Está en la página 1de 134

_ ~~~~~~~~~ n

! A

-·· :----;i-<--i-· · -·--·: ---


----·
o~~~~~~~~~
r:1
: i
i::l
:r :1 : :i : :
oPr
I0

ENSEÑANZA DE
INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

Informe y Documentos del Seminario Z


celebrado en Lima, Perú 6
18-27 de julio de 1961

4i; a,-,, $-Ba G .^~·~~'~

Publicaciones Científicas No. 76 Mayo de 1963

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD


Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
1501 New Hampshire Avenue, N.W.
Washington 6, D.C., E.U.A.
Parte de los trabajos que aparecen en esta publicación han sido
reimpresos del Boletin de la Oficina SanitariaPanamericana,Vol. LII,
No. 2 (febrero de 1962), y Vol. LIII, No. 6 (diciembre de 1962).
SUMARIO DE MATERIAS

Página
Introducción ................... y...............................

INFORME PRELIMINAR-Prof. Gordon M. Fair ................................... 1


CONCLUSIONES DEL SEMINARIO ................................................ 8

Tema I

TEMA I-A. Estado actual e importancia de la


enseñanza de ingeniería sanitaria en América Latina
Enseñanza de ingeniería sanitaria en América Latina-Prof. Gordon M. Fair.... 19
TEMA I-B. Personal docente para
la enseñanza de ingeniería sanitaria
¿Por qué y a quiénes debemos enseñar ingeniería sanitaria?-Ing. Alejandro
Beunza Gómez ............................................................ 40
¿Quién debe enseñar ingeniería sanitaria?-Ing.Gustavo Rivas Mijares.......... 45
TEMA I-C. Determinación
del plan de estudios
La enseñanza de ingeniería sanitaria-Ing. Ernesto Romero Jasso.............. 56

Tema II

TEMA II-A. Enseñanza en el


laboratorio y procesos de investigación
¿Qué medios y métodos de laboratorio se deben utilizar para la enseñanza?-Ing.
Hernando Correal......................................................... 65
Función de las escuelas de ingeniería en la investigación y enseñanza de ingeniería
sanitaria-Ing.Frank A. Butrico........................................... 71
TEMA II-B. Otros medios de enseñanza (biblioteca, medios
audiovisuales, prácticas sobre el terreno, trabajo cooperativo)
¿Qué otros medios de enseñanza pueden emplearse?-Ing. Haroldo Jezler ........ 78

Tema III

TEMA III-A. Estudios de especialización (postgraduado) al


nivel nacional e internacional, cursos de perfeccionamiento
y cursos cortos para ingenieros y personal técnico auxiliar
Enseñanza de ingeniería sanitaria a nivel postgraduado en América Latina-Ing.
Humberto Olivero, h ....................................... 93
iii
SUMARIO DE MATERIAS (cont.)

Página
TEMA III-B. Relación de la enseñanza de ingeniería
sanitaria con las facultades de medicina, salud pública,
ingeniería y otras, así como con agencias del gobierno
¿Debemos trabajar y enseñar en cooperación más estrecha y eficaz con otras
facultades e instituciones nacionales?-Ing. José M. de Azevedo Netto .......... 103
TEMA III-C. Utilización de los graduados de
ingeniería sanitaria en actividades públicas y privadas
¿Están hallando los ingenieros sanitarios graduados empleos adecuados a su
profesión y estudios?-Ings. Ramón del Valle Reyes y Guillermo Ruiz Troncoso.... 107

Anexos

1. Lista de participantes ..................................................... 117


2. Composición del Seminario ................................................ 121
3. Método de trabajo del Seminario ............................................ 123
4. Programa................................................................. 125

iv
INTRODUCCION

El Seminario sobre Enseñanza de In- señanza especializada, y estudiar la posi-


geniería Sanitaria en América Latina, con- bilidad de llevar a cabo programas de
vocado por la Oficina Sanitaria Panameri- investigación de ingeniería sanitaria.
cana, Oficina Regional de la Organización 5. Estudiar las posibilidades de coopera-
Mundial de la Salud, se celebró en la ción con las facultades de medicina, de
Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, salud pública y otras.
Perú, del 18 al 27 de julio de 1961. Colabo- 6. Determinar la utilización de los in-
raron también en dicha reunión el Ministerio genieros sanitarios por los organismos guber-
de Salud Pública y Asistencia Social y el namentales.
Ministerio de Obras Públicas del Perú, y la 7. Señalar la necesidad y posibilidad de
Agencia para el Desarrollo Internacional de ampliar los estudios de ingeniería sanitaria
los Estados Unidos de América. para ingenieros graduados, así como cursillos
Asistieron al Seminario profesores pro- para estos profesionales y para el personal
cedentes de veinticuatro escuelas de in- auxiliar de ingeniería.
geniería y tres escuelas de salud pública de De acuerdo con lo indicado en el Programa
dieciocho países americanos, así como siete del Seminario, las actividades de los siete
ingenieros consultores de la Oficina Sanitaria días de sesiones oficiales se llevaron a cabo
Panamericana y de la Agencia para el en la siguiente forma:
Desarrollo Internacional, y un observador 1. Presentación de los resultados de la
del Servicio de Salud Pública de los Estados encuesta sobre el estado actual de la en-
Unidos de América. señanza de ingeniería sanitaria, y discusión
Los objetivos del Seminario fueron los de los planes y métodos de enseñanza de
siguientes: determinado número de universidades que
1. Presentar los resultados de la encuesta ofrecen cursos de ingeniería sanitaria.
sobre el estado actual de la enseñanza de 2. Presentación de los tres temas generales
ingeniería sanitaria en América Latina, asignados de antemano a una o varias
iniciada por la Oficina Sanitaria Panameri- autoridades en la materia correspondiente,
cana en 1960, y escuchar los informes sobre quienes prepararon documentos de trabajo
el desarrollo de esta especialidad docente en que luego expusieron al Seminario en sesión
los distintos países. plenaria, previo a las reuniones de los Grupos
2. Familiarizar a las altas autoridades de Trabajo. Con el objeto de orientar las
universitarias con la importancia y la nece- discusiones, se proporcionó asimismo a los
sidad de que se incluyan en las escuelas de participantes unas listas de proposiciones
ingeniería programas de enseñanza e in- generales, preguntas y sugerencias en cada
vestigación de ingeniería sanitaria. caso.
3. Determinar la organización más con- 3. Estudio de los tres temas generales por
veniente de la enseñanza de ingeniería los tres Grupos de Trabajo constituidos
sanitaria con respecto a: a) personal docente, durante el Seminario. Cada Grupo contó
b) programas de enseñanza y prerrequisitos con unos doce participantes, con Secretarios
y c) instrucción de laboratorio. Técnicos y con Directores de Debates y
4. Considerar la necesidad de que los Relatores, elegidos estos últimos por los
profesores e ingenieros, incluso aquellos de miembros del Grupo. Al terminar las dis-
los servicios gubernamentales, reciban en- cusiones de los Grupos, celebradas en se-
v
vi ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

siones separadas, un Comité de Redacción Las conclusiones a que se llegó en el


tuvo a su cargo la preparación de informes Seminario permiten abrigar la esperanza
conjuntos, que fueron objeto de estudio y de que la enseñanza de ingeniería sanitaria
revisión por parte de cada Grupo y luego en la América Latina pasará a ocupar el
discutidos y aprobados en sesión plenaria. lugar que demanda el creciente desarrollo
4. El último día del Seminario los informes social y económico del Hemisferio. La Or-
sobre los tres temas fueron combinados en ganización Panamericana de la Salud y
uno solo, el que se sometió, en sesión otros organismos internacionales están llama-
plenaria, a la consideración y aprobación de dos a colaborar y participar en este movi-
todos los participantes. Este documento miento que, sin lugar a dudas, redundará en
constituye las conclusiones del Seminario beneficio de la salud y el bienestar de las
que se incluyen en esta publicación. poblaciones de los países de América.
INFORME PRELIMINAR

GORDON M. FAIR

Profesor de la Cátedra "Gordon McKay" de Ingeniería Sanitaria y de la


Cátedra "Abbott and James Lawrence" de Ingeniería, Universidad de Harvard
Cambridge, Massachusetts, E.U.A.

Este trabajo tiene por objeto dar a conocer es anglosajona, la de América Latina es en
algunos aspectos de la enseñanza de inge- grado predominante europea-continental.
niería sanitaria en América Latina que Así, pues, en cualquier evaluación de las
deben tomarse en cuenta al considerar la instituciones latinomericanas se deben tener
situación existente, con cierta comprensión claramente en cuenta estos aspectos his-
de las causas históricas, económicas y tóricos. La incomprensión de la herencia
sociales que influyen en dicha enseñanza y cultural de América Latina puede conducir a
que limitan el grado y ritmo de progreso errores de bulto en la interpretación de los
que cabe esperar en un futuro próximo. Sin resultados de una encuesta acerca de los
embargo, no debe tenerse la menor duda de sistemas educativos vigentes.
que se lograrán progresos muy importantes Entre las instituciones de enseñanza
en los años venideros. superior, las facultades y escuelas de in-
El documento que aparece bajo el Tema geniería son, relativamente, nuevas en todo
I-A,* presenta la información comple- el mundo. Excepto en Francia, pocos centros
mentaria acerca de la situación actual de docentes de ingeniería tienen un siglo de
la enseñanza de ingeniería sanitaria en existencia, y Francia, en cierto sentido, se
América Latina. convirtió en la madre de la enseñanza de
ingeniería cuando estableció en su Escuela
LA UNIVERSIDAD Y LAS ESCUELAS Politécnica un programa de dos años de
DE INGENIERIA formación en ciencias físicas y matemáticas.
Lógicamente, las universidades de Amé- Por lo que se refiere a la ingeniería civil, más
rica Latina, salvo en Haití, derivan de las que a la militar (la Escuela Politécnica
universidades de la Península Ibérica y, a prepara para ambas especialidades), estos
través de éstas, de la Universidad de Padua. años "preclínicos" fueron seguidos de pro-
En ciertos casos, ha influido en su estructura gramas de dos años relativos a las especiali-
alguna institución "misionera", como la dades de ingeniería; la Escuela de Puentes y
Universidad Mackenzie, en Sao Paulo. Por Carreteras fue la primera escuela especial no
lo demás, la trama y urdimbre del telar de militar dedicada a la enseñanza de "in-
la enseñanza han creado una pauta de or- geniería civil". Esta escuela ya existía
ganización, administración, sostenimiento, cuando se creó la Escuela Politécnica. En
enseñanza y aprendizaje bastante similar a cierto sentido, fue creada por el Ministerio de
la de las instituciones docentes de España y Obras Públicas y los ingenieros graduados en
Portugal. La enseñanza primaria y secun- la misma ingresaban normalmente en este
daria, así como los estudios superiores, servicio gubernamental. Debido a que los
siguen esta pauta del "viejo mundo". En profesores de la escuela estaban íntimamente
otras palabras, a diferencia de la herencia relacionados con la construcción de nuevas
cultural de Estados Unidos de América, que obras públicas, la instrucción ofrecida en los
* Véase pág. 19. "años clínicos" de la enseñanza de ingeniería
1
2 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

se orientó hacia los detalles de la práctica. tica se han orientado muy en especial hacia
Sin embargo, como la instrucción seguía las la ingeniería civil. Aquí y allá se han añadido
directrices dc la formación altamente mate- departamentos de ingeniería industrial (elec-
mática y científica de la Escuela Politécnica, tro-mecánica, químico-minera, etc.) y de
incluso la enseñanza de la ingeniería práctica materias incluso más especializadas. Desde
era matemática y científica, pues el grado de luego, hay escuelas o facultades de ingeniería
conocimientos así lo permitía. que no cuentan con un departamento de
Por la novedad y la ejemplaridad de la ingeniería civil, pero son las menos.
ingeniería en Francia, la enseñanza de esta En general, la ingeniería sanitaria, a
materia en la Europa continental siguió, en semejanza de otros países, se enseña como
gran parte, el modelo francés. Este se parte de la ingeniería civil, y la amplitud de
transmitió asimismo a América Latina y su instrucción varía desde un simple curso
puede afirmarse con bastante certeza que sobre abastecimiento de agua y eliminación
hasta fecha tan reciente como la de la de aguas residuales, hasta una serie de ellos.
Segunda Guerra Mundial, los ingenieros En estos casos, la purificación del agua y el
latinoamericanos seguían los textos franceses tratamiento de aguas servidas, y a veces la
más bien que los ingleses. Sin embargo, a química y biología sanitarias, así como el
diferencia de la mayoría de las instituciones saneamiento en general (vivienda, elimina-
docentes de ingeniería de la Europa con- ción de desechos, contaminación del aire e
tinental, los centros latinoamericanos de higiene del trabajo) se añaden a la materia
esta índole estaban en su mayoría dentro de más estrictamente hidráulica del abasteci-
la órbita universitaria. En ésta surgieron, miento de agua y eliminación de aguas
bien como facultades (en general en las cloacales.
universidades pequeñas) o como escuelas de Buena parte de la enseñanza de materias
ingeniería. Son pocas en Latinoamérica las de ingenieria en América Latina es una
escuelas técnicas o las universidades de exposición de la práctica más que de los
ingeniería. Del prototipo de las escuelas principios. En cierto grado, esto también es
francesas procede, pues: cierto en Estados Unidos de América. Sin
embargo, en la enseñanza estadounidense se
1) La sólida base teórica del plan de estudios;
2) la preponderancia de las clases orales en halla en fermento una tendencia a relegar
el sistema de enseñanza; este tipo de instrucción a los años de prác-
3) la importancia concedida a la lenta trans- ticas, y a prestar, en cambio, una mayor
cripción a los cuadernos de los alumnos de lo atención a la estructura de una determinada
escrito en la pizarra por el profesor con todo materia que a sus aspectos funcionales.
detalle y, a veces, con extraordinaria destreza; Esta nueva orientación de la enseñanza de
4) la falta de libros de texto y hasta de obras de la ingeniería sanitaria no se presta a la
consulta distintas de los manuales, y función docente a tiempo parcial, por in-
5) la abundancia de clases orales en detrimento genieros en ejercicio. Los profesores latino-
de las prácticas de laboratorio y sobre el terreno.
americanos se muestran reacios a eliminar
De Europa continental procede, asimismo, la
contratación de ingenieros en ejercicio para en- abundante material duplicado sobre los
señar ingenieria. Esto se lleva hasta un punto exa- fundamentos de la hidráulica aplicada o la
gerado, por la estrechez económica de los recursos ingeniería hidráulica. Al contrario, se insiste
universitarios. en enseñar por separado materias sobre
abastecimiento de agua y alcantarillado
INGENIERIA CIVIL Y SANITARIA municipales, sobre sistemas de regadío y
En muchos países latinoamericanos, re- desagües agrícolas, sobre energía hidro-
trasados en producción industrial, si bien eléctrica, aprovechamiento de ríos y ad-
necesitados de toda clase de obras públicas, ministración de puertos. El argumento
las directrices de la enseñanza y de la prác- aducido en favor de ello es la dificultad de
INFORME PRELIMINAR 3

coordinar la enseñanza de los expertos en que se pagan a un profesor son, de hecho, más
tales materias, aun cuando muchos de los de las que éste puede dedicar a la labor
principios de tales aplicaciones son comunes. universitaria en sus días de mucho trabajo.
Hasta la fecha, la demanda de ingenieros En tales casos, la enseñanza, y no el ejer-
especializados en prevención de la con- cicio de la profesión, es la que sale perdiendo.
taminación del aire e higiene del trabajo ha Esto es particularmente cierto respecto de
sido escasa en Latinoamérica. No obstante, hombres de edad madura, que tienen obliga-
es indudable que con la expansión urbana y ciones económicas mayores. Estos son, pre-
la industrialización se incrementará el interés cisamente, los hombres que mejor pueden
por estos aspectos del saneamiento. transmitir experiencia al alumno. Lo peor del
caso es que pueden verse obligados a aban-
EL PROFESOR
donar la enseñanza por completo, por mucha
En la última generación, un número con- vocación que tengan para la misma. En
siderable de profesores latinoamericanos, así realidad, hay pruebas de que profesores e
como de ingenieros empleados en proyectos ingenieros expertos dejan, con harta fre-
de demostración de ingeniería sanitaria, cuencia, sus puestos docentes en el momento
han sido enviados a universidades esta- en que sus servicios son más valiosos para
dounidenses, mediante becas concedidas, los estudiantes. Una situación semejante se
primero, por la Fundación Rockefeller, y da en los servicios gubernamentales. Por
desde 1942, por el Gobierno de Estados consiguiente, todo aquel que visite facultades
Unidos de América. Como consecuencia, la de ingeniería o instituciones gubernamen-
orientación de los profesores más jóvenes se tales dedicadas a la ingeniería en Latino-
inclina firmemente hacia las directrices de américa, no debe sorprenderse si se encuentra
Estados Unidos de América, tanto en lo en las mismas hombres jóvenes, con la
relativo a material docente, como a la posible excepción de los funcionarios ad-
dotación de bibliotecas y equipo de los ministrativos permanentes en cualquiera de
laboratorios ora existentes o de nueva cons- estos organismos.
trucción. Por otra parte, se han enviado a Si se desea establecer una verdadera
América Latina profesores norteamericanos, profesión docente en América Latina, el
en misiones a corto plazo. profesor titular ha de convertirse en profesor
Ultimamente, la Oficina Sanitaria Pan- de hecho, y no sólo de nombre. Esto sólo
americana, Oficina Regional para las Améri- puede conseguirse si se le releva del apremio
cas de la Organización Mundial de la Salud, de tener que ganarse la vida ejerciendo
ha concedido asimismo becas con el mismo privadamente su profesión. Si bien a un
objeto. profesor a tiempo completo debe permitír-
En la fase actual de desarrollo de la sele que preste servicios de consultor a or-
economía latinoamericana la enseñanza es, ganismos consultivos o gubernamentales, ha
por lo general, una actividad secundaria en de exigírsele que dedique la mayor parte de
la vida de un profesor. De ordinario, no hay sus horas de trabajo (por ejemplo, el 80%)
enseñanza a tiempo completo, en el verda- a la enseñanza e investigación dentro de la
dero sentido de esta expresión. Los profesores universidad. Cierto grado de dedicación al
sólo dedican unas cuantas horas a la uni- ejercicio de la ingeniería es conveniente.
versidad, durante el curso, y, en el fondo, De ordinario, la creación de cátedras de
ninguna después de la terminación del ingeniería a tiempo completo puede reducir
mismo. La necesidad de lograr unos ingresos el número de profesores asociados a una
razonables, obliga a los profesores a dedi- determinada facultad, y las universidades
carse al diseño o construcción de obras de latinoamericanas suelen esgrimir el argu-
ingeniería, al margen de las actividades mento de que cierto número de los espe-
docentes. Con frecuencia, las horas de clase cialistas más competentes en una deter-
4 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

minada materia pueden perderse para la Por lo tanto, la formación profesional no pro-
enseñanza si se crean puestos a tiempo com- sigue tan bien como debiera una vez que el
pleto. A este ar-gumento responderemos más alumno sale de la universidad.
adelante. El progreso de la enseñanza de la En América Latina, muchas obras de
ingeniería en Latinoamérica debe tener, ingeniería las hacen empresas extranjeras.
como primera meta, el establecimiento de, Si bien en algunas de sus actividades
cuando menos, un profesor a tiempo com- emplean personal del país, lo hacen casi
pleto en cada una de las repúblicas. Como siempre para trabajo subalterno. Por estas
ya se ha indicado, esta persona habrá de ser y otras razones, es difícil a los jóvenes
competente en su especialidad y recibirá un ingenieros progresar mediante la experiencia
sueldo que le exima de la necesidad de en materia de planeamiento, diseño y cons-
ejercer en privado su profesión. El empleo a trucción, todo ello tan esencial para el
tiempo completo permitirá también al pro- pleno y rápido desenvolvimiento pro-
fesor dedicarse a la investigación y a publicar fesional. Los ingenieros jóvenes que ingresan
trabajos originales, así como estar a dispo- en los organismos oficiales dedicados a toda
sición de los alumnos para responder a sus clase de trabajos de ingeniería-investiga-
consultas. ción, planeamiento, diseño y ejecución-
encuentran a veces que sus nuevos jefes
EL ALUMNO
son en realidad sus antiguos profesores.
Como sus compañeros de otras partes, el Esto puede privar a esos ingenieros jóvenes
estudiante de ingeniería de las universidades de la oportunidad de adquirir en la ex-
latinoamericanas, tiene vocación y es muy periencia nuevos puntos de vista, con lo
trabajador. Como grupo, los alumnos de que las posibilidades de perfeccionamiento
ingeniería están más interesados en los profesional son menores de lo que serían de
hechos que en las ideas y, normalmente, su otra manera.
trabajo les absorbe tanto tiempo que sus Si las instituciones docentes latinoameri-
actividades políticas son menores que las canas desean alcanzar un grado suficiente de
de sus colegas de otras facultades o escuelas preparación en ingeniería sanitaria, han de
de la misma universidad. Es lástima que, en crear un plan de estudios de esta disciplina
estas circunstancias, los métodos de en- para los alumnos de ingeniería, o requerir
señanza sean, con demasiada frecuencia, de enseñanza especial en dicha materia a los
tal índole que no alienten el interés de los ingenieros ya graduados. En Estados Unidos
alumnos por las tareas docentes y causen de América, las objeciones a una especializa-
falta de asistencia a clase. Si ésta se comple- ción prematura, han desplazado la enseñanza
mentara con reuniones de sección, dis- de la ingeniería sanitaria a un curso de un
cusiones, grupos de conferencias, y trabajos año para graduados. Son menos de media
de delineación, prácticas de laboratorio y docena las instituciones donde se ofrece ense-
ejercicios sobre el terreno, desaparecerían ñanza de esta clase a los no graduados.
muchas críticas del sistema de clases orales. Hay objeciones a ambos sistemas. La
La falta, o carestía, de libros de texto, especialización del no graduado puede "con-
de obras de consulta y revistas profesionales gelar" a un alumno en un programa que
no permite que el estudiante establezca no sea el que más le interese o mejor se
los cimientos de su biblioteca profesional adapte a sus aptitudes. Asimismo, puede
durante sus años universitarios. Los apuntes reducir sus oportunidades de empleo des-
que toma en clase constituyen su vade- pués de graduarse. Al mismo tiempo, puede
mécum. Con frecuencia no aprende a utilizar restar a su programa materias que, a la
una biblioteca profesional y no se familiariza larga, quizá le resulten más provechosas
con el contenido que las distintas revistas que los llamados cursos "profesionales",
y las publicaciones oficiales contienen. los cuales son, de ordinario, el remate de su
INFORME PRELIMINAR 5

formación universitaria y le son de provecho yectados, justificaron, en general, la creación


inmediato para empleo en cualquier empresa. y costo de tales institutos.
Hay que decir, con toda franqueza, que la
enseñanza destinada a graduados en in- ACTIVIDADES DE INVESTIGACION
geniería sanitaria, suele ser objeto de crítica
Si una tesis es requisito esencial para
en los círculos universitarios por no con- graduarse, en la mayoría de las instituciones
siderarla como "postgraduada" en la verda- de ingeniería latinoamericanas, los proble-
dera acepción de la palabra. Y esto es mas planteados y la labor hecha se reducen
verdad, en cierto modo, porque en ella en general a pesquisas bibliográficas y a
figuran materias que, en ciertos casos, se diseños computativos, lo que se acerca
incluyen en los planes de estudio de gradua- más a un ejercicio o examen de fin de curso
ción en otras disciplinas. Ejemplos de ello que a un proyecto de investigación.
son la química o la biología de una u otra Se ha observado que, por lo común, los
clase. Dicho sea de paso, esto supone también estudiantes más capaces en ciencias puras y
una crítica de los planes de estudio de las aplicadas se sienten atraídos hacia los
escuelas de salud pública. Incluso si el trabajos nuevos e interesantes. Por lo tanto,
trabajo progresa al ritmo propio de un curso es lógico suponer que mientras no haya
para graduados, es una "continuación" de también tales oportunidades en laboratorios
la enseñanza, y no enseñanza de "post- adecuados de ingeniería sanitaria de las
graduados", porque buena parte de aquél instituciones latinoamericanas, habrá es-
no se basa directamente en disciplinas caso incentivo para la labor universitaria
enseñadas en años previos a la graduación. a tiempo completo y poca aportación de
Sin embargo, nuevos experimentos en la los alumnos, en forma de nuevos cono-
enseñanza de ingeniería sanitaria, para cimientos en la esfera sanitaria. Esto es de
graduados, prometen soslayar estas críticas, lamentar porque, entre 200 millones aproxi-
pero estos ensayos no pueden considerarse a mados de personas, es indudable que hay
punto de que los profesores latinoamericanos muchas de gran inteligencia y aptitud.
los apliquen, pues hay que comprobarlos Hasta la fecha este potencial humano está
antes. por explotar en gran parte en lo que respecta
Los conceptos sobre especialización tanto a la ingeniería sanitaria.
de graduados como de no graduados, se han Como primer paso del fomento de la
de hacer llegar tanto a los alumnos como investigación, hay la posibilidad de es-
a los profesores y autoridades universitarias, tablecer en las universidades de América
para que ambos programas puedan alcanzar Latina, bien dentro de las mismas o en
el éxito apetecido. asociación con ellas, laboratorios de estudio
En lugar de la instrucción oficial en inge- de los problemas de importancia local más
niería sanitaria para graduados, hay la posi- inmediata. Ya iniciada su labor, es indudable
bilidad de un nuevo enfoque de continuidad que, en el momento oportuno, se ampliará
docente en la especialidad que nos ocupa me- y orientará hacia una investigación de orden
diante los "institutos de ingeniería sanita- más fundamental y hacia un tipo de ense-
ria". Esta posibilidad se discutirá en la ñanza graduada de carácter no oficial
sección siguiente de este trabajo. Debemos basada en la autoeducación.
añadir que ciertos institutos de ingeniería,
como los de hidráulica, se han establecido LA PROFESION
con éxito en algunas universidades latino-
americanas. La importante contribución Desde el punto de vista del ingeniero e
hecha por dichos institutos para la solución investigador profesionales, en América La-
de problemas específicos relativos al diseño tina faltan datos fundamentales sobre un
de obras de ingeniería que habían sido pro- cierto número de materias, entre ellas
6 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

estadísticas demográficas y existencias de sanitaria que tengan significado en los


recursos naturales. distintos países de América Latina. Tales
Buenaparte del diseño de las obras de normas pueden con frecuencia establecerse
ingeniería sanitaria se basa en previsiones en forma muy satisfactoria mediante in-
de la población, y la mejor medida de vestigación patrocinada por el gobierno y
muchos de los progresos logrados o de las hechas en los institutos de ingeniería sani-
necesidades en ingeniería sanitaria se en- taria anexos a las universidades. Entre estas
cuentra con frecuencia en los informes de normas requeridas se puede mencionar la
morbilidad y mortalidad. Y ambos tipos de correspondiente al criterio y factores que
estadísticas o bien son inadecuados o poco hay que tener en cuenta en el disefo de
fidedignos en muchos países latinoameri- obras públicas, los requisitos de funcio-
canos. Sin embargo, hay indicios de un gran namiento y los relativos a la calidad del
interés en las repúblicas latinoamericanas agua de usos municipales, industriales,
por saber más acerca de sus respectivos agrícola y recreativo, y a la protección de
habitantes y sobre su estado de salud y ésta de la contaminación.
bienestar. Otros ejemplos de las normas requeridas
Es indudable que el planeamiento, diseño se refieren a las lagunas y a los estanques
y funcionamiento de obras sanitarias no de estabilización y oxidación, y a las es-
puede llevarse a cabo como es debido, si pecificaciones de las plantas donde pueda
no se dispone de datos fidedignos sobre haber escasez de energía o de personal para
los recursos hidráulicos que hay que utilizar. su funcionamiento en ciertas localidades.
Debe conocerse, asimismo, la clase y canti- El que las lagunas y estanques de trata-
dad de otros recursos: terrenos, arenas, miento de aguas residuales y lodos cloacales,
rocas, maderas, hulla y muchos más. Ejem- así como de residuos industriales arrastrados
plos de los datos que, con respecto al agua, por el agua, dependan, para su funciona-
se requieren son los siguientes: precipitación miento, de la evaporación, luz solar y lluvia,
pluvial, incluso la procedente de vertederos a la vez que de la naturaleza de los restos
de tormentas e inundaciones, evaporación que el agua contenga, pone también de
del agua superficial, acumulaciones de nieve relieve estas necesidades.
en la parte alta de cuencas hidrográficas y
ritmo de fusión de la misma, caudal de INFORMACION Y COMUNICACION
las corrientes de agua y de las inundaciones,
Finalmente, el alumno de ingeniería sani-
y acumulación y movimiento de aguas
taria en América Latina debe también estar
subterráneas. Para utilizarlas debidamente,
advertido de la falta de comunicación entre
estas constantes hidrológicas deben ir acom-
los países afines. El que este aislamiento sea
pañadas de datos topográficos y geológicos
tan general en una región que comparte en
en mapas convenientes al respecto.
Para que la enseñanza sea eficaz, este tipo esencia el mismo idioma, resulta difícil de
de datos debe ser la base de los problemas entender. Sin embargo, no hay más que
que haya de resolver el alumno. Por con- pensar en los frecuentes y nimios recelos
siguiente, hay muy buenas razones para que que hay entre Canadá y Estados Unidos para
las instituciones docentes y gubernamen- ver con más tolerancia las rivalidades latino-
tales cooperen; y mucho más, porque los americanas. Por desgracia, una de las conse-
datos actuales de esta naturaleza no son tan cuencias de este aislamiento es que las pu-
completos como podrían serlo en muchas de blicaciones sobre ingeniería no trascienden
las repúblicas latinoamericanas. Las dife- las fronteras del país de origen.
rencias de clima, de estructura económico- Otro obstáculo de la difusión de datos
social y desarrollo urbano e industrial hacen técnicos y teóricos es la escasez de biblio-
necesarias normas o patrones de ingeniería tecarios expertos. También puede decirse
INFORME PRELIMINAR 7

que la biblioteca particular de cada profesor RESUMEN


suele superar muchas veces la de los diversos El estudio de los temas considerados en el
departamentos. Seminario indica que los profesores latino-
En ingeniería sanitaria, los medios de in- americanos de ingeniería civil y sanitaria se
formación comprenden, en particular, libros dan perfecta cuenta de los factores determi-
y periódicos o revistas profesionales, servicio nantes del tipo de enseñanza que ellos están
de extractos y resúmenes, conferencias, datos fomentando en la actualidad. Las razones
sobre equipo y productos existentes, catá- que los inducen a moverse con cautela por
logos e informes de investigación univer- el camino de las innovaciones deben ser
sitarios, publicaciones oficiales y servicio de respetadas. El problema habrá de abor-
biblioteca en general. Todo esto se encuentra darse con criterio realista, en vez de basarse
muy lejos de estar al nivel que debiera en en idealismos, mientras no se cuente con
muchos países latinoamericanos. el debido apoyo para experimentar con
Desde el punto de vista didáctico, tal vez nuevos métodos de enseñanza; con nuevas
la escasez más grave sea la de libros de texto condiciones para el nombramiento de pro-
adecuados, obras de consulta y manuales. fesores; con nuevos medios para la enseñanza
Un ensayo que parece no haber sido in- en el laboratorio, salas de dibujo y trabajos
tentado hasta ahora para eliminar los obs- prácticos sobre el terreno, y con nuevas
táculos de una mayor difusión de dichos oportunidades para la investigación.
libros, es la edición de un tratado de in- Sin embargo, esto no impide que, al
geniería sanitaria en cuya preparación par- mismo tiempo, se hagan ensayos con nuevas
ticipe un destacado profesor o instructor de organizaciones en relación con la enseñanza
cada país latinoamericano. Un trabajo de de ingeniería sanitaria. Cualquier experi-
esta clase no necesita ser totalmente original, mento de esta indole realizado por profe-
sino que puede muy bien basarse en un sores entusiastas, debe recibir el apoyo y la
texto escrito ya, traduciéndolo y, si fuere simpatía de todos y, en lo posible, toda la
necesario, revisándolo y adaptándolo a las ayuda financiera que razonablemente pueda
necesidades latinoamericanas. pedirse.
CONCLUSIONES DEL SEMINARIO

Se considera que las deficientes condi- Se consideró que debe darse prioridad
ciones sanitarias ambientales en los países de máxima a la resolución de los dos problemas
América Latina son una de las principales enunciados en primer lugar, o sea a los
causas de las elevadas tasas de morbilidad y abastecimientos de agua potable y a la
mortalidad debidas a ciertas enfermedades eliminación de aguas servidas. También se
que, como las de origen entérico, ocupan, a indicó que los problemas mencionados deben
este respecto, el primer lugar en la mayoría enfocarse con las adaptaciones y flexibilidad
de tales paises. necesarias, tanto por la diversidad de paises
En la actualidad uno de los más ambicio- como por el medio urbano y rural.
sos propósitos de los países de América B. Se conceptúa que el valor y éxito de
Latina es lograr un alto grado de desarrollo cualquier programa de enseñanza depende
económico y social, y se considera que para
fundamentalmente del personal docente que
alcanzarlo es condición esencial que protejan
lo lleve a cabo, así como de la aptitud y pre-
y fomenten sus recursos humanos. Sin em-
paración básica del estudiante.
bargo, se considera que, debido a las altas
tasas de morbilidad y mortalidad causadas 1. Se reconoce que esdifícil fijarunnúmero
por las condiciones sanitarias del medio am- de profesores para la enseñanza de la inge-
biente, estos paises no están desarrollando niería sanitaria y que tal número deberá
al máximo sus recursos humanos ni obtienen asignarse de acuerdo con las necesidades y
de éste ni de sus recursos económicos la el tamaño de la escuela.
máxima eficiencia. Se considera que estas
condiciones, por lo que representan técnica y 2. Los profesores encargados de la ense-
socialmente, pueden y deben ser radical- ñanza de la ingeniería sanitaria deberán
mente mejoradas por la intervención de la tener preparación específica en la materia y
ingeniería sanitaria. titulo universitario, de preferencia con estu-
Las razones expuestas justifican la urgente dios postgraduados en este campo y amplia
necesidad de preparar personal profesional experiencia docente y profesional. Es reco-
idóneo capaz de afrontar y solucionar los di- mendable que los profesores tengan alguna
versos y complejos problemas del sanea- experiencia en la investigación de problemas
miento del medio en América Latina. de ingeniería y que hayan publicado traba-
jos sobre la materia.
A. 1. El Seminario consideró que los
problemas básicos de saneamiento ambiental 3. Se considera que la tendencia en
que existen en los paises de América América Latina debe ser hacia la utilización
Latina son los siguientes: del profesor a tiempo completo siempre que
las necesidades y recursos disponibles lo
Abastecimiento y purificación del agua; justifiquen. Dentro de la realidad actual
Eliminación de aguas servidas y excretas; socio-económica de los paises latinoamerica-
Higiene de la vivienda; nos se justifica la presencia del profesor a
Control de vectores;
medio tiempo. Se reconoce que la enseñanza
Higiene de los alimentos, en especial de la
leche; a tiempo parcial (por horas) tiene la ventaja
Recolección y eliminación de basuras; de que permite contar con profesores espe-
Contaminación de aguas superficiales; cializados que poseen una valiosa práctica
Eliminación de desechos de origen industrial; profesional.
Higiene industrial. No es posible fijar un número mínimo de
8
CONCLUSIONES DEL SEMINARIO 9

alumnos por cada profesor, sin embargo se los gastos de la preparación de las notas,
considera que el número máximo de alumnos sino fomentar y perfeccionar esta práctica.
en una clase no debe sobrepasar de 35 y el Es además recomendable el contar con libros
número ideal se considera de 20. de texto básicos y con adecuadas referencias
bibliográficas de la materia. Las universida-
4. La universidad puede obtener mejores
des deben fomentar la publicación de buenos
profesores estimulando el interés de aquellos
libros de texto solicitando para ello la cola-
estudiantes y profesionales que tengan vo-
boración de los organismos y asociaciones
cación y aptitud para la enseñanza y la in-
internacionales para la elaboración y difu-
vestigación mediante la concesión de becas,
sión de aquéllos. También debe de propor-
subsidios, etc., así como mediante alicientes
cionar a profesores y alumnos los libros y
de tipo económico y facilidades para la en-
revistas necesarios, de acuerdo con la organi-
señanza e investigación y superación pro-
zación y capacidad de las mismas. Los li-
fesional y docente. Se recomienda la creación
bros y revistas especializadas deberán ser
de la carrera docente universitaria, así como
suministrados a través de la facultad o de-
la adopción de métodos de concurso, a base
partamento respectivo, mientras que los de
de méritos académicos y profesionales, para
carácter general se pondrán a la disposición
ocupar cargos docentes.
del lector a través de la biblioteca central.
5. Se reconoce que el prestigio es un factor En todos los casos el libro de texto no debe
importante tanto para la universidad como ser considerado como un substituto de la
para el profesor, pero no debe de olvidarse labor del profesor.
que una adecuada remuneración es también
importante tanto para la estabilidad y 8. En relación con los libros y revistas
situación económica de éste, como para técnicos que se necesiten en la enseñanza de
poder exigirle el estricto desempeño de sus la ingeniería sanitaria, se recomienda solici-
labores docentes. tar a la Organización Panamericana de la
Salud que efectúe una encuesta entre todas
6. Las sociedades de ingenieros y entida- las universidades de América Latina con el
des conexas con la ingeniería sanitaria deben objeto de preparar una lista de libros y re-
colaborar con las universidades en mejorar la vistas selectos (en español, portugués, inglés,
enseñanza de esta materia: a) aportando, a francés y otros idiomas) sobre la materia.
través de sus representantes, experiencia ad-
quirida en el ejercicio de la profesión me- C. 1. Se considera que un buen programa
diante charlas, conferencias, mesas redondas de enseñanza de ingeniería civil debe de
y publicaciones de orden técnico; b) fomen- contar con cursos bien concebidos de inge-
tando la investigación y la prestación de niería sanitaria. La estructura actual de la
bibliotecas y material técnico de lectura y mayoría de los programas de enseñanza de
consulta; c) ofreciendo becas y premios a los ingeniería civil en América Latina permite,
estudiantes, y d) dando oportunidad para en términos generales, llevar a cabo una
que los alumnos de los últimos años se vin- buena enseñanza básica de ingeniería sani-
culen en alguna forma a dichas sociedades. taria. Se recomienda fomentar y mejorar
estos cursos y, cuando se considere conve-
7. Se recomienda que los profesores pre- niente o deseable, proceder a establecer la
paren esquemas o notas resumidas para las opción sanitaria o la carrera independiente $"
clases teóricas, e instrucciones para el desa- de ingeniería sanitaria.
rrollo de proyectos y prácticas de laboratorio.
Estas notas deberán contener los conceptos 2. Se conceptúa que en la enseñanza de
fundamentales de la materia y ser revisadas la carrera de ingeniería civil los cursos
y puestas al día lo más frecuentemente básicos de hidráulica o mecánica de fliidos
posible. La universidad, no sólo debe cubrir deben preceder al curso o cursos de inge-
10 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

niería sanitaria. Es recomendable, también la determinación de la calidad del agua y con


como prerrequisito de ésta, conocer los el concepto y los resultados de los procesos
fundamentos de hidrología, hien si se en- unitarios fundamentales en la purificación de
seña como materia aparte o en combinación ésta y con el tratamiento de aguas servidas.
con la de hidráulica. Los cursos de hidráu-
lica aplicada (irrigación, hidroelectricidad, 1. Se recomienda que todos los estudiantes
etc.) se enseñarán por separado. También se de ingeniería civil, aun en los primeros años
recomienda que, dentro de los estudios de de estudios, deben adquirir los fundamentos
ingeniería sanitaria, las materias de abaste- del trabajo de laboratorio, sobre todo lo
cimiento de agua potable y eliminación de relacionado con la determinación de la cali-
aguas servidas deben enseñarse en forma dad del agua, con el objeto de capacitarlos
conjunta, si bien separadas de los de hidro- para planear, coordinar e interpretar los re-
logía e hidráulica aplicada. sultados de los análisis efectuados en el
laboratorio. Igualmente se considera conve-
3. Todos los estudiantes de ingeniería niente y necesario que los alumnos estudien
civil deben adquirir dentro del curso de en el laboratorio y en el campo los procesos
ingeniería sanitaria, los conceptos funda- unitarios fundamentales. Cuando haya op-
mentales de la purificación de aguas y ción o especialidad de ingeniería sanitaria,
tratamiento de aguas servidas, en especial los alumnos deben realizar personalmente los
en lo que se refiere a su importancia en el trabajos de laboratorio, así como los procesos
saneamiento del medio. Se considera que su unitarios fundamentales.
enseñanza permite una preparación previa y
adecuada para proseguir estudios postgrado 2. El uso del laboratorio se considera in-
de ingeniería sanitaria, y que sirven además dispensable en la enseñanza de la ingeniería
para despertar la vocación entre los estu- sanitaria. La formulación y coordinación del
diantes por esta carrera. programa de laboratorio y la dirección del
mismo deben estar a cargo de un profesor
4. Se considera que en América Latina es
que sea ingeniero sanitario, asistido por
recomendable una reorientación de la en-
químicos o biólogos, cuando la labor de la
señanza de la química como preparación
institución así lo demande.
para los cursos de ingeniería sanitaria.
Igualmente, los conocimientos elementales de 3. Las universidades deben fomentar las
biología deberán suplementarse en los cursos actividades de investigación en ingeniería
de ingeniería sanitaria. sanitaria en sus laboratorios. Se insiste en la
5. El número de horas de enseñanza de necesidad de que al profesor a tiempo com-
ingeniería sanitaria, dentro del plan de es- pleto se le faciliten los medios necesarios
tudios de ingeniería civil, en el caso de no para dedicar parte de su tiempo a labores de
haber opción, debe ser como mínimo de 200 investigación.
a 240 horas, de las cuales aproximadamente
4. El laboratorio debe tener los elementos
un 50 % podrán dedicarse a clases teóricas y
necesarios para que los alumnos efectúen las
el resto se distribuirá entre laboratorio, prác-
siguientes determinaciones físicas y quími-
ticas, proyectos, visitas, etc., de acuerdo con
las necesidades presentes y futuras del país cas: técnica del muestreo, pH, cloro residual,
dureza, alcalinidad, coagulación, sedimenta-
y de las disponibilidades con que cuenta la
universidad. ción, y otras, de acuerdo con las condiciones
y necesidades locales; además, deberá estar
D. Se considera que un factor importante equipado para poder efectuar en él demos-
en la enseñanza de la ingeniería sanitaria traciones bacteriológicas y microscópicas. El
como parte de la carrera de ingeniería civil, equipo de laboratorio debe ser sencillo y
es el trabajo de laboratorio relacionado con práctico. Se recomienda un área mínima de
CONCLUSIONES DEL SEMINARIO 11

4 a 5 m. 2 por alumno, con un área no menor, 2. Se reconocen las dificultades de solu-


en ningún caso, de 60 m. 2 por laboratorio. cionar los problemas metodológicos en escala
nacional, y por lo tanto se recomienda utili-
5. Se recomienda que las universidades in-
zar los servicios de la Organización Pan-
tensifiquen y apoyen la publicación y divul-
americana de la Salud, como el organismo
gación de los trabajos de investigación que
técnico especializado de la Organización de
sobre ingeniería sanitaria se lleven a cabo
los Estados Americanos, para promover
en las mismas. Igualmente, deben colaborar
y mejorar el intercambio del personal do-
en la preparación y divulgación de procedi-
cente y la información entre los diversos
mientos y normas técnicos relativos a inge-
paises, y específicamente se le solicita pro-
niería sanitaria.
mover y organizar la traducción y edición de
E. Una crítica frecuente en relación con libros de carácter internacional de inge-
la enseñanza de la ingeniería sanitaria en niería sanitaria. Como una tarea inmediata
América Latina es que depende demasiado se propone que la OPS envíe directamente a
de clases tipo conferencia, con poca o nin- las bibliotecas de las universidades latino-
guna participación de los alumnos. Se con- americanas las publicaciones con que cuente
sidera que ello se debe a la poca utilización sobre ingeniería sanitaria.
de bibliotecas o a que éstas no están lo bas- Se considera que otros aspectos del mismo
tante provistas de revistas y libros técnicos problema podrían solucionarse de la si-
y están tal vez mal organizadas; y a que, guiente forma:
además, no existen suficientes textos y re-
vistas sobre ingeniería sanitaria en español Dar menor importancia a los exámenes finales
y mayor valor a las actividades desplegadas
y portugués, ya sean originales o traducidos durante el periodo académico (trabajos prácticos,
de otros idiomas. Igualmente, deben consi- seminarios, asistencia a clases, pruebas parciales,
derarse a este respecto hechos tales como: participación en investigaciones de cátedra, etc.);
excesivo número de clases teóricas; deficien- Preparar material pedagógico adecuado, con
tes métodos de evaluación del aprovecha- resúmenes y bibliografías, que permitan limitar
miento de los alumnos; falta de orientación la clase a la exposición de los principios funda-
y de estímulo del trabajo del estudiante. mentales de la materia;
Preparar y traducir libros técnicos, adaptados
1. Se considera que la crítica anterior es a las modalidades del medio respectivo;
cierta cuando el alumnado es numeroso. Traducir articulos técnicos y científicos de
Este aspecto puede remediarse cuando las interés general;
condiciones de cada universidad permitan Crear organismos universitarios de bienestar
subdividir las clases en grupos pequeños. Se estudiantil y promoción de actividades remu-
debe hacer notar que la mayor parte de las neradas, dentro de la cátedra, para los estu-
universidades de América Latina están tra- diantes; y
tando de mejorar los sistemas de enseñanza Proponer que se estudie en el reglamento de
las universidades la conveniencia de establecer
presentes. Basándose en lo expuesto se for-
un porcentaje aceptable de asistencia obligatoria
mulan las siguientes recomendaciones: a las clases teóricas y prácticas.
Complementar las clases teóricas con reu- 3. Se considera que las notas o resúmenes
niones de tipo seminario en las cuales participen preparados por el profesor no quitan en modo
más activamente los alumnos; alguno importancia a los libros de las biblio-
Habituar a los estudiantes en el uso apropiado
tecas, y se cree que resultan útiles y con-
de la biblioteca;
Obligar a los alumnos a la consulta de refe- venientes, sobre todo cuando se adaptan a
rencias bibliográficas; las condiciones locales. Se recomienda que
Ofrecer por anticipado al alumno el tema de los profesores traten de incrementar y facili-
la clase siguiente, asi como referencias biblio- tar el uso de los libros por parte del estu-
gráficas referentes al mismo. diante.
12 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

