un interés.

Devenga un interés durante el periodo que media entre la imposición y el vencimiento del depósito,
que es cobrado – junto con el capital – al final del lapso convenido. El interés que se pacta es vencido
(por lo general), es decir, que hasta el vencimiento de la operación no se puede efectivizar el cobro.

El banco emite un comprobante como constancia de la recepción del dinero donde constan los datos
del banco, apellido y nombre del depositante, plazo, monto, vencimiento, tasa de interés y moneda.
Este comprobante se debe presentar a la fecha de vencimiento para efectuar el cobro y el banco
devuelve una copia sellada como constancia de haber abonado el plazo fijo.

El depositante recupera la disponibilidad del dinero al producirse el vencimiento acordado, y en ese


momento puede retirar totalmente los fondos, o renovarlos parcialmente o en su totalidad.

3|Página
Contabilidad 1 – Unidad 2 “Inversiones”

 Plazo fijo según el interés:

- Plazo fijo con interés vencido: En el momento del otorgamiento se activan por el valor del monto
(capital + intereses) del certificado, por los intereses no devengados se debe utilizar la cuenta
regularizadora “Intereses positivos a devengar”.

Los intereses se deben devengar en función al tiempo transcurrido. Estos son ingresos no operativos
por lo tanto deben utilizarse cuentas específicas para reconocerlos como tales.

Al cierre del ejercicio se deben valuar por su valor nominal más los intereses devengados hasta la
fecha de cierre del ejercicio.

- Plazo fijo con interés adelantado: En el momento del otorgamiento se activan por el valor nominal.
(Capital). Los intereses percibidos por adelantado se registran en “Intereses cobrados por adelantado”
y se devengarán en función al transcurso del tiempo. Estos son ingresos no operativos por lo tanto
deben utilizarse cuentas específicas para reconocerlos como tales.

Al cierre del ejercicio se deben valuar por su valor nominal. Habrá que devengar los intereses
cobrados por adelantados hasta la fecha de cierre del ejercicio.

 Plazo fijo según la tasa:

- Plazo fijo a tasa fija: La tasa de interés es pactada y conocida al momento de realizarse la
imposición. Al final de cada periodo se deben reconocer como resultado positivo los intereses
devengados teniendo en cuenta el tiempo de utilización de los fondos por la entidad financiera.

- Plazo fijo a tasa variable: Se pacta una tasa de interés que varía durante la vigencia de la inversión,
razón por la cual el importe total a cobrar al vencimiento no puede ser calculado al momento de la
imposición. El plazo mínimo para este tipo de operaciones es de 180 días.

Los plazos fijos pueden ser transferibles o no, dependiendo del tiempo por el que se efectúa la
operación. Hasta 30 días es intransferible; más de 30 días es transferible o intransferible, a criterio del
depositante.

Cuando es transferible se puede efectuar una transacción comercial y entregarlo por medio de un
endoso. Al endosarlo se debe contemplar en la registración contable la asignación de los intereses
correspondientes al tiempo de la inversión.

Los plazos fijos se pueden efectuar en moneda de curso legal del país, o en moneda extranjera.

Depósitos a plazo fijo con cláusula de ajuste: El valor estará dado por la aplicación sobre los valores
nominales de los respectivos coeficientes de ajuste que surjan de las condiciones estipuladas en el
depósito, o de los valores de cotización de la respectiva divisa, si fueran en moneda extranjera. La tasa
de interés que devengue el depósito se comparará con la vigente al cierre del período analizado, para
ese tipo de operaciones. Si fuera igual a la pactada, sólo se agregarán a los valores actualizados los
intereses devengados hasta ese momento.

4|Página
Contabilidad 1 – Unidad 2 “Inversiones”

Si la tasa pactada fuese distinta a la del mercado, corresponderá ajustar, hasta la fecha de vencimiento,
la diferencia de rentabilidad entre la tasa pactada y la de mercado para ese tipo de operaciones, lo que
se considerará como un resultado de tenencia.

Su registración:

Deposito a PF 1040,40
Caja 1000
Intereses a devengar 40,40
Liquidación de los intereses

Intereses a devengar 20
Intereses ganados 20
Cierre de ejercicio.

Valuación: Se realiza al concluir el ciclo contable y se determina por medio de los comprobantes de
plazo fijo, los valores a vencer y el componente financiero.

La tarea de la valuación consiste en determinar el devengamiento al cierre del ejercicio del resultado
financiero que corresponde asignar a ese periodo. Para ello la norma vigente establece que las
colocaciones de fondos en moneda nacional sin cláusula de ajuste se determinan por el valor nominal,
agregando el resultado financiero a una tasa que resulte relevante.

