Está en la página 1de 4

Filosofía del derecho juan manuel terán pdf completo

Academia.edu uses cookies to personalize content, tailor ads and improve the user experience. By using our site, you agree to our collection of information through the use of cookies. To learn more, view our Privacy Policy. ./ JUAN MANUEL TERAN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO NACI FILOSOFIA DEL DERECHO
NOVENAEDICION iI EDITORIALPORRUA,S. A. AVDA.REP. / 11 I~ ~ ARGENTINA, MEXICO, D. F. 1983 ~~ M"" \ \y Q \ 15 -'-' ~ . ,"', """",,' ~- ,',,' "', I -~ I ; 11 ,11 I '1 '" ,I i ! CAPITULO III EL DERECHO, LA CIENCIA, EL ARTE Y LA RELIGION 12.-El derecho y la ciencia. 13.-El derecho y el arte. l4.-El derecho y la religión. IS.-El derecho y otros conte.
nidos normatívos. I6.-Realidad o idealidad de la normación jurídica. I7..,-Los objetos reales e ideales. IS.-Normas ju. rídicas y deber ser ,1 !"- I 12. " 11' .i I I 'r I ! I II I1 I .. EL DERECHO Y ,LA CIENCIA El derecho, ¿existe dentro de la cultura como un contenido científico? En primer lugar, conviene considerar los rasgos característicos de la ciencia y
después examinar si los objetos jurídicos tienen o no los rasgos característicos de las ciencias. Las reglas del derecho son normas; pero los principios y los conocimientos científicos no tienen estructura normativa. Mas ¿por qué hay ciencias normativas'?En efecto, se dice que la Etica es una ciencia normativa, aun cuando no contiene normas; estudia
cómo son las normas, pero no en forma normativa, sino por simple enunciación; el objeto de estudio de la Etica es la esfera de las normas: las expone y dice cómo es un deber; mas exponer cómo es un deber no es for~ular otro deber. La ciencia misma no es un sistema de normas; pero su objeto de estudio puede ser un sistema de normas.

Así, .cuando la Etica cita normas, lo hace a título de materia de conocimiento. La ciencia se define como "conjunto de ",<> 44 '" Ih 1I il -'O 11;; I1 .~ 11 I~ I I I 11,.1 I 11 FILOSOFÍA DEL DERECHO conocimientos en conexión en sentido teoré..' " . ., sistemática ... '. tIco ; pero una propOSIClOnnormatIva no es un conOCImiento o verdad científica; los
conocimientos o verdades científicas nunca pueden ser proposiciones normativamente enunciadas. Recuérdese que en la Lógica elemental hay una forma tradicional del juicio, S es P. A su vez, esa fórmula se transforma, para las proposiciones normativas, en la siguiente: S dehe ser P. En el primer caso, el enlace es enunciativo; en el segundo, el
enlace es imperativo. El juicio es una proposición que dice cómo es algo, en tanto que la norma es una proposición que expresa cómo debe ser algo. En consecuencia, toda proposición normativa ohedecea la fórmula que enuncia aYgoque dehe ser. Tómese un principio de derecho: "Quien es primero en tiempo, es primero en derecho." Esta proposición,
este principio, contiene algo. que dehe ser, no algo que es.
En otras palahras, no siempre quien es primero en tiempo es primero en derecho, ya que los asuntos humanos son tan deleznah'les en este orden, que las variantes dan resultados contrarios. Por ello, el principio expresa algo que debe ser, pero no enuncia algo que invariahlemente es. Se distinguen dos proposiciones; la primera: "Quien es primero en
tiempo, debe ser primero en derecho". La segunda: "Quien es primero en tiempo, es primero en derecho"; esta proposición esenunciativa; enuncia qué carácter tiene un principio normativo, o sea, que cuando se estahlece el puro principio, se hace referencia a, cómo dehe ser la conducta de los homhres; pero la segunda proposición, descriptiva del
principio normativo, no orde. na c'ómo dehe ser la conducta de los homhres, sino que enuncia el imperativo; pero enUllciar el imperativo no es ordenar algo que dehe ser.

De suerte que la doctrina en el Derecho civil, penal, administrativo, es ún análisis' enunciativo de cómo es cada conjunto o. sistema norma. EL DERECHO, LA CIENCIA 45 tivo. Las ciencias del derecho estudian sistem;:ts o formas normativas; pero estudiar sistemas o formas normativas no es formular nuevas normas, sino juicios ácerca de
proposiciones normativas. Los principios generales del derecho son fundamentales para el sistema normativo y son tamhién normativos; pero el estudio científico de estos principios noestahlece nuevos principios de derecho. Conviene tener presente esta estructura, porque. cuando se dice que la Ciencia del Derecho es normativa, se cree que dicta
normas; mas no es así: las ciencias del derechoson normativas, no porque se componen de normas, sino porque estudian sistemas de normas. Es decir, son normativas no por su método o por su forma de construcción, sino por su ohjeto.
Por su método son tan teoréticas como cualquiera otra ciencia. Por eso es que este carácter teórico de las ciencias del detécho enfrenta escépticamente a los estudiantes de derecho con la realidad práctica de la vida juríHica, porque en esta realidad práctica, el prohlema es la aplicación de los normas a las situaciones vitales concretas, y en la escuela
se estudian en su ahstracción las proposiciones normativas y no aplicándolas a una sentencia o a un recurso. Por ejerpplo: "Los arrendatarios dehen cubrir el pago del arrendamiento en el término convenido." Lo que hace la Ciencia Jurídica civil es estudiar el arrendamiento, lo cual no implica estahlecer una nueva regla acerca del arrendamiento, sino
.