4. Se considera que existen otros medios necesidades presentes y futuras; datos sobre
aprovechables de enseñanza, tales como los el consumo de agua; cantidad de aguas servi-
audiovisuales, los cuales deben emplearse das provenientes de las municipalidades y
con criterio pedagógico, recomendándose su las industrias; información hidrológica sobre
cuidadoso estudio antes de su utilización con precipitaciones pluviales; caudal de corrien-
el objeto de obtener su máximo provecho y tes de agua y movimientos de aguas freáti-
lograr los objetivos fijados. cas; calidad de las aguas, y otras.
Se sugiere que la Organización Pana-
1. En relación con la recopilación de datos
mericana de la Salud actúe de coordinador y
básicos, se considera que es indispensable que
distribuidor del material existente y del que
haya cooperación de carácter permanente
se prepare en el futuro, y que promueva la
entre la universidad y los organismos públi-
preparación de material audiovisual nuevo
cos y privados. En aquellos lugares donde no
especialmente adaptado a las condiciones de
existan entidades encargadas de la recopila-
los países latinoamericanos.
ción sistemática de datos, la universidad
Deberán también considerarse otros me-
debe proponer su creación, y ofrecer su co-
dios de enseñanza, tales como seminarios y
operación para proceder oportunamente al
mesas redondas, conferencias por profesio-
análisis de los mismos. Para lograr una co-
nales especializados, intercambio entre la
operación real y efectiva, la universidad
cátedra y otras instituciones afines, visitas a
debe, mediante acuerdos y convenios, pro-
obras en construcción o en funcionamiento,
mover la creación de organismos con ade-
trabajo en equipo de los estudiantes y ex-
cuados recursos económicos que recolecten
periencia profesional durante el período de
datos de carácter permanente que estimulen
vacaciones.
la participación del profesorado y permitan
5. Se considera que los procesos unitarios actividades complementarias para el alum-
fundamentales de tratamiento que deben nado.
estudiarse de preferencia son: la sedimenta-
G. Se considera que la enseñanza de la
ción, coagulación, filtración, desinfección,
ingeniería sanitaria, como la de cualquiera
aeración, procesos biológicos, y otros que se
otra materia, debe de ser continua, y en
consideren necesarios debido a las condicio-
consecuencia se deben de proporcionar al
nes locales de cada país. Se considera posible
alumno facilidades para proseguir estudios
la enseñanza de estos procesos unitarios
universitarios superiores en este campo. Se
fundamentales mediante la utilización de
menciona el caso de Estados Unidos, en
equipos independientes, sencillos y econó-
donde la ingeniería sanitaria se ha conver-
micos, tales como maquetas y modelos, com-
tido en una especialidad importante. Se re-
plementada con visitas a plantas de trata-
miento en construcción o en operación. conoce que en los paises en proceso de desarro-
llo de la América Latina la enseñanza de
Se recomiendan los equipos de tamaño
la ingeniería civil no ha incluido, por lo ge-
operacional cuando las facilidades y recursos
neral, una cantidad suficiente de materias de
de la cátedra lo permitan, pues de esta
ingeniería sanitaria, sobre todo de aquellas
manera se vinculará al estudiante con la
que se refieren a la conservación y utiliza-
realidad profesional.
ción de los recursos hidráulicos. Se reco-
F. Para que el ejercicio profesional de la mienda, siempre que sea posible, la ense-
ingeniería sanitaria se desarrolle en forma ñanza de la ingeniería sanitaria de un nivel
adecuada y técnica en un país, se requieren universitario postgrado como una continua-
los datos básicos que puedan obtenerse de ción de los estudios de ingeniería civil. Sin
los organismos gubernamentales y privados. embargo, debe recordarse que la enseñanza
Esta información básica puede consistir en universitaria postgrado es costosa y que,
lo siguiente: datos de población para estimar frecuentemente, no se cuenta en muchos
1 1 CONCLUSIONES E
DEL SEMINARIO 13

paises con los recursos humanos ni otros Organización Panamericana de la Salud que
elementos necesarios. proceda a la recolección y divulgación de
información sobre tales centros de enseñanza,
1. Se considera que algunos de los paises
así como sobre sus planes de estudio. Esta
más desarrollados de América Latina están
información debe comprender a todos los
capacitados para mejorar la calidad de la en-
países del continente americano y permitirá
señanza de la ingeniería sanitaria.
kIr encauzar mejor los esfuerzos locales para in-
De acuerdo con el grado de desarrollo de
crementar el número y calidad de los futuros
estos paises, y cuando la demanda de tales
ingenieros sanitarios.
profesionales lo requiera, deben crearse cur-
sos postgraduados o cursos regulares de H. Se conceptúa que un importante factor
ingeniería sanitaria. para el desarrollo de actividades en los
programas de ingeniería sanitaria lo consti-
2. Los paises cuyo grado de desarrollo es tuye la preparación de cierto personal auxi-
menor, deben incrementar la enseñanza de la liar, tal como inspectores sanitarios, opera-
ingeniería sanitaria dentro de los cursos dores de plantas de agua potable y de aguas
regulares de ingeniería civil y aprovechar servidas, capataces, etc.
los cursos para graduados existentes en otros
países. Con este objeto, se recomienda refor- 1. Se considera que la preparación del
zar la enseñanza de la ingeniería sanitaria al personal auxiliar para los programas de
nivel postgraduado en las escuelas existentes ingeniería sanitaria compete a los organis-
con el objeto de darles alcance regional. En mos gubernamentales respectivos, especial-
caso de que las necesidades de determinado mente a aquellos ministerios vinculados con
grupo de países lo demande, podría reco- la salud pública y a las entidades de obras
mendarse la creación de nuevas escuelas de sanitarias. En determinados casos, la uni-
carácter regional. versidad puede colaborar, mediante con-
venios especiales, con las autoridades in-
3. Como un medio de incrementar la teresadas en la programación y desarrollo de
enseñanza de la ingeniería sanitaria en tales cursos. En aquellos países que no
América Latina, se cree conveniente que un cuenten con cursos de preparación para el
conjunto de profesores o profesionales espe- personal auxiliar, y en forma transitoria,
cializados se agrupe en un núcleo circulante, puede aceptarse la creación y desarrollo de
y que vaya a determinados países, con el estos cursos por la universidad, a solicitud de
objeto de enseñar cursos breves, semina- los organismos gubernamentales y bajo su
rios o ciclos de conferencias en las diferen- administración y patrocinio. En determina-
tes universidades. Se cree que un proyecto dos casos, puede obtenerse la colaboración
de este tipo podría ser patrocinado por de los organismos internacionales y de insti-
alguno de los organismos internacionales. tuciones privadas.
4. En conexión con la enseñanza de la 2. Los cursos o programas de adiestra-
ingeniería sanitaria, se considera que deben miento del personal auxiliar deben incluir
de aprovecharse las características especiales materias estructuradas de acuerdo con
de ciertos países que presentan problemas programas mínimos y estar dirigidos espe-
peculiares, para fomentar la creación de cen- cíficamente a sus respectivos campos de
tros o institutos de investigación dentro de aplicación, poniéndose especial interés en
las universidades. las prácticas necesarias para una capacita-
ción adecuada.
5. Como un medio de orientación e infor-
mación sobre los recursos de la enseñanza de I. Muy a menudo, materias que no son
la ingeniería sanitaria a nivel postgrado propiamente del dominio de la ingeniería
existentes en las Américas, se solicita a la sanitaria, pero sí muy relacionadas con ella
14 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

(ejemplos: microbiología, epidemiología, llos ingenieros que deseen dedicarse al ejerci-


etc.), son enseñadas por ingenieros, en vez de cio de la ingeniería sanitaria o a su docencia.
profesores especializados y con otra forma- Se cree que si se ofrecen a los ingenieros tales
ción básica. oportunidades se obtendrá un grado mayor
de especialización y permanencia en la ca-
1. Con el objeto de remediar la situación
rrera.
descrita se recomienda que las facultades o
escuelas de ingeniería saquen más provecho 1. Se recomienda que el papel de la uni-
y utilidad de otras facultades y organismos versidad esté orientado a:
nacionales y municipales de salud pública
y de obras sanitarias, etc., mediante con- Ofrecer cursos de especialización y promover
venios, con el objeto de suplir o complemen- la concesión y utilización de becas a los profe-
tar sus recursos normales de enseñanza. Se sionales;
Organizar y realizar conferencias, seminarios
considera este hecho de singular importancia,
y programas de investigación;
pues mediante mínimos esfuerzos de coordi- Ofrecer cursos cortos de ampliación de estudios
nación se puede contar con personal docente y estimular la promoción científica y económica
adicional, idóneo y compenetrado de los de los profesores;
problemas de la ingeniería sanitaria. En los Proporcionar y divulgar información sobre
convenios mencionados debe tenerse siem- sus programas y recursos de enseñanza, así como
pre presente que las facultades de ingenie- sobre sus actividades en general;
ria no menoscaben su función rectora a Fomentar la jerarquía y ética profesional;
cambio de la ayuda que reciben. En forma Promover nuevas actividades en el campo de
recíproca, se considera que las escuelas o la ingeniería sanitaria con el objeto de dar al
facultades de ingeniería, especialmente el ingeniero sanitario mayores oportunidades pro-
fesionales; y
personal docente de ingeniería sanitaria,
Estimular las labores de investigación me-
pueden prestar valiosos servicios a las facul- diante convenios con entidades oficiales y priva-
tades de medicina y salud pública, así como das.
a organismos gubernamentales de salud
pública, obras sanitarias y otros. 2. Se recomienda a las entidades públicas
y privadas que:
2. Se recomienda que la cooperación que
se obtenga de otras facultades y entidades Las actividades en el campo de la ingeniería
gubernativas sea principalmente de la cate- sanitaria sean desempeñadas o ejecutadas, de
goría de cursos postgraduados o cursos preferencia, por ingenieros con especialización
regulares de ingeniería sanitaria. Es reco- académica en la materia;
mendable que, en lo posible, la propia Se establezca el escalafón profesional dentro
facultad o escuela de ingeniería civil cubra de la carrera administrativa, a fin de permitir la
sus necesidades de personal docente en el promoción de los ingenieros sanitarios, su esta-
plano de la enseñanza regular. bilidad y adecuada remuneración; y
Se otorguen toda clase de facilidades a los in-
3. Se recomienda, igualmente, que se ob- genieros sanitarios o a los ingenieros con espe-
tenga la cooperación de otras facultades y cialización académica en ingeniería sanitaria,
organismos para la utilización de sus labora- para que asistan a reuniones técnicas de carácter
torios y de otras instalaciones y para las nacional o internacional, así como para la ob-
visitas a obras en ejecución y en funciona- tención y utilización de becas o bolsas de viaje
miento. para su perfeccionamiento profesional.
J. Se considera importante y hasta nece- 3. Se recomienda y recuerda a las socieda-
sario que se proporcionen oportunidades de des de ingenieros e instituciones similares
progreso y mejoramiento profesional a aque- que todas sus actuaciones estén inspiradas
CONCLUSIONES DEL SEMINARIO 15

hacia las actividades primordiales de ayuda K. Como recomendaciones finales se adop-


social y mejoramiento económico de los taron las siguientes:
pueblos a que sirven, y que traten de elevar 1. Exhortar a los organismos de carácter
el nivel profesional de la ingeniería por di- internacional para que presten toda la ayuda
ferentes medios, tales como: necesaria, por todos los medios posibles, con
el objeto de elevar en forma efectiva el nivel
Promoción, mediante la creación del escalafón
profesional dentro de la carrera administrativa, académico de las universidades de América
de una adecuada remuneración para todos los Latina.
profesionales; 2. Que la Organización Panamericana de
Creación de la ley del ejercicio profesional en
la Salud, como el organismo regional técnico
aquellos países que aún no la posean;
Desarrollo y promoción del código de ética especializado de la Organización de los Esta-
profesional; dos Americanos y de la Organización Mun-
Integración dentro de las sociedades o colegios dial de la Salud, intensifique aún más todas
de ingenieros de aquellas asociaciones o capítulos sus actividades relacionadas con el sanea-
locales de carácter internacional, tales como la miento ambiental y con la enseñanza de la
Asociación Interamericana de Ingeniería Sani- ingeniería sanitaria en América Latina.
taria (AIDIS), que agrupa a los ingenieros sani-
tarios del país; y Se recomienda igualmente que, en lo
De seminarios, congresos, conferencias y posible, establezca relaciones directas con
otros medios de divulgación profesional de la las universidades y escuelas o departa-
ingeniería sanitaria. mentos de ingeniería sanitaria.
TEMA I

A. Estado actual e importancia de la enseñanza de ingeniería sanitaria


en América Latina.

B. Personal docente para la enseñanza de ingeniería sanitaria.

C. Determinación del plan de estudios.


TEMA I-A: Estado actual e importancia
de la enseñanza de ingenieríasanitaria
en América Latina

ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA


EN AMERICA LATINA

GORDON M. FAIR

Profesor de la Cátedra "Gordon McKay" de Ingenieria Sanitaria y de la


Cátedra "Abbott and James Lawrence" de Ingeniería, Universidad de Harvard
Cambridge, Massachusetts, E.U.A.

El trabajo original presentado por el Prof. Exponente del interés de los ingenieros por
Fair al Seminario ha sido ampliado en esta la enseñanza de su profesión en estos mo-
publicación para incluir la información tabular mentos, son, por ejemplo, las tres conferen-
completa de la encuesta llevada a cabo en 1960 cias celebradas en Estados Unidos de
por la Oficina Sanitaria Panamericana. Ha América en el plazo de un solo año. Una de
contribuido a este trabajo, tal como aparece
actualmente, el Ing. Efraín Ribeiro, del De- ellas, sobre el estudio de la Enseñanza de
partamento de Saneamiento del Medio, OSP. Ingeniería Sanitaria, fue organizada por la
Ha sido reimpreso del número de diciembre de Cooper Union;1 otra, la Conferencia de
1962 del Boletín de la OSP. Estudio sobre Enseñanza Graduada de Inge-
nieros Sanitarios, se celebró bajo los auspi-
cios del American Sanitary Engineering In-
tersociety Board,2 y la tercera fue en realidad
una serie de conferencias celebradas con
INTRODUCCION ocasión del centenario del Instituto Tecno-
El momento actual parece propicio al lógico de Massachusetts.?
autoexamen, en cuanto a la enseñanza de Noticias procedentes de otros paises
ingeniería en general y de ingeniería civil y dan también pruebas de interés similar en
sanitaria en particular. La necesidad de otras partes. De la mayor importancia es,
introspección no se limita a país determinado pues, este Seminario sobre Enseñanza de
alguno, sino que es de carácter mundial, y Ingeniería Sanitaria en América Latina,
sus razones son múltiples. Entre éstas, son auspiciado por la Organización Panameri-
las principales el avance científico, que hace cana de la Salud y del cual es huésped la
posible el uso creador de nuevos descu- Universidad Nacional de Ingeniería del
brimientos mediante la investigación y de- Perú; así como también la encuesta iniciada
sarrollo de la ingeniería; el rápido aumento en 1960 por la OPS con la cooperación de
de la población, que viene a añadir a las instituciones docentes latinoamericanas de-
naciones una responsabilidad más en cuanto dicadas a esta enseñanza.
a la seguridad de masas humanas cada vez Es natural que, en momentos en que se ha
mayores, y el reconocimiento del postulado
de Lincoln según el cual el mundo no puede 1Civil Engineering Education, American So-
vivir mitad esclavo y mitad libre, lo cual ciety of Civil Engineers, Nueva York, 1961.
2 Report of Study Conference on the Graduate
amplía la demanda de un nivel de vida más
Education of Sanitary Engineers, Instituto Tec-
elevado e impone un ritmo más acelerado de nológico de Massachusetts, Cambridge, Mass.,
industrialización y de general desenvolvi- 1960.
miento social. 3 Aún por notificar, pero véase la referencia 1.
19
20 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

visto cambiar en mayor escala que nunca el Por consiguiente, la ingeniería civil fue
ambiente en que vive el hombre, la de- analizada en conjunto.
manda de ingenieros competentes que pue- 2. Descubrir posibles deficiencias de im-
dan proteger y fomentar la salud pública portancia en la enseñanza de ingeniería
mediante el control del medio en que viven, sanitaria, y concentrar la atención en las
sea intensa e importante. Por consiguiente, condiciones que más necesiten ser mejoradas.
la formación de ingenieros en materia de 3. Proporcionar a las autoridades docentes
higiene pública o saneamiento del medio, un medio eficaz de autoevaluación de pro-
interesa sobre todo a los ingenieros, traba- gramas e instalaciones docentes.
jadores y educadores sanitarios, así como a 4. Contribuir a que cada escuela apro-
las autoridades de índole internacional, veche la experiencia de las demás.
nacional y locales. El fomento del abasteci- 5. Fomentar relaciones más estrechas en-
miento público de agua por parte de las tre los centros de enseñanza de la ingeniería
Naciones Unidas en todo el mundo, así como sanitaria, las autoridades públicas y las
el programa mundial de erradicación de la colectividades servidas por ingenieros sani-
malaria, son buenos ejemplos de la presente tarios.
necesidad de ingenieros sanitarios compe- 6. Determinar las zonas donde la OPS
tentes. y otros organismos internacionales puedan
Es innecesario decir a los ingenieros que contribuir a mejorar la enseñanza de la
la investigación o la encuesta debe preceder ingeniería sanitaria.
a la planificación y a las decisiones para
lograr los objetivos propuestos. Por ello, Métodos de la encuesta
una encuesta sobre la situación actual de la La encuesta se inició en 1960 con la
enseñanza de la ingeniería sanitaria en preparación de cuestionarios, que las auto-
América Latina pareció ser el punto de par- ridades universitarias o sus representantes
tida lógico para fundamentar las decisiones debían contestar, relativos a organización,
que se tomaran en este Seminario. administración, financiamiento, contrata de
personal, cuerpo estudiantil y programas
LA ENCUESTA DE LA OPS de estudio de las escuelas de ingeniería.
Como anexos figuraban ciertas peticiones
Propósitode la misma de datos generales acerca de la posición
Los fines de la encuesta de la OPS pueden social de los ingenieros sanitarios, organiza-
enumerarse como sigue: ción profesional de los mismos y servicios que
1. Hacer, hasta donde sea posible, una a la sazón prestaban al gobierno y a la
evaluación cuantitativa de la enseñanza ac- industria. El autor de este trabajo, acom-
pañado del ingeniero sanitario de la zona o
tual de la ingeniería sanitaria en las escuelas
proyecto de la OPS y, en general, de un
de esta especialidad y en otras instituciones
representante de las autoridades sanitarias,
docentes latinoamericanas. El objetivo prin-
de obras públicas o docentes, visitó una o
cipal convergía en lo que se puede llamar varias instituciones en diversos países donde
instrucción normal, o sea, la encaminada a se enseñaba ingeniería sanitaria. El itinerario
la graduación del ingeniero. El conocimiento abarcó 10 países y, después de visitar 20
de la enseñanza destinada a graduados se instituciones de interés, los ingenieros de la
consideró menos urgente, aunque también OPS recogieron seguidamente, de otras ins-
importante. Además, dentro de la esfera tituciones de esta clase, toda la información
de la enseñanza normal, la ingeniería civil posible antes de celebrarse este Seminario.
se consideró como preparación común, desde Por desgracia, el plazo era demasiado
el punto de vista de la ingeniería sanitaria. breve para hacer un examen completo de
ESTADO ACTUAL E IMPORTANCIA 21

cada institución. Las discusiones se limitaron 7. Categoría profesional de los ingenieros


a cuestiones estrechamente relacionadas con sanitarios.
la ingeniería sanitaria, pero se hicieron Se ha informado a cada institución de la
indagaciones sobre las instalaciones generales posición que ocupa en la escala de la en-
de bibliotecas y laboratorios, así como sobre cuesta, pero, en cambio, se mantienen en
la instrucción previa al ingreso y los estudios reserva los nombres de las instituciones com-
de ciencias físicas básicas y de ingeniería prendidas en las tablas y gráficas. El pre-
requeridos para cursar ingeniería sanitaria. sente análisis se limita, como es natural, a los
Datos disponibles para el andlisis datos procedentes de las 57 instituciones que
llenaron los cuestionarios. Dos de estos cen-
Como se ve en el cuadro 1, hay 86 de-
partamentos o escuelas que ofrecen, en tros son escuelas de salud pública que
83 instituciones docentes, enseñanza de in- enseñan a ingenieros sanitarios graduados
ya, como grupo especial. La tabulación de
geniería sanitaria a ingenieros civiles o sani-
los datos recogidos es de carácter preliminar,
tarios. De dichas escuelas, 81 sólo se dedi-
sujeta a mejoras y modificaciones a medida
can a enseñar lo exigido para graduarse de
ingeniero, 3 ofrecen, además, instrucción que se reciban más datos de las restantes
escuelas, así como informes complementarios
para graduados, y 2 se limitan sólo a la
de las 57 escuelas ya mencionadas.
enseñanza de graduados. En una institución
se enseña la ingeniería sanitaria paralela- INSTITUCIONES QUE ENSEÑAN INGENIERIA
mente a la ingeniería civil, destinada a estu- SANITARIA PARA NO GRADUADOS Y
diantes que aspiran a graduarse en in- NUMERO DE SUS ALUMNOS
geniería. Se ha recibido información puesta
al día, parcial o completa, de 57 institu- En el cuadro 2 figura la distribución por
ciones, entre las que hay 2 escuelas de salud países de las instituciones que ofrecen cursos
pública que enseñan saneamiento para sobre abastecimiento de agua, alcantarillado,
ingenieros ya graduados; una institución etc., a los alumnos de ingeniería civil. Todos
latinoamericana-la única-que enseña in- los países latinoamericanos cuentan al
geniería sanitaria para no graduados, y una menos con uno de estos centros, y su número
escuela de ingeniería recién fundada. Estas llega a 16 en México, y a 22 en Brasil. Per
57 instituciones se hallan distribuidas entre capita, las 3 escuelas bolivianas prestan ser-
19 de las 20 repúblicas latinoamericanas. vicio a un promedio de 1.200.000 habitantes,
las 22 brasileñas a un promedio de 3.200.000,
ANALISIS DE DATOS
y la única universidad cubana, a 6.800.000
Los datos analizados comprenden lo rela- La media correspondiente a los 20 países es
tivo a los siete aspectos siguientes de la de 2.000.000.
ingeniería sanitaria y materias afines:
Número de estudiantes de ingeniería civil
1. Distribución de centros que enseñan inge-
niería sanitaria a no graduados y número de El total de matriculados en ingeniería
alumnos que asisten a los mismos (cuadros 2 y 3). civil en 42 de las 57 instituciones que con-
2. Horas de clases de ingeniería sanitaria y testaron al cuestionario, es de 17.000, de los
materias afines, incluso las de ciencias físicas cuales 2.791 aproximadamente siguieron, en
básicas y de ingeniería (cuadros 4, 5, 6 y 7). 1960, cursos de abastecimiento de agua,
3. Instalaciones docentes de ingeniería sani-
quizá la materia más importante de in-
taria y materias afines (cuadros 8 y 9).
geniería sanitaria incluida en los programas
4. Profesorado de ingeniería sanitaria (cuadro
10). de ingeniería civil. Por consiguiente, la
5. Investigación. razón de estudiantes de abastecimiento de
6. Enseñanza de ingeniería sanitaria para agua al total de los de ingeniería civil, es
graduados. 10:61. Como la carrera de ingeniero com-
22 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

CUADRO No. 1.-Instituciones de enseñanza de ingeniería civil en América Latina, 1960.


< · --

Cuestio-
Pais y ciudad Institución Facultad o escuelaa nario
recibido

ARGENTINA
Bahía Blanca Universidad Nacional del Sur Instituto de Ingeniería.
Buenos Aires Pontificia Universidad Católica Facultad de Ciencias Fisico-
Argentina "Santa Maria de los Matemáticas e Ingeniería
Buenos Aires"
Buenos Aires Universidad Nacional de Buenos Facultad de Ingenieria
Aires
Córdoba Universidad Católica de Córdoba Facultad de Ingenieria
Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Escuela de Ingenieria Civil
La Plata Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Fisico-
Matemáticas
Resistencia Universidad Nacional del Nordeste Escuela de Ingenieria
(Corrientes)
Rosario Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ciencias Matemáticas,
(Santa Fé) Físico-Químicas y Naturales
Aplicadas a la Industria
San Juan Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingenieria y Ciencias
(Mendoza) Exactas, Físicas y Naturales
BOLIVIA
La Paz Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingenieria Civil
Oruro Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería,
Sección Civil
Potosí Universidad Mayor y Autónoma Facultad de Ingeniería Civil y de
"Tomás Frías" Minas
BRASIL
Belem Universidade do Pará Escola de Engenharia
Belo Horizonte Universidade de Minas Gerais Faculdade de Engenharia
Curitiba Universidade do Paraná Escola de Engenharia, Departa-
mento de Engenharia Civil
Fortaleza Universidade do Ceará Escola de Engenharia
Goiána Universidade Federal de Goiás Escola de Engenharia
Joao Pess6a Universidade da Paraíba Escola de Engenharia
Lins Institui9go Toledo de Ensino Escola de Engenharia de Lins
(Bauru)
Maceió Universidade de Alagoas Escola de Engenharia
Natal Universidade do Rio Grande do Escola de Engenharia
Norte
Niterói Escola Fluminense -de Engenharia Curso de Engenharia Civil
Parto Alegre Pontificia Universidade Católica Escola de Engenharia
do Rio Grande do Sul
P6rto Alegre Universidade do Rio Grande do Sul Escola de Engenharia
Recife Universidade Católica de Per- Escola Politécnica; Curso Pos-
nambuco Graduado de Engenharia Sani-
tária
Recife Universidade do Recife Escola de Engenharia de Per-
nambuco
Rio de Janeiro Pontificia Universidade Católica Escola Politécnica
do Rio de Janeiro
Rio de Janeiro Universidade do Brasil Escola Nacional de Engenharia
Salvador Universidade da Bahia Escola Politécnica
Sao Carlos Universidade de Sao Paulo (Sao Escola de Engenharia de Sao Carlos
Paulo)

a Según aparecen en Instituciones latinoamericanas de enseñanza superior. Unión Panamericana,


Washington, D.C., 1961.
ESTADO ACTUAL E IMPORTANCIA 23

CUADRO No. 1.-Cont.


I
Cuestio-
Pais y ciudad Institución Facultad o escuela nario
recibido

*
Sáo Paulo Universidade de Sao Paulo Faculdade de Higiene e Saúde
Pública
*
Sáo Paulo Universidade de Sao Paulo Escola Politécnica
*
Sáo Paulo Universidade Mackenzie Escola de Engenharia
Uberaba Escola de Engenharia do Tri-
angulo Mineiro
Vit6ria Universidade do Espírito Santo Escola Politécnica
COLOMBIA
Bogotá Pontificia Universidad Católica Facultad de Ingeniería
Javeriana
Bogotá Universidad "La Gran Colombia" Facultad de Ingenieria Civil
Bogotá Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería Civil
Cartagena Universidad de Cartagena Facultad de Ingeniería Civil
Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieria Civil de
Manizales
Medellín Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieria de Minas y
Metalurgia
Popayán Universidad del Cauca Facultad de Ingeniería Civil
COSTA RICA
San José Universidad de Costa Rica Escuela de Ingenieria
CUBA
La Habana Universidad de La Habana Facultad de Ingenieria
CHILE
Antofagasta Universidad del Norte Facultad de Tecnologia
Santiago Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas, Escuela de In-
geniería
Santiago Universidad de Chile Facultad de Medicina, Escuela de
Salubridad
Santiago Pontificia Universidad Católica de Facultad de Ciencias Fisicas y
Chile Matemáticas, Escuela de In-
genieria
Valparaíso Universidad Técnica Federico Facultad de Ingenieria de Cons-
Santa Maria trucción Civil
ECUADOR
Cuenca Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Matemáticas
y Físicas
Guayaquil Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Matemáticas
y Físicas
Quito Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas
EL SALVADOR
San Salvador Universidad de El Salvador Facultad de Ingeniería y Arquitec-
tura
GUATEMALA
Guatemala Universidad de San Carlos Facultad de Ingeniería
Nacional y Autónoma
HAITI
Port-au-Prince Université d'Haiti Ecole Polytechnique d'Haiti
HONDURAS
Tegucigalpa Universidad Nacional Autónoma Facultad de Ciencias Físicas y
de Honduras Matemáticas
24 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

CUADRO NO. 1.-Cont.


Cuestio-
Paíis y ciudad Institución Facultad o escuela nario
1 - .1.1n
l~~~~~~ 1 1 ~~~~~~
------

MEXIco
Chihuahua Universidad de Chihuahua Facultad de Ingeniería
Guadalajara Universidad Autónoma de Gua- Facultad de Ingenieria
dalajara
Guadalajara Universidad de Guadalajara Instituto Tecnológico, Facultad
de Ingeniería
Guanajuato Universidad de Guanajuato Escuela de Ingeniería Civil
Hermosillo Universidad de Sonora Facultad de Ingenieriaa
Mérida Universidad de Yucatan Facultad de Ingeniería
México, D. F. Colegio Militar Escuela Militar de Ingenieros
México, D. F. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura
México, D. F. Universidad Nacional Autónoma Facultad Nacional de Ingeniería
de México
Monterrey Instituto Tecnológico y de Es- Escuela de Ingenieria
tudios Superiores de Monterrey
Monterrey Universidad de Nuevo León Facultad de Ingeniería
Morelia Universidad Michoacana de San Facultad de Ingeniería
Nicolás de Hidalgo
Puebla Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Civil
San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Escuela de Ingenieria
Luis Potosí
Toluca Universidad Autónoma del Estado Facultad de Ingeniería
de México
Veracruz Universidad Veracruzana (Jalapa) Facultad de Ingeniería
(Veracruz, Veracruz)
NICARAGUA
Managua Universidad Nacional Autónoma Facultad de Ciencias Físicas y
de Nicaragua (León) Matemáticas (Managua)
PANAMA
Panamá Universidad de Panamá Facultad de Ingeniería y Arqui-
tectura
PARAGUAY
Asunción Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas
PERU
Cuzco Universidad Nacional de San Sección de Ingeniería Civil
Antonio Abad del Cuzco
Lima Pontificia Universidad Católica del Facultad de Ingeniería
Perú
Lima Universidad Nacional de In- Facultad de Ingenieria Civil
geniería
Lima Universidad Nacional de Inge- Facultad de Ingeniería Sanitaria
niería
REP. DOMINICANA
Santo Domingo Universidad de Santo Domingo Facultad de Ingeniería y Arqui-
tectura
URUGUAY
Montevideo Universidad de la República Facultad de Ingeniería y Agri-
Oriental del Uruguay mensura

Escuela de creación reciente, no se incluye en los cuadros numéricos.


ESTADO ACTUAL E IMPORTANCIA 25

CUADRO No. 1.-Cont.

Cuestio-
País y ciudad Institución Facultad o escuela nario
recibido

VENEZUELA
Caracas Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Ingenieria*
Caracas Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería
Caracas Universidad Santa María Facultad de Ingeniería
Maracaibo Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería *
Mérida Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería, Escuela *
de Ingeniería

CUADRO No. 2.-Escuelas de ingeniería civil que ofrecen enseñanza de pre-grado en ingeniería sanitaria,
y número respectivo de estudiantes de América Latina, 1960.
Escuelas que informaron

PsPoblación No. de Estudiantes de Estudiantes de


Pa(en
miles) escuelas No. de ingeniería civil ingeniería sanitaria*
escuelas
Por 100.000
Número Número Por 100.000
habitantes habitantes

Total .................... 203.251 86 54 ... ... ...

Argentina .................... 20.956 9 1 25 0,1 25 0,1


Bolivia ....................... 3.454 3 3 297 8,6 56 1,6
Brasil ........................ 70.175 23 7 ... ... 527 0,8
Colombia .................... 14.132 7 7 2.069a 14,6 346b 2,4
Costa Rica ................... 1.171 1 1 150 12,8 17 1,5
Cuba ........................ 6.797 1 - ... ... ...
Chile ........................ 7.628 5 2 ... ... 109 1,4
Ecuador ..................... 4.317 3 3 922 21,5 81 1,9
El Salvador .................. 2.612 1 1 277 10,6 24 0,9
Guatemala .................... 3.765 1 1 888 23,6 31 0,8
Haití ........................ 3.505 1 1 98 2,8 27 0,8
Honduras .................... 1.953 1 1 263 13,5 30 1,5
México ....................... 34.626 16 13 6.920 20,0 758 2,2
Nicaragua ................... 1.477 1 1 120 8,2 13 0,9
Panamá ....................... 1.055 1 1 250 23,7 12 1,1
Paraguay .................... 1.768 1 1 178 10,1 19 1,1
Perú ................ :........ 10.857 4 4 461 4,2 404 3,7
República Dominicana ....... 2.994 1 1 503 16,8 96 3,2
Uruguay ..................... 2.827 1 1 ... ... 23 0,9
Venezuela .................... 7.182 5 4 3.968v 59,1 193e 2,9

* Como muchas de las escuelas no llenaron esta parte del cuestionario, se tomó el número de es-
tudiantes del primer curso de abastecimiento público de agua potable.
... Datos no disponibles.
a Datos de sólo 5 escuelas.
b Datos de sólo 6 escuelas.
e Datos de s61o 3 escuelas.

prende normalmente cinco años, tal vez abastecimiento de agua. Dado el efecto de la
menos de la mitad de los alumnos de in- escasez económica en el abandono de la
geniería civil en un afño determinado, pro- carrera por los estudiantes, este resultado no
siguen sus estudios hasta completar el de sorprende. Por el contrario, indica lo urgente
26 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

CUADRo No. 3.-Número de estudiantes de de descubrir formas y medios de evitar, en


ingeniería civil, de química general, de materias lo posible, este abandono de los estudios.
afines a la ingeniería sanitaria, y de ingenieria
sanitariai en 1960, y de estudiantes del primer Como el abastecimiento de agua se trata de
curso de abastecimiento público de agua potable,
1959 y 1960, de66 escuelas de ingeniería de América ordinario al final de la carrera, cabe suponer
Latina. que el número de graduados en ingeniería
IgMenariateerias Abastecimientos civil s61o es un poco menor que el de estu-
Ingen!er!a Qumica afines a Ingenieria públicos de agua diantes de abastecimiento de agua. El pro-
cvil eneral ingeniería sanitari a
sanitaria medio anual de graduados de ingeniería
1959 1960
civil tal vez sea de 1,5 por cada 100.000
3.762 420 360 habitantes. La cifra de Estados Unidos de
3.000 1.200 i80 20-200 75
888 102 31 36 América correspondiente a los 138 planes
750 160 30 80 de estudios de ingeniería civil acreditados en
668 116 47 15 40
650 75 instituciones docentes, es de 2,7 (1959). El
600 85 62 30 contingente más numeroso de estudiantes de
503 198 210 96 98a
495 104 92 ingeniería civil hasta ahora notificado a la
412 120 60 110 110
393 57 67 35 OSP por una de las 42 instituciones, asciende
360 55 27 302 a 3.762, el menor es de 25, y la media de
350 36 53
350 30 todas es de 210. En cuanto a los estudiantes
310 24 14 de abastecimiento de agua (notificados por
300
277 38 24 24 12 51 centros de ingeniería) el máximo es 240,
270 47 81 21-30 30 el mínimo 7, y la media, 27.
263 67 24 30 30
250 12 12 15 Sin embargo, las cifras por sí solas no
203 29 21
216 126 50 21 dicen hasta dónde América Latina viene
200 30 30 atendiendo su necesidad de ingenieros civiles
179 7
178 16 b competentes para hacer frente a sus pro-
168 4 blemas de ingeniería sanitaria. La piedra y
150 36 17 32
147 80 80 80 80 el mortero de las aulas no son testimonio
141 21 15 11 12,
137 31 13 8 fidedigno. Sabido es que de edificios destar-
135 7 talados han salido alumnos excelentes, mien-
120 18 17
120 16 13 8 tras que en palacios de mármol se graduaron
105 15 9 ingenieros mediocres.
104 104 21
98 27 28 En teoría, el total de graduados en in-
90 10 6
72 27 23 23 geniería civil debiera ser hoy mayor en
57 24 Latinoamérica que en Estados Unidos, por-
40 8
25 25 25 25 25 que, entre otras razones, es mayor la urgen-
... 23 8 b cia de obras de ingeniería civil en zonas que
. ..
... 180
.o.· . ..
90 han de ser objeto de un rápido desenvolvi-
97b
51b miento, si se desea dar a éstas impulso
100 económico satisfactorio, en vez de supedi-
34
22 tarlas al índice de crecimiento de población.
17 Es claro que cada país debe determinar sus
13 19
..18 19 propios requerimientos, a base de los datos
83 28 10 actuales y de los que se vayan obteniendo.
. .. 5b Los hechos aquí presentados sólo pueden
...
servir de orientación general.
. . Datos no disponibles.
-Ninguna. bCurso de ingeniería sanitaria, o saneamiento.
a 1960 y 1961, respectivamente. C1958 y 1959, respectivamente.
ESTADO ACTUAL E IMPORTANCIA 27

CUADRO No. 4.-Horas de enseñanza teórica y práctica de materias especiales de ingeniería sanitaria;
de materias afines a la ingenieria sanitaria;de quimica general, y de todo el plan de estudio de ingeniería
civil, en 56 escuelas de ingeniería de América Latina, 1960.
Ingenieria Sanitaria Materias Afines Quimica General Ingenieria Civil

TeóricaTotal Práctica Total Teórica Prácticaa Total Teórica


Te Práctica
Tt I" I I I Ic
1.596 980 616 504 252 252 1 112 56 56 5.488 2.996 2.492
1.224 854 370
911 421 490
840 420 420
768 448 320 496 272 224 i92 96 96 4.768 2.752 2.016
746 646 100 450 310 140 280 140 140 4.896 2.600 2.296
741 741 2.295 1.835 460 135 135 5.000 4.000 1.000
630 270 360 660 420 440
600 360 240 1.140 690 450 300 180 120 7..
7.200 4.920 2.280
540 360 180 504 216 288
494 234 260 272 169 103 1io 78 26 4.127 2.288 1.839
396 264 132 397 231 166 165 99 66
385 280 105 210 140 70 175 105 70 6.440 4.760 1.680
390 240 150 420 240 180 210 120 90 6.330
340 170 170 442 272 170 136 68 68 7.140 4.386 2.754
340 272 68 272 272 ...
306 162 144 450 288 162 90 54 36 5.184 2.664 2.520
304 272 32 256 256 416 256 160 5.116 4.048 1.068
288 180 108 504 288 216 144 72 72 6.984 4.104 2.880
280 280 385 385 490 350 140 7.735 6.615 1.120
272 192 80 160 96 64 256 64 192 3.968 2.560 1.408
256 256 384 384 128 128 7.552 6.848 704
248 120 128 240 240 192 160 32 4.112 3.648 464
210 105 105 525 315 210 420 210 210 7.735 4.585 3.150
208 104 104 364 208 156 130 78 52
200 146 54 160 120 40
195 90 105 585 390 195 4.095 3.290 805
195 90 105 585 240 345 82 45 37 4.770 2.250 2.520
192 128 64 224 160 64 288 160 128 6.016 3.008 3.008
192 100 92
185 144 41 518 306 212 187 102 85 4.905 2.414 2.491
180 120 60 300 120 180 120 60 60 5.160 2.400 2.760
180 90 90 570 450 120 4.440 3.390 1.050
168 168 224 212 12 84 84 4.860 4.212 648
168 84 84 490 280 210 112 56 56 5.656 3.052 2.604
157 122 35 735 463 262 315 157 158 7.630 4.532 3.098
150 100 50 510 360 150 4.080 3.270 810
150 90 60 510 360 150 4.920 3.645 1.275
150 130 20 150 130 20 60 40 20 3.450 2.790 660
146 76 70 364 208 156 104 52 52 3.874 2.288 1.586
144 144 144 144 216 216 3.834 3.420 414
140 140 210 210 140 70 70 1.690 1.610 80
126 90 36 540 414 126 216 108 108 4.734 3.528 1.206
125 75 50 358 260 98 3.481 2.669 812
125 75 50 600 405 195 4.170 3.315 855
125 75 50 407 285 122 4.167 2.766 1.401
120 117 3 105 88 17
120 90 30 540 300 240 120 60 60 5.850 3.750 2.100
100 72 28 990 750 240 5.766 4.278 1.488
100 80 20 460 310 150 4.120 3.250 870
100 100 260 260 100 100 3.330 3.230 100
99 99
80 61 19 165 130 35 150 125 25 2.880 2.320 560
72 60 12 120 80 40 40 40 2.200 1.620 580
50 35 15 285 285
44 30 14 _.

... Datos no disponibles.


- Ninguna.

Número de alumnos admitidos a los pro- obtener empleos bien remunerados en los
gramas de ingeniería civil organismos oficiales y en la práctica privada,
El prestigio de que los ingenieros gozan en hacen que los aspirantes a estudiar esta
América Latina y las excelentes ocasiones de carrera sean muy numerosos en estos paises.
CUADRo No. 5.-Horas de enseñanza, teórica y práctica, en materias afines a la ingeniería sanitaria,
en 56 escuelas de ingeniería en América Latina, 1960.
Total Hidráulica Hidrologia Energia Hidráulical Irrigación Rios y puertos Otras materias

Id
Ig
1-

l1
1- 1 e, 0
1 H .2

2.295 1.835 460 540 400


l
140 1.350 1.100 250 135 100 35 135 100 35 135 100 35 135a
1.140 690 450 540 270 270 120 120 330 b 210 120 150 90 60
990 750 240 360 300 60 90 60 30 901 90 90 60 30 180 120 60 180d 60
210 140 70 210 140 70 .__
735 476 262 262 157 105 79 53 26 61e 35 26 i57 i05
52 96 70 26 79t 36
660 420 240 360 240 120 300e 180 120
60C 405 195 120 90 30 90 45 45 120 90 30 9C 45 45 180 135 45
585 390 195 15C 90 60 30 30 90 90 225 90 135 90 90
570 450 120 90 90 90 90 90 90 210 120 90 90 90 30 301
540 414 126 216 180 36 72 54 18 126 90 36 126b 36
540 300 240 150 90 60 150 90 60 1209 60 60 120h 60
525 315 210 210 105 105 210 105 105 105h
518 306 212 186 102 84 35 20 15 4 1 3 11 6 5 2 3 277 101
510 360 150 120 90 30 90 45 45 1200 90 30 90 45 45 90 90
510 360 150 120 90 30 90 90 120 90 30 180 90 90
504 288 216 324 180 144 180b 108 72
504 252 252 336 168 168 168 84 84
504 216 288 504 216 288
496 272 224 160 96 64 96 48 48 96 48 48 64 32 32 800 32
490 280 210 168 84 84 168 84 84 56 56 98h 42
460 310 150 120 90 30 120 90 30 180 90 90 40 40
450 288 162 162 108 54 72 36 36 72 36 36 72 36 36 72 36 36
450 310 140 280 140 140 50 50 60 60 60 60
442 272 170 170 102 68 102 68 34 170 102 68
440 196 244 440 196 244
42C 240 180 420 240 180 .._
407 285 122 132 99 33 1320 99 33 30 30 113b 56
397 231 166 232 132 100 165 66
385 385 140 140 140 140 ..20
384 384 128 128 256b
364 208 156 130 78 52 104 52 52 130 78 52 a
364 208 156 130 78 52 130 52 104 52
358 260 98 228 156 72 52 26 26 78
30C 120 180 300 120 180
285 285 135 135 150 150
272 272 136 136 136 136
272 169 103 117 65 52 78 52 26 77 52 25 b
260 260 200 200 60
256 256 128 128 128
240 240 16C 160 80 80
224 212 12 140 128 12 1. 84 84
224 160 64 128 96 32 96 64 32
210 210 14( 140 70 70
165 130 35 15 10 5 15 10 5 12C 100 20 15 10 5
160 96 64 160 64 1-.
160 120 40 160 40
15C
144
130
144
20 90
144 144
60 40 1-.
20

120 80 40 120 80 40 1-.


105 88 17 105 88 17 :1-
... -. 1-. 1-
1-
_.
. .
I::
1. ._
I -I

... Datos no disponibles.


- ninguna.
a Visitas al terreno.
b Obras hidráulicas.
e Máquinas hidráulicas.
d Ingeniería municipal y urbanismo; calefacción, ventilación y refrigeración.
e "Centrales" o "centrales eléctricos".
f Instalaciones sanitarias de edificios.
g Construcción maritima.
h Urbanismo.
28
ESTADO ACTUAL E IMPORTANCIA 29

Los estudios requeridos al ingresar varían de horas de práctica fue 616 (420), el mínimo
en América Latina de 10 a 13 años, y la 0, y la media 62.
media es de 11. En Estados Unidos de La enseñanza de materias afines a la
América se requieren unos 12 años. La ingeniería sanitaria, por ejemplo, hidráulica
mayoría de las instituciones que han enviado e ingeniería hidráulica, ocupa de 2.295 a 120
datos afirman que el ingreso se hace me- horas, o sea una media de 442.
diante examen. En general, se prescribe el En la hidráulica en particular, las horas
estudio a tiempo completo, pero se dice que de enseñanza varían de 540-400 de teórica
los alumnos reanudan y dejan sus estudios y 140 de práctica (el más alto número de
con gran libertad. Sólo las escuelas privadas, clases teóricas), ó 270 de teórica y otras 270
por lo general a cargo de religiosos, cobran de práctica (el mayor número de horas
sumas importantes por su labor docente. dedicado a prácticas)-hasta un total de
En las instituciones públicas la enseñanza, 15 horas, de las que 10 son de clases teóricas.
si no es gratuita, se paga con derechos de Las cifras medias correspondientes a los
matrícula reducidos. 51 centros que informaron al respecto es de
Durante sus estudios de 4 a 6 años, los 150 horas en total, 120 de clases teóricas y
ingenieros civiles latinoamericanos, según 52 de prácticas. Sólo 15 instituciones de in-
las 41 instituciones de ingeniería que han geniería dicen que enseñan hidrología. La
informado al respecto, cursan de 6.848 a cifra más alta es de 1.350, con 1.100 horas de
1.610 horas de clases teóricas y de 3.150 a clases teóricas y 250 de prácticas; a con-
80 horas de prácticas, o sea, un total de tinuación vienen 136 horas de clases teóricas
7.735 a 1.690 horas. La media de clases y ninguna de prácticas; la cifra más baja es
teóricas es 3.280 y la de clases prácticas de 30 horas, todas de clases teóricas. La
1.401, lo que implica una media general de media de 90 horas se compone de 56 horas
4.860. Desde el punto de vista pedagógico, de clases teóricas y 30 de prácticas.
quizá lo más grave sea que, en muchos Con respecto al campo de la ingeniería sa-
casos, escasean las oportunidades de apren- nitaria considerado en su totalidad, los
der mediante ejercicios de laboratorio, de- hechos significativos figuran en el cuadro 7.
lineación y prácticas sobre el terreno, así La instrucción en abastecimiento de agua y
como por medio de visitas a obras de inge- alcantarillado se ofrece en casi todas las
niería, bien construidas ya, o en cons- instituciones que han enviado datos. En
trucción: en otras palabras, escasean las contraste, sólo alrededor de dos tercios de
oportunidades de aprender en la práctica. las mismas enseñan depuración del agua y
Más adelante se volverá a recalcar esto. tratamiento de aguas cloacales, y alrededor
de un tercio de ellas enseñan química y
ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA SANITARIA Y biología del agua y química y biología de
DE MATERIAS AFINES las aguas cloacales. En algunos cursos rela-
tivos al abastecimiento municipal de agua,
Horas de clase los alumnos no hacen prácticas. La en-
Incluyendo la enseñanza de no graduados señanza de saneamiento en general se
dada en Lima, las horas dedicadas a in- ofrecía en alrededor de dos tercios de los
geniería sanitaria y a materias afines varían centros docentes que enviaron datos, y, con
de 1.596 a 44; si aquélla se excluye, el frecuencia, en numerosas clases. Sin em-
máximo correspondiente a los 56 centros bargo, la epidemiología y la estadística
restantes desciende casi a la mitad, o sea, fueron relegadas al mínimo, a una séptima
a 840. La media es de 194. En cuanto a las parte del total de los centros, y, además,
clases teóricas, el máximo fue 980 (741), en escaso grado. En ambos campos, los
el mínimo 30, y la media 128; el máximo promedios fueron pequeños.
30 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

J3 Q 1| o 0.
co -
::1111111011111 1 ¡ :1
1
1Iu

Éi
Sd
15 ,o< -4
i:lllllli~lllA : 01 ::1
1 1 10ixm % :

Co

Co
_ e i:
I o I I II . . . I I I I I coII I I I * I IOI
O)
.i 'e e Ia 1 1 1 1I |1I I I | | | I | | | | 1| | |
O)
*e 4 ,c .I.
Col

O-
O)
'4
'e% ló t" t i m
· I

O)

O)
q4
g ee + > 8 g ': I I I oo | | | | II I Ico
ID I ko -
O)
O)

CO
O)

.0
>o
9
7-- - °
m
:111II,"1 : I I I 1 ¡1 I1 1 1 W
1 :
04
Co
O- u) b-l-iR H~ : ... . ,mtiii: m . . .

di- e~~~~80
e | eDx 11
.B
pz o ;!ÚI I sI I Io I a I i I II I fIw| laI

." gi~~T~8~' col1:m a C5


1 I0 t0 :1::

0 t_ N: /-ssa~~i iB :PP :m8 tncoi riw lo N


·O

O-
O)

CO

O)
'.Q tC CO I 0 O I C C O C

O) .o j Ie q>o 0e o; 0X_ 0
O)
Co
CIDc~
ct ~ mñ :1
C1 1W q ¡ CID cmel¡
*_ E- -I- A C
o
z,
oh .
1.
,
,`ti = 00lo" cqe "mco 1 0 :, : 11 : m coID : 2 CDC
l : :5 : : "

34 .' .U

1
io
.
~-4-4
.sO IDO : : IR " : jj - '* *-4 .

