Está en la página 1de 59

Taller de estimulación y

estrategias de
comunicación y lenguaje
para docentes
Lic. En Fonoaudiología:
Natalia Ovando MP: 069 y Katrin Kunzi Steyer MP:091

@FONOAUDIOLOGA.KATRINKS
@LIC.NATALIAOVANDO
consultoriofonoaudiologico22@gmail.com
Contenido:

Bases del neurodesarrollo del Signos de alarma en las


1. lenguaje y la comunicacion. 2. etapas pre y escolar.

Diferencias entre trastorno


3. Causas de los trastornos
4. fonológico y trastorno de los
del desarrollo del lenguaje.
sonidos del habla.
Conducta y lenguaje. ¿Cómo
5. Conciencia Fonológica. 6.
aplicarlo?

7. Estrategias Fonoaudiológicas 8. ¿Qué tener encanta a la hora de


una entrevista o reunión?
Importancia de la estimulación
del lenguaje y la comunicación

El desarrollo del lenguaje juega un papel muy importante en el


desarrollo de otras habilidades cognitivas. Esto, unido a la gran
plasticidad cerebral con la que cuentan los niños y niñas en sus
primeros años, hacen de esta etapa un periodo fundamental
y que debemos aprovechar para el desarrollo del lenguaje y
las competencias comunicativas.
COMPONENTES DEL
LENGUAJE
El lenguaje posee componentes que el niñ@ deberá aprender a lo
largo de su vida social, escolar y familiar para desarrollar el lenguaje.
El lenguaje, tan solo en el nivel comunicativo, está formado por
aspectos fonológicos, semánticos, sintácticos y pragmáticos. La
estimulación del lenguaje tiene que ir enfocado a cada uno de estos
componentes.
Fonético Fonológico /Léxico

Morfosintaxis Semántico
Pragmático
ETAPAS DEL DESARROLLO
DEL LENGUAJE
ETAPAS DEL DESARROLLO
DEL LENGUAJE
ETAPAS DEL DESARROLLO
DEL LENGUAJE
SIGNOS DE ALARMA:
a partir de 2 años y medio....

BANDERAS ROJAS a partir de los 30 meses

CONDUCTA:
desorganizada o hiperactiva
pega o empuja a otros niños o autoagresivas
Berrinches
Inflexible
Escasa o nula iniciativa del JG
Esta conectado pero tiene escasa o nula inicativa comunicacional
con sus pares
SIGNOS DE ALARMA:
a partir de 2 años y medio....

BANDERAS ROJAS a partir de los 30 meses

COMPRENSION:
Escasa o nula comprensión de ordenes verbales simples “trae la
cuchara” (ver si el niño con un señalamiento es capaz de ejecutar la
orden).
SIGNOS DE ALARMA:
a partir de 2 años y medio....

BANDERAS ROJAS a partir de los 30 meses

EXPRESION:
utilización de jergas ininteligibles (un conjunto de sonidos
conectados y entonados que no tienen significación alguna).
uso restringido de palabras.se expresa con pocas palabras aisladas
Falta de habilidad para combinar palabras (a los 2 años el niño
combina dos palabras pero no utiliza artículos, nexos).
no combina artículos + palabras
la producción es ininteligibles para la mayoría de los adultos.
SIGNOS DE ALARMA:
a partir de 2 años y medio....

BANDERAS ROJAS a partir de los 30 meses

USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE:


Uso de ecolalias directas (repite todo lo que escucha, incluso
frases largas). Pero al comunicarse sus habilidades expresivas
son pobres.
Uso de ecolalias diferidas: Repite frases que escucho en otro
momento y los aplica en contextos que no tienen coherencia.
Habla se si mismo en tercera persona “Matias quiere comer”, en
vez de ”yo quiero comer”
.
SIGNOS DE ALARMA:
a partir de 2 años y medio....

BANDERAS ROJAS a partir de los 48 meses.

CONDUCTA:
Preferencia por el juego solitario.
Dificultades para sostener el juego con sus pares. No por falta
de interés sino por falta de recursos
Tendencia a la depresión.
.
SIGNOS DE ALARMA:
a partir de 2 años y medio....

BANDERAS ROJAS a partir de los 48 meses.

COMPRENSION:
Requiere que se repitan varias veces las consignas
realiza las tareas pero copiándolas del compañero. No
comprende la consigna del docente.
Dificultad para comprender preguntas con encabezados.
Confunde: que, como, donde , porque...
SIGNOS DE ALARMA:
a partir de 2 años y medio....