formular ,¡; el conceptoincluído en la norma estudiada. Aho- ra puede concluirse que las ciencias son un conjunto de juicios que muestran cómo son las cosas; por lo tanto, tienen carácter enunciativo, no normativo o imperativo. Pero faltan otros datos, además del que ha quedado señalado. Las ciencias no se producen por medio de acti. tudes
emotivas o sentimentales del espíritu humano; tamo poco se forman dogmáticamente, con fe ciega en palahras reveladas para todos los tiempos. Tampoco son asuntos ., .~ li i :1 I 46 FILOSOFÍA DEL DERECHO de la virtud moral. Las construcciones científicas se originan en la razón; es decir, que las ciencias son una construcción racional. En efecto,
los juicios científicos se enun. cian racionalmente, reflexivamente. Pero, en cambio, las normas jurídicas no dependen en forma directa de la abstracción racional. Se dice que el derecho es una manifestación de la voluntad, del querer, y que la creación de normas jurídicas, su aplicación a situaciones concretas, la violación o el cumplimiento de los
deberes, el ataque o no ataque de los derechos, es asunto de la voluntad, de querer uno u otro fin. En tanto que las ciencias son producto de la reflexión abstracta, el derecho es producto de las actitudes prácticas dependientes de la voluntad. La 'voluntad, como lo enseña la psicología clásica, es qna facultad distinta de la razón o del entendimiento,
por más que esté vinculada con el entendimiento, ya que sólo se desarrolla la investigación científic~ en tanto que hay voluntad para desarrollada, y en tanto que hay voluntad, se medita.
Mientras el derecho es producido en la voluntad, la ciencia es producida por el entendimiento racional, por la comprensión mediante el pensamiento. Y por otra parte, las ciencias tienen finalidad propia, persiguen la verdad como su valor o fin; en cambio, el derecho persigue el ideal o el fin último en la justicia. En suma, por su construcción metódica
formal, las ciencias sonenunciativas, en forma de juicio. Por lo que ' 1I II EL DERECHO, 47 LA CIENCIA I I " ,I,i ¡ i! '~ , . ,~ respecta a su origen o motivación, las ciencias son racio- nales. Por lo que toca a su fin, tienden a la verdad. El derecho, en cambio, no tiene estas características cle las ciencias, es un producto práctico, nace en la costumbre, no
se origina en la construcción racional pura; tampoco tiene corno fin la verdad,. sino la justicia. En conclusión, por estos rasgos, el derecho no es una ciencia. Puede ser objeto de estudio o de consideración científica, pero no es CIenCIa. ir I~ ;1 " '--.. 13. EL DERECHO Y EL ARfE , No se agotan los fenómenos de la cultura en las ciencias. Los hombres
no sólo han creado, en el desarrollo histórico de la especie, derecho y ciencias: también han existido otras manifestaciones humanas, como el arte. Desde luego, el alte necesita de la técnica y la ciencia para la construcción de sus obras. No sería posible, por ejemplo, el trazo de pinturas sin un conocimiento de los colores. Pero las bellas artes no se
expresan en juicios enunciativos. No es posible crear obras artísticas definiendo y conceptuando; mas sí es posible reflexionar sobre el arte. Las obras de arte no se crean en conceptos o en juicios enunciativos. Podría damos esta apariencia la literatura, pero la literatura no maneja juicios abstractos, exactos y rígidos: maneja las palabras con un
sentido imaginativo. Cuando un poeta usa, por ejemplo, la palabra mujer, la usa en sentido diverso del biólogo; le da una significación fantaseada. Los conceptos científicos son una cosa y las palabras usadas con significación de imágenes son otra.
Así, el problema es desplazado a la distinción entre ima, gen' y concepto. La diferencia estriba en la forma de expresión; es decir, hay en todo arte una especie de .principio de plasticidad en la expresión, o sea, que toda obra de arte no es abstracta como tal, sino particular y concreta. No hay obras de arte generales, siempre son cosas materiales,
individuales, investidas de fantasía. Cuando se tiene una imagen o se gusta de una ficción subjetivamente, esa ficción o esa imagen no son abstractas, sino que en toda imagen se pone un objeto particular y concreto. Por ejemplo, puede tenerse la imagen de esta mesa, pero no la imagen de la totalidad de las mesas, de la mesa en general; mas sí puede
tenerse el concepto general de lo que es mesa. .,. 48 FILOSOFÍA DEL DERECHO La imagen es la representación de un objeto concreto, exista o no en la realidad.
Así, por ejemplo, puede ser representada\ una ninfa de la Mitología, y no es una realidad, y puede ser representada la imagen de una mesa, que síes una realidad. Las bellas artes manejan imágenes, ya que son construcciones de objetos con imágenes, no cón conceptos o con juicios abstractos. Por eso los artistas hablan del juego libre de la fantasía;
porque en las artes no se ligan los elementos conforme a la realidad, sino conforme a la fantasía del artista; y así, pueden ser combinadas libremente, como lo hace la Mitología griega, las formas bellas de la mujer con las especies marinas, mediante el libre juego de la imaginacilSn. Mas ¿en qué fuentes tiene su origen el arte? Desde luego, no en la
abstracción del pensamiento. La creación estética en general no es -abstracción racional: tiene su origen en el sentimiento fantástico; porque puede haber otra clase de sentimiento, por ejemplo, de un dolor, pero no tiene este sentimiento un sentido fantástico, sino de realidad inmediata subjetiva. Por último, a diferencia de la ciencia, el fin último del
arte es la belleza. Ahora bien, las manifestaciones del mundo jurídico no son un juego de imágenes.