- O O CO cO O O CO cO O L, N O i 0
_ r cq cq o Ico c 00 co CI - c0 CD C -
00 Is CDOD O
- - 4 -4o
0D C
- 4l
0

C
d O nO O N CCO0i
0O O O R O" O CO
C 0 0A
o n o-tr OcO oo O
- cO m ) o N
EC o0 x ,.da 4
cot t- c Iu
:-., c,] o CI
en
- l

-< eD CO l0 1 O O<e00m w 0= 00 0 o O, u- 4 cqC


o M
_4 cn
_<m
_
"co
t
" '-_tmoo
L4t, l O
m
"
0 0 00 0
CIZ CID CID
O
" R
mD
O 00 00
"i CA CS
lr " -_

" "i
m m o)0 Cb
CH
Ci
_I_
I
E uac
4 ísu ob
ESTADO ACTUAL E IMPORTANCIA 31

I I 1I I 1 1 I I ·1111 1 1I
0

IJ I I I I I I I I I~I I I I I I I :1 1 l 1: :1I 1 l' °

U>l8 I I CtI I I I III I I ' I + * 1 1 1 * .1 1 . ce

I s

1 ce

· . . . _ c3

+ I I I II I I 1:K l 1 l 1>- I I1
! I .

_ _ ez CID
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CID
_ _ _ _ _

Mcq. 00 .. h

°°|q °D | | *0 (r + t-|_CD _ U .0
~C *020 1'E 52 C OD N N N0 *'O*

. p * · *· eQ N O O O N N= O O . . sO P E e>

_s~~~n
* o~ +aa~ *eo
+o Oa o t «A 0° o 0

_ _ _ ° _ | _| _ _ _ _ _ _ _ _"i
_ _ _ _ _N _
cq _ ___ 4 c4.

t Il e U:
m, IX< a'°n Cs! lC l + 0c3 ç ', oa 3

X OOv8v % <-0 °+ m O ° O 0 s b< * a X> mU A

~oo g co~ r`o~


co~ lo o , g gge~%$ ~e~, Be
32 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

CUADRO No. 7.-Medianas y límites de las horas de enseñanza teórica y práctica de cursos de ingeniería
sanitariaen 66 escuelas de ingeniería en América Latina, 1960.
No. de Total Terica Práctica
escuelas
Cursos
que in-
formaron Media- MAxi- Mini- Media- Máxi- Míni- Media- Máxi- Mini-
na mo mo na mo mo. na mo mo

Total ....................... 56 194 1.596 44 128 980 30 62 616 Os

Abastecimiento de agua ......... 42 76 210 12 49 150 8 15 105 0&


Alcantarillado público .......... 37 62 200 12 32 150 8 12 60 0'
Tratamiento del agua ........... 30 29 210 6 17 135 Ob 8 102 00
a
Tratamiento de líquido cloacal.. 25 18 135 3 16 135 2 5 60 d
Química del agua ............... 15 48 168 1 25 84 Ob 13 96 od
Biologia del agua ............... 12 44 168 2 24 84 2 21 84 O0
Saneamiento y salud pública .... 32 31 50 2 23 360 Ob 11 180 0s
Epidemiologia y bioestadística.. 8 53 174 3 53 96 3 O 100 0(
Higiene industrial .............. 11 34 67 2 34 67 2 0 22 0
Otras materias .................. 12 43 476 2 40 336 2 4 140 0f

8 Ocho escuelas.
b Una escuela.
e Tres escuelas.
d Cuatro escuelas.
e Seis escuelas.
f Cinco escuelas.

En el cuadro 6 no se citan algunas de las dios son bastante similares, si se parte del
materias complementarias que se enseñan a supuesto de que estos cursos dedican, en
los ingenieros sanitarios en la esfera general realidad, una importancia igual a la de-
de saneamiento, y que son las siguientes: puración del agua y tratamiento de aguas
cloacales. Que este supuesto puede, sin
Higiene del trabajo.....en 11 instituciones, 67 a duda alguna, considerarse razonable lo
2 horas
indica el número relativamente mucho más
Contaminación del aire..en 3 instituciones, 20 a
9 horas pequeño de horas dedicadas a la depuración
Residuos industriales....en 5 instituciones, 67 a del agua y al tratamiento de aguas cloa-
4 horas cales, como tales especialidades. La en-
señanza de química y biología del agua y
Además, en una institución se ofrecían de las aguas cloacales, es desalentadora.
las materias siguientes: El número de clases teóricas de asistencia
obligatoria debe basarse, en parte, en la
Fontaneria ..................... 8 horas
Fontanería,.8alefac
Fontanería, calefacción y ventila- horasyventila-
falta de buenos libros de texto y en la
ción ........................ 8 necesidad de que los estudiantes anoten estas
Urbanismo ..................... 168 " clases en sus cuadernos como referencia
2 seminarios en ingeniería sani- permanente.
taria ........................ 80 " El total de horas de enseñanza de in-
Fisiología humana .............. 50 " genierla civil destinadas a la ingeniería
sanitaria varía del 16,1 al 1,8%, en las 41
El total de horas y el número de clases instituciones que han facilitado los datos
teóricas especificados suelen ser elevados en necesarios al respecto. El promedio es del
comparación con las normas norteameri- 3,8 %. Esto no difiere mucho de la norma de
canas. Sin embargo, respecto al abasteci- Estados Unidos de América. En el único
miento de agua y alcantarillado los prome- programa de ingeniería sanitaria para no
8
CUADRO No. .- Número de estudiantes en ingenieria civil y en ingenieria sanitaria, o abastecimientos
públicos de agua potable; laboratorios disponibles para enseñanza e investigación de ingeniería sani-
taria; biblioteca sobre ingenieria civil e ingenierta sanitaria, en 56 escuelas de ingeniería en América
Latina, 1960.
Estudiantes Laboratorios (m.') 1 Libros 1 Revistas
- _______________________________
- 1. - _
Ingenierla Ingeieri idrulica Química del Otros Ingenera Ienera Ingeniería ngeniería

I 'l ~
3.762 1.000 1.000 1.491 15 6 2
3.000 200 496 600 60 608 2.092 ...
888 31 140 70 3.640 60 65
750 30 400 100
668 15 8.000 2.815 25
650 113 .ii
600 62 60 16
503 96
495 104 460 20 3
412 110 200 18.000 120 15 2
393 35 85 10 '24 3
360 27 250 21 21 915 25 3
,350 36 1.521 13 6
350 35b 180 20 11 4
310 24 1.000 40 1 2
300 200 402 74 62 4
277 724
270 30 260 10
263 30 30, 306 286 8
250 12 128 200 2.640 40 ... 4
203 29 800 9
216 21 90 8 15 2
200 30 900 30 30 800 10 3
179 llb 1.700 20
178 19b 1.500 15
168 6b _-d
'ii17 6 2
150 17 200 i25 5 1
147 80 100 4.500 500 15 3
141 11 300 1.274 12 6 2
137 13 47 14 ... 2
135 7b 200 8 3
120 18 250 2 3
120 13 491 13
105 15 200 3 7 1
104 104 700 124e 46 135 92 4 3
98 27 250 12
90 10 160 660 22 4
72 23 50 1.240 51 2 1
57 27
40 8 i52 7
25 25 32.406 683 551 18
200b _d
...
268b 1.424 245 25 3
100b 1.200 ...
72b 140 140 10.312 120 75 4
71b 10.400 200
70b 2.000 40 25.000 200 150 9
27b 320 320 200 3
23b 600 120 25.000 500 40
... 10
18 2.575 135 1
17
-J 13 300 300 50a8 g 500 300 17 12
9b 200 1.481 8 ...
22
7b 360 40.000 763 30
'23 2b 80 100 60' 100 ...
5
...
. .. ...

... Datos no disponibles


- Ninguna
b Quimica del aire.
b Curso de abastecimientos públicos de agua potable o de saneamiento.
eSin equipo.
d En construcción.
6 También "Unit Processes".

Escuela de Salud Pública. 2


£ También hay laboratorio de estadística, 150 m .

33
34 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

CUADRO No. 9.-Medianas y limites del número recuerda a sus lectores un antiguo proverbio
de libros y revistas sobre ingeniería civil e inge- chino, cuya paráfrasis puede ser ésta:
niería sanitariaen las bibliotecas de 56 escuelas de
ingeniería en America Latina, 1960. Lo que por mí leo, lo recuerdo;
No. de lo que veo vale por mil palabras;
Tipo de publicación escuelas
que in- Me-
diana Máximo Mínim lo que hago, acrece mi entendimiento.
formaron
Así expresa el antiguo proverbio lo que, tal
Libros: vez, son las dos necesidades más flagrantes
Ingeniería civil. 44 858 40.000 40 de la enseñanza de la ingeniería sanitaria en
Ingeniería sani-
Latinoamérica: buenas bibliotecas y labo-
taria........... 44 21 763 1
Revistas: ratorios.
Ingeniería civil. 31 7 551 1
Ingeniería sani- Bibliotecas de las escuelas de ingeniería
taria........... 28 3 30 1
La escasez de libros y otras publicaciones
en español y portugués es un serio obstáculo
graduados, el porcentaje es 29, o sea, casi de la enseñanza de ingeniería. La mayoría
el doble de la cifra más alta correspondiente a de los libros que se editan como obras
la ingeniería civil, y casi 15 veces el de las originales en América Latina, sólo circulan,
horas de enseñanza de ingeniería sanitaria al parecer, dentro del país o de la escuela
en el plan gemelo de ingeniería civil. donde su autor enseña. Relativamente, hay
Enseñanza de la química y de la biología pocos libros de texto extranjeros, y menos
aún obras de consulta traducidas al español
La enseñanza de las ciencias básicas, que
o al portugués. En su lengua original, el
empieza a reconocerse como quizá el mayor
uso de los mismos suele ser poco, debido a
deber de las escuelas de ingeniería, en un
las barreras idiomáticas y al costo. No
momento de revolución científica y técnica,
obstante, aquí y allá hay alguna buena
s61o empezó a analizarse en función de lo
colección de libros y revistas. Varias de
que la química y la biología pueden ofrecer
ellas están, desde luego, a cargo de biblio-
como materias de interés especial debido a
tecarios competentes y de profesores in-
la base bioquímica de la ingeniería sanitaria.
teresados en que sus alumnos cuenten con
De 56 instituciones que enviaron datos,
medios docentes útiles y apropiados. Sin
34 notificaron el tiempo dedicado a química
embargo, en general, queda mucho por
y biología (bien a ambas disciplinas o
hacer para mejorar la situación, como
bien s61o a química). El total de horas
muestra el examen del cuadro 8, con respecto
varió entre 490 y 40, las clases teóricas de
a 44 de las 56 escuelas que enviaron datos.
350 a 40, y las prácticas, de 210 a cero. Los
Entre las publicaciones sobre ingeniería
promedios correspondientes son 142, 97 y
sanitaria, la revista de la AIDIS (Asocia-
68 horas, respectivamente. El único pro-
ción Interamericana de Ingeniería Sanitaria)
grama de ingeniería sanitaria para no
se encuentra en 11 bibliotecas, y el Journal
graduados se basaba en 112 horas de química
of the American Water Works Association,
y biología: 56 de clases teóricas y las otras
en 10. Las demás revistas se encuentran,
56 de prácticas.
a lo sumo, en media docena de estas biblio-
MEDIOS DOCENTES DE INGENIERIA tecas. El gran interés por las revistas espe-
SANITARIA
El estudio de la OPS relativo a la en- y algunas de las ideas expuestas en Pediatric
señanza de pediatría en Latinoamérica, 4 Education in Latin America, por M. E. Wegman,
J. G. Hughes, y R. R. Puffer, resultaron de má-
4 En la preparación de este trabajo, el esquema xima utilidad.
ESTADO ACTUAL E IMPORTANCIA 35

'CUADRO No. 10.-Estudiantes de ingeniería sanitariay materias afines; profesores y horas dedicadas
al cargo, por estudiante y por tipo de actividad;horas de enseianza por tipo de instrucción;en 56 escuelas
de ingeniería en América Latina, 1960.

Horas dedicadas al cargo por los profesores


Horas de ensefanza de las materias
Estudiantes Profesores Tipo de actividad
Por
Totalestudiante Clases
Clases Investiga-
teóricas Prcticas
Páia ción y otros Totl TaPrctcas

420'b 5 1.050 2,5 630 420 660 460 200


268 6 1.064 4,0 560 504 658 364 294
200'b 10 1.200 6,0 656 384 160 1.264 720 544
200 3 432 2,2 14i 288 1.044 576 468
210 e 5 480 2,3 240 240 480 240 240
1600 8 1.800 11,2 1.800 3.036 2.576 460
11 3 b 8 1.290 11,5 690 600 1.290 690 600
110' 7 595 420 175
104 15 1.064 10,2 1.064 2.000 1.132 868
104' 8 1.575 15,1 990 585 780 480 300
1020b 3 1.040 10,2 528 512 488 360 128
100 3 280 2,8 280 892 585 307
810 2 400 4,9 400 350 350
80 b 4 806 10,1 234 416 156 510 284 226
72 b 3 225 3,1 125 100 192 100 92
71 b 5 1.725 24,3 550 300 875 44 30 14
70 5 3.150 45,0 1.080 450 1.620 780 330 450
670 2 192 2,9 140 52 192 140 52
62' 1' 140' 2,3 140 665 665
550 6 6.948 126,3 2.520 1.296 3.132 666 504 162
500 4 630 12,6 630 735 420 315
47e 3 960 20,4 600 300 1.740 1.050 690
36' 4 494 13,7 338 156 483 335 148
360 2 640 17,8 640 640 640
35b 3 476 13,6 408 68 612 544 68
310 4 416 13,4 416 560 528 32
30' 5 3.456 115,2 2.952 5O4 756 450 306
30' 2 252 8,4 252 392 380 12
29' 5 2.640 91,0 2.250 390 750 540 210
280 2 793 495 298
27'b 5 300 11,1 225 75 245 191 54
27 3 312 11,6 104 208 572 312 260
27b 1 810 480 .330
25 3 1.196 956 240
24' 5 2.220 92,5 1.410 450 360 725 480 245
24 3 300 12,5 300 360 360
23 b 5 506 22,0 184 322 766 403 363
23' 1' 510' 22,2 306 204 782 442 340
19b 2 229 12,1 96 128 416 288 128
18' 3 2.100 116,7 2.010 90 560 390 170
17' 2 225 205 20
160 2 288 18,0 288 288 288
'
15 5 510 34,0 390 120 660 390 270
15' 2 345 23,0 330 15 335 320 15
13' 2 212 16,3 92 120 911 911
12 b 2 608 50,7 416 192 432 288 144
11 1 150 13,6 120 30 300 260 40
10'b 4 1.260 126,0 792 468 532 360 172
9 2 99 10,0 99 99 99
8'b 2 420 52,5 360 60 660 450 210
7b 5 840 420 420
7b 4 810 115,7 600 210 1.090 822 268
6b 3 792 132,0 468 324 792 468 324
2 6 1.003 501,5 478 285 240 1.224 854 370
7 703 450 253
3 444 148 360 266 94

... Datos no disponibles.


Ingeniería sanitaria.
b Primer curso de abastecimientos públicos de agua potable o curso de saneamiento.
Materias afines a la ingeniería sanitaria.
36 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

cializadas en abastecimiento de agua no es Hay ciertos hechos alentadores, como el


sorprendente, puesto que ésta es una de las reconocimiento oficial de la posible aporta-
necesidades llas ugcntes de las colectivi- ción de los laboratorios de hidráulica al
dades latinoamericanas. El total de los diseño de importantes estructuras y obras
varios títulos notificados es 40. hidráulicas, y una apreciación más general,
por parte de los centros docentes y de la
Laboratorios de las escuelas de ingeniería profesión de ingeniería, de la necesidad de
disponer de laboratorios idóneos. Que los
Se solicitaron datos acerca de cinco clases antiguos alumnos de ingeniería sanitaria
de laboratorios: hidráulica, química del de la Universidad Central de Venezuela
agua, química del aire, biología del agua y hayan equipado un laboratorio moderno de
biología del aire. Aparte de los relativos a un hidrología, es un testimonio espléndido del
laboratorio de química del aire, sólo se han despertar de este interés.
recibido datos sobre laboratorios de hidráu-
lica, química del agua y biología del agua. PROFESORADO DE INGENIERIA SANITARIA
Por lo menos 30 escuelas no hicieron men-
ción de laboratorio de hidráulica. Había 12 El número de profesores de ingeniería en
laboratorios de química del agua (1 sin América Latina es escaso. Si bien hay
equipo) y 4 de biología del agua. Esta escuelas que tienen hasta 10 profesores,
situación no es satisfactoria. El espacio de cada uno de ellos no dedica a su trabajo,
24 laboratorios de hidráulica variaba de suponiendo que trabajen por igual, más de
8.000 a 140m.2, y el promedio fue de 310m. 2. 18 horas de clases, todas ellas teóricas. Sin
En ingeniería civil (incluso la ingeniería embargo, hay centros donde los profesores
sanitaria), el espacio por estudiante varia dedican 1.160 horas a la enseñanza, a base
entre 12 y 0,2m.2 , y hay seis laboratorios de una distribución equivalente del trabajo.
donde no se ha podido determinar el espacio Puede calcularse que los puestos a tiempo
relativo. completo requieren unas 1.600 horas, o sea,
Más estrechamente vinculadas a la en- 40 semanas a razón de 40 horas cada una.
señanza de ingeniería sanitaria se encuentran Un análisis de los datos de 49 instituciones,
las 12 unidades utilizadas para el estudio muestra que el número de profesores varía
de la química del agua y las 4 dedicadas a de 10 a 1, y la mediana de 4. El único pro-
biología del agua. El espacio de las mismas grama de enseñanza de ingeniería sani-
varía de 600 a 21 m.2 para química, y de 60 taria para no graduados cuenta con 15 pro-
a 21 m.2 para biología. Las cifras correspon- fesores y ayudantes.
dientes a cada alumno de abastecimiento de El volumen total de enseñanza no puede
agua son de 18,1 a 0,1 m.2 para química, y de hallarse a base de los datos disponibles.
1 a 0,1 m.2 para biología. Si se admite que el trabajo está distribuido
La única escuela donde se enseña in- de un modo uniforme entre los miembros del
geniería sanitaria a no graduados cuenta con profesorado, las variaciones correspondientes
700 m. 2 de laboratorio de hidráulica especia- a las 46 instituciones son las siguientes:
lizada para sus 36 alumnos, o sea, 19 m.2
por estudiante, un laboratorio de 124 m.2 Total de horas................. de 1.160 a 50
para química del agua, que comprende Horas de clase teórica .......... de 670 a cero
Horas de prácticas ............. de 220 a cero
espacio y equipo para el estudio por unidades
Horas de otras actividades ...... de 780 a 9
de las operaciones de abastecimiento de
agua y tratamiento de aguas residuales Una institución cuyos profesores trabajan
(3,4 m. 2 por alumno) y un laboratorio de 1.160 horas como promedio ha notificado
46 m.2 para biología del agua (1,3 m.2 por la elevada cifra de 3.132 "horas de otras
alumno). actividades".
ESTADO ACTUAL E IMPORTANCIA 37

En general, puede afirmarse que la en- La ingeniería sanitaria no puede quedar


señanza de ingeniería sanitaria a tiempo abandonada en un sector tan amplio de la
completo, en el sentido de que ésta sea en creciente población mundial.
verdad el principal empleo del profesor, no También sirven de estímulo las publica-
existe en las escuelas latinoamericanas para ciones de los respectivos países, muchas de
no graduados, salvo en los casos en que el las cuales han sido iniciadas muy reciente-
profesor sea el decano o el presidente o secre- mente por algunas instituciones docentes
tario del grupo de ingeniería civil o sanitaria. latinoamericanas, así como por organismos
No es posible enjuiciar debidamente la gubernativos interesados en la ingeniería
situación sin conocer a fondo la calidad de la sanitaria. Aunque buena parte del material
enseñanza. Allí donde la profesión de in- publicado resume investigaciones y pro-
geniería vela por la misión que le compete gresos hechos fuera de América Latina, las
en cuanto a la perpetuación de la buena publicaciones son un buen principio. La
práctica profesional y al perfeccionamiento posibilidad de publicar revistas profesio-
de la técnica en que se basa, y donde la nales estimulará la investigación indepen-
colaboración con un centro docente repre- diente. Es muy importante que haya publi-
senta el reconocimiento de altos méritos caciones internacionales en varios idiomas,
profesionales, el profesorado es bueno y lo como la revista de la AIDIS. Debe men-
mismo la enseñanza. cionarse, asimismo, el Boletín de la Oficina
Por otra parte, para la enseñanza del Sanitaria Panamericana,que publica traba-
desenvolvimiento de las ciencias en que se jos en español o portugués sobre cuestiones
basa la ingeniería sanitaria, quizás no sea relacionadas con la salud.
siempre un ingeniero en ejercicio el más
eficaz. Salvo casos excepcionales y tratán- ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA SANITARIA
dose de personalidades extraordinarias, lo PARA GRADUADOS
recomendable es que estos puestos estén a
Entre las escuelas que han informado al
cargo de personas dedicadas, a tiempo com-
respecto, hay dos de salud pública que
pleto, a la enseñanza y la investigación.
enseñan ingeniería sanitaria especializada a
INVESTIGACION SOBRE INGENIERIA SANITARIA
ingenieros graduados. Además, tres escuelas
de ingeniería ofrecen enseñanza para gradua-
Entre más de 200 millones de personas dos y no graduados. Si bien el número
tiene que haber muchas mentes excepcio- actual de alumnos graduados es pequeño-
nales que, mediante el análisis, la síntesis y de 10 a 30, y algunos años menos-los pro-
la reducción a la práctica, puedan perfeccio- fesores y sus centros docentes respectivos,
nar las ciencias y técnicas básicas de la in- convencidos de la necesidad de la enseñanza
geniería. La encuesta acusa 18 temas de para graduados, no se desaniman, sino que
investigación, llevadas a cabo por 8 escuelas siguen sus planes con vistas al futuro. En
donde la ingeniería sanitaria forma parte esta labor, merecen el caluroso apoyo de
del plan de estudios de ingeniería civil. De toda la profesión.
estas investigaciones, se han publicado 7. Las horas de enseñanza en las dos escuelas
Otras 5 vienen siendo estudiadas por el que ofrecen un año de enseñanza a tiempo
personal afecto al único plan de ingeniería completo, son 1.224 y 911 respectivamente,
sanitaria propiamente dicha para no gradua- y el número de profesores, 6 y 2. Los 6
dos. Tanto los profesores como los alumnos profesores tienen a su cargo un total de
participan en 3 proyectos de investigación 1.003 horas (478 de clases teóricas, 285 de
en uno de los programas de ingeniería sani- prácticas y 240 de otras actividades); los
taria para graduados. Todo esto es alenta- 2 profesores se encargan de 212 horas (92 de
dor. Sin embargo, no es sino el comienzo. clases teóricas y 120 de otra índole). Por
38 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

supuesto, el programa total requiere la sanitaria en Latinoamérica. Si la cuestión


intervención de químicos, biólogos, epi- es realmente tan importante como nos lo
deiólogos y cstadísticos de otros departa- parece a la mayoría, debe encontrarse algún
mentos de ambas instituciones. En mayor medio de que la enseñanza de ingenieros
detalle, los programas abarcan la instruc- sanitarios graduados pueda establecerse
ción sobre abastecimiento de agua y al- sobre una base firme. Con imaginación, per-
cantarillado municipales (118 y 153 horas severancia y buena voluntad ha de hallarse
de cada especialidad, de las cuales 90 y 78 un camino.
son de clases teóricas, respectivamente); de-
puración del agua y tratamiento de aguas CATEGORIA PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS
cloacales (206 y 131 horas de cada materia, SANITARIOS
de las cuales 174 y 66 son de clases teóricas,
No es difícil comprender que la enseñanza
respectivamente); química del agua y bio-
de ingeniería sanitaria no puede situarse
logía del agua (196 horas de cada clase, y con
por encima del nivel de la profesión co-
64 y 70 de clases teóricas, respectivamente);
rrespondiente. Por consiguiente, uno de los
saneamiento general y administración (350
objetos de la encuesta fue la categoría
y 206 horas, con 278 y 103 horas de clases
profesional de los ingenieros sanitarios en
teóricas, respectivamente), y epidemiología
Latinoamérica. En general, la situación es
y bioestadística (174 y 160 horas, con 96 y
buena, pero no excelente. Hay oportunidades
60 de clases teóricas, respectivamente). Una
de las instituciones ofrece 64 horas de en- de empleo en todos los niveles gubernativos.
En algunos casos, según la economía del
señanza de higiene del trabajo (42 de clases
país y su estructura gubernativa, hay grupos
teóricas), 28 horas en residuos industriales
bien organizados de consultores que prestan
(todas de clases teóricas) y 88 horas de
servicios en unidades politicas y en la
parasitología (80 de clases teóricas). La
industria. Donde esto ocurre, también hay
otra escuela dedica 56 horas a higiene del
posibilidades de empleo en las empresas
trabajo y contaminación del aire (38 de
constructoras. Como hay gran demanda de
clases teóricas) y 9 horas a residuos indus-
viviendas, es cierto que algunos ingenieros
triales (6 de clases teóricas).
sanitarios se vienen dedicando a la cons-
Con la excepción de Brasil y México, las
dos mayores repúblicas de América Latina, trucción de casas. Hay por lo menos 60
sociedades profesionales de ingeniería, según
parece que los programas de ingeniería
informes recibidos de 16 países latino-
sanitaria para graduados s61o pueden resul-
americanos. La mayoría de las mismas son
tar viables mediante la cooperación inter-
sociedades de carácter nacional, y 29 de
nacional. Por desgracia, determinados obs-
ellas tienen filiales fuera de la capital del
táculos impiden la asignación de estudiantes
país. Hay 11 filiales de la agrupación de
de un país a otro. Los principales son: la
ingeniería sanitaria internacional, conocida
imposibilidad en que se ven los países
por la AIDIS, algunas de las cuales tienen
pequeños para justificar los gastos de pro- a su vez departamentos locales.
gramas para graduados; dificultad de A juzgar por los datos de que se dispone,
apoyo económico durante el tiempo completo las relaciones con las autoridades de salud
de los estudios de graduados en un país pública son cordiales en todas partes. No
extranjero; escasez de divisas extranjeras; obstante, parece faltar una plena compren-
separación de la familia y dudas en cuanto sión entre ambas profesiones. Las dos tienen
a la conservación de los puestos. La solución todavía mucho que aprender acerca de las
de este problema es fundamental para el aportaciones que pueden hacer al control
pleno desenvolvimiento de la ingeniería del ambiente: una, por medio de la inge-
ESTADO ACTUAL E IMPORTANCIA 39

niería, la otra, de la medicina. Si bien los ambos tipos de organización pueden resul-
departamentos de sanidad han estimulado a tar eficaces.
los ingenieros a que hagan de la salud pú-
RESUMEN Y CONCLUSIONES
blica el objeto de su propia carrera, éstos se
muestran reacios a ello, y son tal vez dema- Los estudios a que se refiere el presente
siados los casos que se dedican a otras activi- trabajo no son lo bastante extensos para
dades. servir de base a un resumen definitivo o a
A este respecto, América Latina ha se- conclusiones de gran alcance. La labor no
guido el ejemplo europeo de separación e se podrá completar mientras no se reciban
igualdad, más que el ejemplo norteameri- todos los datos. Entretanto, los autores
cano, de una sola autoridad encargada de agradecen profundamente a sus muchos
todos los aspectos de la salud pública, con amigos, nuevos y antiguos, el envío de los
considerable intervención en la construcción datos objeto del presente trabajo, colabora-
de obras públicas destinadas al saneamiento. ción que los hace, en cierto sentido, coau-
Pero, repitámoslo, con buena voluntad tores del mismo.
TEMA I-B :Personaldocente para
la enseñanza de ingeniería sanitaria

¿POR QUE Y A QUIENES DEBEMOS ENSEÑNAR


INGENIERIA SANITARIA?

ING. ALEJANDRO BEUNZA GÓMEZ

Decano, Facultad de Ingeniería Sanitaria


UniversidadNacional de Ingeniería
Lima, Peri

La ingeniería sanitaria tiene como punto tiva, y aplicando técnicas y métodos de


básico de partida todas las consecuencias que ingeniería, controlar los nuevos medios de
se derivaron de las investigaciones del Dr. transmisión descubiertos.
John Snow, en Londres, en 1855, y de su La ingeniería sanitaria no se contenta ni
informe sobre "Cholera Outbreak", en detiene en este único y fundamental obje-
Westminster. Con anterioridad, también tivo de cortar la transmisión de las enfer-
durante el Siglo XIX, se desarrollaron medades, y avanza decididamente hacia el
estudios especiales con el objeto de per- control de las condiciones del medio am-
feccionar técnicas rudimentarias de abaste- biente, promoviendo condiciones favorables
cimiento de agua para poblaciones; este de vida como una nueva y superior etapa.
campo estaba prácticamente cubierto por Su ambición es ahora mejorar el medio
la hidráulica aplicada. Posteriormente, los ambiente general para el pleno desarrollo
estudios de Pasteur, Koch y otros, así del hombre, ampliando sus horizontes en
como la rapidez con que los investigadores y tal forma que aun hoy no se vislumbran sus
experimentadores encontraron la relación límites.
entre causa y efecto, entre bacteria y en- Como es fácil comprender, en esta cruzada
fermedad, permitieron descubrir los medios de saneamiento ambiental son muchos los
de transmisión de las enfermedades, y de- profesionales que participan, como son:
terminaron que el agua era el gran vehículo biólogos, químicos, físicos, médicos, in-
conductor. Se perfeccionaron y desarrollaron genieros, veterinarios, educadores y muchos
técnicas y métodos los que, utilizando los otros especialistas más. Pero es indiscutible
nuevos descubrimientos bacteriológicos, se que a la cabeza del saneamiento ambiental
aplicaron a los abastecimientos de agua y a está la ingeniería sanitaria.
la eliminación de los desagües, y así se Algo interesante que se advierte en el
abocó a una nueva especialidad de la in- amplio campo de acción de la ingeniería
geniería: la ingeniería sanitaria. sanitaria debe señalarse: el importantísimo
Siguiendo un desarrollo natural y lógico, papel que desempeña en beneficio de grandes
se descubrieron después toda una gama de grupos de población. Cuando se aplican las
enfermedades transmitidas no solamente técnicas y los métodos de ingeniería sani-
por el agua, sino también por otros medios, taria-para mejorar o crear condiciones del
y que podían controlarse mediante técnicas medio ambiente-es el pueblo quien se
de ingeniería. El ingeniero sanitario, fami- beneficia con los resultados. La ingeniería
liarizado con algunos aspectos de las cien- sanitaria se dedica a estudiar, dentro de la
cias biológicas y bacteriológicas, era el estructura social, cómo el hombre puede
más indicado para incrementar su formación vivir mejor y más sanamente, dentro de
intelectual con una serie de disciplinas que sus complejas relaciones con sus semejantes,
inciden en el campo de la medicina preven- comprendiendo a instituciones sociales de
40
PERSONAL DOCENTE 41

toda índole que no logran nunca alcanzar un nales sobre las condiciones sanitarias en las
equilibrio perfecto, pero cuyas incesantes Américas, que ha publicado la Oficina
modificaciones llegan a influir sobre la com- Sanitaria Panamericana.'
posición social de los pueblos. La ingeniería Debemos efectuar, pues, una verdadera
sanitaria cumple, de esta manera, una cruzada de saneamiento ambiental en
función social de vital importancia en la defensa de nuestro capital humano. Si
estructura de la vida humana. calculáramos el costo que representa poner a
En este Hemisferio, y especialmente en un individuo en condiciones de trabajo,
los países latinoamericanos, las condiciones es decir, en condiciones de ser productivo,
naturales del medio ambiente son desfavo- quedaríamos asombrados de la cantidad
rables por sí mismas, con gran predominio de de dinero que derrochan los países latino-
enfermedades capaces de ser controladas por americanos al no preocuparse debidamente
métodos y técnicas de ingeniería sanitaria, del saneamiento de sus poblaciones, y muy
encontrándose graves dificultades geográ- especialmente, en el momento verdadera-
ficas y orográficas, y donde el problema es mente crucial en que vivimos, con altos
más grave aún a causa del bajo nivel de índices de natalidad, sin programas inte-
desarrollo económico general. grales ni planes desarrollados para un
En el caso del Perú, que cuenta con una saneamiento general. Y al mismo tiempo,
población estimada en 12 millones de per- damos nuestros primeros grandes pasos para
sonas, según los datos preliminares del el futuro desarrollo industrial que se está
Censo Nacional del 2 de julio de 1961, la elaborando en los países latinoamericanos,
distribución de esta población puede estable- que necesitan del capital humano para su
cerse, aproximadamente, como sigue: 60% normal desarrollo. Es una obligación de
de población rural y 40% de población los países latinoamericanos el aprovechar al
urbana. El 90 % de la población rural carece máximo el desarrollo técnico de nuestra
de las facilidades primarias de agua potable y época en todo su sentido y amplitud.
eliminación de desagües. El Perú cuenta con Al enseñar ingeniería sanitaria, estamos
un índice de crecimiento de su población preparando el tipo de profesionales que se
de 3 % anual, y las estadísticas de mortali- necesitan y se adaptan a nuestro medio
dad y morbilidad señalan que las enferme- ambiente. Debemos disminuir las posibili-
dades entéricas aumentan progresivamente, dades de incurrir en los mismos errores que
siguiendo aproximadamente el mismo ritmo han experimentado otros países más adelan-
de crecimiento que el de la población. tados, pero debemos apresurarnos en esta
De acuerdo con los informes técnico- profesión para vivir a la par de nuestra
económicos (CEPAL, y Prof. Arthur Little) época.
realizados con miras al futuro del Perú, La evolución histórica de la carrera espe-
debe incrementarse la agricultura diversi- cffica de ingeniería sanitaria demuestra que
ficando la producción y mejorando la su campo de acción es cada vez más amplio
alimentación general; debe tenerse muy en y que no permite en la actualidad adquirir
cuenta el alto índice de crecimiento de los conocimientos necesarios en poco tiempo.
nuestra población que proporciona un La experiencia de 20 años de la Facultad de
alto contingente de población, entre activa e Ingeniería Sanitaria de la Universidad Na-
inactiva y, finalmente, debemos preocupar- cional de Ingeniería del Perú, permite
nos por lograr un desarrollo armónico de asegurar que es necesario ampliar teórica y
nuestra incipiente industria y los problemas prácticamente el programa actual, de tal
que se derivan de ella. manera que los cinco años con que cuenta
Lo que ocurre en el Perú sucede también, ahora no serían suficientes ni permitirían
en forma muy parecida, en los otros países
latinoamericanos, como puede constatarse 1 Publicaciones científicas de la OPS 40 (1958)
de los resúmenes de los informes cuadrie- y 64 (1962).
42 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

coordinar un programa adecuado, lo que En la Facultad de Ingeniería Sanitaria de


hace necesario pensar en un año más, o sea, la Universidad Nacional de Ingeniería del
seis años en total, para estar seguros de que Perlú, los estudiantes deben cumplir con un
los egresados de la Facultad tendrán real- curriculum de cinco años. El primer año
mente la conciencia técnico-sanitaria y es común para todas las especialidades,
social que deseamos que adquieran. El iniciándose propiamente la carrera en el
ingeniero sanitario no sólo debe tener cono- segundo año.4 Todos los estudiantes ingre-
cimientos técnicos en uno o dos temas es- san a la Universidad con la enseñanza secun-
pecíficos, sino en un conjunto de conoci- daria completa, previo un examen de admi-
mientos intelectuales y generales que, sión, inscribiéndose desde el primer año
paralelos con las técnicas de ingeniería, en la Facultad de su preferencia (son alum-
produzcan un tipo especial de profesional nos no graduados).
que reúna, en feliz coordinación, las cien- Tomando en cuenta estos conceptos de
cias físicas y matemáticas con las ciencias ingeniería sanitaria, nuestra Facultad ha
biológicas, bacteriológicas y sociales, orien- venido modificando su programa de estudios
tando todo ello hacia el mejoramiento del de acuerdo con sus posibilidades económi-
medio ambiente en beneficio de sus seme- cas, tratando de reforzar la enseñanza con
jantes. nuevos cursos como el de "procesos uni-
Estas mismas razones pueden percibirse tarios", haciéndose gran énfasis en la parte
claramente cuando se lee el prólogo del teórica y relevando así los programas de
libro de Babbitt 2 en la parte que se refiere a los cursos de "purificación de aguas" y
"ingeniería de salud pública" en lugar de "tratamiento de desagües", que actual-
"ingeniería sanitaria", en un afán de aclarar mente se ocupan mayormente de la parte
mejor aún el concepto del ingeniero sani- de diseño. En igual sentido, la creación del
tario actual, que no es solamente un espe- curso de "hidrología" ha permitido liberar,
cialista en agua y desagie (temas que debe en gran parte, las generalidades del curso de
conocer y dominar mejor que nadie). Y el "abastecimiento de agua". Se ha creado
mismo concepto lo apreciamos en el libro también un curso denominado "conferen-
de Phelps sobre contaminación de las fuentes cias sobre temas sociales", que cubre la
de abastecimiento de agua.3 parte social que faltaba en el programa an-
Las universidades de América Latina terior. Para 1962, se tiene programado el
deben incrementar la enseñanza de inge- curso de "estadística general", que será de
niería sanitaria, preparando ingenieros per- gran utilidad para varios cursos que repiten,
fectamente capacitados en las ciencias en forma muy elemental, los mismos capí-
físicas, químicas, matemáticas, biológicas, tulos de estadística que necesitan. Asi-
bacteriológicas y sociales, a fin de producir mismo, están proyectados para ese año
egresados con plena conciencia técnico- cursos semestrales específicos de agua y
sanitaria y social, lo que no puede lograrse desagüe para la industria. Otra modifica-
en períodos cortos en los que sólo se ad- ción importante consiste en la ampliación
quieren conocimientos elementales que no a cuatro horas (anteriormente eran tres
crean conciencia, y que sólo se concentran horas) del curso de "hidráulica", así como
en unos pocos temas de este amplio campo. la creación del curso de "instalaciones sani-
La enseñanza de la ingeniería sanitaria debe tarias interiores". Se piensa que en un
efectuarse en un espacio de tiempo que futuro cercano el curso de "saneamiento
permita un entrenamiento completo. rural y municipal" deberá desdoblarse.
2 Babbitt, H. E.: Engineering in Public Health. La base de la enseñanza de la ingeniería
Nueva York: McGraw Hill, 1952, 582 págs. sanitaria, al igual que en cualquier otra
8 Phelps, E. B.: Public Health Engineering: A
Textbook of the Principles of Environmental Sani- 4 Al final de este trabajo se incluye el curricu-
tation. Nueva York: Wiley, dos tomos, 1948, 1950. lum completo de la Facultad.
PERSONAL DOCENTE 43

especialidad, está en el profesor, quien tiene ingeniería o en las de medicina, veterinaria,


la misión de instruir y formar una concien- bioquímica, etc., para que así se expanda la
cia profesional en el alumnado. En América ingeniería sanitaria y se conozcan las finali-
Latina, tenemos muy pequeño número de dades y objetivos que correspondan a cada
verdaderos maestros educadores, con labor especialidad.
docente continua, aun fuera de las aulas. La enseñanza de ingeniería sanitaria debe
Ha sido una suerte que muchos de los egre- comprender al personal subalterno, por
sados de las facultades, con entrenamiento medio de cursos o cursillos preparatorios
en el extranjero y generalmente graduados para inspectores, capataces, maestros y
en universidades norteamericanas, ten- operadores de plantas, o sea a todos los
gan vocación por el profesorado y que se desenvuelven en los niveles inter-
cumplan perfectamente con la parte do- medios.
cente de estas facultades. Esto es un éxito La enseñanza de ingeniería sanitaria debe
de los programas de becas y ayuda técnica incluir, además, un aspecto muy impor-
que sostiene el Gobierno de los Estados tante: la investigación, que puede ayudar
Unidos de América. La aspiración de la al Estado a realizar y proyectar planes
enseñanza universitaria ha sido, por muchos nacionales de saneamiento de gran enverga-
años, ofrecer conocimientos técnico-cientí- dura.
ficos. Actualmente, con el desarrollo y am- La Facultad de Ingeniería Sanitaria de
plitud del campo de la ingeniería sanitaria, la Universidad Nacional de Ingeniería del
no podemos contentarnos con ello y debemos Perú, al enseñar ingeniería sanitaria en un
dar a nuestros egresados conocimientos curriculum de cinco años, hace todo lo
humanísticos sociales, en forma tal que posible por formar, como ya hemos dicho,
nuestros ingenieros tengan un claro con- un tipo especial de profesional, un ingeniero
cepto de la estructura de la sociedad que sanitario, que tenga una preparación que
habitan, así como de los factores económicos sea el resultado de una feliz coordinación
que la gobiernan. de las ciencias físicas y matemáticas con las
La enseñanza de ingeniería sanitaria debe ciencias biológicas y sociales, y orientada
ampliarse en cursos especiales generales que hacia el mejoramiento ambiental de sus
deben dictarse en las otras facultades de semejantes.

Apéndice

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA DEL PERU


FACULTAD DE INGENIERIA SANITARIA-PROGRAMA DE ESTUDIOS
Horas semanales
Clases Prácticas Semestres
r
1- año de Ciencias Físicas y Matemdticas
Introducción a las Matemáticas
Superiores 6 4 1
Geometría Descriptiva 6 4 1
Análisis Matemático 10 4 3
Fisica 6 4 2
Química 2 2 Curso anual
Dibujo Técnico 2 3
Humanidades 2 3
Instrucción Premilitar 2 -- Curso anual
Horas semanales
Universidad Nacional de Ingeniería del Perúl
Facultad de Ingeniería Sanitaria- CUBos anuales
Programa de Estudios (continuación) Clases Prácticas

20 año de Facultad
Cálculo 3 3*
Física 3 3*
Mecánica Racional 3 3*
Dibujo Técnico* 1 2
Topografia 3 3*
Geología General y Aplicada* 2 3
Química Sanitaria* 2
Biología Sanitaria* 2 2
Bacteriología Sanitaria* 2 2
Instrucción Premilitar 2

8aj año de Facultad


Topografía 2 3*
Resistencia de Materiales 3 3*
Hidrologfa* 2 3
Hidráulica* 3 3
Materiales de Construcción 2 3*
Análisis de Aguas* 3 2
Instalaciones Eléctricas* 1 3
Epidemiologia* 2
Instrucción Premilitar 2

4o año de Facultad
Estructuras* 3 3
Irrigación 3 3*
Procedimientos de Construcción 3 3*
Concreto Armado* 3 3
Abastecimiento de Agua* 3 3
Laboratorio de Hidráulica* 3 3
Control de Vectores* 2
Procesos Unitarios* 3 3
Saneamiento Municipal y Rural* 3 3
Conferencias sobre Temas Sociales* 1
Instrucción Premilitar 2

5 ° año de Facultad
Concreto Armado* 3 3
Defensa Nacional 1
Urbanismo 2 3
Alcantarillado y Tratamiento de Desagües* 3 3
Administración Sanitaria* 2
Purificación de Aguas* 3 3
Fundamentos de Máquinas* 3
Proyecto de Tesis* 2
Instalaciones Sanitarias* 2 3

* Se dicta en la Facultad de Ingeniería Sanitaria. Los demás cursos se dan en la Facultad de Ingeniería
Civil.
44
TEMA I-B: Personal docente para
la enseñanza de ingeniería sanitaria

¿QUIEN DEBE ENSEÑAR INGENIERIA SANITARIA?