BANDERAS ROJAS a partir de los 48 meses.

EXPRESION:
dificultad para recordar palabras. Suele dar definiciones de lo
que quiere decir.
Mayor tiempo para evocar - LATENCIA DE BUSQUEDA.
Dificultad para armar frases complejas. Usa frases cortas.
Dificultad para comprender lo que dice.
limitaciones en el armado de relatos simples.
SIGNOS DE ALARMA:
a partir de 2 años y medio....

BANDERAS ROJAS a partir de los 48 meses.

USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE:


escasa o nula participación en las conversaciones.
Uso de lenguaje ESTEROTIPADO dice “fresas” en vez de “
frutilla”, o “pastel” en lugar de “torta”.
Utiliza lenguaje neutro o entonaciones sin inflexiones
Dificultad para cambiar el tema de conversación. Solo quiere
hablar de temas de su interes.
No comprende Bromas, chistes e ironías Simples.
SIGNOS DE ALARMA:
BANDERAS ROJAS. ETAPA PRIMARIA
Nivel lingüístico:
FONOLOGIA:
Dificultad para articular palabras largas o nuevas

MORFOSINTAXIS:
presenta una sintaxis compleja inmadura (altera el orden de las
palabras).
utiliza frases simples
Dificultad para comprender y utilizar pronombres personales.
dificultades para utilizar preposiciones y conjugarlas : DE, EN, ENTRE,
CON y SIN.
Fallas en la utilización de genero y numero: “la payaso”, “la bicicletas”
SIGNOS DE ALARMA:
BANDERAS ROJAS. ETAPA PRIMARIA
Nivel lingüístico:

PRAGMATICA:
Habilidades narrativas pobres, con poca organización. No puede
evocar rápido las palabras entonces su expresión suele ser
entrecortada.
dificultad para entender lo que se le esta explicando y para
responder preguntas literales e inferenciales sobre los hechos
narrados.
No mantiene ni inicia conversaciones.
SIGNOS DE ALARMA:
BANDERAS ROJAS.
ETAPA PRIMARIA

Nivel SOCIAL:
Dificultades para comprender estados emocionales.
no comprenden los juegos y las normas sociales o juegos
regulados por el lenguaje.
no comprenden las normas sociales
dificultad para las adivinanzas, para recordar, imaginar u olvidar.
Limitaciones en la comprensión de metáforas o entonaciones.
SIGNOS DE ALARMA:
BANDERAS ROJAS. ETAPA PRIMARIA
Nivel LECTO-ESCRITURA:
No se acuerda el alfabeto
cambia el orden de las LETRAS-SILABAS dentro de las palabras.
Omite o añade: letras, silabas o palabras.
Sustituciones: cambia una letra por otra.
No puede separar en silabas.
Baja o nula comprensión lectora.
Lectura lenta con vocalizaciones, silabeos o perdida de linea.
rechazo a las tareas escolares
multiples faltas de ortografia
Limitaciones en los dictados
Errores en las copias.
Dificultad en el grafismo y manejo del espacio de la hoja.
Les cuesta aprender un idioma nuevo.
SIGNOS DE ALARMA:
ETAPA PRIMARIA
MATEMÀTICA:
BANDERAS ROJAS.
Dificultad para el calculo mental.
Fallas en asociar numero-cantidad
Dificultad para los algoritmos, sumas y restas.
Fallas en el aprendizaje para aprender las tablas.
Dificultad SIGNIFICATIVA en la resolución de problemas, muchas veces,
no comprenden el enunciado.
Alteraciones para integrar el concepto de temporalidad: días, semanas,
meses, horas, fechas, estaciones del año.
Confusión en conceptos temporales: hora, mañana , ayer, antes, después,
ahora, luego, primero, segundo.
Aylan Manloson- “Para que un niño hable debe tener: algo que decir, la
oportunidad para decirlo y el animo y la satisfacción para que el esfuerzo
valga la pena”

TRASTORNOS DISCAPACIDAD
NEUROMUSCULARES: INTELECTUAL
miopatías congénitas,
distrofias musculares HIPOACUSIAS
y neuropatías. CAUSAS de
dificultad
comunicativo
lingüístico.
TRASTORNO
DEL ESPECTRO
AUTISTA
BAJA
ESTIMULACION
TRASTORNOS
PRIMARIOS DEL TRASTORNO EN EL DESARROLLO
LENGUAJE DEL LENGUAJE (TDL)
HABLANTE TARDIO
RESTRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
Diferencia entre trastorno fonológico y tratornos de los sonidos
del habla (dislalia)
En los trastornos fonéticos o de los sonidos del habla: la dificultad se presenta en cuanto a la
articulación del fonema aislado. El origen de esta dificultad se da por una alteración orgánica o
funcional en los órganos que intervienen en la producción del habla (lengua, labios, etc.), puede estar
acompañado de frenillo sublingual corto, incorrectas posiciones y falta de agilidad linguo labial.