Hay que tener en cuenta el destino del mismo (PF).

a. Si se mantiene hasta el vencimiento, a la tasa pactada en la operación.


b. Si la intención es transferirlo, se valúa a su valor neto de realización estimado, es decir que se
toma la tasa de mercado a la que se puede realizar la operación.

Al cierre del ejercicio:

Intereses a devengar 10
Intereses ganados 10

Moneda Extranjera

Es una cuenta elemental del activo ya que representa las disponibilidades en moneda extranjera que
posee la empresa. Por su extensión es una cuenta colectiva o sintética y puede tener sus cuentas
analíticas. Su saldo es residual, se debita al ingresar la moneda extranjera en el activo y se acredita al
entregar la moneda extranjera como pago, por ejemplo a un proveedor del exterior. Su saldo es
deudor.

Representa la moneda de otros países con cotización en los mercados de cambio. Se expresan en la
moneda de cuenta nacional y se deben utilizar sub - mayores cuando se utiliza más de una moneda
extranjera. La tenencia de moneda extranjera se considera una inversión cuando se conserva en poder
de la empresa con el ánimo de obtener un beneficio, y no está destinada a ser utilizada en el giro
normal de los negocios.

5|Página
Contabilidad 1 – Unidad 2 “Inversiones”

Su incorporación al patrimonio se realiza a valor costo, naturalmente expresado en pesos, debitando la


cuenta “Moneda Extranjera”. Las mediciones posteriores también se realizan en pesos, reconociendo
las diferencias de cambio

Los valores de cambio están sujetos a las fluctuaciones de los mercados de cambio donde cotizan.

Registració Se efectúa en la moneda de cuenta nacional.


n:

Existen dos métodos


de registración

Método patrimonial: Las fluctuaciones en la cotización de los activos en moneda extranjera se


activan en la misma cuenta patrimonial.

Método regulizador: Se registra en Moneda Extranjera la moneda al valor de adquisición


mientras que para registrar las fluctuaciones en más o en menos se usa una cuenta regulizadora que
suma o resta “Previsión para diferencia de cambio”

- La moneda extranjera es un bien fácilmente comercializable, ya que es fungible, tiene un precio de


mercado conocido y su venta no requiere un esfuerzo significativo.

Ni bien se recibe la moneda extranjera se debe hacer un inventario, ya que esta es asimilable a bienes de
uso.

Cierre del ejercicio: El valor de las monedas va sufriendo modificaciones en el tiempo. Al cierre del
ejercicio el tratamiento contable de las operaciones en ME requiere la determinación de la variación
del tipo de cambio entre dos fechas que son la de origen y la de cierre de ejercicio económico. De esta
comparación surge una variación llamada “Diferencia de cambio Ganancia o Pérdida.

Valores mobiliarios- Acciones

Es una cuenta elemental del activo ya que representa la colocación de excedentes que el ente realiza a
los fines de obtener una ganancia ajena al cumplimiento de su objeto social. Según su extensión es
una cuenta colectiva o sintética y por su saldo es una cuenta residual. Se debita al adquirirse las
acciones y se acredita al venderse las acciones total o parcialmente. Su saldo es deudor.

Las acciones, son las partes en que se divide el capital de las Sociedades Anónimas. Son títulos
transferibles, pueden emitirse al portador o nominativas. Se emiten a un valor nominal, tienen un valor
real o de mercado que generalmente difiere del nominal.

Los tenedores de acciones reciben el nombre de accionistas. Los beneficios que otorga la tenencia de
acciones son: Diferencias de cotizaciones o dividendos (En efectivo o en acciones).

6|Página
Contabilidad 1 – Unidad 2 “Inversiones”

Determinadas sociedades hacen oferta pública de sus acciones en mercados bursátiles (Bolsas de
comercio) donde los inversores efectúan operaciones de compra venta con el ánimo de obtener un
beneficio. Las cotizaciones de las acciones en las bolsas se difunden públicamente.