ING. GUSTAVO RIVAS MIJARES

Profesor, Departamento de Ingeniería Sanitaria


Escuela de Ingenieria Civil, Facultad de Ingenieria
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela

INTRODUCCION personal capaz de llenar el vacío que repre-


La invitación recibida de la Oficina Sani- senta la falta de técnicos con disciplina
taria Panamericana para que participáramos superior, apto para dedicarse a la planifi-
en este Seminario sobre Enseñanza de cación y ejecución, y con la sensibilidad
Ingeniería Sanitaria, llenó una sentida as- necesaria para comprender la importancia
piración de nuestro centro de enseñanza, ya social de las obras de saneamiento.
que nos ofrecía una valiosa y excepcional Esta filosofía nos obliga, y así lo hemos
oportunidad para expresar algunas ideas venido aplicando, a concebir la enseñanza
que venían preocupando grandemente a un de la ingeniería sanitaria incluyendo ciertos
grupo de nuestros profesores. Nos permitiría, aspectos que podrían estar más bien con-
además, oir la opinión autorizada de un templados dentro de la temática de salud
grupo destacado de pioneros de estas dis- pública.
ciplinas en nuestro Hemisferio. En la preparación de este trabajo, nos ha
Se trataba de someter a discusión la parecido conveniente subdividir la exposi-
posibilidad de estructurar, dentro de la ción en tres aspectos íntimamente ligados:
enseñanza de la ingeniería civil, la enseñanza ¿Qué funciones debe ejercer el ingeniero
de la ingeniería sanitaria, pero no solamente sanitario?
en función de la programática más o menos ¿Qué asignaturas debe cursar el inge-
clásica adoptada por las facultades de niero sanitario de acuerdo con las funciones
ingeniería de las universidades de países que debe ejercer?
plenamente desarrollados, sino también, o ¿Quién debe enseñar la ingeniería sani-
mejor aún, con base en las características taria?
ecológicas comunes de la mayoría de los
FUNCIONES QUE DEBE EJERCER EL INGENIERO
países de América Latina, en donde los
SANITARIO
problemas del saneamiento básico del medio
tienen la complejidad producida por el Para fijar estas funciones, debemos con-
estado actual de la educación, del aprovecha- siderar primeramente los medios que puedan
miento de los recursos, de la dispersión de conducirnos a esta definición.
la población y de las comunidades rurales, Según las funciones que desempeña o
y de una extensa geografía que dificulta pudiera desempeñar en diferentes regiones o
abarcar programaciones amplias con los países (como se expresara anteriormente con
limitados recursos económicos y el poco per- relación a la realización de obras de sanea-
sonal técnico de que disponemos. miento, requeridas con mayor urgencia y
Nos ha parecido necesario adoptar pro- generalmente a largo plazo), consideramos
gramas más realistas, que contemplen las como ingeniero sanitario a un ingeniero
modalidades de nuestro medio; preparar un civil expresamente adiestrado, mediante
45
46 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

una especialización dentro de los estudios ser complementaria de las realizaciones


normales, para resolver cualquier problema anteriores, a fin de lograr el bienestar social
de saneamiento ambiental básico en una o inherente al hombre civ;lizado.
más comunidades, con el estudio e indaga-
d) Los sistemas individuales de disposi-
ción de las circunstancias y causas que de-
ción de excretas, como letrinas, fosas sép-
terminen un planeamiento, con sus respec-
ticas con sumideros o campos de riego sub-
tivas soluciones y aplicaciones prácticas.
superficial, o los más completos con fun-
Entendemos, por supuesto, como problemas
ciones complementarias, como los sistemas
de saneamiento básico, los que a continua-
de recolección, transporte y disposición
ción se expresan:
de los liquidos usados, provenientes del
a) El abastecimiento de agua potable a uso del agua en actividades domésticas,
las comunidades, pero bajo ciertas condi- comerciales o industriales.
ciones sanitarias satisfactorias, y en canti-
dades tales que su consumo pueda resultar o e) El tratamiento, en los casos necesarios
tienda a ser exclusivo para esos núcleos de con tanque Imhoff, lagunas de oxidación,
población. Este servicio contribuye a limitar filtros percoladores, lodos activados, etc.,
la ocurrencia de enfermedades que frecuen- cuando las condiciones sanitarias resultantes
temente se transmiten a través del agua, y de un reconocimiento sanitario de hoyas
además, garantiza la higiene elemental y afectadas por descargas de aguas usadas,
aun el bienestar minimo que debe ofre- demuestren la necesidad de aplicar tales
cerse a núcleos de cuyo potencial depende tratamientos.
esencialmente la estabilidad de las comuni- f) La recolección y eliminación, o dis-
dades. Además, tal servicio permite promo- posición, de basuras putrescibles, sin olvi-
ver el desarrollo de industrias a la vez que dar los aspectos de cantidad y las caracte-
atender los aspectos estéticos y otros no rísticas de las basuras domiciliarias y los
menos importantes. problemas de la disposición final en tira-
b) El tratamiento necesario para rendir dores, rellenos sanitarios, trituración y des-
el agua potable según sus condiciones físico- carga en los sistemas de alcantarillado, in-
quimicas y bacteriológicas mínimas. El cineración, etc.
reconocimiento de aquellas características Otros aspectos que permiten ampliar
que al ser eliminadas del agua la hagan el campo de la ingeniería sanitaria son los
apta para ser usada en abastecimientos relativos a:
municipales. Los tratamientos mecánicos y
químicos que puedan balancear su contenido, g) Las obras de control de las faunas
hacer que presente un aspecto físico satis- transmisoras, tales como obras de drenaje,
factorio, y que asegure la ausencia de agen- aplicación de insecticidas por rociamiento
tes infectantes que la hagan inminente- y, en suma, la planificación de las campañas
mente peligrosa para el consumo humano. de erradicación de las endemias predomi-
nantes.
e) La adecuada disposición de las ex-
cretas, basuras y otros compuestos que, h) El control de los alimentos en los
por su misma naturaleza, puedan producir aspectos relacionados con la profesión de
un ambiente insalubre, potencialmente cau- ingeniería. El diseño e instalación de indus-
sante de brotes de enfermedades, especial- trias relacionadas con la elaboración o
mente las transmisibles, que pudieran ad- conservación de alimentos. Industrias de
quirir caracteres de epidemias o pandemias, enlatados, de pasteurización, de beneficio;
o que por su extensión y permanencia sean recepción o expendios cuando ellos re-
de carácter endémicas, pero en general, de quieran de nuestra intervención. La deter-
naturaleza controlable. Esta acción debe minación de las normas sanitarias que
PERSONAL DOCENTE 47

garanticen la preservación, y las de seguri- nieros sanitarios deben ser aquellos inge-
dad para la ingestión. nieros civiles preparados para estudiar,
proyectar, construir y planificar las obras
i) El estudio del medio ambiente para
que constituyen el saneamiento ambiental
determinar lo que pueda aportar para
básico. Deben ser, además, capaces de
establecer las bases minimas en las que
resolver, mediante la investigación de las
reposan los diseños de viviendas, en especial
circunstancias de salubridad pública exis-
las rurales, con un mínimo de comodidades
tentes, los problemas inherentes de la salud
y en condiciones sanitarias que aseguren una
colectiva, por medio de la planificación de
construcción saludable. Los aspectos de
ciertas campañas sanitarias relacionadas con
espacios ambientales mínimos, de ilumina-
este primer aspecto discutido.
ción y de ventilación. Se incluyen en muchos
casos, además, las campañas de control de ASIGNATURAS QUE DEBE CURSAR EL
las enfermedades relacionadas con la vi- INGENIERO SANITARIO
vienda; y por último, la determinación de
Con base en los razonamientos expuestos,
los materiales de construcción más con-
en cuanto a las funciones que debe ejercer
venientes bajo el doble aspecto de economía
el ingeniero sanitario, es fácil llegar a definir
y salubridad.
y limitar los conocimientos que un ingeniero
j) Por último, los ingenieros sanitarios civil debe adquirir para que pueda ser consi-
deben ser capaces de aplicar los conoci- derado como un verdadero ingeniero sani-
mientos que proporciona la higiene industrial tario.
en lo que se refiere al control de diseños para Tales conocimientos deben abarcar un
evitar la presencia de ambientes peligrosos mínimo de los aspectos enumerados anterior-
en lugares de reuniones públicas (salas de mente, a fin de que los ingenieros sanitarios
clases, de conferencias, cines, teatros, etc.); estén capacitados para ejercer las funciones
evitar o eliminar la contaminación atmos- básicas inherentes a su especialización, pero
férica de núcleos o ambientes de trabajo; estos conocimientos deben ser cubiertos
la eliminación de ruidos, y otros problemas dentro de los programas normales. Esas
más recientes, como la exposición a las ra- asignaturas constituirían así las materias
diaciones atómicas, así como también la comunes mínimas que deben cursarse en
determinación del tiempo máximo de expo- cualquiera de las escuelas o departamentos
sición bajo ciertas y determinadas circuns- de ingeniería sanitaria, y deberían abarcar,
tancias. en mayor o menor grado, los siguientes
tópicos:
Las ideas expuestas anteriormente no
descartan, por supuesto, el concepto básico a) Abastecimiento de agua potable
de que la mente de un ingeniero sanitario-o Obras de captación, transporte y distri-
sea, la de un ingeniero como tal-debe bución, basadas en el estudio de circuns-
instruirse o estructurarse para que estudie, tancias particulares y factores que definan
proyecte, construya y planifique, con visión las dotaciones mínimas; y el aprovecha-
integral (económico-social y política), obras miento racional y económico de las posibles
de saneamiento. En tal sentido, es posible fuentes de abastecimiento (superficiales,
catalogar las asignaturas complementarias subterráneas, subsuperficiales). Servicios de
de otras ramas de la ingeniería civil, con el operación y mantenimiento mínimo que
objeto de capacitarlo para tales funciones, garanticen y preserven el sistema.
lo cual contribuye a mejorar o lograr la
salud de la comunidad como objetivo b) Tratamientos de potabilización
último. Estudio de los diversos procesos mecánicos
En resumen, podemos decir que los inge- y químicos aplicables al agua para que
48 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

ésta llene las condiciones mínimas de pota- todos de disposición o eliminación, con
bilidad instituidas y pueda ser utilizada para especial interés en el aspecto económico.
el consumo humano: calidad del agua-
características físicas, químicas y bacterio- f) Obras de ingenieria para el control de la
lógicas. Controles y tratamientos de desin- fauna transmisora
fección, estabilización y clarificación. Estu- Estudio e investigación de la amplitud
dios de laboratorio en lo referente a muestras del problema, con la determinación de las
y sus análisis, fijación de los tratamientos regiones que acusan endemias específicas
y aplicación económica de tales procedi- controlables por el hombre. Posibilidades
mientos. de eliminación de la fauna para lograr la
erradicación de estas enfermedades. Estudio
c) Disposición de excretas y proyecto de obras de drenaje; campañas
Estudio de las diversas modalidades de para sistematizar el rociamiento con insec-
la disposición de excretas y otros desperdi- ticidas; control de roedores y otros animales
cios que puedan provocar ambiente insalu- que representan un peligro inminente de
bre. Sistemas individuales y colectivos, brotes epidémicos.
comprendiendo la recolección e incorpora-
ción, transporte, tratamiento y disposición g) Aspectos sanitarios de la vivienda
final. Aguas usadas domiciliarias e indus- Especial repercusión de este aspecto en la
triales y las provenientes de las precipita- salud de los habitantes. Control de las
ciones pluviales, que pueden provocar no enfermedades relacionadas con viviendas de
sólo problemas sanitarios, sino condiciones construcción inadecuada. Conceptos de
que afectan indirectamente a las colectivi- espacio mínimo e instalaciones para asegurar
dades en tal sentido. Normas de diseño, la higiene personal, y condiciones adecuadas
procedimientos de operación y manteni- de ventilación e iluminación.
miento de esos sistemas, así como también
su economía y adaptabilidad. h) Salubridad del ambiente-Higiene in-
dustrial
d) Tratamientos de estabilización de las Estudio y determinación de circunstancias
aguas usadas adversas en los ambientes colectivos o
Estudio de las características que pre- ambientes de trabajo. Control de la atmós-
sentan tales despojos, su importancia desde fera urbana. Control de los ambientes
los puntos de vista sanitario, de recupera- limitados donde se desenvuelven los traba-
ción de los recursos naturales y del aspecto jadores. Condiciones mínimas que aseguren
estético de las localidades. Investigación la ausencia de enfermedades profesionales.
de las aguas de recibimiento y posibilidad Concepto de comodidades mínimas de
de su uso; recorrido de las aguas y su in- trabajo. Ausencia de ruidos molestos o
fluencia en el medio. Diversos tratamientos dañinos, de atmósfera cargada con emana-
biológicos y mecánicos que logren la esta- ciones, polvos, radiaciones, etc., que conta-
bilización de esos efluentes. Economía y minen esos espacios. La fiscalización de las
adaptabilidad de los procesos. Biología y instalaciones industriales en lo referente
química de los tratamientos en uso, y de a esos aspectos y planes de eliminación
aquellos que pudiesen ser desarrollados. progresiva de tales circunstancias. Diseño
de instalaciones que cubran las especifica-
e) Recolección y disposición de basuras ciones mínimas.
Aspectos de la recolección de basuras en
lo que a saneamiento se refiere, abarcando i) Aspectos de ingeniería en el control de
la técnica de una eficiente recolección o alimentos
separación de despojos en función de los El ingeniero debe intervenir, en forma
posibles tratamientos o eliminaciones. Mé- amplia, en el diseño y estructuración de
PERSONAL DOCENTE 49

construcciones relacionadas con el proceso Por último, se deben dar a conocer


industrial de alimentos; mataderos, plantas aquellas normas sanitarias que, por razón
de pasteurización, estación de recibo, ex- del medio y de la experiencia, se estimen
pendios, con sus cavas y frigoríficos; enlatado necesarias, en cada país o región-como por
de alimentos, etc. ejemplo, las referentes al abastecimiento
El ingeniero sanitario debe conocer las de agua, alcantarillados, tratamiento de
normas mínimas de sanidad para lograr aguas, instalaciones de edificios, etc.
alimentos sanos, que no produzcan los En síntesis, podríamos decir que un
conocidos problemas de intoxicación y las ingeniero sanitario debe estudiar:
epidemias provenientes de la recolección,
transporte y distribución de los alimentos 1. Higiene y saneamiento (saneamiento
esenciales. municipal y rural).
2. Abastecimiento de agua potable.
Dentro de los tópicos señalados, es lógico 3. Tratamientos y plantas de potabiliza-
suponer la necesidad de estudiar ciertas ción.
disciplinas conexas. 4. Sistemas individuales o colectivos de
En primer término, deben conocerse los recolección y transporte de aguas
principios de hidráulica aplicables a los usadas.
mismos, estudiados, desde luego, dentro de 5. Tratamientos y plantas de estabiliza-
los programas comunes a las diversas ramas ción de aguas usadas.
de la ingeniería civil. 6. Recolección y disposición de basuras.
Deben estudiarse, además, ciertos prin- 7. Obras de control de la fauna transmi-
cipios de química y biología que permitan sora.
comprender la razón y la naturaleza de los 8. Aspectos sanitarios de la vivienda.
procesos que intervienen, y la definición 9. Higiene industrial.
misma de las obras que puedan considerarse 10. Control sanitario de la elaboración de
esencialmente como de saneamiento am- alimentos.
biental. A las cuales podrían añadirse las siguientes
Estas materias, a veces, están incluidas materias complementarias:
dentro de los planes normales, pero otras 11. Microbiología sanitaria.
veces, es necesario ofrecerlas como comple- 12. Química sanitaria (laboratorio de
mentarias, y pueden englobarse dentro del aguas).
grupo que se trata más adelante. 13. Epidemiología y bioestadística.
Por otra parte, existe la necesidad de 14. Normas sanitarias.
estudiar otras materias que permitan a los
CONCLUSIONES
ingenieros sanitarios comprender la mecánica
y la metodología de procesos y campañas que Definidas ya las asignaturas especiales que
garanticen una eficiente labor al adaptarse deben ser estudiadas por un ingeniero
a las modalidades del medio. sanitario, además de las normales exigidas a
Tales asignaturas serían: análisis físico- todo ingeniero civil, es posible responder al
químico y bacteriológico de las aguas; planteamiento del tema: "¿Quién debe
características de las aguas negras y cómo enseñar la ingeniería sanitaria?"
responden a tratamientos naturales biológi- A tal respecto nuestro Departamento ha
cos de ritmo acelerado. Microbiología de las creído lógico estructurar el profesorado
aguas y de los alimentos, etc. Enfermedades tomando en cuenta las disciplinas más
transmisibles y agentes que las producen. allegadas a cada asignatura, con la salvedad
Estadísticas de la ocurrencia, generalización, de que debe existir, en forma permanente,
morbilidad y mortalidad de las enferme- una interrelación estrecha entre los profe-
dades. Prioridad de las campañas y sus sores del Departamento y los de otras
ubicaciones, etc. facultades, a fin de cubrir, esencialmente
50 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

los aspectos mínimos enumerados anterior- Que la asignatura 9 debe estar a cargo,
mente. preferentemente, de ingenieros industriales.
Para comprender más claramente esta Las materias complementarias 11 a 13,
forma de organización, es preciso decir que deben ser dictadas, en lo posible, por pro-
el Departamento de Ingeniería Sanitaria de fesores especializados en esas disciplinas.
nuestra Universidad utiliza, en parte, Por ejemplo, la 11, por bacteriólogos o
personal de otras facultades, tales como médicos; la 12, por químicos laboratoristas
médicos higienistas, bioestadísticos, epi- o ingenieros químico-sanitarios; la 13, por
demiólogos de la Facultad de Medicina; médicos epidemiólogos y bioestadísticos.
bacteriólogos y químicos de la Facultad de Con respecto a la materia 14, es preferible
Ciencias; ingenieros de salud pública, e que sea enseñada por un ingeniero de cual-
ingenieros químicos e industriales de la quiera de las especificaciones nombradas,
Escuela de Ingeniería Industrial. pero aún mejor por ingenieros sanitarios
En lo que respecta a la enseñanza de las que conozcan tales reglamentaciones.
materias propuestas, se llega a las conclu-
siones siguientes: Esperamos haber contribuido a despertar
Que las asignaturas 2, 3, 4 y 5 deben ser el interés en el tema que nos ocupa y de-
de la exclusiva competencia de los ingenieros seamos que de las fructíferas deliberaciones,
civiles-sanitarios propiamente dichos. discusiones y críticas constructivas que se
Que las asignaturas 1, 6, 7, 8 y 10 pueden produzcan en este Seminario, pueda lle-
estar a cargo de ingenieros sanitarios, de garse a mejorar la enseñanza de la inge-
salud pública o ingenieros municipales. niería sanitaria en nuestro Continente.

Apéndice 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Programas sinópticos de las asignaturasque actualmente se cubren dentro de la opción
sanitariade la Escuela de Ingenieria Civil*
Higiene y Saneamiento (3 unidades)
Curso completo de un semestre, dictado en el segundo período del 20 año de la Escuela de Inge-
niería Civil. Tres horas semanales de clases teóricas y una hora semanal de prácticas. (Profesor:
Ingeniero Municipal y Sanitario)
Este curso comprende esencialmente:
La ingeniería y la salud púiblica, contemplando los aspectos de enfermedades transmisibles
por insectos y animales inferiores, y su control. Saneamiento de alimentos. Abastecimiento
de agua y enfermedades hídricas.
La vivienda en su aspecto sanitario. Normas sanitarias para edificios: plomería, ventilación
e iluminación. Piscinas y playas públicas. Recolección y disposición de basuras. Disposición
de excretas. Disposición y tratamientos de aguas de consumo y de aguas cloacales.
* No se incluyen las materias de las otras especialidades de la Ingeniería Civil (estructuras, hidráulica
y vías).
PERSONAL DOCENTE 51

A este curso pueden ingresar, normalmente, todos los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil.
Requisitos: Curso de Química General o Aplicada.

Acueductos y Cloacas I y II (8 unidades)


Curso completo de 2 semestres, dictado durante el primer y segundo período del 40 año de Inge-
niería Civil. Tres horas semanales de exposición teórica y 2 horas semanales de trabajos prácticos
dedicados al diseño de obras típicas y a visitas a obras relacionadas con la materia. (Profesor: Inge-
niero Civil y Sanitario)
Procedimientos de estudios e investigaciones de campo para determinar la solución al pro-
blema del abastecimiento de agua potable, de la recolección y disposición de líquidos cloacales
y de las aguas pluviales.
Estudio de consumo y dotaciones asignadas por las autoridades sanitarias del país. Pro-
ducción y aprovechamiento de hoyas hidrográficas. Aguas subterráneas. Tomas, aducciones,
distribuciones. Normas de construcción. Bombas. Calidad del agua. Diversos sistemas de re-
colección de aguas usadas y de lluvia. Diseño y normas de construcción.
Este curso es común para todos los ingenieros civiles.
Requisitos: Higiene y Saneamiento y Mecánica de los Flúidos I y II.

Laboratorio de Aguas I y II (4 unidades)


Curso completo de 2 semestres. Prácticas de 3 horas una vez a la semana en el Laboratorio de
Aguas del Departamento de Ingeniería Sanitaria, Facultad de Ingeniería. (Profesor: Químico)
Prácticas de laboratorio aplicadas a las aguas para todos los usos, comprendiendo una investi-
gación lo más completa posible de sus constituyentes físicoquímicos, de sus propiedades y
aplicaciones y de sus variaciones naturales o por efecto de tratamientos. Prácticas de trata-
miento en escala de laboratorio. Análisis de aguas negras y descargas industriales. Control
de substancias empleadas en el tratamiento de aguas. Especificaciones.
A este curso pueden ingresar los estudiantes del 5° año de Ingeniería Civil (opción sanitaria), y los
estudiantes de Química.
Requisitos: Para los de opción sanitaria-Acueductos y Cloacas I y II. Para los de Química-
Química Analítica, Cualitativa y Cuantitativa.
Plantas de Tratamiento (3 unidades)
Curso de un semestre durante el primer periodo del 50 año de la opción sanitaria. Tres horas teóri-
cas semanales. Visitas periódicas a obras relacionadas con la materia. (Profesor: Ingeniero Civil y
Sanitario)
Propiedades de la materia orgánica. Demanda bioquímica de oxigeno. Disposición de aguas
negras. Tratamientos correctivos para las aguas negras. Aguas claras. Método de tratamiento
de potabilización. Aguas industriales. Tratamientos correctivos.
A este curso pueden ingresar los estudiantes de la opción sanitaria de la Escuela de Ingeniería
Civil y los estudiantes de Ingeniería Química.
Requisitos: Para la opción sanitaria-Acueductos y Cloacas I y II.
Microbiología Sanitaria I y II (6 unidades)
Curso completo de 2 semestres, dictado en el 50 año de la opción sanitaria de la Escuela de Inge-
niería Civil. Dos horas teóricas y 2 de prácticas semanales. (Profesor: Bacteriólogo)
Bacterias. Morfología. Estructura. Fisiología. Respiración y nutrición. Efectos de agentes
fisicos y químicos. Hongos. Generalidades. Protozoarios. Helmintos. Virus. Enfermedades e
52 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

inmunidad. Virulencia y resistencia. Antígeno, Anticuerpo. Reacciones. El estado inmune.


Vacunas, sueros. Quimioterapia. Generalidades. Discusión. Contagio del aire: Microbiologia
del aire. Control. Paludismo. Chagas. Peste. Tifus. Fiebre amarilla. Poliomielitis. Contagio del
agua: Plannkton Control Disesiii6n. Bilharziasis. Amibiasis. Bacteriología del agua. Grupo
entérico. Salmonella, Shigella, Coli-aerógenes. Cólera. Contagio del suelo y alimentos: Micro-
biología del suelo. Necator. Ascaris. Triquina. Tenias. Brucelosis. Tuberculosis. Estreptoco-
cos. Estafilococos. Botulismo. Discusión.
A este curso pueden ingresar, normalmente, los estudiantes del 5° año de Ingeniería Sanitaria.
Requisitos: Higiene y Saneamiento.
Normas Sanitarias (3 unidades)
Curso de un semestre para los estudiantes del segundo periodo del 50 año de la opción sanitaria
de la Escuela de Ingeniería Civil. Tres horas semanales. (Profesor: Ingeniero de Salud Pública)
Presentación y comentarios sobre las diversas leyes, reglamentos y normas vigentes del país,
referentes al diseño y construcción de obras sanitarias y de saneamiento ambiental. Aplicacio-
nes en diseños específicos.
Este curso se ofrece, normalmente, para los estudiantes de la opción sanitaria.
Requisitos: Más de 160 unidades aprobadas; simultáneamente con Higiene Industrial.
Higiene Industrial (3 unidades)
Curso que se dicta para los estudiantes del 50 año del segundo periodo de la opción sanitaria, de
la Escuela de Ingeniería Civil. Tres horas de clases teóricas por semana. (Profesor: Ingeniero Químico)
Estudio de los fundamentos de la seguridad industrial y de los factores que influyen en la
higiene, salud y bienestar de los empleados industriales. Toxicología de los materiales inorgá-
nicos más importantes en las industrias, con énfasis en sus efectos fisiológicos. Medidas pre-
ventivas. Elementos de legislación al respecto.
Este curso se ofrece, normalmente, para los estudiantes de la opción sanitaria.
Requisitos: Química General o Aplicada.
Diselo de Plantas de Tratamiento (2 unidades)
Curso regular para los estudiantes del segundo periodo del 5° año de la opción sanitaria de la Escuela
de Ingeniería Civil. Tres horas de prácticas por semana. (Profesor: Ingeniero Civil y Sanitario)
Aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso sobre plantas de tratamiento, mediante
la ejecución de diseños de plantas de acondicionamiento de agua potable, de aguas domésticas
o de despojos industriales. Cálculos hidráulicos. Equipos utilizados y sus especificaciones. Ins-
talaciones. Operación y mantenimiento de las plantas.
Este curso se ofrece, normalmente, para los estudiantes del 5° año de la opción sanitaria y para
los estudiantes de Ingeniería Quimica.
Requisitos: Para la opción sanitaria-Plantas de Tratamiento y Concreto Armado.
Epidemiología y Estadística Vital I y II (4 unidades)
Curso completo de 2 semestres, dictado en el primer y segundo periodo del 50 año de la opción
sanitaria de la Escuela de Ingeniería Civil. Dos horas teóricas semanales. (Profesores: Epidemiología-
Médico. Estadística Vital-Médico)
Bioestadística. Métodos, clasificaciones y tabulaciones. Serie. Estadística. Muestras de fala-
cias estadísticas. La estadística y el planeamiento de experimentos en biología. Epidemiología:
PERSONAL DOCENTE 53

procesos infecciosos en las colectividades humanas. Frecuencia de las enfermedades infeccio-


sas. Definición de términos epidemiológicos. Control de enfermedades transmisibles: difteria,
poliomielitis, tifoidea, fiebre amarilla, rabia, paludismo, anquilostomiasis, bilharziasis. In-
vestigación epidemiológica. Interpretaciones, conducta ante epidemias. Panorama epidemio-
lógico de Venezuela. El aislamiento.
Requisitos: Higiene y Saneamiento y Análisis Matemático I.

Seminario de Ingeniería Sanitaria (2 unidades)

Este curso de un semestre se dicta en el segundo periodo del 50 año de la opción sanitaria de la
Escuela de Ingeniería Civil. Dos horas de clases semanales. (Profesores: Los Jefes de Cátedra adscritos
al Departamento de Ingeniería Sanitaria)
Charlas y discusiones sobre los diferentes tópicos del campo del saneamiento ambiental bá-
sico. Elaboración de bibliografías de temas específicos de la especialidad. Intervención directa
de los alumnos a los cuales se les asigna con anterioridad los temas en discusión.
A este curso pueden ingresar estudiantes o graduados en disciplinas afines.
Requisitos: Más de 150 unidades aprobadas.

Apéndice 2

Distribuciónde las asignaturaspor años y períodos, las unidades por horas teóricas y prácticas
semanales que otorgan, y las especialidadesy facultades a las cuales pertenece
el personal docente

Horas
Materia Año Periodo Uni- Profesor
dades Facultad
TeS- Prác-
ricas ticas
_II (Ial - ¡- ¡_____
° °
Higiene y Saneamiento I y II 2 2 Ing. Municipal y Ingeniería
Sanitario
Acueductos y Cloacas I y II 4° 1° y 20 Teóricas: Ing. Civil Ingeniería
y Sanitario
Prácticas: Ing. Civil
y Sanitario
Laboratorio de Aguas I y II 50 10 y 2° Químico Labora- Ingeniería
torista
Microbiología Sanitaria I y II 5° lo y 20 Bacteriólogo Ciencias
Epidemiología y Estadística 5° 1° y 20 Médico Epidemió- Medicina
Vital I y II logo
Médico Bioestadís-
tico
Plantas de Tratamiento de 5° 2° Ing. Civil y Sanitario Ingeniería
Agua
Diseño de Plantas de Trata- 5° 2° Ing. Civil y Sanitario Ingeniería
miento
Higiene Industrial 50 2° Ing. Químico Ingeniería
y Ciencias
Normas Sanitarias 5° 2° Ing. Salud Pública Medicina
Seminario de Ingeniería Sani- 5° 20 Por los diversos pro-
taria fesores del Depar-
tamento
I
54 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

Apéndice 3
Los mismos datos mencionados para el Apéndice 2, pero en función de una nueva estructuración
recmmenala al (Con sejo de Catedráticos de la Facultadde Ingeniería

Horas
Materia Año Periodo eni- Profesor Facultad
Te- Prc- dades
ricas ticas

Higiene y Saneamiento I y II 20 lo y 20 3 1 6 Ing. Municipal y Ingenieria


Sanitario
Acueductos y Cloacas I y II 40 1° y 20 3 2 8 Teóricas: Ing. Civil Ingeniería
y Sanitario
Prácticas: Ing. Civil
y Sanitario
Laboratorio de Aguas I y II 5o 10 y 20 0 3 4 Químico Labora- Ingeniería
torista
Microbiología Sanitaria I y II 5o 10 y 20 2 2 6 Bacteriólogo Ciencias
Epidemiología y Estadística 50 1° y 20 3 0 6 Médico Epidemió- Medicina
Vital I y II logo
Médico Bioesta-
distico
Plantas de Tratamiento de 40 1 y 20 3 0 6 Ing. Civil y Sanitario Ingenieria
Agua
Diseño de Plantas de Trata- 5o lo y 20 0 3 4 Ing. CivilySanitario Ingeniería
miento
Higiene Industrial 50 20 3 0 3 Ing. Químico Ingenieria
y Ciencias
Normas Sanitarias 50 20 3 0 3 Ing. Salud Pública Medicina
Seminario de Ingenieria Sani- 5o 20 2 0 2 Por los diversos pro-
taria fesores del Depar-
tamento
Apéndice 4
Relación de las materias, por períodos y años, que constituyen el actual plan de estudios de
Ingeniería Civil dentro de la Facultadde Ingeniería de la Universidad Central de
Venezuela
PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
Sexto Período (cont.) Unidades
Primer Año

)
Primer Periodo Unidades Mecánica de los Flúidos II 4
Análisis Matemático I 8 Vias de Comunicación II 3
Geometría Descriptiva I 6 Fisica Aplicada II 3
Quimica General I 6 Derecho y Etica 2
Orientación Cuarto Año
Segundo Periodo Unidades Séptimo Periodo Unidades
Análisis Matemático II 4 Estructuras I 4
Geometría Descriptiva II 3 Concreto Armado I 4
Química General II 3 Vías de Comunicación III 3
Laboratorio de Quimica General II 2 Proyectos Estructurales I 4
Física I 3 Mecánica de los Suelos I 4
Laboratorio, Física I 2 Acueductos y Cloacas I 4
Dibujo I y II 2 Humanidades I 1
Idiomas I y II 2 Octavo Periodo Unidades
Segundo Año Estructuras II 4
Tercer Periodo Unidades
Concreto Armado II 4
Análisis Matemático III 3 Vías de Comunicación IV 3
Topografía General I 4 Proyectos Estructurales II 4
Geologia 3 Mecánica de los Suelos II 4
Fisica II 3 Acueductos y Cloacas II 4
Laboratorio, Física II 2 Humanidades II 1
Mecánica Racional I 4 Quinto Año
Dibujo III 1
Opción Sanitaria*
Idiomas III 1
Noveno Período Unidades
Cuarto Período Unidades
Laboratorio de Aguas I 2
Análisis Matemático IV 3 Microbiología Sanitaria I 3
Topografía General II 4 Epidemiología y Estadística Vital I 2
Higiene y Saneamiento 3 Electivas 4
Física III 3 Meteorologia e Hidrología 3
J Laboratorio, Física III 2 Administración de Obras 2
Mecánica Racional II 4 Humanidades III 1
Dibujo IV 1 Trabajo Especial
I*~ Idiomas IV 1 Plantas de Tratamiento 3
Décimo PerIodo Unidades
Tercer Año
Quinto Periodo Unidades Laboratorio de Aguas II 2
Análisis Matemático V 3 Microbiología Sanitaria II 3
Resistencia de Materiales I 4 Epidemiología y Estadística Vital II 3
Electivas 4
Materiales de Construcción I 3
Higiene Industrial 3
Mecánica de los Flúidos I 4 Diseño de Plantas de Tratamiento 1
Vias de Comunicación I 3 Normas Sanitarias 3
Física Aplicada I 3 Humanidades IV 1
Economia 2 Seminario 2
Sexto Periodo Unidades Trabajo Especial
Análisis Matemático VI 3 * Electivas para la opción sanitaria: 1) Insta-
Resistencia de Materiales II 4 laciones para Edificios; 2) Obras Hidráulicas, y
Materiales de Construcción II 3 3) Mecánica de Flúidos Avanzada.
55
TEMA I-C: Determinación
del plan de estudios

T LA E1NTTEÑAT Z1T'A DIE TANTGENITTT'DT rA An TTA lA ITA

ING. ERNESTO ROMERO JASSO

Director, Facultad de Ingeniería Civil


Universidad de Nuevo León
Monterrey, N. L., México

CONSIDERACIONES GENERALES ESTADO ACTUAL DE LA ENSEÑANZA '

ii
La necesidad de las escuelas de ingeniería En 1960 se celebró en México la Primera
Reunión de Directores y Profesores de
de formar ingenieros civiles capaces, que
respondan a las exigencias de la vida mo- Escuelas de Ingeniería que versó sobre la
derna, requiere, además de la enseñanza enseñanza de ingeniería sanitaria y que
apropiada de las materias tradicionalmente tuvo los siguientes objetivos:
fundamentales, un adiestramiento adecuado a) Revisar los programas de ingeniería
que les permita resolver problemas rela- sanitaria de las distintas escuelas.
cionados con la salubridad pública, basado b) Intercambiar experiencias docentes y
en la enseñanza de los principios básicos de relaciones profesionales.
la ingeniería sanitaria, aunque sin llegar a la c) Estimular a las facultades de ingeniería
amplitud y profundidad que se requeriría si existentes, para que crearan departamentos
se tratara de ingenieros sanitarios espe- de ingeniería sanitaria. 1

cializados. Con el conocimiento de los pro-


blemas de saneamiento existentes, podrán El tema en discusión se basó en la en-
intervenir en la solución de obras de inge- cuesta que para conocer el estado de la
niería sanitaria y en algunos otros aspectos enseñanza de la ingeniería sanitaria en el
que son de la incumbencia de especialistas. país llevó a cabo la Dirección de Estudios
La enseñanza deberá tener las siguientes Experimentales en 1959. Los resultados se
muestran en el cuadro 1.
finalidades:

a) Proporcionar al estudiante un cono- Del examen del cuadro se concluye que el


cimiento general sobre saneamiento am- 81,4% de las escuelas dedicaban tres horas
biental. semanales o menos, a la enseñanza teórica,
b) Preparar al estudiante técnicamente y solamente tres escuelas tenían un número
superior de horas por contar con la especia-
para la solución de problemas de ingeniería
lidad de la ingeniería sanitaria.
sanitaria.
En lo relativo a Taller y Proyectos,
c) Capacitar al estudiante para que esté
solamente tres instituciones (18,7 %) no
en condiciones de impulsar el interés de la
ofrecían la clase; en cambio, sobre la en-
comunidad, para la realización y participa- señanza de Laboratorio únicamente el 25 %
ción en los problemas de saneamiento que lo ofrecía. Muy semejante era la deficiencia
le compete. en cuanto a Prácticas de Campo.
d) Despertar y estimular el interés del Ahora bien, si del cuadro descontamos
estudiante por alcanzar el grado de Maestro las escuelas que tienen la especialidad de
(Master) en Ingeniería Sanitaria. ingeniería sanitaria, observamos lo siguiente:
.N
56
PLAN DE ESTUDIOS 57

CUADRO No. 1.-Horas semanales dedicadas a la enseñanza de la ingeniería sanitaria, escuelas de


ingenieríacivil, 1959.
No. de escuelas Teoría Taller y Proyectos Laboratorio Prácticas de Campo
1 22 13 2
1 21* 18 6 2t
1 4 2
1 3 3
4 3 2
1 3 1
1 3 en proyecto en proyecto 1
1 2:15t 0:45 0:15T
1 3§ -- 1:12§
1 2:40§ 1:20§ 0:20§ 0:20§
1 2:06§ 1§i 0:20§
2 Instituciones de fundación reciente

16

* Para ingenieros civiles con especialidad en ingeniería sanitaria. Para ingenieros civiles se dedican
4½ horas semanales.
t Número de prácticas anuales, por varios días cada una.
J Datos proporcionados en base mensual; hecha la conversión estimativa, considerando 4 semanas.
§ Datos proporcionados en base mensual habiéndose hecho la conversión según lo expresado en el
texto.

a) La enseñanza teórica de tres horas ¿QUE DEBEMOS ENSEÑAR?


semanales, arroja un total de 90 horas
anuales. Tomando como base las experiencias
b) Son menos de dos horas semanales las emanadas de la reunión citada anterior-
dedicadas a Taller y Proyectos, con un mente, se ha puesto en práctica un programa
total aproximado de 60 horas anuales. para la enseñanza de la ingeniería sanitaria
c) Prácticamente no se realizaba ense- con el propósito de eliminar las deficiencias
ñanza de Laboratorio. encontradas y llenar las necesidades re-
d) Se dedicaba muy poco tiempo a las queridas para el mejoramiento de esta
Prácticas de Campo. enseñanza.

CUADRO No. 2.-Temario y tiempo recomendable, en horas.


Prácticas
No. de orden Materia Teoría Laboratorio de Campo
I Abastecimiento y Distribución de Agua
Potable 35 12
II Sistemas de Alcantarillado 15 8
III Tratamiento de Agua Potable 10 40 16
IV Plantas de Tratamiento de Aguas Negras 15 10 8
V Recolección y Tratamiento de Basuras 5 2
VI Saneamiento General:
1. Saneamiento de la habitación, sitios de
reunión y trabajo, e instalaciones sanitarias
(plomería) 18 4
2. Construcción a prueba de insectos y
roedores 2

Totales.................................... 100 (50%) 50 (25%)0 50 (25%)0


58 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

En las clases de teoría se ha considerado Determinación de los coeficientes de


la formulación de ejercicios seg;ún el tema variación horaria y diaria.
tratado. En el cuadro 2 no se incluye la 6. Redes de distribución. Principios ge-
elaboración de proyectos para ccada uno de nerales de diseño. El método de Cross. .
los temas descritos, ya que ést tos son ela- Sistemas por gravedad y por bombeo. ,
borados fuera de los horarios dle clase. 7. Presiones necesarias en las redes. Dis-
tintos tipos de tuberías. Hidrantes.
Los proyectos que se desarrol lan durante Válvula y piezas especiales. Localiza-
el curso son los siguientes: ción de las piezas especiales, válvulas e
a) Red de agua potable. hidrantes.
b) Red de alcantarillado. 8. Tanques de almacenamiento y regu-
c) Planta de tratamiento de algua potable. larización. Objeto y tipos principales.
d) Planta de tratamiento de abguas negras Tanques en tierra, de concreto, de
(se incluye un proyecto de un tanque Im- mampostería. Tanques elevados. Lo-
hoff). calización de los tanques. Cálculo de la
e) Cálculo de recolección y clestino final capacidad. ·
de basuras. 9. Obras de conducción. Conducciones por r
f) Abastecimiento de agua y dlrenaje de un gravedad y a presión. Localización.
edificio destinado para alojamie into. Línea piezométrica. Distintas clases de
tuberías y materiales. Factores que a
Las Prácticas de Campo se o]rientan a la influyen en su elección. Esfuerzos en las
observación directa de las i]nstalaciones tuberías. Accesorios de las conducciones.
que integran las obras de ingenie]ría sanitaria Válvulas de purga de aire y de vacío.
que se visitan, en donde el al umno tiene Atraques. Obras de arte. Especifica-
una visión real de su funciionamiento. ciones de construcción.
Después de cada práctica re,alizada, el 10. Fuentes de abastecimiento. Aguas super-
alumno presenta un informe esccrito de sus ficiales y aguas subterráneas. Apro-
observaciones. vechamiento de aguas superficiales.
Aforo de corrientes. Mediciones de
AMPLITUD DE LA ENSEÑA
INZlA volumen por velocidad y sección.
1. Abastecimiento y Distribución de Agua Métodos por sección y pendiente. Flo- C
Potable tadores, molinetes, vertedores, medidor
Parshall. Escalas y limnígrafos. Curvas
a) Teoría y Ejercicios (35 horas) de gastos e hidrogramas. Aprovecha-
1. Introducción. Objetivos de 1.a ingeniería miento por simple derivación y por
sanitaria. Medicina preven itiva. Salu- almacenamiento.
bridad pública. 11. Aprovechamiento de aguas subterrá- ;
2. Generalidades sobre partes que forman neas. Generalidades sobre acuíferos y
un abastecimiento de agiua potable. aguas freáticas, nivel freático. Aguas
Tipos y sistemas. artesianas y manantiales. Perforación de
3. Períodos de diseño. Vida útil para las pozos; distintos procedimientos. Ga-
distintas estructuras. lerías de infiltración. Uso de orificios,
4. Predicción de población. Condiciones Venturis y vertedores para aforar pozos. :
que las norman. Método is para el Operación y mantenimiento de pozos.
cálculo de la población. 12. Obras de captación. Captación de
5. Demandas de agua para uso doméstico, manantiales. Captación de agua atmos- A
comercial, industrial y públicco. Pérdidas férica; la primera lluvia; el almacena-
y desperdicios. Demanda dle incendio. miento. Captación de aguas superficiales.
Dotaciones y factores que la afectan. Torres de captación. Captaciones su- "
PLAN DE ESTUDIOS 59

mergidas. Captaciones móviles. Capta- de la Ciudad de Monterrey, Nuevo


ciones de ribera. Pequeñas captaciones. León, México.
13. Construcción, mantenimiento y opera-
ción de los sistemas. III. Tratamiento de Agua Potable
b) Proyecto a) Teoria y Ejercicios (10 horas)
1. Red de agua potable para una ciudad 1. Generalidades sobre la calidad de las
semiurbana. aguas para abastecimientos. Aguas po-
tables y aguas naturales. Contenido
c) Prácticasde Campo (12 horas)
químico y bacteriológico. Enfermedades
1. Fuentes de captación para el abasteci- hídricas. Características físicas de las
miento de agua potable. aguas. Análisis químicos. Análisis bac-
2. Conducción y regularización del abaste- teriol6gicos. Indice coliforme. Sanea-
cimiento. miento de corrientes. Fuerzas naturales
3. Red de distribución. de purificación.
2. Presedimentación y aereación. Objeto.
II. Sistemas de Alcantarillado
Período de retención. Tipos de tanques
a) Teoría y Ejercicios (15 horas) presedimentadores. Tipos de aereadores.
1. Generalidades sobre alcantarillados sa- 3. Coagulación y sedimentación. Coagu-
nitarios, pluviales y combinados. Rela- lantes. Mezclado rápido. Floculadores.
ción de las aguas negras con la dotación. Tiempo de retención.
4. Sedimentación. Teoría. Fórmulas de
2. Levantamiento topográfico e informa-
ción preliminar. Curvas de nivel. In- Newton y Stokes. Tipos de tanques.
formación geológica. Diseño de tanques. Período de reten-
3. Componentes principales de un sistema ción. Almacenamiento y remoción de
de alcantarillado. Trazo general del sedimentos.
sistema. Procedimientos. Localización 5. Filtración. Filtros rápidos y filtros
de pozos de visita. Pendientes máxima lentos. Filtros de arena. Generalidades
y mínima de los conductos. sobre diseño de filtros lentos.
4. Tuberías y obras de arte. Distintos ma- 6. Filtros rápidos. Generalidades sobre
teriales empleados. Construcción, man- diseño. Capacidad de filtración. Siste-
tenimiento y operación de los sistemas. mas de drenaje. Canaletas. Filtrado.
5. Nociones sobre pluviometría. Pluvió- Lavado. Relavado.
metros y pluviógrafos. Escurrimientos 7. Ablandamiento. Objeto. Métodos prin-
causados por lluvias. Tiempo de concen- cipales.
tración y tiempo de escurrimiento. 8. Desinfección. Objeto. Desinfectantes.
Estimación de los caudales causados El cloro, dosis necesarias y formas de
por la lluvia en una cuenca. aplicación.
6. Coladeras pluviales (imbornales). Ca- b) Proyectos
pacidad de coladeras. Sección de con- 1. Planta de tratamiento de agua potable
ductos. de una pequeña ciudad.
b) Proyecto c) Laboratorio (40 horas)
1. Red de alcantarillado de una población 1. Muestreo de agua. Análisis físico del
semiurbana. agua.
2. Determinación de la alcalinidad.
c) Prácticasde Campo (8 horas)
3. Determinación de la dureza.
1. Red de alcantarillado. 4. Determinación del pH, métodos co-
2. Ampliación de la red de alcantarillado lorimétricos y electrométricos.
60 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

5. Determinación del CO2 libre. mico de aguas negras. Descripción de


6. Determinación de sólidos totales y plantas de filtros rociadores. Sedimenta-
disueltos. ción secundaria.
7. Determinación de nitratos en nitró- 5. Plantas de lodos activados. Proceso.
geno. Pretratamiento. Métodos de aereación.
8. Determinación de amoniaco en nitró- Dimensiones de los tanques. Difusores.
geno y nitritos en nitrógeno. Sedimentación secundaria.
9. Determinación de fierro y manganeso. 6. Disposición de los lodos. El proceso de
10. Indice de saturación de Langelier. digestión. Período de digestión. Capaci-
11. Determinación de calcio y magnesio. dad de los tanques. 4.

12. Determinación de carbonatos, bicar- 7. Productos finales. El problema del gas.


bonatos y sulfatos. Calentamiento. Disposición de los lodos
13. Aereación. Observación de aereadores. digeridos. Cloración de las aguas negras.
14. Coagulación. Coagulantes y prueba de
b) Proyectos
las jarras.
15. Sedimentación. Observación de sedi- 1. Tanque Imhoff.
mentadores. 2. Planta de tratamiento de aguas negras .1
16. Filtración. Granulometría de arenas y de una pequeña ciudad.
gravas. Manejo de filtros. (10 horas)
c) Laboratorio
17. Cloración. Manejo de hipocloradores y
cloradores. 1. Métodos específicos para el análisis de
18. Examen microbiológico de agua. aguas negras. Muestreo y homogenei-
19. Identificación de bacterias del grupo zación de aguas negras.
coliforme. Prueba presuntiva NMP. 2. Determinación de sólidos sedimentables.
20. Examen rutinario del recuento bac- 3. Demanda química de oxígeno.
teriano en cajas de Petri. 4. Determinación de nitritos, amoniaco y
nitrógeno orgánico.
d) Prácticasde Campo (16 horas)
5. Demanda bioquímica de oxígeno.
1. Potabilización del agua de la Ciudad de 6. Determinación del oxígeno disuelto.
Monterrey, Nuevo León, México. 7. Análisis de los lodos.
2. Planta potabilizadora de la Ciudad de 8. Examen microbiológico de las aguas
Nuevo Laredo, Tamaulipas, México. negras y de los lodos de tratamiento.
3. Planta potabilizadora de la Ciudad de
Matamoros, Tamaulipas, México. d) Prácticasde Campo (8 horas)
1. Tratamiento de las aguas negras de la
IV. Plantasde Tratamiento de Aguas Negras
Ciudad de Monterrey, Nuevo León,
a) Teoría y Ejercicios (15 horas) México. Planta fundidora.
1. Generalidades sobre análisis de aguas 2. Tratamiento de las aguas negras de
negras. Sólidos disueltos y sólidos sus- México, D. F. Planta Chapultepec.
pendidos. Materia orgánica.
2. Tratamiento de aguas negras. Objeto. V. Recolección y Tratamiento de Basuras
(5
hor
Tratamientos primarios y secundarios. a) Teoría y Ejercicios (5 horas)
Rejillas y cedazos. Fosas sépticas. S,

Tanques Imhoff. Lodos activados. 1. Generalidades sobre la basura. Im-


3. Desarenadores. Principios de diseño. portancia sanitaria. Procedimientos de
Tiempo y velocidad de retención. Verte- recolección. Costos.
dores. Desgrasadores. Sedimentadores. 2. Disposición de las basuras. Tiraderos.
Tipos y métodos de operación. Rellenos sanitarios. Incineración. Otros
4. Generalidades sobre tratamiento qul- procedimientos.
PLAN DE ESTUDIOS 61

b) Proyectos b) Proyectos
1. Equipo necesario para la reecolección de 1. Abastecimiento de agua y drenaje de
basura de una pequeña cii idad. un edificio destinado para alojamiento.
2. Cálculo de un relleno sani:tario. c) Prdácticasde Campo (4 horas)
c) Prdácticasde Campo (2 horas) 1. Observación de instalaciones sanitarias
de un edificio.
1. Disposición de basura en 1.a Ciudad de 2. Control de la fauna transmisora en la
Monterrey, Nuevo León, A!léxico. ciudad.
VI. Saneamiento General El programa expuesto es semejante a los
de otras escuelas de ingeniería del Conti-
a) Teoría y Ejercicios (20 horas) nente. Nosotros hemos aumentado el tiempo
1. Importancia sanitaria de 1a habitación destinado a la enseñanza objetiva, reali-
y sitios de reunión. zándola en laboratorios especialmente dise-
2. Habitación urbana. Tugurrios y vecin- fados donde el alumno pone en práctica los
darios. conocimientos teóricos adquiridos. También
3. Elementos de plomería. Diascripción de se ha incrementado el tiempo destinado a la
los sistemas. Tuberías de alimentación práctica de campo para que el estudiante
y drenaje. Instalaciones de plomería. observe en el terreno los detalles de construc-
ción y los beneficios que ofrecen a las
4. Las tuberías de abastecimiu
pento
de agua comunidades las obras de saneamiento.
en edificios. Demanda de algua por uni-
La enseñanza de la ingeniería sanitaria
dad mueble. Sistemas de abasteci-
se ha previsto para desarrollarla en el
miento. Materiales y su
cuarto año de nuestro plan de estudios de
Diámetro de las tuberías. A
gua cainte, cinco años. Se considera que el alumno
Uso de tinacos. Pruebas en
s cursó previamente las materias afines, tales
5. El sistema de drenaje. P)artes de un como Geología (segundo año), Hidrología
sistema. La unidad mueble. ipos prin- (segundo año), Hidráulica (tercer año), por
cipales de instalaciones. Us(o de trampas lo que en el plan de estudios presentado no se
y tubos ventiladores. Uso han tomado en cuenta temas correspon-
lavadores y fosas sépticas. dientes a esas materias incluidos en los
6. Control de ruidos. programas respectivos.
7. Problemas e instalaciones especiales en El presente trabajo está basado en la
escuelas. experiencia personal del cuerpo docente de
8. Problemas e instalaciones especiales en la Facultad de Ingeniería Civil de la Uni-
teatros y cinematógrafos. versidad de Nuevo León, y es el resultado
9. Problemas e instalaciones especiales en de la Primera Reunión de Directores y
baños públicos, piscinas y playas. Profesores de Escuelas de Ingeniería, efec-
10. Problemas e instalaciones especiales en tuada en abril de 1960, la cual me honré en
centros nocturnos. presidir.
1

jo

IT

X)

X)
TEMA II

A. Enseñanza en el laboratorio y procesos de investigación.

B. Otros medios de enseñanza (biblioteca, medios audiovisuales,


prácticas sobre el terreno, trabajo cooperativo).
r

4-
li

4
TEMA II-A: Enseñanza en el laboratorio
y procesos de investigación

¿QUE MEDIOS Y METODOS DE LABORATORIO SE


DEBEN UTILIZAR PARA LA ENSENANZA?