En estos casos, la dificultad está centrada en el aspecto motor o articulatorio; son niños con errores
estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos problemáticos.
Entre los errores más frecuentes tenemos: omisiones, así por ejemplo debe decir elefante pero dice
epante o sustituciones, debe decir cama y dice tama.
En los trastornos fonológicos la dificultad está en la producción inapropiada del sonido en conjunto
(en una palabra, oración, etc.) que se puede observar dentro del vocabulario y gramática normal. Este
trastorno entonces hace referencia a dificultades del habla en niños que no tienen alteradas otras
habilidades lingüísticas.

No se produce en el nivel articulatorio, ya que pueden pronunciar bien las palabras en imitación pero
dentro de su lenguaje espontáneo las sustituyen u omiten. Se produce en el nivel perceptivo y
organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos de
conceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado (no tienen una
representación mental del sonido).
Perfiles lingüísticos de los niños con retraso del lenguaje
y con TDL (ex TEL )

Retraso Trastorno específico

- Reducción y simplificación del


- Distorsión y desorganización fonológicas.- Reducciones
sistema.- Omisiones,
Fonología significativas del sistema consonántico y de la estructura
sustituciones, y asimilaciones
silábica.- Habla ininteligible.
de fonemas y sílabas.

- Retraso en la adquisición de
determinadas categorías
morfológicas (flexiones
verbales).- Predominio de - Morfología muy primitiva.- Categoría verbal muy reducida.-
oraciones cortas.-Frecuentes Dificultad con el uso de nexos oracionales.- Yuxtaposición de
errores de concordancia entre palabras en las frases, debido a la omisión de las palabras
Morfosintaxis
los elementos de las frases.- funcionales.- Alteración del orden de los constituyentes de la
Omisiones y adiciones de frase.- Uso casi exclusivo de estructuras simples.-Empleo
elementos en la frase.- incorrecto de la subordinación.
Incorporación lenta de las
flexiones que varían y precisan
el significado.
Retraso Trastorno específico

-Incorporación lenta de palabras.-


- Vocabulario expresivo muy reducido.- Abuso
Predominio de palabras cargadas de
de “muletillas” en su comunicación.- Dificultad
significado.-Dificultad para recordar el
para comprender y expresar nociones referidas
Semántica término con el que se denomina a un
al espacio y al tiempo.- Predominio de gestos y
referente.-Dificultad para establecer
conductas no verbales para mantener la
relaciones entre palabras que pertenecen a
interacción.
una misma categoría.

Escasa participación espontánea en Uso del lenguaje oral para funciones


situaciones de conversación grupal. comunicativas muy primarias. Ausencia de
Pragmática Dificultad para iniciar y mantener turnos de participación espontánea en conversaciones
habla. Habilidades comunicativas y grupales. Competencia conversacional
conversacionales limitadas limitada.
"La conciencia fonológica es una
habilidad lingüística que permite
identificar y utilizar los distintos
sonidos que constituyen el
lenguaje, como los fonemas y las
sílabas."
Los aspectos generales de la conciencia fonológica son los siguientes:
La conciencia fonológica o metaconocimiento fonológico, es la capacidad para reflexionar y
manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado, sean éstos palabras, silabas o
fonemas.
Los pacientes que presentan trastornos fonológicos y sintácticos, y los pacientes con trastornos o
retrasos en la adquisición de la lectoescritura, necesitan desarrollar, con ejercitación específica,
sus niveles de conciencia fonológica. Gracias al desarrollo de la conciencia silábica, por ejemplo,
un niño podrá superar el proceso fonológico de omisión de silaba atona. Gracias al desarrollo de
la conciencia léxica un niño de 2º grado, por ejemplo, podrá mejorar la escritura de oraciones
superando los errores de adhesiones y/o separaciones de palabras.
La conciencia fonológica o conocimiento de las unidades que componen el lenguaje, parece ser
un aspecto crítico para el aprendizaje de la lectura. Para llegar a dominar la habilidad lectora son
indispensables, por un lado, la toma de conciencia de la estructura fonológica del lenguaje
hablado y por otro, comprender que el sistema de representación ortográfica de la lengua se
basa precisamente en la división de las palabras en sus segmentos fonológicos.
Algunos niños experimentan una particular dificultad para adquirir estos conocimientos
especialmente los relativos a la segmentación o síntesis de los fonemas.
Se ha comprobado que niños que poseen una buena capacidad de lectura también obtienen
una alta puntuación en tareas de análisis fonológico.
El entrenamiento en habilidades fonológicas mejora o potencia la adquisición de la lecto-
escritura.
Niveles de Conciencia Fonológica
Se pueden distinguir según Rueda, 4 niveles de conocimiento fonológico:

Conocimiento de la rima o aliteración: Cuando el niño descubre que dos palabras o pronunciaciones
comparten un mismo grupo de sonidos, bien al principio (aliteración) o al final (rima) de la palabra.
Este nivel se adquiere entre los 3 y los 4 años.
Conocimiento silábico: Se refiere a la capacidad que tiene el sujeto para operar con los segmentos
silábicos de las palabras. Los niños prelectores, entre 4 y 5 años, no tienen por lo general dificultades
para realizar tareas de identificar, aislar o segmentar palabras en sílabas.
Conocimiento del onset-rima (conocimiento intrasilábico): El onset se refiere a la consonante inicial
o conjunto de consonantes iniciales y la rima se refiere a la primera vocal y las consonantes que la
siguen. Por ejemplo en /pan/, “p” es el onset y “an” la rima. En general este conocimiento no se
adquiere en preescolares.
Conocimiento segmental (conciencia fonémica): Hace referencia al conocimiento de la palabra
como una secuencia de segmentos fónicos o fonémicos. Según la mayoría de los investigadores este
conocimiento se adquiere en contacto con la lectura. Supone un acceso a las representaciones
mentales más que un análisis auditivo de la corriente acústica.
Es importante considerar que el aprendizaje de la lectura y
escritura exige emparejar unidades sonoras y gráficas, y que,
para ello, el niño debe tener conciencia de que el habla está
compuesta por segmentos lingüísticos.
Las tres posturas son las siguientes:

Conciencia fonológica como factor causal de la lectura:


La conciencia fonológica o al menos algún nivel de ella, facilita la adquisición de la lectura, y es un
requisito necesario para iniciarse en el aprendizaje de la lectura y escritura. Algunas investigaciones
demuestran que la conciencia de sílabas y la conciencia fonémica, pueden preceder a la
instrucción lectora, y otras sostienen que también la conciencia de onsets y rimas puede
desarrollarse antes del conocimiento del sistema alfabético.
Conciencia fonémica como consecuencia de la lectura:
No es la habilidad lectora en sí la que facilita el desarrollo de la conciencia fonémica. Lo que
favorece a esta habilidad metalingüística es la experiencia lectora en sistemas donde hay una
correspondencia entre segmentos escritos y segmentos del habla (silabarios y alfabetos).
En nuestra lengua, la correspondencia grafema–fonema se descubre cuando se aprende el alfabeto
y este descubrimiento permite la toma de conciencia de los segmentos del habla, es decir que son
las letras las que nos facilitan la conciencia de unidades fonológicas. Por lo tanto, la conciencia
fonológica sería un efecto de la instrucción lectora. Desde este punto de vista, solo la conciencia
fonémica se puede considerar un efecto de aprendizaje del código alfabético, ya que, en
investigaciones con niños prelectores, adultos analfabetos y lectores de silabarios y logogramas,
éstos presentaban conciencia silábica, de rimas y aliteraciones.
Relación bidireccional entre conciencia fonológica y lectura:
Antes de iniciar el aprendizaje de la lectura, los niños deben haber alcanzado algún nivel mínimo
de conciencia fonológica para adquirir habilidades lectoras básicas, que, a su vez, proporcionarían
la base para rendir en tareas fonológicas más complejas. A su vez, esta habilidad fonológica
facilitaría el progreso en lectura, existiendo una relación de “facilitación mutua”. De esto se deduce
que la conciencia fonológica es tanto una causa como una consecuencia de la habilidad lectora.
La dirección de la relación entre conciencia fonológica y lectura puede depender del nivel de
conciencia fonológica que se estudie: conciencia silábica, intrasilábica o fonémica.
De forma que los niveles de conciencia fonológica que son más accesibles, serían una causa de la
habilidad lectora, mientras aquellos niveles que presentan mayor dificultad serían una
consecuencia de la instrucción lectora, o incluso, podrían tener una relación recíproca con la
lectura.
Cuando la conciencia fonológica no está desarrollada en los niños de preescolar, es posible
advertir falta de interés por las letras, dificultades para lograr la memoria de palabras, falta de
motivación en juegos que impliquen el reconocimiento del sonido inicial de las palabras, el
reconocimiento de palabras que riman, la segmentación silábica, etc. Todos estos son signos de
riesgo para el aprendizaje de la lectoescritura.
Es frecuente observar que se trabaja con alumnos de 1er grado e incluso preescolar con el
abecedario, sin haber realizado previamente este tipo de actividades metalingüísticas.