La aplicación de los códigos tiene un sentido rígido, no es obra de la fantasía. Las normas no son manifestaciones recreativas para el sentimiento. No tiene el derecho su origen en esta fantasía creadora que tiende a embellecer el mundo que nos rodea. El jurista no persigue lo bello. Claro que puede haber una exposición estética en un escrito judicial,
conform!1,al lenguaje literario, pero ese reflejo estético no proviene del s~ntido regulativo y normativo, sino de la armonía de las expresiones del lenguaje; por eso, autores como Gustavo Radbruch hablan de una estética del derecho, pero esta estética no es un conocimiento ni una norma jurídicos. Por lo tanto, el derecho se excluye del orden cultural
con EL DERECHO, LA CIENCIA 49 respecto a las ciencias y a las artes, aun cuando puede háber una bella expresión de los principios normativos y un conocimiento científico de ellos. 14. EL DERECHO Y LA RELIGIÓN La ciencia y el arte pueden ~er diferenciado,s, aun cuando existe interferencia entre ellos. Por ejemplo, un individuo aficionado al
conocimiento científico no excluye su actividad vital de otras manifestaciones ajenas a la ciencia.
Dedicarse a la ciencia no es vivir exclusivamente en la ciencia; hay interferencia s con otros estratos, perú también es posible señalar notas diferenciadoras entre ellos. Y por existir características diferentes entre lós di,versos estratos de la cultura, se habla de categorías en el orden cultural. El concepto del arte es una categoría del orden cultural; el
concepto de la ciencia es otra categoría en ese mundo; es decir, so~ conceptos genéricos básicos que sirven para diferenciar un orden de objetos respecto a otro orden de objetos. De lo expuesto hasta ahora se concluye: 19 El derecho no es un fenómeno de la Naturaleza. 29 Es un contenido cultural de la voluntad humana. 39 El principio básico de
este orden es normativo o teleológico. 49 El derecho no es todo lo que puede ser comprendido en el seno de la cultura. 59 No es ciencia. 69 Tampoco es arte, porque no cumple con las características del arte, por lo que queda excluído de esa esfera. Ahora conviene examinar si el derecho es una forma de la vida religiosa. Además de las normas
jurídicas, hay normas religiosas. En efecto, la vida religiosa exige reglas para el culto, para la interpretación de la palabra revelada o bien para llegar a la iluminación del carácter místico. Mas ¿qué es lo propio de la religión? ¿Se expresa, como las ciencias, en conceptos y juicios abstractos, 4.-FILOSOFÍA DEL DERECHO. ¡f !~ 11 50 li FILOSOFÍA DEL
DERECHO EL DERECHO, LA CIENCIA 51 il órdenes de la cultura los hombres desenvuelven su esfuerzo entre ellos mismos, en plan interhumano; en cambio, en la actitud religiosa se pone el homBre frente a un ser o seres idealizados distintos a él; esos son los dioses o el dios, según el tipo de religión de que se trate. De suerte que en la religión se
tiende a superar lo terreno con un sentido ultraterrenal, aunque en algunas religiones los dioses estén en la vida de los hombres, interviniendo en sus guerras, sirviendo a sus pasiones, como lo refiere Homero en la Ilíada. El derecho no cumple con estos requisitos, no surge de una convicción de la fe o de las creencias dogmáticas; las instituciones
jurídicas están sujetas a controversia y a discusión. Claro que ,hay relación ehtre las formas religiosas y las jurídicas, pero lo jurídico es diverso de los contenidos religiosos. La finalidad de la religión es el ideal llamado de la santidad o de lo santo. El derecho no persigue ese fin. El cobro jurídico de intereses o la devolución de lo prestado no tienen
estos rasgos. El medio de manifestación del derecho no es el mismo medio, ni tiene las mismas exigencias que la vida religiosa. Y se reitera lo dicho respecto a la ciencia y al arte: son categorías de la cultura creadas por el hombre y objetivadas en su esfuerzo y hay~una necesaria concurrencia de las diferentes formas de vida, pero también es posible
diferenciadas. Cuando se pregunta si es posible distinguir la religión frente al derecho, y unos afirman y otros niegan que se pueda distinguir, se plantea un problema falso. Con frecuencia, al afirmar la distinción, se piensa encontrar separados, sin fronteras, la religión y el derecho;, pero como hay puntos de concurrencia, ya que varias
manifestaciones religiosas pueden influir en instituciones jurídicas, o éstas inspirar actitudes religiosas, encuentra en . esto su apoyo la tesis contraria. y es que es válido diferenciar dos esferas o dos tIpos con actitud racional? O ¿acaso es una actitud de goce estético?