ING. HERNANDO CORREAL

Decano, Facultad de Ingeniería Civil


Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia

La enseñanza de la ingeniería sanitaria, Primer semestre


como especialidad de la ingeniería civil, En lineas generales, el programa mínimo
contempla problemas sui generis originados de repaso y conocimiento de la química debe
en la versatilidad que ha de tener el in- cubrir (1, 2 y 3):
geniero sanitario para poder hacer frente a Estructura atómica, distribución de elec-
la diversidad de problemas que debe resolver trones, niveles de energía, relación entre
a lo largo de su ejercicio profesional. propiedades químicas y estructura atómica,
Partiendo de una base físico-matemática clases de unión entre átomos, iones, valencia,
común con cualquier otra especialidad, la isótopos. Formas de expresar la concen-
ingeniería sanitaria se desarrolla conjunta- tración, pesos y volúmenes de combinación,
mente con la ingeniería civil en lo que se tipos de reacciones, aplicación a reacciones
refiere a los conocimientos sobre vías, es- de oxidación-reducción. Reacciones rever-
tructuras, electricidad y ciencias de adminis- sibles e irreversibles, equilibrio químico, cons-
tración, y hace especial énfasis en lo que tante de equilibrio, y efecto de la tempe-
respecta a mecánica de flúidos e hidrología. ratura sobre la constante de equilibrio.
Pero caracteriza a la ingeniería sanitaria la Constante de ionización, concentración iónica,
enseñanza en detalle de los temas de química coeficiente de actividad, pH, electrodo pa-
y biología involucrados necesariamente en trón, expresión del potencial de un electrodo,
los procesos de diseño, control y tratamiento, medida de la constante de equilibrios po-
y con los cuales esta clase de ingenieros tenciométricamente, hidrólisis, indicadores
pueden desempeñar su papel a cabalidad de pH, producto de solubilidad. Cinética de
dentro del aspecto epidemiológico en el que las reacciones químicas, energía de reacción,
deben colaborar con otros profesionales como energía de activación, catalizadores. Veloci-
el médico, el odontólogo, etc. Los conoci- dad de reacción, variación de concentración
mientos de química y de microbiología inte- contra variación de tiempo, orden de la
gran la formación que permite al ingeniero velocidad de reacción, tiempo de semi-
sanitario poner en juego su ingenio pro- reacción, expresión de la velocidad de reac-
fesional, y de esos conocimientos es parte ción de orden enésimo. Reacciones compe-
*sl primordial el papel que desempeña el labora- tidoras, reacciones de retroceso, reacciones
torio. Pero, por idéntica razón, todo curso consecutivas y pseudo-orden de reacción.
de laboratorio implica la enseñanza previa, Estado coloidal, tipos de coloides, tensión
suficiente y adecuada de la química y de la superficial y adsorción, geles, solesy espumas,
microbiología. teoría de la doble capa de cargas eléctricas,
Un curso de laboratorio para la especiali- peptización, estabilidad, coagulación, soles
9" zación en ingeniería sanitaria que se dictara hidrófilos, soles hidrófobos. Membranas per-
*v,. a ingenieros civiles podría programarse así: meables, diálisis. Expansión de geles.
65
66 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

En forma similar, el programa mínimo de de complexometría y de precipitación. Estas


microbiología abarcaría (4, 5 y 6): prácticas familiarizan al estudiante con la
Estructura celular de los organismos. exactitud que puede y debe obtener en cada
Métodos para estudiar plankton, unidades. ocasión y le permite aplicar la teoria de los
Métodos para estudiar bacterias. Mor- errores a una serie de resultados. (7)
fología. Condiciones físicas y condiciones Para la determinación del contenido de las
químicas del medio ambiente sobre los micro- substancias se tiende a emplear, cada día
organismos. Fisiología: respiración, repro- más, los métodos colorimétricos. Es necesario
ducción, enzimas, oxidación, etc. Movilidad. entonces repasar al alumno los conocimientos
Clasificación. Organismos entéricos, bacterias sobre expresión de la energía electromag-
coli, bacterias nativas en aguas naturales. nética, las causas principales de absorción de
Organismos microscópicos de aguas naturales, esta energía por las moléculas, la luz mono-
microscopia, taxonomía, olores y sabores cromática, la ley de Bouguer y la ley de
producidos en el agua por algunos micro- Beer, los sistemas de comparación contra ,-

organismos. Elementos de limnologia y de standards de igual profundidad líquida y


reología, condiciones físicas, químicas y bio- concentración creciente, y de comparación ft

lógicas. Control de algas. Organismos in- contra standards de concentración constante


dices. y profundidad liquida variable (colorímetro
Para facilitar la aplicación de los métodos Duboscq), la variación de la absorción en
de análisis es necesario familiarizar al in- suspensiones de partículas más gruesas que
geniero con los aparatos de laboratorio, con las coloidales por razón de la sedimentación.
la calidad de los reactivos originales y de los Especial énfasis debe darse al efecto que
medios de cultivo que va a utilizar. Así puedan producir las interferencias, a pesar 1
deberá conocer la forma de expresar el de que en cada método se insiste nuevamente
grado de pureza y el contenido de impurezas sobre ellas. En este sentido, son de especial
de los reactivos, la forma de medir una importancia: la turbidez, el color, la concen-
concentración elevada mediante el peso es- tración a la cual se hace una comparación
pecífico, y la interpretación de las especifi- colorimétrica, la condición de limpieza de la
caciones que en general vienen en las cristalería en general y en especial de aquella
etiquetas. Asimismo, es de importancia que que intervenga en una medida óptica; la
se familiarice con las características de ines- alteración de los llamados standards perma-
tabilidad de los reactivos y medios de nentes con el tiempo y la luz; la turbidez o
cultivo, tales como alteración por acción de el color causados por substancias que pre-
la luz, del calor, de la humedad o por simple cipiten en la muestra analizada, que reac-
descomposición, para que pueda programar cionen con el color desarrollado o con los
la forma económica de utilización de los reactivos tituladores; las substancias que
mismos y, al no usar reactivos alterados, pueden incorporarse por los recipientes que
evitar resultados erróneos en los análisis. El se utilicen, por los vapores que existan en el
conocimiento de las modalidades de uso para medio ambiente; las interferencias por razón
las cuales fue tarada la cristalería del labora- del valor de pH de la muestra, etc.
torio le garantizará el empleo adecuado de Como complemento a esta información se
ella y la exactitud de las medidas volu- presentarán aquellas normas generales de k,
métricas. corrección de estos efectos, tales como elimi-
De la utilización adecuada de la cristaleria nación de las substancias en suspensión
y los reactivos es fácil avanzar progresiva- mediante coagulación y filtración; la adición
mente en la estandarización de las soluciones, de agentes inhibidores, de oxidantes, de §4

avaluada por cualquiera de los métodos de reductores, o de substancias que atrapen


alcalimetría-acidimetría, de capacidad de iones; la duplicación en el standard de los
una acción tampón, de oxidación-reducción, agentes interferentes, y cuándo es posible
ENSEÑANZA EN EL LABORATORIO E INVESTIGACION 67

aplicarlos; la adición de densidades ópticas equipos fueron diseñados para facilitar,


para lograr, mediante duplicación de la acelerar y lograr una mayor precisión en los
interferencia, igual absorción de la luz; el análisis, pero que en ningún caso deben
sistema de precipitación previa o de di- considerarse como máquinas de producir
lución de la muestra para reducir el con- resultados cuya exactitud sea infalible. En
tenido del agente interferente a valores este sentido, es indispensable hacer énfasis
aceptables; la separación de la substancia en la necesidad de verificar los resultados en
por analizar de la muestra mediante desti- forma sistemática y con adecuada periodici-
lación, intercambiadores iónicos o substan- dad, mediante standardsy reactivos de cuyas
cias extractoras específicas. características se tenga cabal certeza. Foto-
En este sentido, es de capital importancia colorímetros, espectrofotómetros, fotómetros
insistir sobre los límites de concentración de llama, espectrógrafos, polarógrafos, elec-
dentro de los cuales debe estar la substancia trotituladores, puentes de conductividad,
por analizar en la muestra, de manera que amperotituladores, contadores Geiger y es-
estén acordes con la sensibilidad del método calímetros constituyen el tipo de equipo
que se vaya a utilizar; la forma de lograr instrumental electrónico utilizado con mayor
tales contenidos mediante dilución, concen- frecuencia.
tración, extracción, etc., y las precauciones Cualesquiera que sean los equipos o los
que deben observarse en cada caso respecto métodos empleados por el estudiante, se le
de las posibles fuentes de error a que con- deberá acostumbrar a verificar permanente-
ducen estas operaciones. mente los procedimientos, los reactivos y las
La diversidad de equipos eléctricos y elec- interferencias que puedan ocurrir, dupli-
w, trónicos de laboratorio existentes y la notoria cando los ensayos sobre muestras de cuya
tendencia hacia la automatización en este y concentración se tiene absoluta certeza, sobre
en otros campos, hace imprescindible sumi- muestras de agua destilada de óptima calidad
nistrar al ingeniero sanitario formación ade- que permitan determinar el contenido de
cuada y suficiente sobre métodos de análisis impurezas de los reactivos, o sobre muestras
instrumental. (8) Debe abarcarse este tema de concentración conocida a las que se
buscando ilustrar al ingeniero más en los agreguen convenientemente las substancias
principios sobre los cuales operan tales que existían en el original y de las cuales se
instrumentos, que sobre las instrucciones sospeche que puedan ocasionar interferencia
mismas de operación que acompañan siempre en la determinación.
al equipo y que, por otra parte, varían Parece ser tendencia general de las uni-
notoriamente de uno a otro fabricante. versidades agrupar, en un solo curso, lo que
Menos aún se debe pretender ilustrarle sobre se refiere a captación o bocatoma, conduc-
las técnicas de reparaciones o ajustes ción, red de distribución y tanque de al-
mayores que corresponden, por las caracte- macenamiento, y red de recolección e ins-
rísticas mismas de los aparatos, a expertos talaciones accesorias; procesos y plantas de
bien calificados que dispongan de los ele- tratamiento de aguas, aguas residuales y
mentos adecuados y en muchas ocasiones de residuos industriales en otro; hidrología en
instalaciones costosas que garanticen la exac- un curso independiente, y, por separado, la
titud y destreza de los ajustes y de las estadística con problemas de aplicación
reparaciones. Con el mismo criterio, es fácil orientados hacia la ingeniería sanitaria.
i extender la aplicación de estos principios al Esta orientación de los cursos permite
equipo automático que a mayor escala pueda fácilmente dedicar de seis a ocho semanas
operar en las plantas, v. gr.: para control re- (seis horas por semana en dos sesiones de
moto y automático del pH, cloro residual, etc. tres horas cada una) del curso de laboratorio
Al tratar este tema es necesario formar en a los programas de repaso de química, de
el alumno una plena conciencia de que tales química coloidal, de microbiología, de mé-
68 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

todos de análisis instrumental y de familiari- copio, micrómetro. Unidad de área. Unidad


zación con las técnicas de laboratorio a de volumen, concentración de las muestras.
Organismos característicos. Clasificación.
partir de la estandarización de soluciones.
Cálculos y tablas para expresar los re-
Un 70% de este tiempo necesariamente sultados.
estará dedicado a la teoría, y el 30 % restante 15 Coloración de organismos. Examen micros-
a prácticas que fácilmente pueden orientarse cópico de organismos coloreados y de limos.
a dar un entrenamiento en experiencias 16 Comprobación de la exactitud de los análisis.
comunes con pruebas de pH, alcalinidad, Usos a que se destinan las aguas y standards
de calidad. Factores ambientales que afec-
cloruros, acidez mineral, turbidez, micros- tan los contenidos e interpretación de los
copía, medios de cultivo, esterilización, etp., resultados.
aun cuando específicamente no se mencionen
como tales. Segundo semestre
El resumen explicativo, las reacciones que Los temas tratados durante el segundo
intervienen, el cuadro de valores límites de semestre conducen indefectiblemente a la
interferencias, si existen, y su razón de ser, modalidad de enseñanza mediante plantas
las precauciones peculiares de cada método piloto, tanto en aguas como en aguas re-
y sus referencias bibliográficas, pueden re- siduales y residuos industriales, por cuanto
sumirse fácilmente elaborando hojas de ma- la mayor parte de este período estará dedi-
terial de enseñanza, que debe estudiar el cado a los ensayos para el diseño mismo de
alumno antes de cada clase, de suerte que el las plantas y a los métodos y formas de
profesor tan sólo tratará rápidamente medir y expresar su eficiencia, cuyo conjunto
aquellos tópicos en que pueda haber alguna puede resumirse como el control de opera-
duda y dedicará casi la totalidad de cada ción y mantenimiento de las plantas. A
sesión a la técnica de ejecución misma de los El programa que se debe desarrollar con
análisis. De este modo es posible avanzar lo
dos sesiones de tres horas cada una, por
suficientemente rápido como para cubrir en semana, durante las 15 semanas hábiles del
siete a ocho semanas más, con idéntico
segundo semestre, podría resumirse así:
horario, las siguientes pruebas, considerando
en cada una de ellas por lo menos uno de los Sesión Tema
procedimientos que ofrece el libro Standard 1-2 Floculación y coagulación. Determinación del
Methods for the Examination of Water, Sew- pH de coagulación. Remoción de contenidos
age, and Industrial Wastes. (7) de color. Gradientes medias de velocidad,
tiempo de floculación y producto de gradien-
Sesión Tema tes por tiempo de floculación. Agentes
1 Análisis físico. Alcalinidad, acidez, pH, C02 activantes de la coagulación, polielectró-
y sus relaciones. litos. Determinación de la velocidad de ..

2 Calcio, magnesio, hierro y manganeso. asentamiento de un flóculo y de las carac-


3 Nitratos, nitritos y cloruros. terísticas y relaciones entre peso especi-
4 Fosfatos, fluoruros y sulfatos. fico, humedad y volumen.
5 Sulfuros (demostración conjunta), aluminio 3 Remoción de hierro y manganeso. Ablanda-
y cobre. miento por el método de cal-soda. Inter-
6 Cloro (yodimétrico, ortotolidina, ampero- cambiadores iónicos.
métrico, palín). 4-5 Teoría de corrosión. Control de corrosión.
7 Fenoles y demanda de cloro en aguas tratadas Indice Langelier. Protección catódica. Inhi-
parcialmente. bidores de corrosión.
8 Oxígeno disuelto (Winkler y sus variaciones). 6 Remoción y adición de gases. Remoción de
9 Sodio y potasio (espectrofotometría de llama). olores y sabores. Adsorción. Carbón acti-
Conductancia especíifica. vado. Verificación de las leyes de absorción

10- Pruebas presuntiva y confirmativa de análisis de gases en el agua.
11 bacteriológico, pruebas bacteriológicas con 7 Nitrógeno orgánico, nitrógeno albuminoideo, >U
filtro membrana. amonio, ácidos orgánicos en los lodos
12- Microscopia de aguas y de lechos de fuentes (pruebas demostrativas).
14 superficiales. Características del micros- 8-9 D.B.O. por dilución y demostración del
ENSEÑANZA EN EL LABORATORIO E INVESTIGACION 69

método manométrico. Estabilidad relativa exige del futuro ingeniero sanitario conoci-
sobre diluciones de una muestra. mientos adecuados y suficiente familiari-
10 Titulación D.B.O. y demostración del método
del dicromato para la D.Q.O. zación con las técnicas y los equipos que
11 Materia asentable y asentabilidad de lodos, necesariamente se verá obligado a utilizar.
materia en suspensión, residuo por evapo- Parece entonces indispensable dedicar en
ración, porciones fija y volátil. el programa de adiestramiento las ocho
12 Procesos de oxidación biológica. Lodos acti- semanas restantes a desarrollar este tema.
vados. Filtros percoladores, filtros de arena,
lagunas de oxidación. Identificación de los La secuencia de los puntos por tratar podría
organismos asociados con el proceso. ser la siguiente (9 y 10):
Organismos asociados con las interferencias
Sesión Tema
del proceso.
13 Digestión de lodos. Efecto del pH, la tempe- 20 Conceptos fundamentales: Estructuras atómi-
ratura y la inoculación en ia producción cas. Nú mero atómico. Número másico.
unitaria de gas. Modificaciones en las Isótopos.
características de los sólidos durante la 21- Radiactividad: Rayos alfa, beta y gamma.
digestión. 22 Cómo actúan sobre la materia que atra-
14 Desecación de lodos. Levigación, tratamiento viesan. Ionización producida por ellos.
químico, efecto del pH y de la digestión Poder de penetración. Constante de desinte-
sobre la facilidad de desecación. gración. Tiempo de semidesintegración.
15 Filtración. Pérdida de carga, lavado, veloci- Equilibrio radiactivo. Unidades de activi-
dad de expansión. Muestras de lecho fil- dad: el curie, el rutherford. Unidades de
trante, contenido de bolas de barro. Tur- ionización: el roentgen, el rep, el rem, el
bidez residual. Velocidad de filtración rad. Desintegraciones nucleares artificiales
constante, velocidad de filtración variable. producidas por partículas alfa, protones y
Eficiencia bacteriana, efectividad para re- neutrones.
mover microorganismos y para oxidar ma- 23- Instrumentos detectores y medidores de ra-
teria orgánica. 24 diactividad. Electroscopio. Electrómetro.
16- Residuos industriales. Contenido de metales: Cámara de ionización. Contador de Geiger.
18 cromo, plomo, arsénico, estafo, etc. Carac- Contador de centelleo. Placa fotográfica.,
terísticas predominantes de los residuos Ratímetros y escalímetros.
provenientes de plantas de transformación 25 Errores en el contaje nuclear. Distribuciones
de productos lácteos, cervecerías, fábricas de Poisson y Gauss. Radiación de fondo.
de papel, curtiembres, plantas lavadoras de Tiempo de resolución. Constante de tiempo
carbón, centrales azucareros, centrales aví- en un ratímetro. Errores varios.
colas, despulpadoras de café, fábricas tex- 26 Los radioisótopos. Su obtención en los reac-
tiles, y otras industrias más numerosas en tores y en los ciclotrones. Propiedades que
el país. es necesario considerar para su selección.
19 Técnicas para captar y transportar muestras Su uso como trazadores: dilución de isó-
de agua. Técnicas para fijar y preservar topos, análisis radiométrico, auto-radio-
ciertos contenidos en aguas, aguas residuales grafía, activación. Otras aplicaciones.
y residuos industriales de acuerdo con los 27- Protección personal. Dosis máximas per-
análisis que se vayan a practicar. 28 misibles. Cámaras de ionización de bolsillo.
Placas fotográficas portátiles. Blindajes.
En la mayoría de los países latinoameri- Control remoto. Otras precauciones es-
canos el desarrollo de los estudios de física peciales.
nuclear y la producción de isótopos está 29- Prácticas sobre algunas de las aplicaciones
tomando un notorio auge. En un futuro 32 posibles en la ingeniería sanitaria y sus
técnicas.
próximo podrán disponer fácilmente de isó- a) Medición de espesores, medición de ni-
' topos de pureza, concentración, tipo de veles líquidos, etc., mediante variación
radiación y actividad certificadas, a un de la intensidad de la radiación.
precio relativamente bajo. b) Aforos, tiempo de desplazamiento, locali-
El sinnúmero de usos que, como trazadores zación de escapes, etc., en tuberías, a
presión, mediante la localización de una
y auxiliares de investigación, de operación y fuente móvil de emisión.
de control, pueden dársele en ingeniería c) Localización de contaminaciones en fuentes
-k sanitaria a dichas substancias radiactivas, subterráneas, de conexiones cruzadas en
70 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

fontanería. Determinación del tiempo de sobre esta materia los estudiantes de in-
desplazamiento de la mezcla longitudi- geniería civil.
nal, y las condiciones de flujo en tanques,
El programa proyectado trata más de
lagos o represas, mediante el uso de los
isótopos como trazadores. formar el criterio del ingeniero sanitario y
suministrarle con preferencia los conocimien-
El programa de Ingeniería Civil de la tos teóricos indispensables, que hacerlo un
Universidad Nacional de Colombia con- experto en procedimientos de laboratorio. En
templa un curso de Laboratorio de Ingeniería otras palabras, interesa más al ingeniero
Sanitaria de dos horas semanales durante un sanitario conocer a fondo la parte teórica
total de 30 semanas hábiles. Si se tiene en sobre la cual opera el laboratorio, para así
cuenta que los cursos de química general se saber plantearse los problemas, programar
ofrecen durante el primer y segundo se- la serie de ensayos requeridos e interpretar
mestre y que el de Laboratorio de Ingeniería sus resultados, para poder diseñar o modi-
Sanitaria está incluido en el noveno y décimo ficar una planta de tratamiento, o controlar
semestre, es fácil explicarse la necesidad de y ajustar un sistema, que adquirir una gran
un breve repaso de la química en la inicia- destreza en los ensayos que seguramente los
ción del curso de Laboratorio. Además, con ejecutará su personal subalterno.
esta intensidad horaria tan sólo es posible Por otra parte, nuestra Universidad
dar una información general que corresponde Nacional, al contar con el Departamento de
a los conocimientos que debe tener un Física, la Escuela de Salud Pública, el
ingeniero civil sobre esta materia, pero que Laboratorio de Hidráulica y el Laboratorio
en cambio sí permite avanzar con rapidez y de Ingeniería Sanitaria hace posible, me-
profundidad en el curso de especialización de diante estrecha colaboración de los diversos
ingeniería sanitaria arriba mencionado. profesionales, la realización de los programas
El actual desarrollo que tiene Colombia descritos.
en materia de acueductos, alcantarillados,
plantas de tratamiento y otras obras sani- Resumen
tarias y sus planes para un futuro inmediato, Definida la clase de conocimientos que
han conducido a las instituciones encargadas caracteriza al ingeniero sanitario, se presenta
del planeamiento, la ejecución y la adminis- un posible programa del curso de Labora-
tración de estas obras a solicitar insistente- torio de Ingeniería Sanitaria para estudiantes
mente la apertura de cursos de especiali- graduados. Se hace especial énfasis en los
zación en ingeniería sanitaria. conocimientos teóricos, la colaboración que
Es evidente entonces la necesidad de es- deben prestar los diversos profesionales en
tablecer esta especializaci 6n sin perjuicio este programa y la urgencia de tales cursos
alguno para los actuales cursos que reciben en Colombia.
BIBLIOGRAFIA
(1) Fair, Gordon M. y Geyer, John C.: Water (7) Asociación Americana de Salud Pública:
Supply and Waste-Water Disposal. Wiley, Standard Methods for the Examination of
Nueva York, 1955. Water, Sewage, and Industrial Wastes.
(2) Laidler, K. L.: Chemical Kinetics. McGraw- APHA, Nueva York, 1955.
Hill, Nueva York, 1950. (8) Willard, H. H., Merritt, L. L. y Dean, J. A.:
(3) Weiser, H. B.: Colloid Chemistry. Wiley, Instrumental Methods of Analysis. D. Van
Nueva York, 1946. Nostrand Co., Nueva York, 1953.
(4) Gainey, P. L.: Microbiology of Water and
(9) Castillo, G. T.: Los isótopos radioactivos y i
Sewage for Engineering Students. Burgess
Publishing Co., Minneapolis, 1939. sus aplicaciones industriales. Ingeniería y
(5) Whipple, G. C.: The Microscopy of Drinking Arquitectura, No. 128, Vol. XI, Bogotá,
Water. Wiley, Nueva York, 1947. 1956.
(6) Jordan, E. O. y Burrows, W.: Teztbook of (10) Semat, H.: Introduction to Atomic and Nuclear
Bacteriology. W. B. Saunders Co., Londres, Physics. Rinehart and Co., Nueva York,
1947. 1955.
TEMA II-A: Enseñanza en el laboratorio
y procesos de investigación

FUNCION DE LAS ESCUELAS DE INGENIERIA EN LA INVESTIGACION


Y ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA

ING. FRANK A. BUTRICO

Secretaría de Salud, Educación y Bienestar


Washington, D.C., E.U.A.

Es para mí un placer el participar con to- Hasta hace muy pocos años, la investiga-
dos ustedes en este Seminario. Y es un ción se consideraba una actividad teórica, y
placer por una razón muy específica. Las la ingeniería, como de índole más operativa
circunstancias, apartándonos de las tareas y funcional. Históricamente, el hombre de
habituales, nos invitan a meditar y a pensar ciencia y el ingeniero, representan la ciencia
en "¡qué pequeño es el mundo !" yen que "so- y la técnica, respectivamente. Los ingenieros
mos los custodios de nuestros hermanos". Al han sido siempre tenidos por "gente prác-
reunirnos aqui damos una expresión real y tica", porque convertían los principios teóri-
concreta a estas actitudes. Esta clase de cos en cosas útiles y manejables. A pesar de
asambleas sustrae a dichas actitudes de la las diferencias esenciales que hay entre estos
categoría de las trivialidades y deseos piado- dos empeños, muchas distinciones tradi-
sos al infundirle vigor y vida. Lo cual siem- cionales entre ellos están desapareciendo.
pre es un placer. Cada vez resulta más difícil diferenciar, en
Nuestra referencia al vigor y vida es más casos concretos, la investigación científica o
que una metáfora. La escogí cuidadosa- fundamental de la aplicada o evolutiva. La
mente para que nos recuerde que los fines y separación entre saber y utilidad se torna
objetivos de los adelantos científicos y técni- problemática cuando se somete a riguroso
cos comprenden el bienestar de las gentes. examen. La supuesta asociación de la ciencia
' Con harta frecuencia, quedamos tan absor- con los descubrimientos, y de la técnica con
tos y fascinados por nuestro equipo de los inventos, es cada vez menos segura. En
laboratorio y por sus posibilidades, que ocasiones, hasta se encuentra el título com-
nuestra atención se concentra en cosas mayo- puesto "ingeniero-científico". Por muy ofen-
res, mejores y más modernas, y poco nos didos que algunos ingenieros puedan sentirse
preocupamos de lograr que la gente sea más por esta, así llamada, "confusión con los
sana y feliz. científicos", la tendencia es clara, y la men-
Hago también hincapié en este descuido, cionamos con el único propósito de hacer
porque, de todas las especialidades de la in- constar la creciente vinculación de la inge-
geniería, la ingeniería sanitaria no ambiciona niería con la investigación, como actividad
·,a mejores carreteras, automóviles más visto- profesional importante y estratégica.
sos, materiales de construcción más baratos En la actualidad, el cambio llegará a con-
o tejidos más duraderos, sino seres humanos vertirse en característica permanente del
más sanos. Nuestra profesión está orientada mundo moderno. Los dirigentes de esta
hacia las personas, no hacia las máquinas. parte de nuestro Hemisferio se dan perfecta
i Y, debido a lo mucho que aún nos queda por cuenta de la función que la ciencia y la in-
saber, estamos grandemente interesados en geniería están llamadas a desempeñar para
la investigación y hacemos en ella fuertes in- elevar el nivel material y sanitario de una
versiones. creciente población. En realidad, nos hemos
71
72 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

reunido aquí, en este Seminario, para ejemplos: prótesis, riñones artificiales, má-
coadyuvar a dirigir y producir, con más quinas reguladoras del ritmo cardíaco, tubos
eficacia y eficiencia, aquellos cambios que de nilón para arterias e instrumentos medi-
son a la vez convenientes e inevitables. dores, de precisión increíble. Se están
Los cambios crean problemas. Y éstos se abriendo nuevos horizontes como el de la
resuelven cada vez más por medio de la in- biomecánica.
vestigación. Las relaciones son así de senci- En un sentido afín, la ingeniería sanitaria
llas. La investigación no es un lujo o una ha tenido que invadir otras disciplinas,
actividad voluntaria, sino un elemento inte- mezclarse o vincularse de otros modos con
gral y estratégico de una forma de vida las mismas, a fin de resolver, por ejemplo,
estructurada, de modo creciente, por la los problemas de la contaminación del aire y
ciencia y la técnica. Dado que la ingenieria el agua. Los problemas que la contaminación
ha contribuido señaladamente al mejora- del aire plantea, no pueden resolverlos los
miento del humano bienestar, los cambios ingenieros por si solos. Citemos un ejemplo:
operados y los múltiples problemas surgidos ¿cuáles son los efectos de ciertos gases, en
como su consecuencia, requieren análisis y particular sobre el sistema respiratorio? Para
solución tan complejos que, a menudo, llevan responder a esta pregunta es muy posible
al ingeniero más allá de la mera aplicación que haya que recurrir también a la anato-
práctica de los principios para entrar en la mía, a la quimica, a la fisiología y a la
investigación de éstos. genética.
Aunque la investigación, en cuanto modo Por tanto, se ha convenido ya que en los
de vida de muchas personas, ha hecho su proyectos de investigación de ingeniería sani-
aparición en fecha relativamente cercana, taria participen los científicos que trabajan
esto no constituye ninguna sorpresa. La con los ingenieros, para que los resultados
vinculación de la ingeniería y la investiga- tengan la mayor aplicación posible a la
ción es, en la actualidad, muy íntima, porque solución de los problemas que se presentan
las bases de aquélla son muy amplias y se en la práctica. Semejante investigación re-
entrelazan. La formación general del inge- quiere la colaboración de graduados y profe-
niero le capacita admirablemente para la sores de muchas clases: de medicina, inge-
investigación gracias a su estudio de las dis- niería, salud pública e incluso ciencias
ciplinas llamadas básicas, o sea la física, sociales y ciencias del comportamiento.
la química y la biología, de las matemáticas Dichos grupos de investigación y enseñanza
y, finalmente, de la ingeniería en si. Por pueden hallarse y organizarse con más efica-
muy poco que se hayan profundizado estos cia en las universidades.
asuntos, ello crea una actitud mental y pro- Una vez admitida la necesidad de investi-
fesional muy propicia a despertar la clase de gación por parte de los ingenieros y la
curiosidad que sólo la investigación puede función de la ingeniería sanitaria en la inves-
satisfaceri.
tigación relativa a la salud, la próxima con-
Característica notable de la investigación
sideración es qué clase de investigación hay
de ingeniería sanitaria es que depende pre-
que emprender. Los adelantos científicos y
cisamente de la biología, la física y la quí-
técnicos han estimulado la industrialización
mica. El hombre ansia la salud y la longevi-
dad aún más que la comodidad material. El en muchas partes hasta el punto de que
creciente ataque mundial contra las enfer- nuestro ambiente natural y físico ha llegado
medades y dolencias es bien conocido de to- a contaminarse. Me refiero, desde luego, al
dos ustedes. No hace falta demasiada imagi- aire que respiramos, al agua que bebemos, al
nación para reconocer la contribución, cada alimento que comemos y a los locales donde
vez más estratégica, de la ingeniería a la vivimos y trabajamos. Muchos de los pro-
medicina y la salud pública. Citaremos como blemas de la contaminación del ambiente

r
ENSEÑANZA EN EL LABORATORIO E INVESTIGACION 73

son idénticos en todas partes, y muchos otros sus ciudades crezcan y la industria se ex-
sólo difieren en intensidad. tienda, surgirán problemas, más o menos
Así, por ejemplo, los centros industriales intensos, de contaminación del aire. Al ascen-
y las vías fluviales están íntimamente liga- der el nivel de vida, entrarán en escena nue-
dos en esta parte de nuestro Hemisferio, vos productos que darán origen a nuevos
como lo están en los Estados Unidos. La tipos de residuos que hay que controlar. Por
manufactura produce residuos que se vier- ejemplo, en Estados Unidos, se hacen multi-
ten en dichas corrientes, que también pro- tud de preguntas idénticas a las de ustedes.
porcionan agua para muy diversos usos ¿Qué clase de substancias, y en qué cantidad,
públicos y personales. A medida que los resultan tóxicas para los humanos y en qué
nuevos adelantos crean nuevas substancias grado?¿ En qué forma, eficaz y económica, se
y nuevos productos, se encuentran en el puede suministrar agua, en calidad y canti-
agua nuevos tipos de residuos. Algunos de dad, a las zonas rurales de población poco
éstos son materias orgánicas sintéticas, quí- densa?
micamente complejas. Tanto que muchas de Las cuestiones de esta naturaleza se plan-
ellas no se pueden identificar con facilidad y tean con singular urgencia. Las epidemias
rapidez, y además resultan difíciles de aislar producidas por la contaminación bacteriana
y analizar. Es indudable que los residuos han sido y están siendo localizadas. Las en-
derivados de la explotación minera crean fermedades transmisibles tienen un período
problemas de contaminación del agua en al- definido de incubación, de brote visible, de
gunos paises de América Latina. ejercer su virulencia y extinguirse. Las auto-
Personalmente, tengo en gran estima la ridades médicas y de salud pública tienen
capacidad rectora, actual y futura, de los tiempo de identificar los organismos pató-
dirigentes profesionales de los paises de genos, de tomar medidas de control y, lle-
América Latina. Considero que hay que gado el momento, vencer la epidemia. Pero
contar con que sus aptitudes y capacidades los tiempos han cambiado. El "viejo tipo"
serán sometidas a las máximas pruebas, de bacteria viviente está ahora acompañado
porque, sean cuales fueren las situaciones de contaminantes inertes de tipo insidioso,
politicas venideras de dichos países, pueden como los rayos gamma. No es posible verlos,
tener la seguridad de que ocurrirán dos oirlos o gustarlos. Y en el momento en que
cosas, cuando menos: un crecimiento ace- aparecen rojeces en la piel, que comienzan
lerado de la población y una tendencia, cada las náuseas y empieza a desprenderse el
vez mayor, a la industrialización. Se puede cabello, ya es demasiado tarde. La historia
tener también la certeza de que, como resul- es la misma con respecto a los residuos
tado de estos acontecimientos gemelos, los orgánicos sintéticos de nuevo tipo y a muchos
problemas de saneamiento del medio aumen- productos químicos agrícolas. En cantidades
tarán y se complicarán. Es, pues, cada vez mínimas, no causan el menor trastorno al
mayor y más urgente la necesidad de obtener ser humano, si bien se conocen muy bien sus
los servicios de todos los expertos profesiona- umbrales de toxicidad acumulada para el
les y los medios posibles para lograr el hombre. Si, por ejemplo, se comprobara una
mejor y mayor efecto en cuanto a combatir y correlación positiva entre la atmósfera vi-
controlar estos riesgos de la salud, además ciada y la bronquitis crónica, se necesitarían
de los grupos de problemas tradicionales muchos años de exposición a aquélla para
relativos a la contaminación bacteriana del que se manifestaran los síntomas usuales y
ambiente, del agua y de los alimentos. familiares de ésta.
A medida que la población de estos países Por consiguiente, los investigadores de in-
vaya creciendo, aumentará el uso de produc- geniería sanitaria han de afanarse por escla-
tos químicos agrícolas. Y esto, a su vez, recer los posibles efectos de las condiciones
incrementará los problemas. A medida que ambientales antes de que se conviertan en
74 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

problemas tangibles. Hay que estudiar a financiación de estos proyectos. Esto signi-
fondo más las condiciones normales y las fica otra innovación con respecto al financia-
relaciones del hombre con los factores del miento tradicional, que, en la mayoría de
ambiente, a fin de aprender a prever y pre- los casos, no excede en Estados Unidos los
venir los riesgos a que se halla expuesta la cuatro o cinco años.
salud. Es este un empeño totalmente nuevo Ahora bien, ¿dónde se ha de llevar a cabo
de la investigación y la ingeniería. Los la mayor parte de la investigación que se
riesgos actuales contra la salud son dema- necesita? La universidad y mejor aún la
siado asoladores para aplazar su control escuela de ingeniería, son los centros más
hasta después de que hayan aparecido. apropiados por muchas razones, algunas
Pudiera ser demasiado tarde. muy patentes y otras no tanto. Pasemos a
Los efectos patológicos a largo plazo, o analizarlas.
como el Dr. René Dubos ha indicado recien- La investigación debe considerarse como
temente, "el problema de descubrir causa y un aspecto de la enseñanza superior. Como
efecto cuando entre ambos media un inter- el Dr. Julius A. Stratton, del Instituto Tec-
valo tan largo, constituye una prueba muy nológico de Massachusetts, indicó reciente-
difícil para la medicina científica. En efecto, mente: "La investigación, en sí, no sólo cons-
esto plantea problemas de organización de la tituye un elemento esencial de nuestro plan
investigación con los cuales no están fami- docente, sino una actividad característica e
liarizados muchos experimentadores en imprescindible de la universidad de hoy".
patología humana, debido a que sus grandes Desde el punto de vista del plan de estu-
esfuerzos en lo pasado, y también sus ma- dios, no es necesario insistir en que los as-
yores éxitos, han sido en el campo de los pectos interesantes, prácticos y de más
procesos patológicos agudos". Los problemas actualidad de muchas materias mejoran
que nos plantean los efectos patológicos a mucho por medio de los últimos datos y
largo plazo, requieren conceptos de investi- conocimientos que la investigación rinde.
gación nuevos desde el punto de vista del Un elemento afin que, en la actualidad, ha
investigador científico, de los medios mate- suscitado una controversia en círculos do-
riales y del apoyo económico. centes de Estados Unidos es la función del
El investigador debe avenirse a acometer profesorado en los centros de enseñanza
investigaciones sobre saneamiento ambiental superior. ¿Debe el profesor enseñar o dedi-
a sabiendas de que hay muchas probabili- carse a la investigación? ¿Puede hacer ambas
dades de no obtener resultados importantes cosas? ¿Cuál debe ser la proporción de cada
durante buen número de años y, en ciertos una de ellas? No quiero entrar en esta lid,
casos, ni siquiera durante toda una vida. porque no soy profesor y, por tanto, no
Esta predisposición será difícil de crear. estoy plenamente pertrechado para ella.
En cuanto a los medios materiales, hemos Pero me siento tentado a observar que, sea
de proveer lo necesario para albergar y criar cual fuere la solución, es indudable que el
animales destinados a la experimentación. profesor que se dedica a la investigación,
Habremos de experimentar con muchas gene- tiene más probabilidades de estar al tanto
raciones de animales durante un largo plazo, de los progresos hechos en campos afines al
a fin de observar los efectos de las enferme- suyo, y modernizará, sin duda, materias de
dades crónicas, en contraste con la apari- lo contrario muy avejentadas, y transmitirá
ción relativamente rápida de las manifes- a sus discípulos la convicción de que las
taciones agudas. Este es un aspecto de la soluciones se están buscando ahora y que lo
investigación que, con frecuencia, se ha pa- que se hace en la práctica constituye, a lo
sado por alto. sumo, la solución actual, no la solución
Este mismo esfuerzo de investigación a definitiva de los problemas de ingeniería.
largo plazo requerirá nuevas normas de Esto es importante para la labor docente,
ENSEÑANZA EN EL LABORATORIO E INVESTIGACION 75

porque, con el cada día más acelerado Estados Unidos, a causa de la crítica escasez
adelanto de la ciencia y la técnica, nuestros de ingenieros sanitarios, es necesario hacer
planes educativos deben preparar a los estu- muchas cosas con poco personal. Por tanto,
diantes, no para hacer frente a los problemas se procura atraer tan solo a los estudiantes
de ayer y hallar las soluciones de hoy, sino que más prometen. Naturalmente, éstos se
para acometer los problemas de mañana y sentirán seducidos por los problemas, las
sus posibles soluciones. En el mundo mo- ocasiones y medios de investigación, y por
derno, la investigación y la enseñanza son la prueba a que éstos los someterán. Resulta,
las dos caras de la misma moneda. Para- asimismo, evidente que, para afrontar los
fraseando la bien conocida sentencia bíblica: actuales problemas de saneamiento del
"Lo que la mente humana haya unido, medio, se necesita personal competente en
ningún hombre divida". casi todas las disciplinas de ingeniería, así
El Dr. Lee A. DuBridge, Presidente del como en otras colaterales. El planteamiento
Instituto Tecnológico de California, señaló inter y multidisciplinal es una absoluta
otra razón de hacer resaltar la función de la necesidad. Donde antes sólo se contrataba
investigación en las universidades: "El físico al ingeniero civil, con cierta preparación en
o el químico puede echar una ojeada alrede- abastecimiento de agua y sistemas de alcan-
dor y elegir como tema de investigación casi tarillado, se contrata ahora, y se seguirá
cualquier asunto que le plazca, y puede contratando, al ingeniero mecánico, quí-
además proseguir la misma por tanto tiempo mico, eléctrico y nuclear. Además, el tra-
como él decida y luego pasar a otra cosa. bajo de "grupo" en la amplia esfera del con-
Nadie le dice qué problemas son urgentes o trol del medio, debe contar con expertos en
necesitan solución inmediata; en realidad, el biología, física, etc., y con el economista,
físico evita los problemas urgentes: esos que- tratadista político y el geógrafo. La mutua
dan para el ingeniero. El físico no se pre- fertilización de ideas producida por el plan-
gunta qué es urgente, sino qué es interesante; teamiento multidisciplinal de la investiga-
no qué es importante ... sino qué es signi- ción es indispensable para eliminar los com-
ficativo... y así puede que descubra un plejos riesgos para la salud que el ambiente
nuevo campo científico que resulte ulterior- encierra en la actualidad. La gran proximi-
mente ser de interés práctico y, entonces se dad y concentración de profesores de cien-
lo encomienda al ingeniero y se marcha, de- cias, ingeniería, medicina y salud pública
jando la mayoría de los problemas arduos ofrecen el ámbito más amplio posible para
sin resolver". coordinar todas las aptitudes precisas para
Esto, aunque en exceso simplificado, en- hacer frente a nuestros problemas.
cierra mucho de verdadero y evidente. El Por ejemplo, la instalación de un instituto
ingeniero sanitario, que no se ocupa de o centro de saneamiento del medio dentro
bienes materiales, sino de la salud humana, del recinto de una universidad, podría ser el
debe buscar solución a cuestiones impor- medio administrativo de aunar el estudio de
tantes y con toda rapidez. Sin duda, una la química, la física y la biología ambientales
forma de hallar soluciones con relativa con el de la oceanografía, la epidemiología,
rapidez consiste en ampliar la escala de la la toxicología y economía del ambiente.
investigación, interesando en la misma a Dicho instituto proporcionaría una amplia
investigadores de otras disciplinas y a otros estructura docente especializada, donde fo-
especialistas. Esto vuelve a poner de relieve mentar los estudios individuales y de grupo,
la insistente recomendación de un plantea- el desarrollo de capacidades y aptitudes, y
miento de la investigación de orden multi- el intercambio intelectual. Dicho instituto se
disciplinario. destinaría a los que quieran dedicarse a
La investigación se relaciona con varios actividades prácticas especiales y a los que
problemas de mano de obra. Por ejemplo, en tienen la vocación de investigar. Indudable-
76 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

mente, el interés y actividad en esta clase de de adiestramiento y de operación han au-


organización se desarrollarán más fácilmente mentado a consecuencia de los nuevos de-
en aquellas instituciones que tengan un beres, funciones y responsabilidades añadi-
profesorado capaz en materia premédica y en dos a los que incumbian ya a los ingenieros
ciencias biológicas y físicas, medicina y salud sanitarios. Nuestros escasos recursos de
pública, y que hayan demostrado interés por personal deben utilizarse al máximo. La
la ingeniería e investigación sanitarias. En investigación eficaz constituye uno de los
Estados Unidos, se ha lanzado por primera medios de asegurar la utilización máxima de
vez una propuesta de ensayo con vistas a un personal limitado. Esto requiere, a su
establecer varios centros de investigación vez, el establecimiento y mantenimiento,
del saneamiento del medio en instituciones quizá con carácter mundial, de algún sis-
de enseñanza superior seleccionadas. tema de "información de investigaciones".
Asimismo, en el mismo país, la mayoría de No hace mucho tiempo, el organismo en
las universidades tratan de ofrecer a los que yo trabajo terminó un inventario de las
estudiantes una orientación intelectual lo investigaciones relativas a la contaminación
más amplia posible. Esto resulta extrema- del agua que, en Estados Unidos, llevan a
damente dificil de conseguir durante los es- cabo las universidades, el gobierno y la in-
tudios de graduación y de investigación por dustria. Desde luego, el fin que se persigue
falta de profesorado y de otros medios. Por es el de conseguir que todas las partes inte-
consiguiente-por lo menos en tres casos que resadas sepan lo que cada cual está haciendo
yo conozco- ciertas universidades han re- y con qué alcance. Esperamos establecer
suelto conceder mayor importancia a deter- otros inventarios. Las ventajas del inter-
minados tipos de investigación, o especiali- cambio internacional de esta clase de infor-
zarse en ellos, según el profesorado de que mación son indudables y claras para todos
disponen y los temas que le interesan. Estas nosotros.
instituciones se han puesto de acuerdo con Al mismo tiempo, el uso más eficaz del
otras de la misma región para que cada uni- planteamiento multidisciplinal en investi-
versidad siga dedicándose de preferencia a gación, podría ser otro medio más de conse-
las materias en que cuente con profesores guir el máximo de los limitados recursos
más aptos y acepte estudiantes graduados, humanos disponibles.
sobre una base de reciprocidad y sin parciali- Si el personal y los medios son importan-
dad o prejuicio alguno, a fin de ofrecerles tes, el apoyo económico no lo es menos. Una
una preparación óptima en las especialidades vez reconocido que nuestra labor pertenece
deseadas. sobre todo al dominio público, el Congreso
El hecho de que me haya atrevido a so- de Estados Unidos ha hecho asignaciones
meter semejante medida a la atención de crecientes para subvencionar la investiga-
ustedes, se debe a las razones siguientes: a) ción. Además, hay subvenciones para becas
la ciencia y el afán de saber no reconocen de investigación, para funcionarios en adies-
fronteras políticas; b) los profesores dedica- tramiento y medios de investigación. Este
dos actualmente a la investigación hay que tipo de apoyo al individuo es importante
utilizarlos con la máxima eficacia, y c) para que el esfuerzo dedicado a la investiga-
trabajamos para salvar vidas, y la vida de ción resulte eficaz.
cualquier ser humano, es tan preciosa como El Servicio de Salud Pública de mi país
la de otro. administra una parte importante de estas
He dado a entender que, muy lamenta- subvenciones. Las relativas a la investiga-
blemente, en Estados Unidos, estamos muy ción en el campo del saneamiento del
lejos de contar con el número de ingenieros medio han sido otorgadas por el Servicio de
preparados y competentes que se necesitan. Salud Pública desde 1947. Cada vez se dis-
Al mismo tiempo, las necesidades educativas pone de más fondos para proyectos de in-

(r
ENSEÑANZA EN EL LABORATORIO E INVESTIGACION 77

vestigación, adiestramiento de especialistas de ingeniería, acentuar la importancia de la


en investigación, perfeccionamiento del pro- enseñanza de los ingenieros ya graduados,
fesorado, desenvolvimiento de planes de brindar adiestramiento de ingenieros durante
estudios especializados para graduados y el servicio, conceder licencias para amplia-
medios de investigación. Tan sólo el Go- ción de estudios a los profesores de inge-
bierno Federal puede aportar la cantidad y niería y fomentar un intercambio profesional
clase de investigación necesaria para asegu- de ideas mediante las sociedades de inge-
rar la salud pública y un nivel de vida más niería y reuniones como la presente.
elevado. Se debiera alentar a las universidades a
El último punto a que quiero referirme es que ofrezcan cursillos, seminarios o prácticas
el relativo al establecimiento de programas de laboratorio en relación con diversos aspec-
de adiestramiento en las universidades para tos de la ingeniería del saneamiento del
poner al día la preparación de quienes ya se medio. Debiera ser posible que los ingenieros
dedican a la especialidad de saneamiento del pudiesen, en ocasiones, dejar su trabajo, por
medio. períodos de una a tres semanas, al objeto de
Los nuevos conocimientos se están reno- poner al día sus actividades y acrecentar su
vando y rectificando con tal rapidez, que hoy eficacia profesional. Un programa eficaz de
se concede más valia a los ingenieros recién investigación puede constituir un comple-
graduados que a los expertos de promociones mento del programa de adiestramiento y
pasadas. Un titular aparecido en un perió- hará posible que éste se ajuste a los últimos
dico recientemente rezaba: "La ingeniería adelantos.
considerada como profesión donde la ex- Si admitimos que las ciencias de ingeniería
periencia no cuenta". El artículo se refería se complican cada día más; si convenimos en
a observaciones hechas por el Dr. Thomas que muchos problemas de ingeniería sólo
Stelson, Director de Ingeniería Civil del pueden resolverse por medio de la investi-
Instituto Carnegie de Tecnología, según gación; si creemos que el adiestramiento de
el cual, en la mayoría de los casos, sólo los ingenieros sanitarios debe ser muy am-
los jóvenes recién salidos de la escuela plio; si estamos convencidos de que el
conocen los nuevos adelantos. El Dr. Stelson planteamiento multidisciplinal de todos
señala que un ingeniero graduado hace diez nuestros particulares problemas es útil e
años necesita dedicar el 10% de sus horas indispensable y si el conjunto de todos estos
de trabajo a ampliar los conocimientos elementos forma un panorama auténtico y
vigentes durante sus estudios para poder significativo, la investigación y el adiestra-
competir con el ingeniero recién graduado. miento son aspectos integrantes de la in-
Para que nuestros colegas estén al corriente geniería sanitaria, y las escuelas de inge-
de los actuales adelantos, es preciso dar un niería deben tener en cuenta el mandato que
nuevo impulso a los estudios de la carrera dicho panorama implica.
TEMA II-B: Otros medios de enseñanza (biblioteca,
medios audiovisuales, prácticassobre el terreno,
trabajo cooperativo)

¿QUE OTROS MEDIOS DE ENSEÑANZA PUEDEN EMPLEARSE?