De manera preparatoria al aprendizaje del código lectoescrito,


deberían ejercitarse ciertas habilidades referentes al lenguaje oral:
La conciencia léxica
La conciencia de rimas
La conciencia silábica
La conciencia intrasilábica (o de sonido inicial)
La conciencia fonémica.
CONDUCTA Y LENGUAJE

Tamarit acerca de las conductas desafiantes


("challenging behaviors") refiere que:

“Son aquellas que restan al contexto, al entorno, a diseñar


soluciones, a proponer alternativas y modificaciones en ese
mismo entorno, y no tanto, a proponer acciones dirigidas a la
persona que las realiza”.
Una conducta es problemática cuando…

Existe daño o riesgo de daño físico para la persona que la realiza o


para las personas u objetos de su alrededor
Interfieren con la actividad educativa o terapéutica
Limitan sus posibilidades de adaptación o integración a diferentes
contextos

Tipos: Berrinches
Agresiones
Autoagresiones
Gritos
Oposicionismo
Negativismo
Conductas provocativas o desafiantes
BERRINCHE VS. CRISIS
1. Es un respuesta VOLUNTARIA y 1. Es una respuesta fisiológica
MANIPULADORA. INVOLUNTARIA.
2. Es consciente y mira al rededor si los 2. No tiene registro de los otros,
demás le prestan atención. parece no importarle que los
3. Por lo general es suficientemente demás lo miren.
consciente que se puede lastimar. 3. El niño esta fuera de control nadie
4. Puede durar varios minutos, horas o puede frenar el curso.
DIAS. 4. Dura entre 20 a 40 minutos.
5. El berrinche para si obtiene lo que 5. No se calma aunque le demos lo
quiere que quiere.
6. Funcionamiento cognitivo PRESENTE: 6. Funcionamiento cognitivo
el niño intenta negociar, cambiar CARENTE: el niño no logra iniciar
reglas y límites. una negociación.
QUE FUNCION TIENE EL LENGUAJE...
PARA REGULAR CONDUCTAS.

El lenguaje oral, especialmente en los primeros años, es una


herramienta muy importante para regular la conducta...
Los niños pequeños están aprendiendo a autoregularse 😫😭 y el
lenguaje es un pilar fundamental para acompañar dicho
proceso

Herramientas dentro del aula:


1. Recurso conductual.
2. Anticipar
3. Brindar herramientas al niño
RECURSOS CONDUCTUALES:
EXTINCION:
Ignorar la conducta, mantenerse neutral y relajado, no mostrar ninguna
emoción y continuar con lo que estábamos haciendo.
Aunque el berrinche se intensifique, estar calmadas y esperar.
Cuando cese, atenderlo, abrazar, acariciar y mostrarle cuanto nos gusta que
este tranquilo.
OBEJTIVO: que sea el niño quien termine su propio
berrinche/conducta problemática , así podrá entender, que no
conseguirá nada.
RECURSOS CONDUCTUALES:
TIEMPO FUERA:
Buscar un lugar donde el niño pueda llorar, sin dañarse ni romper nada.
Acompáñalo y permanece cerca pero sin intervenir con frases.
Podemos decirle antes de llevarlo al rincón “cuando se te pase
yo te espero allá”…
No puede volver hasta que no haya pasado el comportamiento.
Solamente intervenir cuando el niño se calme: invitarlo a sentarse o a jugar, darle cariño.
No dar reforzadores cuando vuelve del TIEMPO FUERA. Hacer q participe de la actividad del
grupo.
No utilizar en niños que intentan escaparse de alguna situación o niños que se auto estimulen
cuando están solos. SOLAMNTE CUANDO UN BERRINCHE O CONDUCTA PROBLEMÁTICA
APARECE
OBJETIVO:
que el
berrinche/conducta
problemática cese sin
privilegios
RECURSOS CONDUCTUALES:
TIEMPO FUERA