Los temas religiosos pueden servir para la ciencia y para formar imágenes estéticas; pero lo científico, lo artístico, no es el sentido religioso. En verdad, la religión no tiene un modo de manifestación clara, objetiva y externa, como el arte y la ciencia. La religión sólo tiene vida en los estratos más profundos de la subjetividad. Por eso, siempre las
imágenes santas, en los milagros, los ritos o los sacrificios, se retrotraen a una irreductible convicción subjetiva. Tal parece que en lo que se llama fe o creencia en un mundo de carácter -({ivinose reúnen y adquieren unidad las diversas energías humanas; es decir, la fe, la creencia en algo divino, contiene el ~deal o la aspiración de máxima bondad,
de absoluta verdad, de absoluta belleza, lo mismo en una etapa primitiva o en un estado muy evolucionado que en las formas religiosas de la vida cristiana. La divinidad no es sólo bella, sino que, además, es bondadosa, omnipotente; reúne todas las condiciones de valor absoluto. De esta suerte, la actitud religiosa se origina en lo que se denomina fe o
creencia; fe o creencia en un ideal de virtudes absolutas que aba,rca todos los aspectos posibles de la vida. Por eso es frecuent~ que la actitud religiosa sea determinante y condicione los demás aspectos de la vida, cuando tiene una profundidad real y no es sólo el cumplimiento fariseo de signos exteriores o de ritos meramente formales o externos.
Es verdad que la religión necesita de formas normativas; pero, además, requiere medios artísticos; exige, inclusive, por,oposición antinómica, cierta referencia a la conceptuación abstracta, por ejemplo, en la formulación de tratados de Teología, que pretenden ser un enlace de conceptos consentido de verdad, porque la religión surge de la mente
humana al reunir todas las capacidades del espíritu y darles peculiar unidad con ideal de perfección. En todos los demás '1 '1 '1 " ~ I ,,1 - _c_O ,.", il¡ 11 52 FILOSOFÍA DEL DERECHO ,k:L DERECHO, 53 LA CIENCIA 11 " '1 11 iI ,1 1 ' il I1 ' , 1 :'1 '1 , '. '.il .
l' de objetos sin perjuicio de que haya situaciones dé frontera. Por ejemplo, se distinguen los fenómenos físicos de los químicos, y sin embargo, hay una cierta interferencia físico-química. Por eso se ha dicho que es una polémica infructuosa establecer si pueden diferenciarse en sentido absoluto o no pueden diferenciarse en sentido alguno los
contenidos religiosos y los jurídicos, porque las dos proposiciones son por igual justificadas o injustificadas, sej;ún el modo o método de investigaCión. jCómo pueden haber fronteras absolutas- si los intereses humanos son todos de unos y los mismos seres, en el sentido de que sólo se, es hombre en cuanto se tienen manifestaciones de vida de los
diversos tipos referidos! Así se excluye el derecho de las otras, categorías de la cultura. Pero si no es un objeto de carácter científico, ni artístico, ni religioso, ¿de qué orden es el derecho? Es un contenido de carácter normativo; tiene sus perfiles propios. Ni el arte, ni la ciencia son normativos, ni la relig1ón es tampoco esencialmente normativa,
aunque utilice reglas para determinar las formas del culto. :¡ '1 15. EL DEREcno y OTROS CONTENIDOS NORMATIVOS :~ ¡ I ,'1 I I I ~! Excluído el derecho de otras categorías en el orden cultural, queda por señalar qué significa su contenido normativo. ¿Significa que el derecho es solamente un ,conjunto de normas, de reglas abstractas?, o
¿también las situaciones, los actos o hechos concretos có'locados hajo las normas son contenidos jurídicos? En efecto, esta segunda acepción es la adecuada. El derecho es un con, junto de normas, pero con todas las consecuencias de los actos o hechos concretos que dentro de ellas se realizan. Por ejemplo, no sólo los preceptos del Código civil
forman parte del Derecho mexicano, sino también los actos de ejecución efectuados por un actuario en cumplimien:to de una orden judicial, como consecuencias producidas dentro de los preceptos jurídicos generales. Es de. cir, también lo jurídico especial y concreto es parte del derecho, y en este sentido se dice que es un contenido ,normativo. ~
Pero esto requie:re determinar qué es lo que tienen de propio los contenidos normativos en general. Por qué ha sido excluí do el derecho de otras categorías culturales no jurídicas, pero incluyéndolo en otra esfera. Así como hay la categoría del arte, la de la ciencia, la de la religión, hay también la categoría de lo normativo, calificada con el nombre de
moralidad, en su sentido más amplio. La moralidad equivale a l~ costumbre, al carácter de una comunidad; es decir, a toda manifestación de la conductSl depediente de la voluntad en el desarrollo de sus aspiraciones; de suerte que en este sentidú las actitudes morales, en sentido estricto, la pureza de conciencia, la intimidad del corazón, la
sinceridad, lo mismo que las modas, los usos sociales y la regulación jurídica nacional e internacional de cada estado; todo, sin excepción, forma parte de ,este orden de la moralidad. Así, cuando se trata de calificar o aludir a la moralidad de un pueblo, no sólo se significa a la sinceridad íntima, a la pureza de conciencia, sino también a los modos de
vida jurídicos de ese pueblo, o a las formas del decoro y del trató social.. 16. REALIDAD O IDEALIDAD DE LA NORMAC;IÓN JURÍDICA En la distinción de grandes clases de objetos, se habla de objetos reales, que existen en el espacio y en el tiempo en forma limitada, 'y objetos ideales que se dicen de carácter universal, inespaciales o intemporales.