ING. HAROLDO JEZLER

Profesor de Ingeniería Sanitaria


Escuela Politécnica, Universidad de Sao Paulo
Sao Paulo, Brasil

Objetivos de los cursos electrónico no tendría ninguna afinidad pro-


La enseñanza de la ingeniería sanitaria, lo fesional con un ingeniero sanitario; y nada
mismo que ocurre en otras disciplinas, puede se perdería si se suprimiera el calificativo de
tener objetivos bastante diversos y, por con- ingenieros: uno sería un electrónico y el
siguiente, requerir cursos y otros medios tan otro, un sanitario.
variados como sea posible. Aun limitándo- No cabe duda que este concepto tiene algo
nos a la enseñanza en las escuelas de ingenie- de verdad, y de hecho existen, y es necesario
ria civil, esa variedad es bastante grande que existan, escuelas y por consiguiente
para que nos detengamos a analizarla aunque profesionales altamente calificados en sus
sólo sea de manera superficial. respectivos campos de actividad. El de-
Los conocimientos acumulados sobre las senvolvimiento industrial así lo exige. La
disciplinas que integran el campo de la in- finalidad esencial de estas escuelas consiste
geniería civil son hoy casi ilimitados, y la en formar profesionales aptos para el desem-
ampliación de estos conocimientos se efectúa peño de una determinada función con la
a un ritmo cada vez más acelerado. máxima eficacia. Por lo tanto, hay que
El reconocimiento de esta realidad se reconocer que la enseñanza basada en esta
refleja en las "especializaciones", ya que es orientación no está realmente encaminada
imposible y aun improcedente tratar de for- a la formación de ingenieros, sino de traba-
mar ingenieros que puedan desempeñar sa- jadores calificados.
tisfactoriamente cualquiera de las activi- En estos últimos tiempos, se ha observado
dades en ese campo. Hemos asistido a esa en las grandes escuelas de ingeniería una
especialización en muy diverso grado, en reacción contra la especialización excesiva,
varios lugares y épocas, desde la formación y se ha tratado de encontrar características
de ingenieros civiles-majors-en deter- comunes a los ingenieros de todas las especia-
minadas disciplinas, hasta la de ingenieros lizaciones que los agrupen en un solo cuerpo
civiles "que optan" por un determinado tipo profesional.
de actividad o que son verdaderos "especia- A primera vista podría parecer que se
listas" en ciertas materias. Esta tendencia vuelve al tipo de profesional entendido en
se ha acentuado tanto en ciertos casos que todas las materias, pero, en verdad, lo que
se ha llegado a dudar que haya un campo se pretende hoy con esta enseñanza de la
propio de la ingeniería como tal, y a negar a ingeniería es formar un profesional muy bien
los ingenieros la categoría profesional in- preparado en las disciplinas fundamentales
herente al estudio de una doctrina básica de la ingeniería, ya que, según se reconoce,
común. Según este criterio, los ingenieros no estos conocimientos deben adquirirse lo antes
serian más que obreros calificados en los posible, en los años en que el estudiante
diversos tipos de actividad. Un ingeniero puede dedicarle por entero su atención y
78

7
OTROS MEDIOS DE ENSEÑANZA 79

entusiasmo. Es necesaria una base científica bajo le serán útiles y que siempre podrá
que, en la mayoría de los casos, sólo es emplearlos dentro de las limitaciones deriva-
posible obtenerla durante la juventud. En das de su imperfecto conocimiento.
esa fase de la vida, el individuo es, por De todos modos, difícilmente se podría
naturaleza, rigorista; acepta con facilidad, aceptar que la carrera de ingeniería se redu-
hasta con satisfacción, el rigor científico. Es jese al estudio de las ciencias que le sirven
la edad de la intransigencia y de la intole- de fundamento, pues el ingeniero, desde el
rancia, que, si bien en el orden social dan a comienzo de su vida profesional, está lla-
menudo origen a problemas y desajustes, no mado a ejercer funciones específicas, para el
por eso se debe dejar de reconocer que son éxito de las cuales necesita el empleo de pro-
también cualidades, y que, como tales, cedimientos e instrumentos que se van de-
deben ser cultivadas y aprovechadas. Así, sarrollando y perfeccionando desde hace
pues, los cursos de ingenieria deben iniciarse largo tiempo y que constituyen la técnica de
con las disciplinas básicas y, de esta manera, la ingeniería.
el estudiante entrará en el campo de la La segunda fase de la enseñanza consis-
ciencia. Debe prestarse especial atención a tirá en familiarizar al estudiante con los
la unidad de pensamiento y de método aspectos técnicos de la profesión, esto es, con
científico aplicado a los problemas más di- el estudio sistemático de ciertos sectores de
versos. Todo principio científico se ilustrará actividad. Los casos aislados se estudiarán a
con aplicaciones prácticas en los más distin- fondo, y se pondrán siempre de relieve los
tos campos de la ingeniería. principios comunes utilizados en las solu-
Como ejemplo, en uno de los temas para ciones y su identificación con los conoci-
ser "discutido en clase", Rouse enfoca per- mientos básicos ya adquiridos. Se deberán
fectamente el problema al hacer notar que presentar y estudiar determinados instru-
"los principios de la hidráulica pueden apli- mentos y técnicas por su valor en la solución
carse ventajosamente en el diseño de puen- de problemas específicos, pero sin perder de
tes, perforación de pozos petroleros, inge- vista su posible utilización en otros campos
niería sanitaria, minería y metalurgia, o, inversamente, la ayuda que otros campos
conservación del suelo, clasificación de de actividad podrán prestar para la solución
abrasivos, ingeniería química y geología". de dichos problemas. Conviene destacar, con
En esta primera fase el estudiante se frecuencia, las analogías entre diversos cam-
familiariza con sus instrumentos de trabajo. pos y, de esta manera, el estudiante llegará a
De la misma manera que un carpintero, al considerar perfectamente lógico, por ejem-
aprender a manejar la sierra, observa que en plo, que los submarinos se ensayen en túne-
los diversos trabajos tiene que hacer peque- les de viento y los aviones de retropropul-
ñas adaptaciones en su manera de aserrar, sión en depósitos de agua, o que se resuelvan
el estudiante se encontrará con que hay problemas de distribución de agua anali-
distintas maneras de aplicar un mismo prin- zando el movimiento de llamadas telefónicas
cipio o un mismo instrumento a problemas y que las técnicas de salud pública puedan
diferentes. Lo esencial es que el estudiante desarrollarse inicialmente a partir de con-
sepa que cuenta con un instrumento de sideraciones puramente económicas a través
trabajo, y hay que enseñarle a utilizarlo, de los esfuerzos de un abogado.
adiestrándolo en diversos trabajos hasta que Es evidente que en esta fase no se pueden
adquiera la destreza y familiaridad que enseñar todos los aspectos de la ingeniería,
cualquier buen trabajador tiene con sus aunque hay que reconocer-y esto es im-
tr herramientas. Hay que advertirle que pue- portante-que tampoco es necesario. Si los
den surgir otros problemas, que ni él ni estudios básicos del estudiante estuviesen
quizás otros pueden siquiera imaginar, pero debidamente orientados, él mismo recono-
que, sin embargo, sus instrumentos de tra- cería que sus estudios sólo le servirán para
80 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

profundizar en una dirección, con un doble tenido ya ocasión de formarse una idea de
objetivo. El primero será ponerle en condi- las grandes divisiones de la ingeniería, de
eiones de atender a una necesidad del medio haber entrado en contacto con las técnicas
que requiera la inmediata ejecución de una y métodos peculiares de cada una y tal vez
labor específica; el otro consistirá en ilustrar, se haya definido ya su vocación por algún
por medio de un caso, la evolución de los aspecto inmediato de la profesión para la
procedimientos, instrumentos y técnicas de- cual se está preparando. En estos cursos se
rivados de la aplicación de conocimientos dedicará especial atención a la eficaz utiliza-
básicos a determinados problemas, procu- ción de los instrumentos de trabajo y a las
rando poner de relieve lo que hubiera de técnicas ya adquiridas; será en realidad, una
universal en esas interacciones. iniciación en los "secretos" de la profesión.
Aun reconociendo que no es necesario-y El estudiante se acerca ya a la llamada
que de todos modos sería imposible-que la "vida práctica", y será necesario que se ini-
enseñanza abarque todos los campos de la cie en la misma con una gran dosis de con-
ingeniería, hay que reconocer, por otro lado, fianza en su preparación y aptitudes. Con-
que este concepto de los demás campos, si viene que, cuanto antes, se sienta útil en
bien incompleto, deberá ser lo más amplio algún género de actividad al comenzar su
posible, y se reconocerá ciertamente que hay carrera. La transición de la vida estudiantil
campos afines que es posible que influyan a la profesional puede a veces ser tan brusca,
más que otros campos en la solución de de- que llegue a malograr vocaciones muy valio-
terminados problemas. Conviene poner de sas. Es común encontrarse con ingenieros
relieve que las contribuciones para la solu- jóvenes y que están ya completamente desi-
ción de un determinado problema pueden lusionados de su carrera por la preparación
ofrecer campos que en apariencia apenas que sus escuelas respectivas les ofrecieron;
estén muy remotamente relacionados. La por fortuna, es también frecuente ver que,
consideración de cuáles son los campos de con el correr de los años, esta desilusión
interés afines, es, en cierto modo, sólo de tiende, muchas veces, a desaparecer. En
carácter subjetivo, y en todo caso lo que con- otros casos, la desilusión se perpetúa en
viene destacar es la unidad de la profesión, forma de protesta o disgusto, y el profesional
ya que su división en campos o especiali- acaba negando todo lo que aprendió, y trata
afanosamente de "aprender en la práctica".
dades apenas obedece a necesidades de orden
Otra actitud extraña es la de ciertos pro-
práctico.
fesionales que, una vez terminados sus estu-
De ahí surge la necesidad de ofrecer cursos
dios, pasan a tener un alto concepto de "su
de introducción a campos de actividad y de
preparación y formación", a la que rodean
esclarecimiento de objetivos, métodos y téc- de una aureola, al mismo tiempo que narran
nicas pertinentes en esos campos. Tales sus glorias estudiantiles, sus brillantes cali-
cursos permitirán al estudiante adquirir ficaciones, o cómo resolvían con gran efi-
una idea general de la profesión, y en las ciencia los problemas y cuestiones que se les
fases iniciales le ayudarán a encontrar el planteaban. Y, sin embargo, en su actividad
campo de actividad que mejor se adapte a profesional no encuentran ninguna aplica-
sus inclinaciones y aptitudes naturales. ción inmediata de lo que aprendieron. Estos
Por último, habrá determinados cursos profesionales no desprecian su formación,
cuyo objeto será preparar al estudiante para pero llegan a despreciar su carrera, por
desempeñar funciones especificas casi inme- carecer, según ellos, de interés.
diatamente después de su graduación y del Adoptan una curiosa actitud, pues llegan
consiguiente ingreso en la vida profesional. a atribuir a lo que aprendieron un valor
Estos cursos deben ser, de preferencia, de propio, intrínseco, olvidándose de que su
carácter optativo, pues el estudiante habrá valor real consiste en facilitar la adquisición
OTROS MEDIOS DE ENSEÑANZA 81

de nuevos conocimientos, en ser de utilidad (trial and error), por primera vez dispuso de
para mejorar la vida humana. Para ellos la una nueva fuerza-la experiencia-que una
formación adquirida sólo representa una ini- especie, la humana, comenzó a acumular y a
ciación en un grupo más o menos restringido, transmitir a través de factores no genéticos.
cuya única finalidad sería la de cultivar y La importancia de este hecho es tal, que
continuar transmitiendo los conocimientos difícilmente se puede concebir que el hombre
adquiridos. Tal vez fuera impertinente u llegue a perder su posición de supremacía o
osado afirmar que una gran parte de los imaginar la evolución de las especies prosi-
malos profesores pertenecen a este grupo. guiendo en forma errática sin la influencia de
De cualquier modo, parece que siempre se este nuevo factor.
trata de desajustes motivados muchas veces En el conjunto de medios de que dispone
por una transición brusca de la vida estu- el hombre para acumular o transmitir la
diantil a la profesional, o sea falta de orienta- experiencia adquirida, la biblioteca repre-
ción o de objetivos bien definidos de los cur- senta la verdadera esencia y el pináculo del
sos y planes de estudio. proceso. Aunque no todos estén de acuerdo,
tal vez una definición del hombre podría ser
Medios de enseñanza ésta: "un animal capaz de constituir y
En el Tema II-B de este Seminario se pre- utilizar bibliotecas". Naturalmente, por
gunta: "Qué otros medios de enseñanza se biblioteca se entendería su forma más am-
pueden emplear?" Al analizar la cuestión, plia posible, o sea cualquier colección de
nos preocupa la palabra "otros", que sugiere conocimientos dispuestos en forma siste-
la existencia de medios que estarían, por de- mática y accesible para su estudio y con-
cirlo así, ya establecidos o aceptados. Segui- sulta. Abarcaría la biblioteca tradicional,
damente, el subtitulo aclara la cuestión, pues así como una filmoteca, una pinacoteca o un
se indaga la importancia de las biblio- museo.
tecas, medios audiovisuales, prácticas sobre Es indiscutible que, hasta el presente, los
el terreno y trabajo en común de los alumnos. libros y demás publicaciones han sido el ve-
También hay otro tema en el programa de hículo ideal para esa acumulación y trans-
este Seminario, en el que se pregunta: misión de experiencia, tanto que la verda-
"¿Qué medios y métodos de laboratorio se dera universidad, según Carlyle, se puede
deben utilizar en la enseñanza?" definir como "una colección de libros".
Se entenderá por trabajo de laboratorio Los libros son, pues, un medio imprescin-
el que el estudiante realiza en la escuela, dible de enseñanza. Y fracasarán por com-
bajo la orientación del profesor, como obli- pleto los cursos que no tengan como objeto
gación académica, y tanto el trabajo de primordial, familiarizar, por lo menos, al
laboratorio como las clases ordinarias son los estudiante con libros y demás publicaciones
medios normales de enseñanza. Por tanto, se sobre la materia o materias que se enseñen.
consideran los demás medios utilizados en la Los servicios de biblioteca deben recibir
enseñanza como subordinados al título en la máxima atención en la organización de las
"otros medios". escuelas. Deben ser considerados como el
verdadero centro de las actividades docentes.
La biblioteca Su prioridad sobre cualquier otro medio de
Una de las características que distingue al enseñanza es indudable y no se justifica
hombre de las demás especies, y sin duda la cualquier desvío de esfuerzos que pueda ir en
más importante, es el poder de acumular y detrimento de la organización o desenvolvi-
transmitir experiencia. La evolución de las miento de tales servicios.
especies que hasta la aparición del hombre se Una inmensa tarea se abre ante nosotros
produjo en forma estrictamente biológica y para enriquecer los servicios de biblioteca y,
a través del proceso de tentativas y errores por consiguiente, la enseñanza.
82 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

En primer lugar se plantea el problema de versal es un ideal imposible, lo que obliga a


sistematizar los elementos disponibles de no dispersar los esfuerzos. Se recomienda, a
consulta. No hay que olvidar que la biblio- este respecto, que, a la par de los elementos
teca es una colección de obras de consulta básicos de la profesión de ingeniería sani-
dispuestas en forma sistemática. Esta siste- taria, las bibliotecas americanas traten de
matización ha sido objeto de estudios muy desenvolverse orientadas hacia alguna espe-
profundos, que deben ser divulgados como cialización de acuerdo con los problemas más
merecen. Constituye, por sí sola, uno de los apremiantes de las áreas en que estén situa-
instrumentos de trabajo más eficaces que das. Esta sería una manera de dividir los
una escuela pueda transmitir a sus alumnos. esfuerzos para un bien común. Una de las
En un mundo cada vez menor, es indiscu- posibilidades, dentro de un plan general de
tible la conveniencia de un sistema universal desenvolvimiento del estudio de la inge-
de catalogación de publicaciones; en una niería sanitaria en las Américas, seria crear
escala más limitada y entre paises de grandes centros especializados encargados de estu-
afinidades históricas y culturales, como son diar determinados aspectos de la profesión.
los de América Latina, el sistema de catalo- Las bibliotecas locales serían más útiles si,
gación es más que algo conveniente, es una además de las obras generales de carácter
necesidad ineludible. En consecuencia se re- didáctico, se desenvolviesen bajo una orien-
comienda: tación sistemática, tratando de alcanzar la
1) Que se enseñen cursos especiales para máxima profundidad y perfección sobre un
biblioteconomistas y profesores, orientados a determinado aspecto de la ingeniería sani-
uniformar la catalogación de publicaciones, taria.
de ser posible de carácter universal, o por lo En un plano internacional, estos centros
menos, interamericana; especializados podrían encargarse de pre-
2) Que se incluyan en los cursos de inge- parar resúmenes, colaborar en la organiza-
niería clases sobre la utilización de la biblio- ción del índice especializado y preparar y
teca y los sistemas de clasificación; estas mantener al día la bibliografía sobre los asun-
clases deben ser generales en los primeros tos de su competencia. Estos trabajos po-
años, y en cada curso se ofrecerán clases drían ser coordinados por un órgano central
especiales sobre lo mismo. y recibir amplia divulgación.
3) Que se mantenga, con carácter per- Además de sus colecciones, una biblioteca,
manente, una comisión internacional encar- para cumplir realmente su misión, debe ser
gada de revisar y difundir el sistema de accesible, de la manera más amplia y eficaz,
catalogación adoptado. al mayor número de personas que deseen
Una vez que el sistema de catalogación consultar sus obras. La biblioteca ha dejado
haya sido debidamente establecido, adop-
ya de ser considerada como una colección de
tado y ampliamente difundido, otro paso
libros bien guardados y sólo accesibles a unos
importante sería la organización de los catá-
pocos. Hoy una biblioteca, y en especial la
logos generales, centralizados. En escala
de una universidad, debe ser un organismo
local, la biblioteca de cada facultad catalo-
garía en un sistema central las publicaciones cultural, que no sólo ha de atender a sus
que se encuentran en sus distintos departa- lectores, sino que debe también estimularlos
mentos; cada biblioteca de universidad, a que utilicen sus recursos. Así, pues, las
catalogaría las obras de sus facultades, y así publicaciones que expliquen cómo utilizarla
se llegaría a catálogos nacionales e inter- eficazmente, los informes y las exposiciones
nacionales. sobre libros recién adquiridos o sobre asuntos
El movimiento editorial alcanza en el especiales, el servicio de biblioteca circu-
mundo de hoy proporciones astronómicas, lante, todo ello unido a un ambiente acoge-
y aumenta a tal ritmo que la biblioteca uni- dor y cómodo, deben ser objeto de constante

74
OTROS MEDIOS DE ENSEÑANZA 83

preocupación para estimular y acrecentar el territorial que abarca medio hemisferio es


número de lectores. algo único. Sólo dos idiomas-español y por-
El campo de acción de la biblioteca puede tugués-y éstos muy parecidos; dos estudian-
y debe ser ensanchado mediante la corres- tes pueden conversar fácilmente cada cual
pondencia y la cooperación con otros cen- hablando su propio idioma.
tros. La publicación de resúmenes y los Esta ventaja podría y debiera ser aprove-
servicios de reproducción en microfilm per- chada al máximo. Es necesario un intenso
mitirán a las personas que se encuentren intercambio de publicaciones, de estudiantes,
lejos, servirse de la biblioteca. La reproduc- profesores y técnicos entre las naciones de la
ción de documentos o de libros en microfilm América Latina. Las pequeñas diferencias
se ha facilitado de tal manera que, hoy día, lingüísticas deben ser registradas y amplia-
hay verdaderas bibliotecas constituidas sólo mente divulgadas. Habría que publicar y
por microfilms. Las posibilidades que así divulgar glosarios y diccionarios técnicos y
ofrecen son inmensas y apenas empiezan a científicos en ambas lenguas.
ser aprovechadas. Un factor de peso es la En las escuelas secundarias debe estimu-
economía de espacio que permiten los larse el estudio de estos dos idiomas, así
microfilms y, además, es grande la facilidad como el del inglés, hoy en día el idioma más
con que se pueden consultar y divulgar los pujante del mundo occidental. En los cursos
documentos y libros raros. de postgraduados, uno de los requisitos
obligatorios debiera ser, si no el conoci-
El libro miento de los tres idiomas, por lo menos, el
Además de la biblioteca pública, es nece- poder leerlos y traducirlos fácilmente.
sario considerar la individual o privada, que Si se estimulara al máximo este estudio de
el estudiante debe iniciar durante sus estu- idiomas, se facilitaría mucho la solución del
dios, como algo imprescindible para el futuro problema de los libros de texto, pues la
ejercicio de la profesión. El primer libro de publicación de éstos tendría alcance inter-
estudio de una materia cualquiera, pasa nacional.
después a la categoría de amigo y consejero. En una publicación reciente, de propa-
Tanto el estudiante como el ingeniero en ganda de una editorial, se dice lo siguiente:
ejercicio, según sus tendencias personales, se "Sin embargo, el intercambio internacional
identifican de tal manera con ciertos autores de libros, en aumento, sugiere una nueva e
y publicaciones, que no pueden prescindir interesante cuestión: ¿Hay-puede haber-
del constante contacto con ellos. ciertos libros, como por ejemplo, los de valor
Durante los estudios de la carrera, el libro universal, tan bien escritos y de tan vasto
de texto que sirve de orientación para un interés que su divulgación no tropiece con el
determinado curso constituye una necesidad obstáculo de algún prejuicio regional?" Y
absoluta. Este ha sido uno de los problemas más adelante añade: "No vacilamos en afir-
más serios planteados en los estudios de mar que la publicación de libros 'superna-
ingeniería en la América Latina. A este cionales' contribuirá en definitiva a la paz
respecto se han señalado algunos factores mundial . ."
adversos, como los pocos estudiantes de cada La publicación de estos "libros univer-
país, lo que obliga a hacer tiradas locales sales" en un solo idioma accesible a decenas
reducidas y, por consiguiente, a un precio de naciones es muy interesante, no sólo
inaccesible. No obstante, desde un punto de desde el punto de vista económico, sino
vista continental, el panorama podría ser en también porque es un medio insuperable de
extremo favorable. En este inmenso conti- difusión cultural y de compenetración de
nente, que abarca decenas de naciones, no pueblos y naciones. Las publicaciones po-
hay casi ninguna barrera lingüística. El que drían imprimirse alternativamente en uno u
sólo se hablen dos idiomas en una extensión otro idioma, con notas aclaratorias y un
84 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

glosario de términos técnicos, bien en un las cuales se pueden reproducir a bajo costo
apéndice o en notas al pie de la página, lo por procedimientos fotográficos comerciales
que facilitaría e! uso de! idioma hermano y se prestan muy bien al envío o intercambio
y despertaría el interés por el mismo. en un plan de cooperación.
Estos libros y demás publicaciones de- Ciertos organismos centrales podrían pro-
bieran ser patrocinados por organismos ducir y distribuir series especiales de diaposi-
panamericanos y vendidos a precio de costo. tivas, a modo de ilustraciones, de cada libro
Su redacción debiera confiarse a comisiones de texto utilizado.
formadas por los elementos más competentes Una variante son las diapositivas seriadas,
de cada materia de la América Latina, para acompañadas o no de un disco o una cinta
garantizar el valor internacional de tales magnetofónica.
publicaciones. Otros medios también eficaces son los di-
A nuestro parecer, la publicación de libros bujos o fotografías ampliados para mostrar-
de texto al día y bien escritos, y a un precio los en las clases o lugares de exposición; no
accesible, seria el primer paso de una revolu- es necesario proyectarlos y se ven a la luz
ción en la enseñanza de la ingeniería sani- ordinaria. También son una excelente ayuda
taria en la América Latina. las colecciones de fotografías.
Las ventajas de estos medios, que se
Medios audiovisuales podrían llamar estáticos, son que dan tiempo
Los medios audiovisuales son una pode- para exponer el asunto y pueden volverse a
rosa ayuda de la labor docente, pues pueden proyectar, además de las ya indicadas de su
orientar al estudiante de la manera más sencillez y fácil manejo.
directa y segura posible. Estos medios mues- Medios más completos, por ejemplo, las
tran en forma instantánea situaciones que películas en color y sonoras, permiten expo-
requeriría tiempo, esfuerzo e imaginación el ner una enorme riqueza de información en
comprenderlas de otro modo. Se pueden poco tiempo y ofrecen una visión conjunta
utilizar en todas las fases de la enseñanza, de los problemas. Pero su producción es tan
desde las materias básicas hasta la prepara- costosa que, por lo general, s61o se pueden
ción para trabajos específicos. Son particu- producir mediante la cooperación de organis-
larmente útiles cuando se trata de dar una mos internacionales. Lo mismo que para
visión general de un determinado campo de producir otros medios con la ayuda de
estudio o de actividades en campos paralelos. organismos internacionales, hay que proce-
Permiten, como dijo un eminente educador, der con mucho cuidado para que los factores
"abrir brecha" en diversos sectores de acti- de carácter regional o local no desvíen la
vidad. atención de los verdaderos objetivos que se
Los medios audiovisuales varían desde los trata de alcanzar.
más corrientes, como son los simples álbumes Otros medios que también se pueden clasi-
de fotografías, hasta los más complejos, como ficar como visuales son las reproducciones,
peliculas en color para ser proyectadas en en escala reducida o no, de los diseños de
pantallas estereográficas, con sonido estereo- proyectos. Este es un medio realmente eficaz,
fónico y demás adelantos técnicos. en especial cuando se trata de cursos relati-
De particular interés son las diapositivas, vamente breves, en que no se puede preten-
bien en color o en blanco y negro, para su der que el estudiante desarrolle, en forma
proyección. Este es un medio sencillo y de diseños, un programa completo. Este
económico, que puede elaborar el profesor, medio se puede utilizar, por ejemplo, ha-
pues sólo requiere una cámara fotográfica y ciendo que el estudiante reciba una colección
un pequeño proyector. Es un medio de gran de los diseños de un proyecto de una esta-
eficacia y todo departamento debiera poseer ción de tratamiento de agua y que, mediante
un proyector y una colección de diapositivas, una clave de colores, señale en dichos dise-
OTROS MEDIOS DE ENSEÑANZA 85

ñios el recorrido de los agentes químicos y lo menos, lo es en Brasil, donde, por añadi-
del agua en tratamiento. Otro ejemplo es la dura, tiene carácter oficial.
utilización de la misma técnica en un pro- Una primera e importante providencia, a
yecto completo de instalación de conduc- nuestro entender, sería establecer un calen-
ción de agua. dario escolar, con fechas estrictas de co-
Otros de los medios recientes son la radio mienzo y terminación de los períodos lecti-
y la televisión. Las posibilidades de estos me- vos y, en consecuencia, de las vacaciones.
dios para ampliar la docencia a grandes Durante estas últimas, tanto los estudiantes
auditorios no se pueden olvidar en cualquier como los profesores debieran quedar libres
empeño pedagógico dirigido a grupos cada de toda obligación relativa al período que se
vez mayores. acabara de cerrar. Esta seria una época pro-
Los circuitos cerrados de televisión abren picia, no sólo para planear la labor de los
nuevos horizontes a las demostraciones, por períodos venideros, sino también para el
lo general restringidas a pequeños grupos, funcionamiento de los cursos de verano o de
pues permiten dirigirse a la vez a distintos los cursos de prácticas sobre el terreno. Estas
grupos de estudiantes en locales diversos. actividades debieran desenvolverse, de pre-
Aunque la utilidad de todos estos medios ferencia, en un ambiente distinto del escolar,
en la enseñanza es indiscutible, no se puede en directo contacto con el lugar de trabajo.
desconocer que no hay estudios sistemáticos Debieran ser además preparadas con esmero,
sobre su eficacia pedagógica. Parece ser que supervisadas y orientadas por las propias
los especialistas en propaganda han dedicado escuelas. Con gran anticipación habría que
más atención al asunto que los profesores de seleccionar los lugares de trabajo de los estu-
ingeniería. Cualquier programa de produc- diantes, y que aquéllos se dispusieran para
ción y utilización en gran escala de medios tal fin. El encargado del curso procedería a
audiovisuales debe ir precedido de un es- examinar detenidamente las posibilidades
tudio a fondo de su posible eficacia. Sólo así didácticas que se ofrecieran para el trabajo
se podría tomar una decisión relativamente en tales lugares y se prepararía también el
segura sobre la inversión de fondos en un plan de trabajo que haría el estudiante.
programa de esta clase. Los organismos gubernamentales de salud
pública podrían cooperar en estos programas,
Prdcticas sobre el terreno así como los departamentos de aguas y alcan-
tarillado, las estaciones de tratamiento, cen-
"Aprender practicando" ha sido siempre
tros encargados del control de la contamina-
un método directo y eficaz, de aquí que el
ción y de otras clases, industrias diversas,
adiestramiento de campo o prácticas sobre
empresas comerciales, oficinas de ingenieros
el terreno tenga tanta aceptación.
consultores, compañías de construcción,
Las dificultades principales de este mé-
laboratorios, etc.
todo en la enseñanza de estudiantes no gra-
De acuerdo con las conveniencias didác-
duados aún es la parquedad del tiempo dis-
ticas, el estudiante podría permanecer todo
ponible. En general sólo se pueden utilizar
su período de trabajo en el mismo lugar, o ,
durante las vacaciones escolares. Por des-
bien repartir el tiempo entre diversos lugares.
gracia, ocurre con frecuencia en varias
La ejecución de un programa de trabajo
universidades que las obligaciones de un de campo que cuente con la ayuda de enti-
período lectivo son transferidas al periodo dades ya existentes es poco costosa y puede
siguiente, como por ejemplo, los exámenes ser puesta en marcha casi inmediatamente.
finales en la segunda época, y de esta manera Una evolución de este sistema podría con-
el período de vacaciones queda profunda- sistir en la creación de centros especializados
mente mermado. Ignoramos si esto es fre- de trabajos de campo, en donde los diversos
cuente en toda la América Latina, pero, por medios e instalaciones para el ejercicio di-
86 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

recto de las actividades de los estudiantes no pasa de ser una protesta contra la orienta-
estuviesen reunidos en una sola organiza- ción de los cursos o las escuelas, y el estu-
ción. Ta.mbién en este punto son evidentes diante busca en el trabajo una satisfacción,
las posibilidades de cooperación y de planea- y, por desgracia, muchas veces se hace la
miento en un plano panamericano, y tal ilusión de que se aprende más trabajando en
vez la instalación de media docena de centros una profesión cualquiera. De esta manera
de trabajo de campo contribuiría en gran desperdicia el tiempo por olvidar o, tal vez
medida a elevar el nivel de la enseñanza de ignorar aún que, por lo general, lo fundamen-
la ingeniería sanitaria en la América Latina. tal se aprende en esa etapa de la vida o no
se aprende jamás. Muy rara vez encontrará
Trabajo conjunto de los estudiantes en su vida profesional una oportunidad como
Los trabajos derivados de obligaciones di- la que ahora desperdicia.
dácticas se incluyen aquí en programas de Las razones del estudiante para buscar
laboratorio o clases de proyecto, y como tales trabajo no tienen cabida en este informe, ni
corresponden al Tema II-A de este Semi- poseemos la competencia necesaria para in-
nario. Entendemos por trabajo conjunto o dagarlas, pero no se puede dejar de recono-
en colaboración de los alumnos el que se cer que son razones profundas, que expresan
hace durante la vida escolar, con carácter el anhelo dominante de un medio social o de
facultativo. un estado psíquico característico de la edad
El alumno que trabaja en algo ajeno a sus escolar. Sean cuales fueren estas razones,
obligaciones estudiantiles durante los estu- urge dedicarles un amplio y profundo estudio
dios, lo hace por diversas razones, no siempre para que las escuelas las tengan en cuenta y
fáciles de conocer, y, a menudo, por una se dispongan a satisfacerlas o a disciplinar el
serie de ellas. Este es otro aspecto impor- anhelo a que responden.
tante que merece la atención de los educa- Lo ideal sería incorporar al alumno al am-
dores, para indagar qué lleva a los estudian- biente escolar, donde debieran encontrar
tes a buscar otras ocupaciones además de las satisfacción todos sus anhelos y necesidades
académicas. fundamentales, tanto materiales como espiri-
La hipótesis de que tales razones se pueden tuales; también el trabajo es una de esas
resumir en dos, coincidentes o no, o sea, el necesidades que hay que encauzar dentro
deseo de aprender y las necesidades econó- del plan escolar. Si el alumno necesita tra-
micas, podría simplificar la cuestión, pero no bajar por una o varias razones, debe hacerlo
esclarecerla del todo. en la propia escuela bajo la orientación de
La necesidad económica existe; y la verdad la misma.
es que en muchos casos los estudiantes De muchas maneras podrían las universi-
necesitan "ganarse la vida" mientras estu- dades contribuir a la solución de este pro-
dian y hasta, muchas veces, tienen que sus- blema. Desde la concesión de becas hasta la
tentar a su familia. Al lado de estos casos, la asignación de trabajos auxiliares, en la ad-
"necesidad económica" alegada es muchas ministración o en otros servicios, cuando la
veces indicio de presiones sociológicas. Sin necesidad de trabajar se debe principalmente
pretender aventurarnos en terreno vedado, a motivos económicos, hasta la participa-
la observación lleva a pensar que intervienen ción desinteresada en trabajos de investiga-
factores como la imitación, el deseo de ción, cuando la necesidad esencial es el deseo
ser como los demás (los que trabajan) o el de aprender. Los aspectos sociales han de ser
afán de sentirse responsable e independiente debidamente considerados, en especial en la
lo más pronto posible, todo lo cual influye América Latina, donde, a menudo, el estu-
en la busca de ocupaciones remuneradas diante no vacilará en aceptar, por ejem-
durante la vida escolar. plo, un trabajo consistente en manejar una
En otras ocasiones el "deseo de aprender" máquina de calcular, si bien encontrará
OTROS MEDIOS DE ENSEÑANZA 87

humillante la idea de lavar matraces y tubos siempre obtendrá respuesta, mas no por eso
de ensayo en un laboratorio o, también, es menor la comodidad de la consulta. Del
de lavar platos en un restaurante. mismo modo que se ha de hacer con la biblio-
Desde el punto de vista docente, lo ideal teca, hay que dispensar al profesor la má-
seria que el trabajo del estudiante consistiese xima deferencia, teniendo en cuenta su fun-
en una actividad puramente escolar que, ción de repositorio de conocimientos. Huelga
junto con la satisfacción de trabajar, le decir que la función del profesor no se reduce
permitiese enriquecer sus conocimientos en a acumular conocimientos, sino también im-
el campo de su vocación. Para esto, sería partirlos. Si la universidad puede definirse
necesario y conveniente que las escuelas, como una colección de libros y, por lo tanto,
además de sus laboratorios y programas de la biblioteca debe merecer la máxima aten-
investigación puramente científica, mantu- ción, con más razón deben merecerla las
vieran también laboratorios, institutos y personas más capacitadas para utilizar estos
programas de investigaciones técnicas en re- libros, para reinterpretar constantemente su
lación permanente con el medio técnico ex- contenido y, por último, para escribir nuevos
terior. Estas entidades sonf, naturalmente, libros.
necesarias por otras muchas razones, si bien No dudamos incluir al profesor en la
nos limitaremos a sus relaciones con la en- categoría de los medios audiovisuales, pues
señanza. Así pues, dada su influencia en el ciertamente habla, gesticula y escribe, es
estudiante, es lógico referirse a la que pueden visto y oido; un profesor mudo, tendría la
tener en el profesor, lo que se hace a conti- misma utilidad para la enseñanza que un
nuación. proyector con la lámpara fundida. Las ob-
servaciones y dudas sobre la eficacia de los
El profesor medios audiovisuales se aplican también al
No se pretende analizar el problema de profesor. Muchos objetarán que el profesor
"quién debe enseñar la ingeniería sanitaria", es algo más que una máquina de dar clase,
pues esto setrata en el Tema I-B del presente y ciertamente tienen razón sobrada, pero no
Seminario. Lo que interesa analizar es el olvidemos que no por eso deja de ser tam-
profesor "como otro medio de enseñanza", bién esa máquina. En algunas circunstan-
puesto que no cabe duda que está incluido en cias, en ciertos lugares o en determinados
las diversas categorías de "medios" ya exa- cursos, el profesor debe ser esencialmente
minados. eso. Desde este punto de vista, uno de los
En un sentido amplio, el profesor es una aspectos en que hay que concentrar la aten-
biblioteca, pues se supone que posee un ción en un programa tendiente a mejorar la
acopio de conocimientos, sistemáticamente enseñanza, es el profesor. De su perfección
ordenados y accesibles para consulta. Tal dependerá, más que de todo lo demás, el
vez no sea una biblioteca muy completa y, éxito de la enseñanza. Habrá y debe haber
con frecuencia, fallará su sistema de catalo- en las universidades puestos para individuos
gación, pero sin duda constituirá una fuente adversos a dar clase, y que pueden, sin em-
de consulta muy fácil de utilizar, y, en gene- bargo, ser profesores notables en investiga-
ral, la que, por comodidad o por necesidad, ción, en escribir libros o artículos, en organi-
primero se utilice. El profesor desempeña la zación y administración; sin embargo, el
función de biblioteca, no sólo para los estu- profesor que dé clases debe tener aptitudes
diantes, sino, con más frecuencia aún, ante el especiales para exponer a sus alumnos la
medio exterior; la comodidad de utilizarlo materia que le compete. Ejemplos de lo
como fuente de consulta es enorme, pues al dicho son el del profesor bien compenetrado
interesado le bastará hacer su pregunta sin con sus alumnos y vehículo eficaz de trans-
necesidad de acudir al fichero para obtener mitir conocimientos, aun sin tener dotes de
la información deseada. Es cierto que no investigador y, por otro lado, el del investiga-
88 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

dor por excelencia, ininteligible para sus dis- universidades con la industria, mantienen
cípulos, que siente aversión por las clases, la el contacto necesario entre las exigencias de
que, en general, acaba por hacer sentir a sus la vida cotidiana y las preocupaciones de
estudiantes, convirtiéndose así en un obstá- carácter científico, contribuyen a la estabili-
culo para la enseñanza. En una universidad, dad económica de las instituciones universi-
todos estos elementos son necesarios, de tarias, ofrecen un excelente campo para el
acuerdo con sus funciones, subordinadas a trabajo en colaboración de los estudiantes y
las tendencias y aptitudes naturales de permiten al profesor dedicarse por entero a
cada uno; pues el personal de cada departa- sus quehaceres universitarios.
mento debe constituir un equipo. A este
respecto, hay que reconocer una vez más que Conclusiones
un estudio a fondo de la técnica didáctica, Si, por un lado, nuestras deficiencias no
de acuerdo con los conceptos modernos de la nos permiten solucionar los problemas susci-
propaganda, podría ser muy beneficioso para tados, creemos, por otro, que sería útil
la enseñanza. Digamos de paso que otros conocer las dudas y perplejidades que en-
grupos de actividades diversas, como, por cuentra un profesor todavía inexperto en
ejemplo, las asociaciones políticas, también sus actividades docentes universitarias. Si
se sirven en gran manera de estos medios, nuestras observaciones son de algún valor
con sus oradores especializados en impre- para los fines del presente Seminario, será
sionar a las multitudes, sus brain trusts, por suscitar la manifestación de pareceres y
sus estadígrafos, psicólogos y sociólogos ca- opiniones autorizados. Resumimos de la
paces de registrar, analizar y seguir los me- siguiente manera nuestras conclusiones y
jores métodos y técnicas de transmisión de sugestiones sobre cómo mejorar los medios
ideas. de la enseñanza de la ingeniería sanitaria en
Si son difíciles de esclarecer las razones la América Latina.
por las cuales el estudiante busca trabajo, 1. Todo curso o plan de estudios debe tener
más lo serán aún las que mueven al profesor un fin claro y definido y tener en cuenta los
a dedicarse a su magisterio, sobre todo en la cursos básicos, los de divulgación, de intro-
América Latina. No se pretende examinar ducción, de capacitación para trabajos espe-
esas razones, aunque no está fuera del tema cíficos, y otros. De acuerdo con el fin, varia-
el decir que una situación económica difícil rán los métodos y medios de enseñanza.
puede mermar de manera decisiva la eficacia 2. Se reconoce la importancia fundamen-
de esa máquina que es el profesor. Lo dicho tal de la biblioteca universitaria, y por ello
antes, que el estudiante debe encontrar una se recomienda:
satisfacción total de sus anhelos naturales en a) Estudio intensivo y amplia divulga-
el ambiente universitario, se aplica, con ción de las técnicas de clasificación y catalo-
mayor razón, al profesor, pues su permanen- gación, las que deberán ser objeto de cursos
cia en él no es transitoria. El ideal de la de- especiales, publicaciones, exposiciones, etc.,
dicación exclusiva a la labor universitaria para familiarizar con ellas al profesor y al
debe ser estimulado por todos los medios alumno, de suerte que se conviertan en un
posibles. El contacto con el medio y la verdadero instrumento de trabajo;
solvencia económica de las universidades b) Organización de catálogos generales
pueden, y deben ser en parte, reforzados centrales de las bibliotecas de todas cate-
mediante la contribución de las mismas a la gorías: universitarias, nacionales e interna-
solución de problemas que no pueden ser cionales;
abordados por entidades, comerciales o de c) Distribución de esfuerzos entre las
otra especie, sujetas a trabajos rutinarios. bibliotecas, de acuerdo con un plan pana-
Los laboratorios e institutos de investiga- mericano, tendiente a la especialización de
ción técnica son el lazo de unión de las cada una, de acuerdo con los problemas de
OTROS MEDIOS DE ENSEÑANZA 89

importancia local, y a convertirlas en centros cando", y la adopción de medidas encami-


de consulta continental; nadas al adiestramiento económico, aprove-
d) Colaboración de tales bibliotecas en la chando los organismos locales apropiados, y
tarea de hacer y divulgar resúmenes, y de la creación de centros de adiestramiento
elaborar índices bibliográficos, al día, sobre basados en la cooperación internacional.
los temas de sus respectivas especialidades; 6. Abordar el trabajo en colaboración de
e) Facilitar por todos los medios la utiliza- los estudiantes desde el punto de vista de su
ción de las bibliotecas a los interesados; necesidad resultante de presiones econó-
f) Ensanchar la acción de cada biblioteca micas, psicológicas o sociales, y recomendar
mediante el intercambio de publicaciones con el estudio a fondo de estas presiones, y la
otras y estimular el servicio de reproducción necesidad de su reconocimiento por parte de
de textos, sobre todo por medio de micro- las universidades. Finalmente, se sugiere la
films. adopción de medidas para que el estudiante
3. Intensificar la publicación de libros de encuentre la más completa satisfacción de
texto, con la cooperación internacional, des- sus anhelos dentro del ambiente escolar.
tacar que en toda la América Latina sólo se 7. Por último, se ve al profesor como "un
hablan dos idiomas que, por su origen y sin- medio de enseñanza" más, se destaca la
taxis, pueden ser entendidos sin dificultad en importancia de su actuación y se reconocen
todos los centros de enseñanza de la región, la posibilidad y la necesidad de tener en
cuenta las diversas aptitudes del mismo,
y recomendar que se incremente y difunda
una de las cuales es la de dar clases; se sugiere
la utilización de ambos idiomas en dichos
el trabajo solidario por departamentos, de
países a fin de ensanchar el mercado del
acuerdo con las tendencias o inclinaciones
libro y abaratar éste. naturales de sus integrantes; se reconoce que
4. Los medios audiovisuales son una po- el investigador es valioso en una universidad,
derosa ayuda de la enseñanza; por consi- si bien puede llegar a ser un mal instructor;
guiente, se recomiendan estudios intensos se sugiere la adopción de medidas que garan-
para lograr la mejor forma de utilizarlos, con ticen la obtención de la máxima eficacia del
el objeto de obtener el máximo rendimiento profesor; se destaca el ideal de la dedicación
o el mejor aprovechamiento posible de los exclusiva a la labor universitaria; y se reco-
recursos que se les asigne en un programa mienda que los laboratorios e institutos de
general de mejoramiento de la enseñanza. investigaciones técnicos sirvan de vinculo
5. Recomendar las prácticas sobre el te- entre las universidades y las fuerzas vivas de
rreno como un medio de "aprender practi- su circunscripción.
4-
TEMA III

A. Estudios de especialización (postgraduado) al nivel nacional e


internacional, cursos de perfeccionamiento y cursos cortos para
ingenieros y personal técnico auxiliar.