 Valores mobiliarios con cotización: registración


• Se incorporan al patrimonio a su costo de adquisición (precio más gastos directos de compra).
• Al cierre del Ejercicio se valúan al Valor Neto de Realización (VNR) (Cotización menos
gastos presuntos de venta).
• El ajuste entre el Valor de Origen y el VNR al cierre del ejercicio se imputa a la cuenta
patrimonial (Método Directo) o se realiza mediante una cuenta regularizadora: Previsión para
Diferencias de Cotización (Método Regularizador).
• Las diferencias positivas o negativas constituyen resultados: ganancias o pérdidas.
“Diferencias de Cotización”

Dividendo
 Distintos valores que pueden tener las acciones
Es la renta que devengan
• Valor nominal: El valor nominal es fijado por su emisor y aparece por las acciones a favor de los
escrito. tenedores - inversores o
accionistas. La asamblea
• VPP: Valor patrimonial proporcional; Se calcula – Al valor del PN de la de accionistas puede
sociedad emisora se le aplica la proporción de la tenencia en acciones disponer la distribución
que posee la empresa inversora. del resultado mediante el
• Valor de cotización: valor que tiene la acción en el mercado, según la pago de dividendos en
oferta y la demanda de dicha acción. Este valor se publica en la bolsa de acciones y en efectivo.
comercio.

 Tipos de acciones:

- Acciones ordinarias: otorgan derecho a voto y poseen derechos económicos en igual proporción a
su participación en el capital social. Como principio cada acción ordinaria da derecho a un (1) voto,
pero el estatuto puede crear clases que reconozcan hasta cinco (5) votos por acción ordinaria. No
obstante ello, después de haber sido autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones las sociedades
no pueden emitir acciones de voto privilegiado (art. 216, LSC).

- Acciones preferidas: otorgan una preferencia económica o dividendos de cobro preferente con
respecto a las acciones ordinarias (art. 3°, Cap. I, Normas CNV). Pueden carecer de voto salvo en los
asuntos de transferencia del domicilio al extranjero; cambio fundamental del objeto, disolución
anticipada de la sociedad y reintegración total o parcial del capital (arts. 217-244, LSC).

Tienen derecho a voto siempre que se encuentren en mora en recibir los beneficios que constituyen su
preferencia y cuando se suspenda o se retire la autorización de cotización en bolsa (art. 217; LSC).

Dividendos en acciones y en pesos:

7|Página
Contabilidad 1 – Unidad 2 “Inversiones”

Dividendo en efectivo: el dividendo en efectivo es la única renta, real y efectiva, que percibe el
accionista. El precio de la acción irá creciendo a medida que se acumulan los beneficios y se acerca el
cobro y desciende a la paridad matemática, según la fórmula señalada, al hacerse efectivo. Como
inversión, resulta muy común que la acción retorne al precio original en forma rápida. El tratamiento
contable y la valuación es muy similar al “cupón corrido".

Dividendo en acciones: si las empresas distribuyen dividendos significa que, en algún momento
anterior, obtuvieron beneficios: si lo hace en acciones es porque necesita recursos financieros y no lo
puede abonar en efectivo. Las empresas, al aumentar el capital por pago de dividendos en acciones,
incurren en otros gastos que naturalmente afectan los resultados. Todas estas erogaciones se hacen y
se pagan rápidamente debilitando a la sociedad en esa proporción.

Participaciones PERMANENTES en sociedades (otras sociedades): Estas pueden tener, además de


la obtención de rentas, otros fines como la diversificación de riesgos, asegurar el acceso a la materia
prima, la integración de procesos de producción y comercialización, etc.

La magnitud de la participación de la empresa inversora en la empresa emisora puede que le otorgue:

a. Su control, entendido como el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras.
b. Influencia significativa: Es decir, poder de intervenir en las decisiones políticas operativas y
financieras, sin llegar a controlarla.
c. Simple participación en los órganos decisorios sin ejercer control ni influencia significativa.

- Valuación: Se aplica V.P.P. Este se calcula de la siguiente manera: al PN de la sociedad emisora se


le aplica la proporción de la tenencia en acciones que posee la empresa inversora.

Títulos públicos

Es una cuenta elemental del activo ya que representa prestamos realizados por los particulares al
estado, por su extensión es una cuenta colectiva o sintética y por su saldo es residual, se debita cuando
se adquieren los títulos y se acredita al momento de su venta. Esta cuenta tiene saldo deudor.

Representa los préstamos realizados por los particulares al Estado en sus distintos niveles (Nacional,
Provincial o municipal), quien se compromete a pagar un interés y a devolver el capital en una o más
fechas predeterminadas. Tienen un valor nominal en la lámina, devengan un interés y se amortizan
periódicamente. Devengan renta por el solo transcurso del tiempo. Estos son inversiones financieras
de corto o largo plazo.

Momento Documentación
Compra Liquidación del agente de bolsa.
Principales operaciones y Cobro de la renta Liquidación del agente de bolsa.
documentación Cierre de ejercicio económico Papeles de trabajo.
respaldatoria. Venta Liquidación del agente de bolsa.

8|Página
Contabilidad 1 – Unidad 2 “Inversiones”

Su tratamiento contable es semejante al de las acciones con cotización.