Abier¡ r- 111 54 FILOSOFÍA DEL DERECHO la la polémica respecto a si las normas de conducta son significaciones abstractas e ideales, ó, por el contrario, especies de objetos de la realidad concreta, con una determinación espacio-temporal limitada, conviene abordar el problema y orientar su solución, cuando menos provisionalmente. Los objetos
reales se distinguen de los ideales en lo concreto de los unos y lo abstracto de los otros.

Un objeto real, como una constelación, un astro o un planeta, puede calcularse que durará innumerables años, pero a su tiempo dejará de existir, ya que según la hipótesis aplicable a toda realidad, sobrevendrá la desintegración de esos objetos, aun conforme a las doctrinas que los físicos discuten sobre la conservación de la enero gía, en el sentido de
que nada se pierde, todo se transforma; de todos modos, los objetos reales, como tales, se desintegran en sus elementos, acaso para que existan otros. De tal suerte que todo objeto real tiene una duración limitada, un comienzo y una terminación en el tiem. po, y también tiene una ubicación real en el espacio.
Frente a estos objetos se habla de otros objetos irreales, pero de existencia indudable, puesto que con validez objetiva los estudian y determinan ciencias como las matemáticas, ejemplo típico de ciencia exacta. Son objetos afirmados sólo como relaciones en la abstracción, no tienen carácter real, pero tampoco lo tienen ficticio; así, con fundamento en
las determinaciones matemáticas, más exactas que las reales, se derivan aplicaciones reales. Pero los objetos de tipo ideal, como los de las matemáticas, no tienen nacimiento en el tiempo ni ubica 17. Los OBJETOS REALES E IDEALES Los objetos reales se caracterizan por su existencia limitada en un tiempo y en un espacio determinados. Por EL
DERECHO, LA CIE:.NCIA 55 ejemplo, las cosas captadas en la percepción. sensible son objetos de la realidad. Esta mesa o aquella silla son cosas que ocupan un lugar concreto, han comenzado a existir en algún tiempo y dejarán de existir en otro. Pero frente 'a estos objetos reales, cuya facilidad de captación no ofrece mayor dificultad, se presentan
los objetos ideales.. Para ilustrar su existeneia se- recurre a los objetos matemáticos. Así, se dice: en la realidad hay cOSIiSreales circulares; pero el círculo que se conoce en la abstracción no es un objeto real particular, ni la suma de objetos reales particulares, sino un objeto con un plano distinto de consideración. Pero ¿además de los objetos reales
y de los objetos ideales, habrá el concepto o la noción. del círculo? Es decir, del concepto círculo, existe . el objeto ideal . " " l ' ¿además e czrcul o y 1os casos concretos Clrcu1ares.?I magmar que además del objeto ideal hay el concepto o la noción, es introducir un ente indemostrable, y precisamente por esa suposición nace cierta actitud metafísica.
En un orden distinto al. matemático, como es el del derecho, hay sistemas jurídicos reales positivos: el de México, el de España, el de Norteamérica. Si además del concepto de cada uno y de los derechos reales se supone una realidad en general, que es el derecho, se introduce un objeto metafísico indemostrable. Sólo son posibles el concepto círculo
y los círculos reales, o bien relacionar el concepto círculo en función de otros objetos matemáticos. Por ejemplo, se aplica el concepto círculo en relación con el concepto triángulo; pero cuando además de los objetos reales y de los objetos ideales se afirma un tercer plano para los conceptos o nociones, se ostá creando un objeto ilusorio, porque el
objeto ideal ~S 01 mismo concepto objetivamente válido~ no una especie de representación subjetiva que cada quién tenga, ni una entidad metafísica. .."...--. 56 FILOSOFÍA DEL DERECHO Examínese ahora otro problema, para acabar de iluso trar la diferenciación.