Rincones sensoriales:
Si el niño no tiene suficiente control corporal:
utilizar elementos que sean fáciles de
manipular.
Tener siempre una caja reforzadora con todos
esos elementos que al niño le gusten y lo
pueda ayudar a clamarse o evitar
deambulaciones por el salón una vez que
termina la actividad.
No ofrecerle siempre. Administrar el material.
RECURSOS CONDUCTUALES:
DESVIO DE LA ATENCION, DESPISTAR:
Sabiendo cuales son sus síganos de alarma que avisan que el
niño esta a punto de perder el control, ofrecer al niño
elementos o estímulos o realizar actividades nuevas y que nos
vea interesados por el nuevo foco de acción.

OBJETIVO: que el berrinche/conducta problemática no inicie o no llegue


a su máxima expresión.
Anticipar:
Anticipar:
Herramientas:
Herramientas:
Herramientas:
Ideas para estimular el lenguaje y
la comunicación en el aula...
¿Cómo organizar el salón?

Niños con dificultades atencionales, hiperactividad,


hipoactividad: ubicarlos de manera estratégica para
ayudarlos a su organización corporal.
Establecer normas y reglas claras dentro del salón
apoyados de imágenes visuales para establecer una
adecuada interacción con la/el docente y entre los niños.
utilizar agendas visuales para organizar rutinas dentro del
salón.
Hacer participar a los niños como “ayudantes de la mae”
Fomentar actividades grupales que impliquen el uso del
cuerpo, estimulando los sentidos y donde podrán obtener
“premios”. Así fomentaremos la integración y la motivación
¿Cómo mejorar la
estimulación en los mas
pequeños?

Generar Colocarnos a su
Atención conjunta obstáculos altura y modelar
¿Cómo mejorar la
estimulación en los mas
pequeños?

Imitación Habla paralelo Puesta en duda Respuesta falsa


¿Cómo aumetar la
discriminacion auditiva para
los sonidos del habla ?

Empezamos diferenciando un sonido de otro sonido


¿Cómo aumetar la
discriminacion auditiva para
los sonidos del habla ?
Diferenciar vocales bien diferentes

A-O
Diferenciar consonantes
1. Diferentes: P-M/ L-M/S-C.
2. De articulación o sonido similar: T-P/ M-N/L-T.
3. luego pasar a silabas bien diferenciadas y luego similares: PA-
MA/TA-PA.
¿Cómo asociar sonido con
imagen visual ?

Incorporar actividades que incluyan sensopercepción

asociar
grafema-fonema
CONCIENCIA FONOLOGICA:
Apoyos Visuales!
¿Cómo trabajarlo?
1 - palabras que son conocidas y simples
2 - palabras con 3 sílabas que reconozca
3 -palabras nuevas cortas y luego largas

REPETICION SILABA A SILABA


REPETICION DE DOS SILABAS JUNTAS
REPETICION DE LA PALABRA
CONCIENCIA FONOLOGICA:
Unir las palabras que poseen la misma raíz
Conciencia Morfológica Identificar el morfema raíz
Formar una oración con cada una de las palabras
Cerrar los ojos y recordar cuales eran las palabras
La palabra detective

Pienso y reflexiono sobre el significado de las palabras


Completar con el artículo correspondiente
Entrevistas iniciales y
reuniones:

RUTINAS: ¿Cómo desayuna? ,¿ mira la


tele/celu/Tablet? ¿Cuántas horas? ¿Quiénes JUEGO: ¿Cuándo juega como se expresa?
juegan con el niño? ¿almuerzan todos juntos ¿ participan de su juego? ¿le gusta salir al
hablan? o miran la tele? como duerme? ¿Qué patio, al aire libre? ¿ respeta los turnos en
hace antes de dormir?¿ se baña solo? ¿se viste el juego ? ¿ se frustra cuando pierde?
solo?

LENGUAJE Y COMUNICACION:
¿Cuáles y cuando dijo sus primeras palabra?
¿a los 2 años podía decir al rededor de 50 palabras? ¿unía esas palabras?
¿Cómo se expresa cuando desea pedir algo?
¿tolera los limites?
¿Quiénes lo entienden?
Sugerencias de cuentas que
podes seguir....
@dindon_cosadechicos
@jugandoencasa
@losvientosdemama
@bestideasforkids
@recursos_infantiles
@en_el_cajon_infantil
@benditos_niños
@animaciones.ojalata
@sandriruli_infantiles
Muchas
Gracias

También podría gustarte