En el caso de los títulos públicos como inversión a largo plazo, su tratamiento contable es diferente.
La incorporación se realiza al costo considerando los intereses devengados hasta el momento de la
compra, para las mediciones periódicas será necesario reconocer los intereses devengados desde el
momento de la compra hasta el momento de medición actual, calculando siempre sobre el valor
nominal.

Cupón corrido

Es la reta que se devengo, pero que no se cobró. Constituye un crédito. Los intereses devengados por
los Títulos Públicos y no exigibles al cierre del ejercicio se cargan en la cuenta Cupón corrido

Inversiones en Fondos comunes de inversión

Un fondo común de inversión es un patrimonio integrado por valores mobiliarios con oferta pública,
metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones, pertenecientes a diversas personas a las cuales se
las reconoces derechos de copropiedad representados por cuotapartes.

Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica; son administrados por una
sociedad sujeta a la regulación y supervisión de la Comisión Nacional de Valores.

Su tratamiento contable es: Se incorporan al patrimonio a su valor de costo, considerando los gastos
de compra. La valuación al cierre surge de multiplicar la cantidad de cuotapartes poseídas por el valor
de cada cuotaparte, valor que la sociedad administradora de fondo publica diariamente.

Pueden ser:
• Abiertos
• Cerrados
• Fondos de renta variable
• Fondos de renta fija
• Fondos de renta mixta
• Fondos de mercado de dinero

Ventajas de este tipo de inversión: Administración profesional; Diversificación; Liquidez;


Información diaria; Montos mínimos reducidos; Simplicidad de operación; Ahorro de tiempo; Marco
regulatorio.

Inversiones en bienes muebles e inmuebles

Inversiones en bienes físicos (excepto inmuebles): Las inversiones en bienes físicos tienen por
finalidad obtener:

 Rentas.
 plusvalías, es decir el acrecentamiento de su valor por causas extrínsecas
 Ambas.
9|Página
Contabilidad 1 – Unidad 2 “Inversiones”

Estas inversiones son generadoras de flujos de efectivo independientes de las actividades operativas
de la entidad. La incorporación al patrimonio se realiza al costo que debe incluir todas las erogaciones
asociadas a la compra.

Las mediciones posteriores se realizan:

 Los bienes muebles: a su costo considerando las depreciaciones del bien. Tienen tratamiento
contable semejante a los bienes de uso, las normas contables permiten medirlos a sus valores
corrientes.
 Los metales preciosos y los bienes biológicos: a sus valores corrientes al cierre del ejercicio.

Los ingresos que generan los bienes muebles cedidos en locación serán imputables al final de cada
uno de esos periodos como se expresara al estudiar los hechos generadores de resultados.

Cuando estos bienes son medidos a sus valores corrientes la diferencia entre la medición original y la
de cierre será reconocida como resultado del ejercicio (positivo o negativo).

Los costos asociados con estos resultados deberán ser imputados al mismo periodo para mantener su
correlación.

Propiedades de inversión: Como se expresara, de acuerdo con la normativa contable nacional e


internacional, se incluyen en este rubro a los bienes inmuebles (terrenos o edificios) destinados a
obtener un beneficio (renta, plusvalía o ambas), con independencia de si esa actividad constituye o no
alguna de las actividades principales del ente. Es decir que aunque la actividad principal del ente sea
la locación de inmuebles de propiedad estos bienes no se incluyen en el rubro Bienes de uso sino en
Propiedades de inversión.

Comprende, por ejemplo, los siguientes:

a. terrenos que se tienen para obtener plusvalías a largo plazo;


b. terrenos que se tienen para un uso futuro no determinado;
c. edificios que sean propiedad de la empresa y que estén alquilados o se tengan para ser alquilados;
d. inmuebles que están siendo construidos o mejorados para su uso futuro como propiedades de
inversión.

La incorporación al patrimonio se realiza al costo que debe incluir las erogaciones asociadas a la
compra. Las mediciones posteriores se realizan a su costo considerando las depreciaciones del bien.

Tienen tratamiento contable semejante que los bienes de uso. También las normas contables permiten
medirlos a su valor corriente. Cuando estos bienes están cedidos en locación los ingresos que generan
se imputaran al final de cada uno de esos períodos.

Si la medición de estos bienes se realizara a sus valores corrientes, la diferencia entre la medición
original y la de cierre será reconocida como resultado del ejercicio (positivo o negativo).

Los costos asociados con estos resultados deberán ser imputados al mismo período para mantener su
correlación.

10 | P á g i n a

También podría gustarte