Todo objeto real tiene una duración, limitada en el tiempo; lo que quiere decir que antes de que un objeto real exista, hubo alguno o algunos tiempos reales en los cuales el objeto no existía. Pero todo tiempo real, digamos un segundo, un minuto o un milenio, supondría otro tiempo real, y así indefinidamente; la verdad es que todo tiempo real es una
determinación de la relación universal "el tiempo". O sea, que cuando los tiempos reales se pierden en una relación infinita, en. tonces se está en el plano del tiempo en general. Se dirá: ¿cómo es posible el tiempo no real? Porque la relación o concepto general de tiempo no es un determinado tiempo real de duración. Hay tiempos reales; mas todo
tiempo real supone un tiempo real anterior, que se enlaza dentro de una temporalidad universal. No tiene sentido preguntar cuándo comenzó a existir el tiempo en general, porque el tiempo no puede tener un comienzo en el tiempo o en. otrQs supuestos tiempos. Entonces, todos los tiempos reales están determinados o con. cebidos como
determinaciones parciales de una relación universal de tiempo; pero esta relación universal de tiempo noesun,a magnitud o una cosa real, sino la relación en la que toda magnitud real aparece. Aplíquese la misma imagen al círculo: todos los objetos circulares y todos los círculos reaks pueden ser captados al través del concepto circulo; pero el
concepto círculo no es un círculo real. De la misma manera todo objeto y tiempo reales son concebidos como determinaciones al través del concepto o de la idea del tiempo; pero este concepto o idea dd tiempo no eS ya un tiempo real. Si además de los tiempos reales hay una cosa real: "el tiempo", como lo afirma, v. gr., la filosofía del pensadorfrancés
Bergson, se introduce un concepto indemostrable. Lo demostrable son los tiempos reales y la I¡ 11 '. i¡ ,', 0 ,., EL DERECHO, LA CIENCIA 57 fundón determinativa del concepto tiempo; pero no hay una especie de tiempo real general, con duración real, además del concepto objetivo general. Los tiempos reales son objetos real~s; pero la función o la
relación universal de temporalidad en la abstracdón ya no es algo real, sino algo ideal; por eso tampoco tiene sentido preguntar cuándo comenzó a ser .el círculo, sino cuándo comenzaron a sér los círculos reales o quién trazó por primera vez un círculo; pero preguntar cuándo comenzó a existir la función de la circularidad es un contrasentido, porque
los objetos ideales no tien~n 'ubicación ni en el tiempo ni en el espacio. El tiempo tiene determinaciones concretas en la representación seqsible, y no hay tiempo real fuera de la existencia. de los objetos reales que en él existan. Todo objeto concreto existe en el tiempo; pero el tiempo, o sea la función de sucesión o duración en general, no existe a su
vez en el tiempo. Conviene distingui~, frente a la realidad, de la existencia de las cosas reales qu~ duran, la determinación o principio abstracto universal que es la mera función de' sucesión, de duración. El tiempo existe como una función ideal exacta, como es una función exacta el círculo. Mas las normas jurídicas, como otras normas, ¿son objetos
reales o ideales? Las normas jurídicas, una vez dictadas por el legislador, ¿son válidas para todos los tiempos? Primero debe investigarse si los objetos reales, físicos, pertenecen a un tipo de realidad, y si además hay otra especie o tipo de realidad, que es lo que antes se ~encionó como realidad cultural, y cuáles son los ];asgos de esta x:ealidad
cultural; porque acaso resulte que est~ realidad cultural tiene perfiles distintos a esa otra realidad física, y corpórea de la Naturaleza. , Las normas jurídicas, ¿son perceptibles por los senti- dos, como algunas cosas físicas? Desd,e luego la norma, COfiOtal, no es la e~presió~ gráf!ca, puesto que puede ,'-'-'-"-~" -- '-"--"-'-"-.,. --- h 58 11 " I ~I "" I i' 11
FILOSOFÍA DEL DERECHO estar en la costumbre o en otros medios de percepción. Las normas jurídicas no tienen esa realidad que tienen los objetos en la experiencia de la Naturaleza. Por otra parte, existe la siguiente antinomia,: las normas del derecho positivo son válidas para un tiempo y un lugar determinados; pero las normas jurídicas que
existen para un tiempo y un lugar determinados no se captan en la percepción sensible, como las cosas físicas. De ahí que el problema de la realidad de este tipo de objetos sólo es posible abordado en una investiga,ción histórico-cultural.
Se distinguen la realidad cultural y los objetos físicos corpóreos. Todo objeto ideal es un objeto cultural; por ejemplo, el tiempo, como principio ideal; mas no todo objeto cultural es un objeto ideal, sino que algunos tienen.. duración infinita, pero otros son menos universales y más concretos en diversos grados. En cuanto a las normas o contenidos
normativos, es necesario retrotraer la consideración de su modoespecial de existencia a la siguiente forma: desde luego, existen en el mundo que nos rodea cosas de carácter físicocorpóreo y substantivas; son las cosas aludidas al hablar de una realidad espacial y temporal: una piedra y su dureza, un árbol y sus ramas, son cosas que tienen una
existencia real y substancial, cosas que parecen descansar en sí mismas; pero surgen caracteres de los objetos que, siendo reales, no tienen ese carácter substantivo; por ejemplo, que un objeto sea grande o sea pequeño no es algo substantivo; el ser grande o el ser pequeño son cualidades reales" pero surgidas por referencia de un 'Objeto a otro
objeto.
En consecuencia, hay' características de los objetos substantivamente dadas en' ellos mismos, como su color, su forma, etc.; pero hay otras que notoriamente no se dan en forma substantiva, sino que surgen por relación o referencia de un objeto con otros objetos. Por ejemplo, la de ser grande o ser pequeño, o encontrarse EL DERECHO, LA CIENCIA
59 en situación de inferioridad o en situación de superIOrIdad, abajo o arriba.
Por lo tanto, además de la realidad de los objetos desde un punto de vista substantivo, hay formas de realidad que surgen: por referencia. de un objeto substantivo a otro objeto substantivo. Así, por ejemplo, algunos objetos se dicen grandes con relación a otros que comparativamente se estiman pequeños, pero no hay una cosa que substantivamente
sea lo grande o lo pequeño; sin embargo, no podemos dudar de que estas magnitudes del ser, grandeza o pequeñez, son reales, consideradas sólo como modos o formas de relación. Mas entre los mismos modos de relación, como lo grande o lo pequeño, estar arriba o estar abajo, hay modos o formas de carácter transitorio y fugaz; por ejemplo, la
relación que tiene una pluma al escribir sobre el papel en cada punto o espacio material, es completamente fugaz o transitoria; al escribir, cambia la relación o posición de la pluma respecto al papel en que se escribe; en cambio hay relaciones permanentes, como a la que antes se hizo referencia. La relación perma!lente del tiempo en general es una
relación universal; la relación de la pluma con el papel, al escri. bir, es una relación completamente fugaz o transitoria. Acaso sucede que, en el mundo del derecho, los contenidos normativos son precisamente formas de relación; o sea que los sistemas normativos establecen relaciones en, tre hombres, entre sujetos de conducta posible, y por eso no
pueden tener la substantividad de los objetos físicos, Ahora examínese la cuestión a la inversa: Los modoS' o formas de relación, ¿no tienen una e~ectiva y eficaz existencia?