B. Relación de la enseñanza de ingeniería sanitaria con las facultades


de medicina, salud pública, ingeniería y otras, así como con
agencias del gobierno.

C. Utilización de los graduados de ingeniería sanitaria en actividades


públicas y privadas.
1

1
i
TEMA III-A: Estudios de especialización (postgraduado) al nivel
nacional e internacional, cursos de perfeccionamiento y cursos
cortos para ingenieros y personal técnico auxiliar

ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA A NIVEL


POSTGRADUADO EN AMERICA LATINA

ING. HUMBERTO OLIVERO, H.

Jefe, Departamento de Ingenieria Sanitaria e Hidráulica


Universidad de San Carlos
Guatemala, Guatemala

INTRODUCCION aclarar, para evitar confusiones, que por lo


Recibimos de la Oficina Sanitaria Pana- general, el significado de postgraduado, que
mericana invitación para participar en este para nosotros los latinoamericanos es per-
Seminario sobre Enseñanza de Ingeniería fectamente claro, equivale al de nivel gradua-
Sanitaria en América Latina, organizado por do en dicho país; y al decir estudios de gra-
dicha Oficina con la colaboración de la Uni- duado, nos referimos a lo que en los Estados
versidad Nacional de Ingeniería y del Go- Unidos llaman bachelor o undergraduate.
bierno del Perú, y de la Agencia para el DEFINICIONES
Desarrollo Internacional de los Estados Uni-
El Comité sobre Educación Profesional, de
dos. En dicha invitación se nos indicaba que,
la Asociación Americana de Salud Pública,
en esta ocasión, se trataría sobre todo de la
define al "ingeniero sanitario" como "el
enseñanza de la ingeniería sanitaria en las
ingeniero adiestrado en técnicas que le per-
facultades de ingeniería civil, y a nosotros
miten asesorar, administrar, supervisar o
se nos pidió que tratáramos el tema enfo-
dirigir actividades profesionales y científicas
cado hacia la enseñanza de la ingeniería sani-
taria a nivel postgraduado. Al tratar de en que los conocimientos y la pericia en ma-
hacerlo, nos damos cuenta de que, como en teria de ingeniería son esenciales para
identificar y controlar los factores ambien-
todo seminario donde el contenido se deja a
la libertad del disertante, siempre se tiene, tales que pueden tener efecto perjudicial
al bienestar físico, mental o social del hom-
en unos casos, traslape y hasta repetición de
bre".
ideas y de exposición; y, en otros, distintos
La ingeniería sanitaria, según el informe
puntos de vista sobre la misma cosa. Son las
repeticiones y sobre todo las divergencias, sobre "Formación profesional de los inge-
nieros sanitarios que se dedican a actividades
las que hacen interesantes estas reuniones,
de salud pública",' "abarca los aspectos de
ya que representan las ideas o modo de pen-
salud pública de todas las condiciones y
sar de personas de experiencia distinta, y, lo
situaciones del medio cuyo control se basa en
que es más importante, de distintos medios,
los principios de la ingeniería y en la aplica-
facilidades y condiciones, si bien todos con el
ción de los conocimientos científicos".
denominador común del gran interés por el
También se ha definido, en forma sepa-
problema de la enseñanza de la ingeniería
rada, al ingeniero sanitario y al ingeniero de
sanitaria.
salud pública como sigue:
Al tratar el tema de la enseñanza, a nivel
postgraduado, en las naturales referencias 1Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana,
y comparaciones que hacemos con la ense- Vol. XLIII, No. 5 (noviembre de 1957), págs. 449-
ñanza en los Estados Unidos, deseamos 457.
93
94 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

Ingeniero sanitario: Es un ingeniero gra- rica Latina, han encontrado fácil aceptación
duado de una escuela de ingeniería, espe- y tendido a eclipsar el término clásico y co-
cializado en el diseño, construcción y rrecto de ingeniería sanitaria; y más aún, la
operación de sistemas y plantas de abasteci- utilización de esta terminología tuvo el
miento de agua y de eliminación de liíquidos efecto, en algunos casos, de hacer perder
cloacales, y en otras actividades de ingeniería jerarquía a la ingeniería sanitaria en el
requeridas en saneamiento. campo de la salud pública. A este respecto,
Ingeniero de salud pública: Es el ingeniero la División de Ingeniería Sanitaria de la
graduado de una escuela de ingeniería, Sociedad Americana de Ingenieros Civiles
especializado, en grado substancial, en sanea- ha expresado recientemente que "cada uno
miento del ambiente, en abasto de agua, en de estos términos ha tenido su período de
desagües, alimentos, y en especial la leche; prueba, y actualmente la tendencia defini-
en control de vectores y otras actividades tiva es de nuevo hacia el uso y reconoci-
propias de salud pública, etc. En Estados miento del término 'ingeniería sanitaria'
Unidos, para ocupar una posición de inge- como el más apropiado para expresar la
niero de salud pública en un departamento aplicación de los principios de ingeniería al
de salud de un Estado o de una ciudad, se control del ambiente, en interés de la salud
requiere conocer bioestadística, epidemio- pública".
logía, administración de salud pública, ali- UN POCO DE HISTORIA Y CRITERIOS
mentos, entomología, vivienda, calefacción,
iluminación, aire acondicionado, ventila- La ingeniería sanitaria "ha sido y es una
ción, higiene industrial, etc. profesión en transición y evolución"; por lo
Las definiciones precedentes ponen de tanto, para comprender mejor su estado
relieve la diferencia entre las actividades actual y su futuro, es bueno que se revise,
representativas del ingeniero sanitario y las aunque sea brevemente, su pasado.
del ingeniero de salud pública, pues mien- La ingeniería sanitaria nació y se desa-
tras el primero se dedica sobre todo al rrolló en América. Las primeras actividades
planeamiento, diseño, construcción y opera- en este campo surgieron en los Estados
ción de obras relacionadas con la salud pú- Unidos de América, en el Estado de
blica, el segundo tiene por campo de acción Massachusetts, por iniciativa de la Junta de
el saneamiento general en cuanto responsa- Salud del Estado (State Board of Health),
bilidad de los departamentos de salud. en 1886, y en la República Argentina, al
Tal vez una de las definiciones que mejor crearse la Inspección General de Obras de
describe el campo de la ingenieria sanitaria Salubridad, en 1890, como una dependencia
es: "La aplicación de los principios de in- del Departamento de Obras Públicas, cuya
geniería al medio ambiente del hombre en finalidad fundamental era el abastecimiento
relación con el agua, el aire, los alimentos, la de agua.
vivienda y los centros de trabajo, para la La ingeniería sanitaria como disciplina
protección y promoción de la salud". docente y su enseñanza como profesión uni-
No nos resistimos a expresar nuestro pen- versitaria tienen origen y desarrollo en
samiento sobre las distintas terminologías que Estados Unidos en los últimos años del
se han tratado de introducir en la última siglo pasado y primeros del actual. Los
década para expresar el campo de acción de primeros intentos de enseñar la ingeniería
la ingeniería en relación con el campo de la sanitaria, con atención principal al problema
salud pública. Así podemos mencionar: sa- del abastecimiento de agua, se manifiestan
neamiento ambiental, ingeniería de salud en el plan de estudios de ingeniería civil, con
pública, salud ambiental, ingeniería del am- cursos complementarios de química y micro-
biente, etc. Tal vez por el atractivo de las biología-Sedgwick, M.I.T.; Babbitt, Illi-
nuevas expresiones, estos términos, en Amé- nois; Hyde, Universidad de California.
ESTUDIOS DE ESPECIALIZACION 95

El período correspondiente al segundo Petrik, profesor de esta materia en la Uni-


cuarto del siglo actual se caracteriza por la versidad de Zagreb, editada por la Organi-
expansión e incremento de la ingeniería sani- zación Mundial de la Salud en 1956.
taria, que se reflejan en los avances de la El profesor Petrik dice: "En Europa hay
tecnología y en los procesos de purificación muy pocos ingenieros sanitarios en compara-
de agua, de tratamiento de aguas servidas y ción con el total de ingenieros de otras
en trabajo en nuevos campos, como desechos clases, y la ingeniería sanitaria como tal no
industriales y, en general, con lo relacionado ha alcanzado verdadero reconocimiento".
con el saneamiento del ambiente e higiene Para explicar la situación anterior, y al
industrial. En cuanto a centros de enseñanza, comparar Europa con Estados Unidos, dice
su número en Estados Unidos aumenta que, en Europa, "todos los asuntos rela-
notablemente y las universidades establecen cionados con la salud pública han sido, por
planes de estudio y confieren grados al nivel largo tiempo, de la sola incumbencia de los
de bachelor, que corresponden al de licencia- servicios de salud; y todo lo relacionado con
tura en América Latina; y al nivel de obras sanitarias incumbió a los departa-
master, equivalentes al de estudios de post- mentos de obras públicas. Al entrar en
graduado entre nosotros. escena el ingeniero sanitario en otras partes,
La tercera etapa, en la que influyeron los no habla en Europa lugar para él; y si él
proyectos y programas establecidos durante insistía en recabar su puesto, corría el riesgo
e inmediatamente después de la segunda de ser considerado como un intruso, tanto
guerra mundial, se caracteriza por la de- por los servicios de salud, como por los de-
manda de ingenieros, sobre todo de inge- partamentos de obras públicas".
nieros civiles, con una sólida educación y En cuanto a la enseñanza de ingeniería
adiestramiento en ingeniería sanitaria, lo sanitaria en Europa, dice que su enseñanza
que hizo sentir la necesidad de programas de para los graduados (licenciatura o bache-
estudio a nivel postgraduado (master's de- lor) sólo se ofrece en escuelas de inge-
gree). En este sentido, cabe mencionar niería, ya que, por lo general, los aspectos
aquí, entre otros, el programa de la Uni- privativos de ingeniería sanitaria figuran en
versidad de Harvard, bajo la dirección del el plan de estudios de ingeniería civil, y que
profesor Gordon M. Fair, que ha tenido una la enseñanza a nivel de postgraduado sólo
gran influencia en la enseñanza de la inge- existe en el Reino Unido, en Italia, Yugoes-
niería sanitaria, tanto en Estados Unidos lavia y Bélgica. En algunas universidades se
como en América Latina. ofrecen cursos cortos y especiales de inge-
Los organismos internacionales, por orden niería sanitaria, como en la escuela de in-
cronológico, el Instituto de Asuntos Intera- geniería de Delf. Al comentar la situación
mericanos y luego la Organización Mundial anterior, el profesor Petrik dice que "la
de la Salud y la Organización Panamericana mejor forma de mejorar el estado de cosas
de la Salud, han tenido una gran influencia actual es añadir a los planes de estudios
en la formación de ingenieros sanitarios en vigentes de ingeniería civil tantos cursos de
América Latina, tanto por medio de becas, ingeniería sanitaria como sea posible, para
como de la ayuda y asesoría que han pro- hacer comprender a los nuevos ingenieros los
porcionado a las escuelas y a los programas vínculos de su profesión con la salud pública.
de estudio creados en los últimos 15 años. Los últimos años, en relación con la inge-
A modo de ilustración, y también por ser niería sanitaria y su enseñanza, se han carac-
útil su conocimiento, haremos una breve terizado por nuevas técnicas en los aspectos
referencia a los estudios de ingeniería sani- clásicos de la profesión, y la aparición de
taria en Europa, para lo cual nos serviremos nuevos horizontes que requieren conoci-
de la monografía sobre la enseñanza de la mientos y técnicas cada vez más profundas,
ingeniería sanitaria, del Ingeniero Milijob complejas y difíciles. Ejemplos conocidos
96 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

son, entre otros, el desarrollo de la energía ingeniería sanitaria es hacia los niveles de
nuclear y los problemas consiguientes de la postgraduado (master y doctorado).
eliminación de sus desperdicios y posible
contaminación del aire por radiaciones ioni- LA INGENIERIA
zantes.
Si consideramos que la ingeniería sanitaria
La complejidad y el ensanche cada vez
es una especialización de la ingeniería, con-
mayor de los problemas de ingeniería en re-
viene revisar, aunque sea en forma breve, la
lación con la salud pública, han creado la
naturaleza y el propósito de la ingeniería, y
necesidad de varias clases de ingenieros, o
principalmente lo relativo a su enseñanza de
sea de profesionales que posean, desde su
rango universitario.
enseñanza a nivel de la licenciatura (bache-
Una de las definiciones generales y más
lor), conocimientos básicos que los capaci-
conocidas define la ingeniería como "el arte
ten para estudiar en mejor forma estos
y la ciencia de utilizar las fuerzas y recursos
problemas. Así hoy se considera la posibili-
(incluyendo los humanos) de la naturaleza
dad de que un ingeniero químico o mecánico
en beneficio de la humanidad". Es una defini-
esté más capacitado para hacer estudios a
ción bastante amplia por cierto, y aunque se
nivel postgraduado en campos como la
han dado otras, es difícil deslindar sus carac-
higiene industrial, polución del aire, etc.
terísticas esenciales y establecer limites en-
La opinión actual es que parece difícil
tre ella y otras profesiones. Por ello, a
establecer un plan de estudios, a nivel de
medida que la profesión de la ingeniería
graduado (licenciatura o bachillerato), lo
amplía su radio de acción y aumentan sus
bastante amplio para incluir los conocimien-
especialidades y funciones, se hace más di-
tos básicos de la ingeniería, los de química y
fícil el definirla.
de la biología, y al mismo tiempo todo lo
Nuestra preocupación en la enseñanza
relativo a ingeniería sanitaria, para formar
básica de la ingeniería, debe ser el fomento
un profesional que, con sólo estos estudios,
de la formación científica del ingeniero, más
esté capacitado para resolver todos los
que preparar simples técnicos, ya que lo que
problemas.
debe caracterizar a los estudios de ingeniería
A este respecto, Ludwig, Laubusch y
como carrera universitaria, es una buena
Pearson, en su interesante trabajo "La evo-
base científica que permita al ingeniero el
lución de la enseñanza de la ingeniería sani-
estudio y la investigación de los problemas
taria", dicen: "Se reconoce cada vez más, a
y el hallarles solución.
medida que el campo de acción aumenta,
Al mismo tiempo, la enseñanza de la
que no es conveniente tratar de acomodar
ingeniería debe abarcar una preparación de
dentro de un plan de estudios de ingeniería
los que se gradúan, para el desempeño del
sanitaria, a nivel de la licenciatura (under-
papel que les toca en la sociedad en su cali-
graduate), materias suficientes para consi-
dad de ciudadanos y sobre todo para que
derar al ingeniero un especialista en todos
comprendan la significación de su trabajo
los aspectos de la ingeniería sanitaria". Y
para la comunidad.
luego, en su trabajo, expresan la convenien-
El mundo actual clama por ingenieros
cia de que la enseñanza de ingeniería sani-
taria, al nivel del graduado (bachelor), debe que, además de entender de ingeniería pro-
ser el paso indispensable para conocer las piamente dicha, conozcan, cuando menos un
bases que sirvan de orientación de los estu- poco, las ciencias naturales, las artes, hu-
dios a nivel postgraduado, y permitir a los manidades, ciencias económicas, etc. Esto
ingenieros civiles conocer la significación e significa que los estudios de ingeniería no
importancia de un gran número de obras deben considerarse ya como una agrupación
vitales para la colectividad. La tendencia en de cursos desconectados, sino que deben
general de la enseñanza especializada de la abarcar y hacer uso de materias hasta ahora
ESTUDIOS DE ESPECIALIZACION 97

consideradas más propias de otras pro- entre las carreras de ingeniería a nivel uni-
fesiones. versitario y los estudios de especialización
En América Latina, siguiendo tal vez la de ingeniería sanitaria, al mismo nivel, la
trayectoria europea, las universidades esta- expresa el Dr. John C. Geyer así: "Los inge-
blecieron primero la carrera de ingeniería nieros sanitarios provienen con frecuencia de
civil con el objeto de formar un ingeniero de la ingeniería civil, química o mecánica. A
amplios conocimientos en varios aspectos de este respecto, se considera que todo inge-
la carrera, y que, aunque sin mucha especiali- niero sanitario debe estar preparado en una
zación, le permitiera acometer distintos de las principales ramas de la ingeniería".
problemas. Luego, la tendencia en varios En los estudios de especialización o de
casos ha sido la de crear escuelas de inge- postgraduado (al nivel de master) para
niería de diversas ramas totalmente separa- estudiantes que han recibido ya una forma-
das unas de otras y dentro de una misma ción en las ciencias básicas y en las propias
universidad, debido, con frecuencia, a falta de la ingeniería, podemos considerar que los
de organización, planificación y coordina- programas son más de "educación profe-
ción en la enseñanza, a nivel de las máxi- sional de la ingeniería", y aquí nuestra
mas autoridades universitarias, y también preocupación debe ser establecer un pro-
a las presiones de profesores y estudian- grama equilibrado tanto en la enseñanza
tes de las diversas disciplinas para cons- científica básica, como en la técnica para
tituirse en una entidad autónoma y lograr resultados y soluciones útiles y prác-
separada. Aunque estas últimas intenciones ticas. Esto es, capacitar al ingeniero en la
sean loables para el desarrollo de las propias aplicación de las ciencias para obtener
profesiones, a la larga se traducen en una buenos resultados en el diseño, operación y
serie de desventajas, que van desde el "ais- economía, con una misión en su profesión,
lamiento" hasta el aspecto económico, y de mejoramiento y no de duplicación, en
sobre todo a las dificultades de contar con función de beneficios y de costos.
una enseñanza básica en ciencias, artes, En los programas de estudios de una
humanidades y el campo económico-social. especialización en ingeniería sanitaria, con
Consideramos que lo conveniente seria frecuencia no se da la importancia que
que todas las carreras principales de inge- merece a los fundamentos del financia-
niería estuvieran en una misma escuela o miento, organización y administración de los
facultad universitaria, debido a que una programas y trabajos que a dicha especiali-
parte de las asignaturas del plan de estudios zación competen. Aunque pudiera objetarse
son, o debieran ser, las mismas, y a que los que estas son materias que no deben ense-
cursos específicos de cada una de las diversas ñarse en detrimento de las científicas y
carreras serían mejor administrados en una técnicas de la especialidad, es un hecho que
forma departamentalizada e integrados den- un buen porcentaje de los ingenieros, con
tro de la escuela de ingeniería, ya que, en cursos de postgraduados en la materia
términos generales, la enseñanza fundamen- objeto de este Seminario, tarde o temprano
tal que se requiere en las varias carreras de desempeñan cargos ejecutivos y administra-
ingeniería es la misma. tivos. En todo caso ocupan puestos de jefes
de sección o división, donde se necesita
LA INGENIERIA SANITARIA COMO ESPE-
coordinar y administrar el trabajo de un
CIALIZACION DE LA INGENIERIA
grupo y, además, decidir sobre soluciones
A medida que el saber científico y la alternativas a base de un análisis económico
técnica han progresado, sobre todo en las financiero.
últimas décadas, la profesión de inge- El problema fundamental de ingeniería
niería se ha ampliado y, como consecuencia, sanitaria que actualmente confronta el
se han creado especialidades. La relación medio urbano de América es el abasteci-
98 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

miento de agua. Este problema no se ha dos de ingeniería sanitaria al nivel del


resuelto, no por falta de técnicos, sino por master o similar, las que se seleccionaron
falta de una manera conveniente de finan- de entre las 52 escuelas de ingeniería que
ciar dicho servicio con recursos de las colec- otorgan grado, al nivel de postgraduados, de
tividades beneficiadas, y por falta de una ingeniería sanitaria. La selección, hecha por
eficaz organización y administración de los nosotros, se basa principalmente en la elimi-
servicios. No se pretende, en manera alguna, nación de aquellas escuelas que cuentan con
convertir al ingeniero sanitario en un espe- un profesorado muy reducido, y en unos
cialista en economía, sino que posea la pocos casos, cuando los datos no presentaban
formación fundamental para buscar recursos la claridad necesaria para tabularlos. Apare-
financieros, y que tenga un concepto claro cen en el cuadro las cinco escuelas de salud
de la importancia de la organización y la pública incluidas en el Directorio y que
administración. ofrecen estudios de postgraduados en inge-
niería de salud pública. Se resumen a conti-
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS
nuación, por separado, las características
PLANES DE ESTUDIOS DE POSTGRADUADOS
más salientes de los planes de estudio de
EN INGENIERIA SANITARIA E INGENIERIA
ingeniería sanitaria y de ingeniería de salud
DE SALUD PUBLICA EN AMERICA
pública, en Estados Unidos.
A. Planes generales de estudio vigentes
Ingeniería sanitaria en Estados Unidos
En el cuadro anexo a este trabajo se (master's degree)
presentan, en forma general, las materias
comprendidas en los cursos de postgradua- 1. Se confiere indistintamente el grado de
master en ingeniería sanitaria o en inge-
dos de ingeniería sanitaria y de ingeniería de
salud pública en América. Los datos relativos niería civil con especialidad en ingeniería
a Estados Unidos se tomaron del "Directorio sanitaria.
2. Los estudios previos, como requisitos
sobre la Educación de Ingeniería Sanitaria",
preparado por el Comité en Educación de la de ingreso, en términos generales, se pueden
resumir así:
Junta de Inter-Sociedades de Ingeniería
Sanitaria de Norte América; este Directorio a) Todas admiten al ingeniero civil.
se editó en 1960 y es de reciente distribución. b) La gran mayoria admite también al in-
Lo relativo a América Latina procede de la geniero químico y al ingeniero mecánico.
Organización Panamericana de la Salud. c) Una buena proporción de escuelas admite a
Al resumir la información en un solo cualquier graduado de ingeniero. Se requiere en
cuadro, nos damos cuenta de que no es fácil algunas el grado de ingeniero electricista.
d) Algunas escuelas admiten además gra-
interpretar del todo correctamente, algu-
duados en química, física, biología, ciencias y
nos de los datos originales, pero aún con matemáticas.
las naturales y pequeñas inexactitudes, el
propósito es presentar situaciones y tenden- 3. Los requisitos de admisión, en cuanto
cias, y en manera alguna juzgar, examinar o a las materias básicas que deben cursarse
comparar programas de estudio en lo par- previamente, por lo general son: matemáti-
ticular. Nuestro objeto es dirigir la atención cas, hasta ecuaciones diferenciales y esta-
a consideraciones de carácter general, que dística; química, generalmente hasta análi-
son las más constructivas, para, a partir de sis cuantitativo; bacteriología; un curso
ellas, hacer algunos comentarios que tal vez general de abasto de agua, sistemas de desa-
permitan formular recomendaciones y crite- gües, purificación del agua y tratamiento de
rios. aguas servidas.
4. Entre las escuelas que admiten otros
B. Estados Unidos de América
grados además del de ingeniero civil, algunas
Se presenta la información general de 24 especifican que deben complementar su pre-
universidades con estudios de postgradua- paración con cursos de hidráulica, mecánica
p.9 I
soiaum.lV I

spolo!seed · · · ·
>0

al!V lop 'lod


._
3A lu!lsnpuI
I U02auH I

'd'S ap mpV · ·
'S{TlT,'S;Ug · · · *
o

mpO!isipm lo . . . .. . . . . . .·

z )Olap!H
sallElsnpuI I
cn 4> sopasa( I
o
be

40

sope2sa · . .. . . . . . . . . . .
q3o.l. l *- * * .. . *- * ......

o
S:
ID .4
al

p:
-3-
0
0 ,n2V 'sqvI

0
IO..~1~
'gD)IO . . . . . · . . · ·...
e¡SolopaXDeff~~~~~~ | * * * ...· .

oX m0 02 02
m
0o o o o o o o o o o o oo .o o
4s
u
O - 0 0 - 0 , 0 0 0·0 0 . 0.
o bO~;O~; eebD e bDDe 02tec>
>.

o-o
·. · . a.
.©.
g'"¢ .= o.. g 1 .= 0 .=0 00-- r.=:

o ...... C, :, c . ' . c
·V VnUO#~o<~>o>< 3 ~
#~~5,UU ~0~3DUeUUS~u~uu
:: e ,~'
~ ~
VVVV0
0VV1
e: Oe- e :]
ce]~<
~]
00~ do.>]·
ooHe: V
e

,H 3/I
ce

G.3
lW 0

a)1omo~ ~p
1
OO U
. r ."~ Mcirj´uiu cuuumci Gó p pa; p tz
bb",y~1 uW bl¿ c 5 d
E · 35 d dd c e d · e
SOH n1,4SO<4 4 4 44 44 44 4, s~>4
e.

I
>0
.u
u e
i
..... :- .::::: O :::. :....... '''·. .
............ e
..
· ".. ....... '.....

e
., · ,', oo , . . .. · * * ' > ' m
* . :
-e
-RO
,: .·- .: . ¢ hc .R < o :.M
. .. . ...M e,, ..
s1 'o
I _···· . .. ·. '
'
' .lo -c
·
· . o.,.
oii

=
'~'"' C
:
w· cLn
,, o req or er rt z O
'0
b .. . 0 02 (, '
'

..- .

99
100 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

de flúidos, termodinámica, estructuras, etc., hasta ecuaciones diferenciales. En algunas


además de los mencionados en el punto an- escuelas se exigen hidráulica, estadística,
terior. Es decir, que lo que se exige para abastecimiento y purificación de agua y
esta especialidad constituye una buena pre- sistemas y tratamiento de desagües.
paración en ingeniería. 4. Al igual que para ingeniería sanitaria,
5. La mayoría de las escuelas, cuando el los estudiantes que cursan bacteriología y
estudiante debe tomar un curso de bacterio- química obtienen créditos en el programa
logía, química, estadística o abastecimiento que se les fije para el grado.
de agua y desagües, etc., antes de entrar en 5. Los cursos básicos de los programas de
los cursos más avanzados, o porque no los ingeniería de salud pública son:
ha recibido previamente, otorgan créditos de a) Saneamiento ambiental o ingeniería de sa-
acuerdo con el programa que se le fije al lud pública.
estudiante para el master. b) Estadística o bioestadística.
c) Epidemiología.
6. Los cursos básicos de los programas de
d) Administración de salud pública.
ingeniería sanitaria son:
a) Química y química sanitaria (teoría y Siguen en importancia a los cursos anteriores:
práctica). e) Salud radiológica.
b) Bacteriologia y microbiología sanitaria (teo- f) Higiene industrial.
ria y práctica). g) Polución del aire.
c) Abastecimiento de agua y sistemas de de-
sagüe (teoría y práctica). Higiene industrial, salud radiológica y
d) Purificación del agua y tratamiento de polución del aire
aguas servidas (teoría y práctica).
e) Un curso general de saneamiento ambiental Durante los últimos años, en Estados
o de ingeniería de salud pública. Unidos, han adquirido mucha importancia
los estudios de higiene industrial, de salud
Siguen en importancia a los cursos anterio- radiológica y de polución del aire. En cuanto
res: al nivel de estudio de estas materias, la
tendencia general es hoy hacia el nivel del
f) Hidráulica, hidrología y recursos de agua.
g) Desperdicios industriales. "doctorado", y en algunos casos, el de
h) Estadística. master, pero en este último caso los
estudios se concentran y especializan en las
7. Además de los cursos básicos anterio- materias respectivas. Se requieren de entrada
res, algunas escuelas exigen un curso de estudios de ingeniería de salud pública, al
salud pública, como se aprecia en el cuadro. nivel de master o su equivalente.
Ingeniería de salud pública en Estados C. América Latina
Unidos
Los estudios de ingeniería sanitaria y de
1. Se confiere, por lo general, el grado de ingeniería de salud pública a nivel post-
master en salud pública. graduado en América Latina, son de crea-
2. Los grados, como requisito previo de ción reciente.
ingreso, son cualquiera de ingeniería y, en Este trabajo, tal como se convino, trata
varias escuelas, de química, física o de de estudios de ingeniería sanitaria a nivel
ciencias básicas de la salud pública. postgraduado. Por ello en el cuadro general
3. Los requisitos de admisión, en cuanto sólo aparecen las universidades donde
a las materias básicas que deben cursarse ahora hay estudios a este nivel, pero no
previamente, por lo general son: química, queremos dejar de mencionar que, en
generalmente hasta análisis cuantitativo; América Latina, hay una facultad de inge-
bacteriología, curso general; matemáticas niería sanitaria, con estudios a nivel de
ESTUDIOS DE ESPECIALIZACION 101

graduado, precisamente en el país anfitrión; el de aquellos cuya tendencia favorece la


y se han dado en varias universidades, entre ingeniería sanitaria.
ellas la de Venezuela, cursos a nivel de post- 6. Las dos escuelas cuyo programa es
graduado sin llegar a otorgar un grado de estrictamente de ingeniería sanitaria, ense-
especialización. ñan un curso básico de hidráulica e hidro-
En la información con que se contó sobre logía.
América Latina, no se especifica la prepara- 7. Los programas de cursos combinados y
ción que debe tener el estudiante, en cuanto los de tendencia hacia la salud pública, en-
a grados académicos previos y materias señan regularmente cursos de epidemiología,
básicas, para su ingreso. En este aspecto administración de salud pública y parasito-
agradecería la colaboración de los distingui- logía; y la mayoría de ellos enseñan, además,
dos asistentes a este Seminario, tanto para higiene industrial y de los alimentos.
completar algunos datos, como para corre- 8. Los programas de marcada tendencia
gir otros o ponerlos al día. hacia la salud pública tienen, además, cursos
Las materias que por lo general se enseñan de educación sanitaria.
en los cursos de ingeniería sanitaria e inge- 9. Algunas de las materias, que no apare-
niería de salud pública en América Latina, cen señaladas en el cuadro, se ofrecen como
se encuentran en el mismo cuadro en que parte de otros cursos.
aparecen las de Estados Unidos.
Las características más sobresalientes de RECOMENDACIONES FINALES
los planes de estudio son:
Al hacer algunas consideraciones finales
1. Dos de las universidades se atienen a
sobre la enseñanza de la ingeniería sanitaria
programas estrictos de ingeniería sanitaria;
a nivel postgraduado en América Latina,
en dos universidades el programa está más
más que formular conclusiones definitivas,
o menos equilibrado entre cursos de inge-
preferimos ofrecer a la consideración de este
niería sanitaria y de salud pública, y hay
Seminario ideas generales y sugerencias para
otras dos cuyos programas muestran una
discutirlas, ya que lo primero no es una
tendencia marcada hacia la salud pública.
tarea fácil, en vista del número y compleji-
2. En las universidades con programas
dad de los diversos factores que hay que
estrictos de ingeniería sanitaria o en las que tener en cuenta:
combinan materias de salud pública, si bien 1. La conveniencia de reforzar y de esta-
acentúan la ingeniería, hay por lo general
blecer materias de ingeniería sanitaria en las
cursos con programas regulares, que suelen carreras de ingeniería civil, ingeniería quí-
seguir ingenieros civiles.
mica y mecánica, con el objeto, no sólo de
3. En las universidades con programas
proporcionar conocimientos básicos, sino
combinados y con los que muestran tenden-
para crear incentivos y despertar aficiones
cia hacia la salud pública, no hay por lo
en los estudiantes que tengan aptitudes y
general programas regulares muy definidos.
deseos de especializarse a nivel postgra-
En este tipo combinado de enseñanza cur-
duado.
san, por lo general, médicos e ingenieros,
2. Cuál es el grado de preparación reco-
además de enfermeras, educadores, etc.
mendable de los estudiantes graduados de
4. Los cursos básicos comunes a todas las
las diferentes carreras de ingeniería en
universidades o escuelas son: química sani-
taria, bacteriología o microbiología sanitaria, América Latina, al comenzar los estudios de
saneamiento ambiental y estadística. especialización, y qué mínimo de estudios se
5. En todas hay cursos básicos de abaste- debe fijar para el ingreso a los estudios de
cimiento de agua y desagüe, y purificación especialización (matemáticas, ingeniería,
de aguas y tratamiento de aguas negras, pero química, biología, etc.)
el alcance de los cursos es distinto, y es mayor 3. Cuáles son hoy las necesidades más
102 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

urgentes para el progreso de la ingeniería mentales en el campo de la ingeniería sani-


sanitaria en nuestros países. taria, hay una incompatibilidad entre el
4. Cuáoes sern las necesiddes futuras, tiempo disponible y las materias a cubrir y
de acuerdo con los avances de la ciencia y la respectiva amplitud con que éstas se tra-
la técnica, en materia de ingeniería sanita- ten. ¿Qué tipo de planes de estudio conviene
ria, ya que un plan docente que sólo se adoptar?
atenga a las necesidades actuales e inme- 7. Conveniencia de que en los planes de
diatas, es un plan atrasado. estudio de ingeniería sanitaria, a nivel post-
5. Ya que el radio de acción de la inge- graduado, haya una asignatura básica de
niería sanitaria es cada día más amplio, qué financiamiento, organización y administra-
prioridad y "grado de importancia relativa" ción.
hay que establecer en la enseñanza de esta 8. Cuál es la mejor forma de organizar los
disciplina. planes de estudio de especialización de los
6. Los estudios de especialización tienen, distintos campos de la ingeniería sanitaria,
por lo general, una duración escasa en las a nivel nacional y a nivel regional, dentro de
universidades. Teniendo en cuenta la ampli- la realidad latinoamericana (recursos huma-
tud, cada vez mayor, de los aspectos funda- nos y económicos, buena organización, etc.).
BIBLIOGRAFIA
American Sanitary Engineering Intersociety (Memorandum, marzo, 1961), Cursos de post-
Board, Inc.: Sanitary Engineering Education graduados en ingeniería sanitaria.
Directory, Schools Offering Graduate Work Oficina Sanitaria Panamericana (Comunicación):
and Roster of Instructors, enero, 1960. Información sobre materias dictadas en los
Asociación Americana de Salud Pública: Forma- cursos postgraduados en las escuelas de
ción profesional de los ingenieros sanitarios ingeniería sanitaria o de salud pública en la
que se dedican a actividades de salud pública. América Latina, abril, 1961.
Bol. Of. San. Pan., 43 (5) :449 (nbre.), 1957. Okun, D. A.: Sanitary Engineering Education:
Babbitt, H. E.: Engineering in Public Health. la. General Requirements. Paper No. 1219. En
ed. McGraw-Hill, Nueva York, 1952. Proceedings of the American Society of Civil
Coutinho, Ataulpho: Preparación del ingeniero Engineers, Jour. San. Engin. Div., Vol. 83
sanitario por el sistema de postgraduación, V (SA-2), abril, 1957.
Congreso AIDIS, Lima, Perú, 1956. Olivero, Humberto: Principios generales de or-
Geyer, J. C.: Ciencias básicas requeridas en la ganización y organización de los servicios de
enseñanza de la ingeniería sanitaria. Bol. Of. agua potable en paises latinoamericanos,
San. Pan., 41(6):518-521 (dbre.), 1956. (Tra- abril, 1961.
bajo presentado en el V Congreso de la Aso- Olivero, Humberto: Antecedentes históricos de los
ciación Interamericana de Ingeniería Sani- sistemas urbanos de abastecimientos de agua
taria (AIDIS), Lima, 19-25 de marzo de 1956). y consideraciones generales sobre éstos en
Gotas, H. B.: Estudio sobre la educación de in-
América Latina, 1960.
genieria en la Universidad de San Carlos de
Petrik, M.: The Training of Sanitary Engineers:
Guatemala. Guatemala, Servicio Cooperativo
Interamericano de Salud Pública, agosto, 1960. Schools and Programmes in Europe and in the
Ludwig, H. F., Laubusch, E. J. y Pearson, E. A.: United States. Geneva, World Health Or-
Sanitary Engineering Education. Paper No. ganization (Monograph Series No. 32), 1956.
1218, 1-11 p. En Proceedings of the American Wagner, E. G. y Lanoix, J. N.: Water Supply for
Society of Civil Engineers, Jour. San. Engin. Rural Areas and Small Communities. Geneva,
Div., Vol. 83 (SA-2), abril, 1957. World Health Organization (Monograph
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Zona III Series No. 42), 1959.
TEMA III-B: Relación de la enseñanza de
ingeniería sanitariacon las facultades de
medicina, salud pública, ingeniería y otras, así
como con agencias del gobierno

¿DEBEMOS TRABAJAR Y ENSEÑAR EN COOPERACION


MAS ESTRECHA YEFICAZ CON OTRAS
FACULTADES E INSTITUCIONES NACIONALES?

ING. JOSÉ M. DE AZEVEDO NETTO

Profesor de Ingeniería Sanitaria


Universidad de Sao Paulo
Sao Paulo, Brasil

Los últimos 15 años han sido considerable- La Facultad de Higiene y Salud Pública
mente fructíferos para la enseñanza de in- de la Universidad de Sgo Paulo ya había
geniería sanitaria. En los Estados Unidos de sido establecida, como una evolución del
América, las escasas universidades que man- tradicional Instituto de Higiene anexo a
tenían anteriormente cursos regulares para la Facultad de Medicina.
graduados en salud pública o ingeniería En 1949, se inició en la Facultad de
sanitaria, se han multiplicado, y servirán de Higiene el curso normal de Salud Pública
modelo o de fundamento para la creación de destinado a ingenieros diplomados, proba-
cursos análogos en otras regiones del mundo. blemente el primero en su género (para
Cursos regulares, de elevado nivel docente, graduados) ofrecido fuera de los Estados
se ofrecen en diversos países, junto a los de Unidos. Esta notable realización sólo fue
las escuelas de ingeniería o facultades de posible merced a la colaboración de pro-
salud pública, según las condiciones o con- fesores de la Escuela Politécnica y de la
veniencias locales. Facultad de Higiene, y la conjunción de
La Primera Conferencia Regional Inter- esfuerzos y de recursos resultó muy pro-
americana de Ingeniería Sanitaria, (1) cele- vechosa para ambas instituciones univer-
brada en Río de Janeiro, en junio de 1946, sitarias y, sobre todo, para el propio curso.
recomendó en sus conclusiones "la creación El ejemplo de Sao Paulo se repite en
de escuelas de salud pública, sobre la base otras partes del mundo, inclusive en el
de una para cada 20 millones de habitantes tradicional "Imperial College of Science and
y, como mínimo, una por país, en las cuales Technology" de Londres, que estableció
se ofrecerían cursos especializados de in- estrecha colaboración con la "School of
geniería sanitaria". Hygiene and Tropical Medicine".
Establecía además: "Para la creación de En el informe final de la Conferencia
esas facultades es deseable la conjunción de sobre Escuelas de Salud Pública, celebrada
los esfuerzos de los departamentos de higiene en México, en 1960, (2) fueron consideradas
de las facultades de medicina y de los de- las siguientes funciones básicas para las
partamentos de saneamiento de las escuelas facultades:
de ingeniería, en las mismas localidades. a) Docencia.
Dichos cursos especializados deberán ofrecer b) Investigación.
conocimientos básicos de ciencias, tales como c) Servicios en colaboración.
química, biología, ingeniería y salud pú- d) Difusión de conocimientos de salud
blica". pública.
103
104 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

Si bien en las circunstancias actuales la de problemas no relacionados tan directa-


función docente ha de tener prioridad, todas mente con el agua, pero concernientes en
las demás funciones dehben desePnvolverse en general a la preservación y el fomento de la
un conjunto armónico, según las condiciones salud pública".
y posibilidades locales. Además de los problemas relativos al
La finalidad principal de las facultades agua, alcantarillado, residuos industriales,
es propagar el conocimiento superior y basuras, saneamiento de baños públicos,
facilitar las enseñanzas básicas indispen- control de insectos y roedores e higiene
sables para la formación técnica de pro- de la leche y otros alimentos, el campo de
fesionales. la ingeniería sanitaria comprende lo si-
La conquista de nuevos conocimientos y guiente:
la ampliación del saber no se logran sin la Acondicionamiento del aire.
investigación y, por tanto, las actividades Calefacción de edificios.
investigadoras deben considerarse como fun- Iluminación.
ción primordial de los institutos superiores. Higiene industrial.
El trabajo en grupo (team work) ha sido Higiene de la vivienda, etc.
sumamente provechoso para el desenvol- Adviértese, por tanto, que además de
vimiento rápido de la ciencia. Particular- poseer conocimientos de química y biología,
mente en salud pública, la colaboración se el ingeniero sanitario debe tener algún do-
presenta no sólo como una forma conveniente minio sobre materias relacionadas con su
de trabajo, sino como una verdadera ne- extenso campo de acción.
cesidad impuesta por la naturaleza de las En la enseñanza de estas materias no
actividades. deben despreciarse los recursos que siempre
Fair y Geyer, en su conocido libro, (3) existen en las universidades.
describieron la evolución del concepto de No debemos olvidar que las actividades y
ingeniero sanitario, en la forma siguiente: funciones de las universidades deben reflejar
"Al ingeniero civil que adquirió competencia una beneficiosa conciliación de los cono-
en aquellos aspectos de la química y la cimientos utilitarios y del saber especulativo,
biología que son importantes para el abas- o sea, la práctica de las ciencias aplicadas
tecimiento de agua y la eliminación de y de las actividades esencialmente especula-
aguas servidas, se le llamó ingeniero sani- tivas.
tario. Experto en el control hidráulico del La propia palabra "universidad" proviene
agua, lo natural para él era que participara, del vocablo universus o universitas, que
andando el tiempo, en la supresión de significa el todo, la universalidad, y significó,
enfermedades distintas de las entéricas, en originariamente, la comunidad de maestros
las que el agua u organismos contenidos en y estudiantes, y más recientemente, además
el agua estaban implicados. Ejemplos de de eso, la pluralidad de campos.
semejantes actividades son el saneamiento La gran colaboración que los cursos de
de piscinas de natación y otros lugares de ingeniería sanitaria pueden recibir proviene
baño, y el control del paludismo y de otras principalmente de las facultades de medicina
enfermedades transmitidas por insectos, en (biología, bacteriología, parasitología y epi-
las cuales los insectos vectores pueden ser demiología) y de las escuelas de ingeniería
atacados en sus habitats acuáticos mediante (química, termodinámica, mecánica de los
trabajos hidráulicos y otras operaciones de flúidos e hidráulica aplicada, estadística,
ingeniería, relacionados con éstos. El hecho etc.). Además, existen en las universidades
de estar familiarizados con la parte de la otros departamentos complementarios o sim-
ingeniería que se relaciona con el control plemente afines, que con frecuencia pueden
de enfermedades llevó a los ingenieros sani- contribuir a completar las posibilidades en
tarios a participar también en la solución determinado sector.
RELACION CON OTRAS FACULTADES E INSTITUCIONES 105

La conocida Escuela de Salud Pública de Esto no significa que la enseñanza de


la Universidad de Minnesota, para citar ingeniería sanitaria deba alejarse del campo
un caso típico, utiliza todos los recursos práctico. Muy al contrario, lo que se debe
universitarios, aprovechando los departa- establecer es la directriz racional y la
mentos y profesores de diversas facultades: disciplina científica como bases de una
"Los programas de enseñanza se han es- formación mejor.
tablecido en estrecha colaboración con los En la enseñanza de ingeniería sanitaria y,
departamentos de ciencias médicas y con sobre todo, en el campo de las indagaciones
los departamentos encargados de los campos e investigaciones, son muy ventajosas las
colaterales del conocimiento, en particular relaciones con los organismos guberna-
las ciencias biológicas, ingeniería, educación, mentales y los servicios públicos.
etc." (4) Los departamentos oficiales de sanea-
Un ejemplo de aplicación, interesante y miento constituyen un amplio campo de
digno de mención, fue el ofrecido por el aplicación de conocimientos, un gran medio
estudio de un importante problema de para observaciones y comprobaciones, a la
ingeniería sanitaria: la eliminación de los vez que ofrecen una fuente inagotable de
efluentes sanitarios de las ciudades de Santos temas para estudios y encuestas. Muchas
y Sao Vicente (Estado de Sao Paulo, Brasil) veces se encuentran en los departamentos
por dispersión submarina. En la solución de gubernamentales ingenieros y otros pro-
este problema participaron elementos de los fesionales capaces de hacer brillantes y
Departamentos de Saneamiento y de Bac- provechosas exposiciones sobre asuntos de
teriología de la Facultad de Higiene y de su completo dominio, con considerable bene-
Hidráulica de la Escuela Politécnica y, ficio para los cursos.
además, fue muy valiosa la participación Los servicios públicos están frecuente-
activa del Instituto Oceanográfico de la mente dotados de instalaciones y labora-
Universidad de Sao Paulo. torios, cuyo conocimiento a través de visitas
La colaboración entre facultades y demás o inclusive su mismo aprovechamiento no
organizaciones universitarias, a más de con- pueden dejar de ser considerados en los
tribuir científicamente al perfeccionamiento cursos de ingeniería sanitaria.
de los trabajos, tiene ventajas de orden La obtención de informaciones, estadísticas
práctico y económico, evitando muchas y datos locales es otro punto que debe
veces la duplicidad de laboratorios y ac- tenerse en cuenta, pues los cursos de in-
tividades paralelas y aisladas. geniería sanitaria han de adaptarse al medio
Por lo tanto, en la enseñanza de ingeniería al que deben servir y por ello no deben
sanitaria debemos, siempre que sea posible, constituir un simple repertorio de citas y
trabajar efectivamente más cerca de otras datos ajenos.
facultades, con provecho múltiple. Otro aspecto muy importante es el que
La enseñanza de ingeniería sanitaria debe se refiere a las prácticas y adiestramiento
efectuarse con el máximo rigor científico, de estudiantes en los servicios públicos.
en busca de los fundamentos básicos, de Volviendo al ejemplo ya mencionado de la
los principios fundamentales y de las estruc- Escuela de Salud Pública de Minnesota,
turas generales, en contraposición al em- cabe citar también lo siguiente: "Los Ser-
pirismo y a las reglas exclusivamente prác- vicios de Salud Pública de Minneapolis y
ticas. Como dicen Fair y Geyer, en el St. Paul comparten igualmente las respon-
prólogo de su valioso libro (3): lo que se sabilidades docentes. El adiestramiento de
necesita es "la presentación de principios campo sometido a supervisión existe me-
más bien que de prácticas, de metodología diante la cooperación de los organismos de
en vez de método, y de racionalidad en salud pública en otras partes de Minne-
lugar de reglas empíricas". sota". (4)
106 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

Este acercamiento responde perfectamente o no en el departamento de ingeniería


a los puntos mencionados como funciones civil de una universidad, o en una escuela
básicas de las escuelas de salud pública: de salud pública, tiene una importancia
servicios en colaboración y difusión de secundaria y dependerá de las circunstancias
conocimientos de salud pública. locales. Pero deberá existir una estrecha
Como suele ocurrir, los beneficios se colaboración entre ambos tipos de escuela,
producen en los dos sentidos y los recibe de lo cual es ejemplo el curso ofrecido
también el propio servicio público. conjuntamente por el 'Imperial College of
La colaboración que los servicios guberna- Science and Technology' y la 'School of
mentales pueden obtener en los medios Hygiene and Tropical Medicine' dos ins-
universitarios no debe ser menospreciada. tituciones que forman parte de la Uni-
Un magnífico ejemplo lo ofrece la ciudad versidad de Londres". (5)
de Baltimore, cuyo Servicio de Abasteci-
BIBLIOGRAFIA
miento de Agua viene siendo estudiado,
desde 1932, con la colaboración de pro- (1) Primera Conferencia Regional Interamericana
de Ingeniería Sanitaria. Conclusiones y
fesores de la Universidad Johns Hopkins: Recomendaciones. Río de Janeiro, junio,
al principio, la del profesor Abel Wolman y, 1946.
más tarde, la del profesor John C. Geyer. (2) Conferencia sobre Escuelas de Salud Pública,
Los estudios llevados a cabo y las soluciones Informe Final. México, 1960. Bol. Of. San.
halladas se cuentan entre los trabajos más Pan. 48 (4), abril, 1960.
(3) Fair, Gordon M. y Geyer, John C.: Water
importantes de esa naturaleza. Supply and Waste-Water Disposal. Wiley,
Al finalizar este trabajo, deseamos citar Nueva York, 1954.
lo que apareció en una monografía de la (4) Universidad de Minnesota, Escuela de Salud
Organización Mundial de la Salud: "La Pública: Bulletin, 1966-1958.
enseñanza de la ingeniería sanitaria para (5) Petrik, M.: The Training of Sanitary Engi-
neers: Schools and Programmes in Europe
graduados requerirá, cuando menos, un año and in the United States. Geneva, World
completo de estudios, de nivel académico. Health Organization (Monograph Series No.
El hecho de que dichos estudios se ofrezcan 32), 1956.
TEMA III-C: Utilización de los graduados de
ingeniería sanitariaen actividades públicas
y privadas

¿ESTAN HALLANDO LOS INGENIEROS SANITARIOS GRADUADOS


EMPLEOS ADECUADOS A SU PROFESION Y ESTUDIOS?