¿Son simples ficciones o ,ilusiones? Sin duda, las formas de relación pueden ser reales y concretas, aun cuando hay formas de relación no reales, sino de estructura abstracta y universal, como parece suceder con la estructura matemática; pero las normas de derecho no !I.. " ",r ¡,l 11 60 I! ! 1 ! XILOSOFÍA EL DERECHO, DEL DERECHO dos de
carácter no real, sino ideal, se está en el primer plano de la conducta frente a las normas; mas cuando se juzga que el derecho tiene una existencia propia, entónces se está en el segundo orden de las normas positivas en su peculiar estructura:. Se subraya esta consideración cuando se inquiere: ¿Cómo deben conducirse jurídicamente los hombres
según el Derecho mexicano? El plano real es el del sujeto que pregunta cómo' debe ser la conducta, y el plano ideal o del deber ser, compete a las normas. Pero si se interroga acerca de lo que establece el Derecho mexicano, el deber ser se presenta como lo que jurídicamente es, porque se apunta el ser del deber ser. Es una cuestión nada más de
perspectiva lógica, de sistema de apreciación. Claro que puede preguntarse además si el ser del deber ser en el Derechó positivo mexicano es un deber ser válido, o sea:, estas normas que son así en el Derecho mexicano, ¿cómo deben ser en una buena política legislativa? Pero este ya es otro problema, de reforma legislativa y política. Lo anterior no
es un puro ju~go d~ palabras, sino un juego puro de sistemas. Cuando la doctrina, afirma que las normas jurídicas tienen carácter ideal, es porque las. postula como un deber ser, en el primer plano enunciado; es decir, en cuanto los sujetos deben conducirse conforme a derecho, las normas representan el contenido ideal que debe ser. Pero cuando se
afirma que un derecho real y positivo es aquel que rige para un tiempo y lugar determinados, se está en el segundo plano, en el plano de lo que es el deber ser o el derecho; en la realidad efectiva y concreta del derecho, dentro de un sistema jurídico vigente. Np son contradictorios estos órdenes, porque el problema de la iigencia y positividad está
colocado en el plano de lo que es el derecho, y no en el de lo que para los sujetos debe ser derecho. De suerte~que el concepto de idealidad está aplicado en relación a lo que opera son de este último tipo, y por eso no tienen validez universal. Para la ordenación de la conducta, se construyen farmas de relación, y las normas de conducta son
precisamente enlaces significativos de determinadas formas de relación a titulo de formas de conducirse en la realidad particular y concreta. " 11' 11 11 '11 I11 l. 18. NORMAS JURÍDICAS Y DEBER SER La consideración de que las normas son de carácter ideal proviene de que toda norma postula alguna conducÚI.debida; es decir, una conducta que
debe ser realizada. Pero la conducta que debe ser realizada, no es la conducta efectivamente existente, porque no tendría sentido como deber ser. Por lo tanto" si la conducta postulada o propuesta es para el futuro, entonces se dice que es algo que idealmente se propone; luego las normas de conducta tienen un carácter ideal, no real; sin embargo, el
enlace presentado por la norma, 'también puede llamarse real, si por ~real se entiende una forma de relación eficaz y efectiva establecida positivamente.
Compárense los planos, siguientes: 19 Hay que conducirse jurídica. mente en México, según lo estipulan las normas del Derecho mexicano. En este orden, lo real es cómo nos conducimos; lo ideal es cómo debemos conducimos. 29 Lo que el Derecho mexicano establece como conducta jurídicamente debida, ya no es una relación de algo que es con
algo que debe ser, como en el primer caso~ sino la consideración de algo que de por, sí es en la norma; es decir, lo que es jurí~ico según el Derecho mexicano está instituí do y existe efectivo y actual como un contenido de 11 11 11 11" {I 11 11 '1 i~1 iI 11 '\ 11 11 deberes postulados en cada precepto. ' , Distinguiendo estos dos planos, se
advertirágue cuando se juzga que las normas son significaciones conteni- o " 61 LA CIENCIA " '111- ..