INGS. RAMÓN DEL VALLE REYES


Y
GUILLERMO RUIZ TRONCOSO

Universidad de Chile
Santiago, Chile

El presente trabajo no ha podido ser de estudios secundarios (Colegio o Liceo)


desarrollado en la forma amplia y con una y de un Bachillerato o examen final con-
completa recopilación de datos y cifras como trolado por la Universidad de Chile, el cual
habrían sido los propósitos de sus autores. En contiene pruebas de Filosofía, Historia y
efecto, el plazo del cual se ha podido disponer Geografía de Chile, dos idiomas extran-
para enviar este trabajo a la sede de la jeros, Matemáticas, Física y Química.
Organización Panamericana de la Salud en Dada la gran cantidad de aspirantes a
Washington, ha permitido referirse sola- ingresar a estas Escuelas, cada año se hace
mente al caso de Chile, sin poder extenderse una selección previa que permite elegir a
al resto de América Latina. Para cumplir los alumnos mejor dotados para el estudio
el propósito del tema propuesto, podría de esta disciplina. Actualmente se ha tratado
realizarse posteriormente en cada país latino- de ampliar al máximo la matrícula de ingreso,
americano un trabajo similar al presente, los de modo que la medida de la capacidad y
cuales podrían ser resumidos en un sólo aptitudes del alumno para estudiar in-
trabajo de orden continental por la Organiza- geniería se vea a lo largo del primer año de
ción Panamericana de la Salud misma o estudios.
por el suscrito, si así se estima conveniente.
Para encontrar las respuestas adecuadas UNIVERSIDAD DE CHILE

a las preguntas formuladas en el temario, La Escuela de Ingeniería de la Uni-


se ha creído conveniente hacer, previamente, versidad de Chile imparte la enseñanza
una breve exposición del estado actual de la de la Ingeniería Civil, propiamente dicha,
enseñanza de la ingeniería sanitaria en dividida en tres menciones:
Chile, tal como se realiza por intermedio
de la Universidad de Chile (estatal) y Ingeniería Civil, mención Estructuras
Ingeniería Civil, mención Hidráulica
Pontificia Universidad Católica (particular), Ingeniería Civil, mención Transportes
únicos planteles hábiles en el territorio de la
República para otorgar el título de in- La diferenciación de estas carreras tiene
geniero civil. lugar en el último año (sexto año), en el
cual se siguen los siguientes ramos comunes
ANTECEDENTES GENERALES
a las menciones:
Se ingresa a las Escuelas de Ingeniería
Administración de Empresas
Civil ya mencionadas, de las Universidades Geología Aplicada
de Chile y Católica, después de seis años de Ingeniería Económica
estudios elementales (Escuela Primaria), seis Planeamiento
107
108 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

Proyectos De lo anterior se deduce que los


Túneles egresados que van a pasar al campo de la
Urbanismo
Ingeniería Sanitaria deben ser los que poseen
Además, en ese mismo aio, se siguen los la mención Hidráulica, ya que, además
siguientes ramos propios de cada espe- del mayor número de horas de clase en
cialidad: dicha especialidad, siguen los siguientes
Estructuras:
ramos afines, que completan su formación
Caminos y Aeródromos de base sanitaria: Hidrología (1,5 horas de
Ferrocarriles clase y 0,75 de ejercicios semanales), e
Hormigón Amado Instalaciones Sanitarias de Edificios (1,5
Estructuras Metálicas horas de clase y 0,75 de ejercicios semanales).
Hidráulica Aplicada
Esta diferenciación o especialidad se puso
Ingeniería Sanitaria
Puentes y Fundaciones en práctica en la Universidad de Chile en
Puertos y Canales 1946 y parece estar dando buen resultado.
Hidráulica:
UNIVERSIDAD CATOLICA
Caminos y Aeródromos
Ferrocarriles La Escuela de Ingeniería de la Uni-
Centrales de Fuerza versidad Católica no posee el sistema de
Fundaciones
Hidráulica Agrícola menciones que tiene la Universidad de Chile
Ingeniería Sanitaria y, por lo tanto, otorga un solo título general
Hidrología de Ingeniero Civil.
Instalaciones Sanitarias de Edificios En relación con los ramos que podríamos
Puertos y Canales incluir en el campo de la ingeniería sanitaria
Trazados Topográficos
podemos mencionar los siguientes (un año
Transportes:
Aeropuertos de duración):
Caminos
Ferrocarriles Horas Semanales
Hidráulica Aplicada Ramos
Puentes y Fundaciones Clases Ejercicios
Ingeniería Sanitaria
Puertos y Canales Ingeniería Sanitaria 3,0 -
Trazados Topográficos Taller Hidráulico - 3,0
Instalaciones Sanitarias
Como puede apreciarse, el ramo de In- Domiciliarias 0,5 -
geniería Sanitaria se incluye en las tres Hidrología 1,0 -
menciones, pero su importancia para cada Máquinas Hidráulicas 1,5 -
mención, en relación con el número de
horas de clases y ejercicios, es la que se Es válido decir entonces que, en general,
indica a continuación: el egresado de esta Escuela tiene una base
de preparación en ingeniería sanitaria que
Horas semanales le permitirá especializarse posteriormente
Ingeniería Sanitaria
en dicho campo.
Clases(') Ejercicios(t)
CURSOS DE POSTGRADUADOS
Estructuras 1,5 0,33
Hidráulica 3,5 1,0 La Universidad de Chile ha organizado
Transportes 1,5 0,33 escuelas y cursos de postgraduados, de los
cuales mencionaremos aquí los que tienen
(*) Por clase se entiende la exposición hecha relación con la enseñanza de la ingeniería
por el titular de la cátedra. sanitaria.
(t) Ejercicios prácticos desarrollados por el
alumno, individualmente o en grupos, con consulta a) Cursos para postgraduados de ingeniería
de los ayudantes y con los textos. Estos cursos se realizan anualmente, desde
UTILIZACION DE GRADUADOS 109

1959, en la Escuela de Ingeniería de la Estos cursos son intensivos y comprenden,


Universidad de Chile y los temas escogidos entre otros, los siguientes ramos:
abarcan especialidades tecnológicas, entre
las cuales se incluye ingeniería sanitaria. Salud Pública
Bacteriología
En general, los profesores son extranjeros Saneamiento General
que trabajan activamente en los campos Epidemiología
de su enseñanza y los alumnos son egresados Administración Sanitaria
de ingeniería o profesionales en ejercicio. Estadística
La duración de cada curso es de seis Parasitología
semanas, con un horario de 7,5 horas Ingeniería Sanitaria
Teoría y Diseño de Plantas y Sistemas de Agua
semanales que equivalen a una cátedra de Potable y Alcantarillado
45 horas anuales desarrollada con un horario Hidrología
semanal de 1,5 horas de clase. El programa Hidráulica
contempla además foros, seminarios y visitas. Química y Física del Agua
La estructura actual de las Escuelas de Metodología Estadística
Higiene Industrial
Ingeniería, a que nos hemos venido refiriendo,
conduce a una especialización muy reducida El curso comprende 374 sesiones de 1,5
con el objeto de dar énfasis a la enseñanza horas de los ramos de Ingeniería Sanitaria,
de las ciencias básicas y aplicadas. De este y 180 sesiones de 1,5 horas de ramos rela-
modo, el análisis de tecnologías muy es- cionados con salud pública.
pecializadas o muy recientes sólo alcanza a
ser esbozado. De este hecho se deduce que TOTAL DE EGRESADOS
la finalidad básica de los cursos de post-
Ya hemos examinado entonces, cualita-
graduados es la de poner al alcance de los
tivamente, las características de lo que es,
ingenieros en ejercicio de su profesión las
en Chile, la enseñanza de la ingeniería
técnicas modernas aplicadas en otros países sanitaria. Veremos ahora el resultado de
y establecer, de este modo, puntos de
estos estudios expresado en el número de
comparación que redundarán en beneficio
ingenieros que egresan anualmente de la
de nuestras tecnologías.
Universidad de 'Chile y de la Universidad
b) Curso para postgraduados en la Escuela Católica.
de Salubridad dependiente de la Facultad Se acompaña una relación del total de
de Medicina ingenieros civiles egresados desde 1940 hasta
La Escuela de Salubridad, dependiente 1959-60, en ambas Universidades.
de la Facultad de Medicina, tiene organizado Si consideramos que la mención Hidráulica
un curso de ingeniería sanitaria para post- de la carrera de Ingeniería Civil de la
graduados, al cual asisten, además de in- Universidad de Chile agrupa a los pro-
genieros chilenos, alumnos del extranjero. fesionales que se dedicarán a uno de los dos
La finalidad de dicho curso es ofrecer grandes grupos formados 1) por Obras
instrucción avanzada sobre las diferentes Sanitarias y 2) por Obras de Riego y Recur-
asignaturas de ingeniería sanitaria, tanto sos Hidráulicos y, si además suponemos que
desde el punto de vista técnico como práctico, la relación entre el 50 % del número de
y sus relaciones con las ciencias biológicas, estudiantes que integran la mención Hi-
además de dar instrucción básica de salud dráulica y los egresados totales puede in-
pública y su conexión a la sociología, dicarnos la cifra aproximada de ingenieros
destacando los problemas de protección y que cada año salen a trabajar en labores
fomento de la salud y la relación que existe afines a la ingeniería sanitaria, llegamos a la
entre la higiene del ambiente y las enfer- conclusión de que, aproximadamente, el
medades transmisibles. 13 % de los egresados totales, o sea, 10
Este programa se completa con visitas ingenieros civiles al año, estarían en con-
al terreno, plantas de tratamiento, etc. diciones de trabajar en esta especialidad
110 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

Egresados de Ingeniería Civil

Universidad de Chile
Aio Universidad Total general
Católica
Estructuras Hidráulica 1Transportes Total
_ __ _
1__1_ _ _
1__ ~ ~~~~~
_ _ _ ~~~~~~
______________________
-

1940 46 14 60
1941 40 18 58
1942 45 25 70
1943 39 17 56
1944 58 30 88
1945 43 27 70
1946 16 20 10 46 32 78
1947 42 19 14 75 28 103
1948 31 10 15 56 24 80
1949 29 20 27 76 23 99
1950 15 7 21 43 30 73
1951 22 24 13 59 24 83
1952 16 26 11 53 24 77
1953 16 27 20 63 30 93
1954 24 23 11 58 28 86
1955 18 19 10 47 17 64
1956 26 9 21 56 16 72
1957 31 5 24 60 22 82
1958 27 11 12 50 10 60
1959 30 10 14 54 19 73
1960 37 9 24 70 9 79

Totales 1940-1960 380 239 247 1.137 467 1.604

Promedio por año: 25 15 16 54 22 77

Porcentajes: 45% 27% . 28% 100%

Porcentajes totales: 70% 30% 100%

(Universidad de Chile más Universidad f) Otras instituciones autónomas super-


Católica). vigiladas por la DOS
g) Universidades
CAMPOS O INSTITUCIONES A LOS QUE SE Examinaremos a continuación, breve-
DIRIGEN LOS INGENIEROS SANITARIOS mente, sus funciones y su importancia.
Planteada esta premisa y examinada la a) Dirección de Obras Sanitarias del Minis-
capacidad actual de nuestras Universidades terio de Obras Públicas (DOS)
para producir ingenieros sanitarios, exa- Este organismo, producto de la fusión de
minaremos ahora hacia que campos o la ex-Dirección General de Agua Potable y
instituciones se dirigen estos profesionales. Alcantarillado con el ex-Departamento de
En Chile, actualmente, las labores in- Hidráulica de la ex-Dirección General de
herentes a la ingeniería sanitaria se realizan Obras Públicas, tiene las siguientes fun-
por medio de los siguientes organismos: ciones y atribuciones técnicas:
a) Dirección de Obras Sanitarias (DOS) 1. El estudio, construcción, administra-
b) Corporación de la Vivienda (CORVI) ción y mejoramiento de las obras de agua
e) Ingenieros Consultores potable, alcantarillado y desagüe que realice
d) Ingenieros Contratistas el Estado.
e) Servicio Nacional de Salud (SNS) 2. La construcción, conservación y pro-
UTILIZACION DE GRADUADOS 111

tección de terrenos y poblaciones contra CORVI, este organismo está en condiciones


crecidas de corrientes de agua. de aumentar el número de ingenieros de
3. La supervigilancia y fiscalización de la acuerdo con el volumen de trabajo que se
construcción y explotación de obras de está realizando.
agua potable y alcantarillado particulares, La tendencia actual es ir a un aumento
de municipalidades o de personas jurídicas de su Planta de Ingenieros como una manera
de derecho privado. de solucionar la actual escasez de ingenieros
4. La aplicación de las leyes de residuos civiles en el Ministerio de Obras Públicas.
industriales. Las remuneraciones de estos profesionales
En resumen, la Dirección de Obras Sani- son adecuadas y superiores, aproximada-
tarias es el organismo máximo, rector y mente en un 50%, a las que perciben los
contralor, de todas las obras sanitarias que ingenieros que trabajan para el Estado.
se estudian, proyectan y explotan en el c) Ingenieros Consultores
país. Su Planta de Ingenieros Civiles alcanza
un total de 79 profesionales, repartidos en Tanto la DOS como la CORVI, contratan
los siguientes departamentos: el proyecto o diseño de las obras sanitarias
Relacionador 4 que no pueden ser estudiadas por sus
Estudios 19 propios profesionales, debido a la escasez de
Construcción 8 personal, con ingenieros consultores es-
32 pecialistas en esta materia.
Explotación
3 Actualmente el número de ingenieros
Visitación
Vacantes 13 civiles dedicados a estas labores, ya sea
trabajando en equipo u oficinas consultoras
79 o individualmente, alcanza a 30, de los
Total
cuales 20 trabajan para la DOS y 10 para
Actualmente existen en el servicio 13 la CORVI.
vacantes las cuales no han podido llenarse Estos profesionales están en condiciones
por los bajos sueldos asignados a dichos de absorber cualquier aumento de trabajo
cargos. que se produzca en este campo.
Este problema tiende a agudizarse y es No hay, al parecer, posibilidades de que
motivo de preocupación general en el Minis- se incremente este grupo.
terio y en las esferas profesionales. Sus remuneraciones medias no están muy
b) Corporación de la Vivienda (CORVI) por encima de las que reciben actualmente
Es una corporación autónoma, super- los ingenieros funcionarios, pero la razón de
vigilada por el Ministerio de Obras Públicas, esta anomalía parece estar en las deficiencias
destinada a la construcción de viviendas del actual Arancel de Ingenieros, el cual no
populares, incluyendo naturalmente la ur- tiene fuerza legal alguna.
banización completa de las nuevas pobla- El Colegio de Ingenieros, creado por la
ciones. Ley No. 12851 de 6 de febrero de 1958,
Las labores que tienen relación con el está actualmente estudiando los Aranceles
aspecto sanitario, agua potable, alcantari- legales con lo cual habrá un mayor incentivo
llado y aguas lluvias, son responsabilidad y una mayor estabilidad para trabajar
de un conjunto de siete ingenieros civiles, como Ingeniero Consultor de Obras Sani-
los cuales tienen a su cargo las obras sani- tarias o de cualquier otra especialidad.
tarias de las nuevas urbanizaciones en su
d) Ingenieros Contratistas
aspecto de proyecto y construcción, en-
tregándolas posteriormente a la DOS para Dentro del terreno de la construcción,
su mantenimiento y explotación. en general, existe un grupo de empresas y
Dadas las características propias de la profesionales dedicados especialmente a la
112 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

construcción de obras sanitarias, para lo servicio están fundamentalmente dedicados


cual han formado equipos técnicos espe- a los problemas de salud pública antes que a
cializados en este tipo de trabajos. obras sanitarias propiamente dichas.
Se considera aquí que el ingeniero civil
dedicado a la construcción de este tipo de f) Otras instituciones autónomas supervi-
obras está actuando plenamente en el campo giladas por la DOS
de la ingeniería sanitaria, en una etapa En este grupo incluiremos a las empresas
decisiva para la materialización de estas autónomas que manejan algunos servicios de
obras. agua potable y alcantarillado en forma
Para ejecutar las obras sanitarias ya independiente y sólo con la supervigilancia
señaladas, las empresas constructoras deben de la DOS.
contar reglamentariamente con personal de Las principales empresas de este tipo
ingenieros, los cuales se especializan en son las siguientes:
este tipo de construcciones. Empresa de Agua Potable de Santiago
La DOS mantiene un registro en el cual Empresa de Desagües de Valparaíso
deben estar inscritas todas estas firmas. Servicio de Alcantarillado Municipal de
En la actualidad, en la la Categoría, para la Punta Arenas
cual deben mantener un ingeniero, hay 181 Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
empresas inscritas. de la Municipalidad de Maipúi
Aunque de este total sólo una parte se Concesión de la explotación del Servicio
encuentra actualmente trabajando, podemos de Agua Potable (Red de distribu-
suponer que potencialmente existe un número ción) de Antofagasta
equivalente de ingenieros en condiciones de
El número total de ingenieros civiles que
trabajar en este tipo de obras. Si afectamos
emplean es de 10, los cuales pueden ser
la cifra señalada de un coeficiente de
calificados como ingenieros sanitarios.
seguridad, digamos 0,75, para eliminar al-
Sus sueldos son, en general, superiores a
gunas firmas que están transitoriamente
los que reciben los ingenieros sanitarios que
dedicadas a otras actividades, tendríamos
trabajan para el Estado, y posiblemente
un total de 136 ingenieros civiles dedicados a
inferiores al de los ingenieros dedicados a las
la ingeniería sanitaria en el campo de la
actividades particulares.
construcción.
Las remuneraciones que, en general, re-
g) Universidades
ciben estos ingenieros son superiores a las
que perciben los ingenieros funcionarios y Tanto la Universidad de Chile como la
los ingenieros consultores. Universidad Católica utilizan para el de-
sarrollo de sus cátedras de ingeniería sani-
e) Servicio Nacional de Salud (SNS) taria, profesionales de participación activa
Esta repartición fiscal depende del Minis- en este campo.
terio de Salud Pública y posee un Departa- Entre las dos Universidades hay un total
mento de Ingeniería Sanitaria destinado a de seis ingenieros sanitarios trabajando en
aplicar las disposiciones del Código Sani- las cátedras de ingeniería sanitaria y afines.
tario y, en general, a supervigilar el cum- Estos cargos no poseen mayor atractivo
plimiento de todas las disposiciones legales económico y los profesionales que allí se
que tienen relación con la sanidad pública. desempeñan llegan, en general, atraídos
Posee una Planta de 16 ingenieros civiles por su vocación o su entusiasmo.
de los cuales hay cinco cargos vacantes, por Resumiendo lo anteriormente expuesto,
falta de interés para ocuparlos, debido a tenemos el siguiente panorama de empleos o
los bajos sueldos ofrecidos. cargos para ingenieros civiles que deseen
Los profesionales que trabajan en este trabajar en el campo de la ingeniería sani-
UTILIZACION DE GRADUADOS 113

taria: SITUACION ECONOMICA DE LOS INGENIEROS


CIVILES
Servicio No. de En
empleos servicio Tal como se mencionó cuando se examinó
la situación económica de los ingenieros
a) DOS 79 66 que trabajan en las distintas instituciones,
b) CORVI 7 7 existe una escala económica ascendente que
e) Ingenieros Consultores 30 30 podemos representar en la siguiente forma:
d) Ingenieros Contratistas 136 136
e) Servicio Nacional 11 Situación
16
económica Instituciones
de Salud
f) Otras instituciones 10 10 Precaria Dirección de Obras Sani-
g) Universidades 6 6 tarias
Servicio Nacional de Salud
Totales 284 266 Aceptable Corporación de la Vivienda
Ingenieros Consultores
El número total de ingenieros civiles que Otras instituciones
actualmente ejercen su profesión en el país, Buena Ingenieros Contratistas
según datos proporcionados por el Colegio
de Ingenieros de Chile, alcanza a 1.776 Es especialmente ilustrativa la situación
profesionales, por lo tanto, los 266 pro- de los ingenieros sanitarios que trabajan
fesionales que trabajan en el campo de la en el Ministerio de Obras Públicas.
ingeniería sanitaria representan un 15 % Empiezan su carrera con un sueldo men-
del total. sual de 200 escudos (EUA$ = escudos
Si consideramos, de acuerdo con los cál- 1,05) para alcanzar a los 10 años de servicio
culos hechos, que el número de egresados un sueldo de Eo 300. Su máxima posibilidad
de ingeniería civil potencialmente indicados es llegar a percibir 850 escudos mensuales,
para trabajar en ingeniería sanitaria, al- que es el sueldo límite que puede pagar la
canza a un 13 %, vemos que existe, dentro Administración Pública Chilena, cifra muy
del grado de aproximación en que estamos difícil de alcanzar si se considera que
trabajando, un virtual equilibrio entre la actualmente hay un solo ingeniero en la
demanda y la oferta de trabajo de este tipo DOS que gana más de 800 escudos men-
de profesionales. suales.
Si, además, pensamos que la vida profe- Como antecedente destinado a reflejar la
sional útil de un individuo es de alrededor situación actual del ingeniero del Estado
de 30 años, estaríamos en la actualidad podemos decir que, como promedio, un
reponiendo, anualmente, un número ade- ingeniero funcionario llega a poseer casa
cuado de ingenieros que trabajan en esta propia después de 20 años de profesión
especialidad. y automóvil después de 25 años, en cambio,
A pesar de estas cifras, el conocimiento el ingeniero contratista llega a poseer au-
tomóvil a los cinco años de profesión.
personal que tenemos del campo profesional
Los ingenieros del segundo grupo, con-
de la ingeniería sanitaria en Chile, nos lleva
siderado aceptable, empiezan ganando 400
a pensar que aunque existe el aparente
escudos mensuales, sueldo que va en au-
equilibrio dado por las cifras, hay un déficit
mento, sin limitaciones, de acuerdo con su
efectivo de este tipo de profesionales, el capacidad y experiencia.
cual tiende a aumentar a medida que las Con respecto al tercer grupo, cuya situa-
expectativas y las remuneraciones en otros ción económica se ha calificado de buena,
campos más lucrativos de la ingeniería, se empiezan su carrera con sueldos de alrededor
hacen cada vez más atractivas. de 400 a 500 escudos mensuales, los cuales
· 114 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

aumentan rápidamente, también sin limita- tualmente a 1.776 profesionales, laboran en


ciones. el campo de la ingeniería sanitaria.
6. Existe, de acuerdo con las cifras, un
CONCLUSIONES virtual equilibrio entre la oferta y la de-
1. Estas conclusiones sólo se refieren al manda de este tipo de profesionales.
caso de Chile y sería deseable extenderlas, 7. Se está produciendo un desplazamiento
previo estudio, al resto de América Latina. del ingeniero civil, potencialmente preparado
para actuar en ingeniería sanitaria, hacia
2. Las universidades que tienen la misión
otros campos de la ingeniería con mayor
de formar en Chile ingenieros sanitarios son remuneración o de mayor atractivo.
la Universidad de Chile (estatal) y la 8. Las vacantes existentes en la DOS
Universidad Católica (particular). y en el Servicio Nacional de Salud se deben a
3. Actualmente egresan en total 77 in- las precarias condiciones económicas que
genieros civiles al año, como promedio, pueden ofrecer estos organismos a sus in-
de los cuales un 13%, vale decir, 10 pro- genieros. El problema tiende a agravarse.
fesionales, están potencialmente en con- 9. Aunque la docencia chilena está en
diciones de trabajar en ingeniería sanitaria. condiciones de preparar un número adecuado
de ingenieros sanitarios no existe, por las
4. De un total de 284 cargos disponibles
razones económicas señaladas, un verdadero
para ser ocupados por ingenieros sanitarios interés por abrazar esta especialidad.
en el país, hay sólo 266 cargos ocupados y
10. Mientras no se mejore la actual situa-
18 vacantes. ción económica del ingeniero sanitario, no
5. El 15 % del total de ingenieros civiles hay posibilidades de aumentar su número o
que trabajan en Chile, que alcanzan ac- mejorar su eficacia.
ANEXOS
Anexo 1

LISTA DE PARTICIPANTES

Argentina ING. ILDEFONSO C. PUPPI


DR. ROGELIO A. TRELLES Escuela de Ingeniería
Director, Escuela de Ingeniería Sanitaria Centro Politécnico
Facultad de Ingeniería Universidad de Paraná
Universidad Nacional de Buenos Aires Curitiba, Paraná
Buenos Aires
Colombia
ING. VICTORIO INGLESE ING. HERNANDO CORREAL
Profesor de Ingeniería Sanitaria Decano, Facultad de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenieria Universidad Nacional de Colombia
Universidad Nacional de Buenos Aires Bogotá
Buenos Aires
ING. GILBERTO RODRfGUEZ
ING. NEMO TOMMASI Ingeniero Civil, Profesor
Profesor de Saneamiento Ambiental Universidad del Valle
Escuela Nacional de Salud Pública Cali
Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública
Buenos Aires Costa Rica
ING. MARIO QUIRóS
Bolivia Vice-Decano
ING. RENÉ TEJADA Universidad de Costa Rica
Catedrático de la Escuela Técnica San José
Universidad Mayor de San Andrés Chile
La Paz
ING. RAMÓN DEL VALLE REYES
Brasil Profesor de Ingeniería Sanitaria
Universidad de Chile
ING. LUIS ROMEIRO Santiago
Profesor de Ingeniería Sanitaria
Escuela Nacional de Salud Pública Ecuador
Rio de Janeiro ING. Luis E. GARCÍA
ING. HAROLDO JEZLER Profesor de Ingeniería Sanitaria
Profesor de Ingeniería Sanitaria Universidad Central del Ecuador
Escuela Politécnica Quito
Universidad de Sao Paulo ING. GUILLERMO VARAS PEÑAFIEL
Sao Paulo Profesor de Saneamiento
ING. EDUARDO YASSUDA Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
Facultad de Higiene y Salud Pública Universidad de Guayaquil
Universidad de Sao Paulo Guayaquil
Sao Paulo El Salvador
ING. ILDEO DUARTE ING. BALTAZAR PERLA
Escuela de Ingenieria Decano, Facultad de Ingenieria y Arquitectura
Universidad de Minas Gerais Universidad de El Salvador
Belo Horizonte San Salvador
117
118 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

Estados Unidos de América Nicaragua


SR. GEORGE E. BARNES ING. AGUSTíN CRAN L.
Profesor Visitante de Ingeniería Sanitaria en la Profesor, Escuela de Ingeniería Civil
Universidad de Venezuela, Caracas Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
(Departamento de Estado, Gobierno de los Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Estados Unidos de América) Managua
Case Institute of Technology
Panamá
Cleveland, Ohio
ING. GUILLERMO RODRÍGUEZ
SR. JOHN ALEXANDER LOGAN Profesor de Ingeniería Sanitaria
Presidente, Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ingenieria y Arquitectura
Northwestern University Universidad de Panamá
Evanston, Illinois Panamá
ING. FRANK A. BurTuco
Perú
Secretaría de Salud, Educación y Bienestar
Washington 25, D. C. ING. RICARDO CORZO
Subjefe, División de Ingeniería Sanitaria
INO. RICHARD HAMMERSTROM Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Asesor Regional de Ingeniería Sanitaria Lima
Agencia para el Desarrollo Internacional
a/c Embajada Americana ING. EDMUNDO ELMORÉ LUJÁN
Lima, Perú Ingeniero Jefe, Departamento de Saneamiento
Ambiental
Guatemala División de Ingeniería Sanitaria
ING. JORGE ARIAS B. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Facultad de Ingeniería Lima
Universidad de San Carlos Nacional y Autónoma ING. ENRIQUE MAISCH G.
Guatemala Profesor, Facultad de Ingeniería Civil
ING. HUMBERTO OLIVERO, H. Universidad Nacional de Ingeniería
Jefe, Departamento de Ingeniería Sanitaria e Lima
Hidráulica ING. ARMANDO GALLEGOS G.
Facultad de Ingeniería Decano, Facultad de Ingeniería Civil
Universidad de San Carlos Nacional y Autónoma Universidad Nacional de Cuzco
Guatemala Cuzco
Honduras ING. JORGE PFLUCKER HOLGUÍN
ING. ARTURO QUESADA
Profesor, Facultad de Ingeniería Sanitaria
Vice-Rector, Universidad y Universidad Nacional de Ingeniería
Decano, Facultad de Ingeniería Lima
Universidad Nacional Autónoma de Honduras ING. FRANK TETZLAFF
Tegucigalpa Ingeniero Sanitario, Consultor
Servicio Cooperativo Interamericano de Salud
México
Pública (SCISP)
ING. ARNULFO PAZ SÁNCHEZ Lima
Profesor de Ingenieria Sanitaria
ING. FERNANDO VARGAS CABALLERO
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional Autónoma de México Profesor, Facultad de Ingeniería Sanitaria
México, D.F. Universidad Nacional de Ingeniería
Lima
ING. ERNESTO ROMERO JASSO
Director, Facultad de Ingeniería Civil República Dominicana
Universidad de Nuevo León ING. JosÉ RAMóN BÁEZ
Monterrey, Nuevo León Decano, Facultad de Ingeniería y Arquitectura
ANEXOS 119

Universidad de Santo Domingo Universidad de Harvard


Santo Domingo Cambridge, Massachusetts
Estados Unidos de América
Uruguay
ING. EFRAÍN RIBEIRO
ING. ESTHER CLARAMUNDT Departamento de Saneamiento del Medio
Profesor Adjunto de Ingeniería Sanitaria Oficina Sanitaria Panamericana
Facultad de Ingenieria Washington, D. C., Estados Unidos de América
Universidad de la República Oriental del Uruguay
ING. ALEJANDRO BEUNZA GÓMEZ
Montevideo
Decano, Facultad de Ingeniería Sanitaria
Universidad Nacional de Ingenierfa
Venezuela
Lima, Perú
ING. FERNANDO NÚÑEZ CALDERÓN
Dn. RAMóN VILLARREAL
Jefe, Departamento de Saneamiento Ambiental Departamento de Educación Profesional
Escuela de Salud Pública
Oficina Sanitaria Panamericana
Universidad Central de Venezuela
Washington, D. C., Estados Unidos de América
Caracas
ING. CHARLES A. MORSE, JR.
ING. GUSTAVO RIVAS MIJARES Consultor en Ingeniería Sanitaria
Profesor, Departamento de Ingeniería Sanitaria Zona IV
Escuela de Ingeniería Civil Lima, Peri
Facultad de Ingeniería
Universidad Central de Venezuela ING. FERNANDO DAPELO
Caracas Ingeniero Sanitario, OPS/OMS
Santo Domingo
Asesores, Oficina Sanitaria Panamericana República Dominicana
GORDON M. FAIR ING. CARLOS I-ILBURG
Profesor de la Cátedra "Gordon McKay" de Ingeniero, OPS/OMS
Ingeniería Sanitaria y de la Cátedra "Abbott Zona I
and James Lawrence" de Ingenieria Caracas, Venezuela
Anexo 2

COMPOSICION DEL SEMINARIO

Consultor Técnico Principal Secretario General


GORDON M. FAIR ING. FERNANDO VARGAS CABALLERO
Profesor de la Cátedra "Gordon McKay" de Profesor, Facultad de Ingeniería Sanitaria
Ingenieria Sanitaria y de la Cátedra "Abbott Universidad Nacional de Ingeniería
and James Lawrence" de Ingenieria Lima, Perú
Universidad de Harvard
Cambridge, Massachusetts, E.U.A.

Coordinadores
ING. EFRAÍN RIBEIRO ING. CHARLES A. MORSE, JR.
Departamento de Saneamiento del Medio Consultor en Ingenieria Sanitaria
Oficina Sanitaria Panamericana Oficina Sanitaria Panamericana
Washington, D.C., E.U.A. Zona IV
Lima, Perú
DR. RAMóN VILLARREAL ING. ALEJANDRO BEUNZA GóMEZ
Departamento de Educación Profesional Decano, Facultad de Ingeniería Sanitaria
Oficina Sanitaria Panamericana Universidad Nacional de Ingenieria
Washington, D.C., E.U.A. Lima, Perú

Grupo A
Secretario Técnico: Ing. Fernando Dapelo (OSP)

Integrantes Tema I
ING. VICTORIO INGLESE (Argentina) Director de Debates
ING. RENÉ TEJADA (Bolivia) RAMóN DEL VALLE REYES (Chile)
ING. LuIS ROMEIRO (Brasil) Relator
ING. EDUARDO YASSUDA (Brasil) AGUSTÍN CHAN L. (Nicaragua)
ING. RAMóN DEL VALLE REYES (Chile) Tema II
ING. GUILLERMO VARAS PEÑAFIEL (Ecuador) Director de Debates
ING. GEORGE E. BARNES (E.U.A.) VICTORIo INGLESE (Argentina)
ING. ARTURO QUESADA (Honduras) Relator
ING. AGUSTfN CHAN L. (Nicaragua) ARTURO QUESADA (Honduras)
ING. ARMANDO GALLEGOS G. (Perú) Tema III
ING. RICARDO CORZO (Perú) Director de Debates
ING. JORGE PFLUCEER HOLGUfN (Perú) GUSTAVO RIVAS MIJARES (Venezuela)
ING. GUSTAVO RIVAS MIJARES (Venezuela) Relator
RENÉ TEJADA (Bolivia)
121
122 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

Grupo B
Secretarios Técnicos: Ing. Carlos Hilburg (OSP) e Ing. Humberto Olivero, h. (Guatemala)
Inuegranues Terna I
DR. ROGELIO A. TRELLES (Argentina) Director de Debates
ING. NEMO TOMmASI (Argentina) JosÉ RAMÓN BÁEZ (República Dominicana)
ING. ILDEFONSO C. PUPPI (Brasil)- . Relator
ING. GILBERTO RODRÍGUEZ (Colombia) HUMBERTO OLIVERO, H. (Guatemala)
ING. BALTAZAR PERLA (El Salvador).: . Tema II
ING. ERNESTO ROMERO JASSO (México) Director de Debates
ING. EDMUNDO ELMORÉ LUJÁN (Perú) EDMUNDO ELMOnÉ LUJÁN (Perú)
ING. FRANK TETZLAFF (Perú) Relator
ING. JosÉ RAMóN BÁEZ (República Dominicana) GILBERTO RODRÍGUEZ (Colombia)
ING. ESTHER CLARAMUNDT (Uruguay) Tema III
Director de Debates
ESTHER CLARAMUNDT (Uruguay)
Relator
NEMO TOMMASI (Argentina)

Grupo C
Secretario Técnico: Ing. Charles A. Morse, Jr. (OSP)
Integrantes Tema I
ING. ILDEO DUARTE (Brasil) Director de Debates
ING. HAROLDO JEZLER (Brasil) HERNANDO CORREAL (Colombia)
ING. HERNANDO CORREAL (Colombia) Relator
ING. MARIO QUIRÓS (Costa Rica) GUILLERMO RODRÍGUEZ (Panamá)
ING. LUIS E. GARCÍA (Ecuador) Tema II
ING. FRANK A. BUTRICO (E.U.A.) Director de Debates
ING. RICHARD HAMMERSTROM (E.U.A.) HAROLDO JEZLER (Brasil)
ING. JOHN ALEXANDER LOGAN (E.U.A.) Relator
ING. JORGE ARIAS B. (Guatemala) MARIO QUIRÓS (Costa Rica)
ING. ARNULFO PAZ SÁNCHEZ (México) Tema III
ING. GUILLERMO RODRÍGUEZ (Panamá) Director de Debates
ING. ENRIQUE MAISCH G. (Perú) JORGE ARIAS B. (Guatemala)
ING. FERNANDO NÚÑEZ CALDERÓN Relator
(Venezuela) FERNANDO NÚÑEZ CALDERÓN (Venezuela)
Anexo 3

METODO DE TRABAJO DEL SEMINARIO

SESlON PLENARIA
PRESENTAClON DELTEMA

GRUPO
DE TRABAGO
"A" GRUPO
OETRABAJO "B"| GRUPO
DE TRABAJO "C"
DISCUSION DELTEMA DISCUSION DEL
TEMA DISCUSION DELTEMA
INFORME INFORME INFORME

COMITE DE REDACCION
INFORMECONJUNTO

GRUPO
OETRGBAJO "A" GRUPO
OETRABAJO
"B" GRUPO
DE TRABAJO "C"
REVISION
DELINFORME REVISION
DELINFORME REVISION DELINFORME
CON COJUNTO CONJUNTO

SESION PLENARIA
DISCUSION
YAPROBACION
DELINFORME CONJUNTO

FUNCIONES GENERALES
De los Grupos de Trabajo
1) Constituirse en los lugares y horas fijados.
2) Elegir su Director de Debates y su Relator; uno para cada tema.
3) Formular las preguntas correspondientes a cada tema.
4) Discutir, ordenadamente, cada una de las preguntas, tratando de obtener
opiniones unánimes y, caso de no lograrlo dentro del tiempo prefijado, con-
signar tanto las opiniones de la mayoría como las de la minoría.
5) Terminar las discusiones a la hora prefijada, cualquiera que sea el estado en
que se encuentre la discusión del tema.
6) Emitir, por intermedio del Relator, un informe del Grupo.
De los integrantes de los Grupos
1) Prepararse para las discusiones de los temas acumulando elementos de juicio:
a) reflexionando sobre sus experiencias personales; b) leyendo los documentos
de trabajo presentados, y c) tomando notas durante la presentación de los
temas.
2) Cumplir estrictamente el horario señalado.
3) Manifestar su opinión personal sobre las materias que se tratan, cada vez que
lo considere conveniente, cuidando que sus intervenciones sean breves, claras
y aborden asuntos importantes.
4) Promover o estimular la participación de sus compañeros de grupo que menos
hayan intervenido en la discusión, preferiblemente a través de preguntas
sobre la opinión que le merece un aspecto determinado.
123
124 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

5) Proponer redacciones que reflejen la opinión del Grupo.


6) Solicitar aclaraciones de aspectos dudosos cuando lo estime conveniente.
7) Participar activamente en la designación del Director de Debates y Relator
del Grupo y e.--so de ser elegido aceptar tales responsabilidade

Del Comité de Redacción


1) Constituirse con los Relatores y Secretarios Técnicos de los Grupos de Trabajo,
bajo la presidencia del Coordinador General del Seminario.
2) Reunirse en la oficina del Coordinador General a las horas fijadas.
3) Redactar el informe conjunto.
4) Delegar en el Coordinador General la tarea de publicar el informe conjunto.

Del Director de Debates


(Un Director para cada tema, designado por los integrantes del Grupo)
1) Presidir y dirigir la discusión del tema correspondiente: a) guiando las dis-
cusiones de acuerdo con las preguntas formuladas para cada tema; b) es-
timulando la participación de todos los integrantes del Grupo, y c) orientando
la discusión de tal modo que puedan obtenerse conclusiones y respuestas
concretas, sin perder el tiempo en polémicas.
2) Ayudar al Relator en la elaboración del informe del Grupo.
3) Presidir la discusión del informe conjunto.
Del Relator
(Un Relator para cada tema, designado por los integrantes del Grupo)
1) Tomar nota de las opiniones de los integrantes del Grupo y de las conclusiones a
que se llegue.
2) Preparar el informe del Grupo, con la ayuda del Director de Debates y del
Secretario Técnico del Grupo.
3) Colaborar con el Comité de Redacción para la formulación del informe conjunto.
4) Elaborar las objeciones y modificaciones propuestas por el Grupo al informe
conjunto, con la ayuda del Director de Debates y del Secretario Técnico.

Del Secretario Técnico


(Designado previamente por los organizadores del Seminario)
1) Presidir el comienzo de la primera reunión del Grupo y la elección del Director de
Debates y del Relator para los tres temas.
2) Ayudar al Director de Debates a conducir los debates y las discusiones, de
acuerdo con las preguntas formuladas para cada tema.
3) Ayudar al Relator a elaborar el informe del Grupo.
4) Participar en el Comité de Redacción para la elaboración del informe conjunto.
5) Participar en las discusiones cada vez que sea necesario para asesorar al Grupo
o para sugerir ideas que contribuyan al mejor desarrollo de aquéllas.

Del Secretario General


(Designado por los organizadores del Seminario)
1) Encargarse de la reproducción de los informes de los Grupos y del informe
conjunto preliminar.
2) Solicitar del Comité de Redacción, a la hora fijada, el informe conjunto revisado
y proceder a su reproducción.
3) Encargarse de la reproducción del informe preliminar del Seminario.
4) Hacer que se reproduzca cualquier otro documento necesario para las labores del
Seminario.
Anexo 4

PROGRAMA

Lima, Perú-18-27de julio de 1961

Martes 18 6:00 p.m. Inscripción de participantes


7:30 p.m. Ceremonia de inauguración (Hotel Bolivar)

Miércoles 19 8:30-9:30 a.m. Presentación de participantes y consultores


Objetivos del Seminario
Explicación del método de trabajo
9:30-9:45 a.m. Receso
9:45-11:30 a.m. Estado actual de la enseñanza de ingeniería
sanitaria en la América Latina-Prof. Gordon
M. Fair
12:15 p.m. Almuerzo
1:30-3:00 p.m. Sesión plenaria
Exposición, por diversos países, sobre el
estado de la enseñanza de ingeniería sanitaria
3:00-3:15 p.m. Receso
3:15-5:00 p.m. Continuación de la plenaria anterior

Jueves 20 8:30-10:00 a.m. Presentación del Tema I


Ing. Alejandro Beunza Gómez (Perú)
Ing. Gustavo Rivas Mijares (Venezuela)
Ing. Ernesto Romero Jasso (México)
10:00-10:15 a.m. Receso
10:15 a.m.-12:00 Discusión por Grupos de Trabajo-Tema I
12:15 p.m. Almuerzo
1:30-5:30 p.m. Discusión por Grupos de Trabajo-Tema I

Viernes 21 8:30-11:00 a.m. Continuación de la discusión por Grupos de


Trabajo-Tema I
11:00 a.m.-3:00 p.m. Preparación del informe conjunto por el
Comité de Redacción-Tema I
12:00 Almuerzo
1:30-3:00 p.m. Tema II-Actividades de investigación en
ingeniería sanitaria-Ing. Frank A. Butrico
(E.U.A.)
3:00-3:15 p.m. Receso
3:15-4:15 p.m. Revisión del informe conjunto por los Grupos
de Trabajo-Tema I
4:15-5:30 p.m. Sesión plenaria
Discusión sobre el informe conjunto-Tema I

Sáibado 22 Receso

125
126 ENSEÑANZA DE INGENIERIA SANITARIA EN AMERICA LATINA

Domingo 23 Receso
Lunes 24 8:30-9:30 a.m. Presentación del Tema II
Ing. Hernando Correal (Colombia)
Ing. Haroldo Jezler (Brasil)
9:30 a.m. Entrega del informe conjunto del Tema I
por el Comité de Redacción al Secretario
General del Seminario
9:30-9:45 a.m. Receso
9:45 a.m.-12:00 Discusión por Grupos de Trabajo-Tema II
12:15 p.m. Almuerzo
1:30-3:00 p.m. Continuación de la discusión por Grupos de
Trabajo-Tema II
3:00-3:15 p.m. Receso
3:15-5:30 p.m. Continuación de la discusión por Grupos de
Trabajo-Tema II
5:30 p.m. Preparación del informe conjunto por el
Comité de Redacción-Tema II

Martes 25 8:30-9:30 a.m. Revisión del informe conjunto por los Grupos
de Trabajo-Tema II
9:30-10:45 a.m. Sesión plenaria
Discusión sobre el informe conjunto-Tema II
10:45-11:00 a.m. Receso
11:00 a.m.-12:00 Presentación del Tema III
Ing. Humberto Olivero, h. (Guatemala)
Ing. Ramón del Valle Reyes (Chile)
12:15 p.m. Almuerzo
1:30-2:00 p.m. Continuación de la presentación del Tema
III
Ing. José M. de Azevedo Netto (Brasil)
2:00-3:45 p.m. Discusión por Grupos de Trabajo-Tema III
3:45-4:00 p.m. Receso
4:00-5:30 p.m. Continuación de la discusión por Grupos de
Trabajo-Tema III

Miércoles 26 8:30-11:00 a.m. Continuación de la discusión por Grupos de


Trabajo-Tema III
9:30 a.m. Entrega del informe conjunto del Tema II
por el Comité de Redacción al Secretario Ge-
neral del Seminario
11:00 a.m.-3:00 p.m. Preparación del informe conjunto por el
Comité de Redacción-Tema III
11:00a.m.-12:30p.m. Visita de un grupo de participantes a las
diversas instalaciones de la Universidad Na-
cional de Ingenieria
1:00 p.m. Almuerzo
3:00-4:00 p.m. Revisión del informe conjunto por los Grupos
de Trabajo-Tema III
ANEXOS 127

4:00-5:30 p.m. Sesión plenaria


Discusión sobre el informe conjunto-Tema
III
Jueves 27 8:30 a.m.- 2 :00 p.m. Visita de un grupo de participantes a los
alrededores de Lima
Almuerzo campestre
9:30 a.m. Entrega del informe conjunto del Tema III
por el Comité de Redacción al Secretario
General del Seminario
3:30-5:30 p.m. Sesión plenaria
Discusión y aprobación del informe preliminar
del Seminario
5:30-6:00 p.m. Ceremonia de clausura

También podría gustarte