~ FILOSOFÍA 62 111 ¡I I1 I1 ," '1 ~I DEL DERECHO como mandato o deber en el futuro, pero no en el concepto de estructura abstracta a la manera matemática. Cuando se asimilan las normas jurídicas a las estructuras matemáticas, se olvida que el deber ser tiene~s1J.peculiar estructura, su peculiar modo de ser; porque puede decirse que algo es
ideal en tanto que no se ha realizado, o bien en tanto que es una estructura ideal en la abstracción, como en ell casó de los objetos matemáticos. El derecho es ideal en cuanto objeto de futuro, pero no en el sentido universal y abstracto que se aplica a la iCLealidad de los objetos matemáticos. Las normas jurídicas sOÍlsignificativas de forma de
conducta. Como los hombres no vivimos espontáneamente con buena conducta, hay este sistema coactivo que establece modos aproximados de buenas relaciones de conducta; pero esas buenas relaciones de conducta establecidas por las normas son variables, y se renuevan con el propósito de mejorar la vida social. Por lo tanto, no tienen ni pueden
tener la misma permanencia estructural de las formas matemáticas o de los principios filosóficos. En suma, en cuanto se considera cómo son los deberes establecidos normativamente, se trata al""derecho como un objeto que es; es decir, como un objeto real, y si se considera la vida de los hombres, para quienes son establecidas esas formas o modos
de relación jurídicos, se trata el derecho como un contenido ideal a realizar, pero nun;;c ca como una estructura de tipo matemático. Ahora se comprenderá, el interés en diferenciar estos órdenes, que constantemente se confunden en la polémica sobre si el derecho es real, material o normativo. El derecho, como Ün contenido normativo en la cultura,
puede presentarse ,como ideal con las limitaciones ,y condiciones ya explicadas, sin asimilado con las estructuras universales de carácter matemático. Puede presentarse como real, si se entiende que las relaciones significadas para la conducta con validez transitoria -son reales y positivas. EL DERECHO, 63 LA CIENCIA Queda planteada otra
cuestión: si el derecho es una forma normativa -orientada la polémica en el sentido expuesto-, ¿por qué se dice también que es una forma de vida social o colectiva? Este problema se abordará al hacer la diferenciación entre el derecho y la moral. . 11 (1 '1 11 '1 al '1 :"~¡ 1jll '~ ,~ 11 11 ,1 Ii " '11 11 11 ~'.i. JUAN PROFESOR MANUEL TERAN DE LA
UNIVERSIDAO AUTONOMA DE MEXICO NACI FILOSOFIA DEL ·DERECHO NOVENA EDICION EDITORIAL PORRUA, S. A. AVDA. REP. ARGENTINA, 15 MEXICO, D. F. 1983 I: I. CAPITULO I III EL DERECHO, LA CIENCIA, EL ARTE Y LA RELIGION 12,-EI derecho y la ciencia, 13,-EI derecho y el arte. 14.-EI derechoy Ia religion. 15.-El derecho y
otros conte nidos normativos. 16.-Realidad 0 idealidad de la normacion jurldica. 17.-Los ohjetos reales e ideales. 18.-Normas juridicas y deber ser 12. EL DERECHO Y ,LA CIENCIA , .. " I I I I j , El derecho, ;_e,xiste dentro de la cultura como un con tenido cientifico? En primer lugar, conviene considerar los rasgos caracteristicos de la ciencia y despues
examinar si los objetos juridicos tienen 0 no los rasgos caracteristi cos de las ciencias. Las reglas del derecho son normas; pero los principios y los conocimientos cientificos no tie nen estructura normativa. Mas ;,por que hay ciencias nor mativas?
En efecto, se dice que la Etica es una ciencia normativa, aun cuando no contiene norm as ; estudia como son las normas, pero no en forma normativa, sino por simple enunciacion ; el objeto de estudio de la Etica enunciativo de como es cada conjunto o.sistema norma- 1 44 I FILOSOFIA DEL DERECHO conocimientos en conexion sistematica en senti
do teore tico"; pero una proposicion normativa no es un conoci miento 0 verdad cientifica ; los conocimientos 0 verda des cientificas nunca pueden ser proposiciones normativamen te enunciadas. ~~cuerdese ?U~ .en Ia Logica elemental hay una forma tradicional del JUIClO,S es P. A su vez, esa formula se tra,nsforma, para las proposiciones
normativas, en la si gUlent,e:,S debe ser P. En el primer caso, el enlace es ~n~~clahvo; en el segundo, el enlace es imperativo. El JUICIOes una proposicion que dice como es algo, en tanto que la norma es una proposicion que expresa como debe ser algo. En consecuencia, toda proposicion norrnativa obedece a la formula que enuncia algo que debe
ser. To ~ese un prin~ipio de derecho: "Quien es primero en tIe~p,o,. es pnmero en derecho." Esta proposicion, este principio, contiene algo. que debe ser, no algo que es. En ot~as palabras, no siempre quien es primero en tiempo es prunero en derecho, ya que los asuntos humanos son tan deleznables en este orden, que las variantes dan re sultados
contrarios. Por ello, el principio expresa algo que debe ser, pero no enuncia algo que invariablemente es. S~ distingue:n dos proposiciones; la primera: "Quien es pnmero en tiempo, debe ser primero en derecho". La segunda: "Quien es primero en tiempo, es primero en de r~cho";, esta prop?si?i~n es enunciativa; enuncia que ca racter tiene un
pnncipio normativo, 0 sea, que cuando se establece el puro principio, se hace referencia a como debe ser la conducta de los hombres; pero la segunda proP?sicion, descriptiva del principio normativo, no orde na co~o d~be ser .Ia conducta de los hombres, sino que enuncia el imperatrvo ; pero enunciar el imperativo no es ordenar algo que debe ser.
De suerte que la doctrine en el Derecho civil, penal, administrative, es un analisis: es la esfera de las normas: las expone y dice como es un deber; mas exponer como es un deber no es formular otro deber. La ciencia misma no es un sistema de normas; pero su objeto de estudio puede ser un sistema de normas. Asi, cuando la Etica cita norm as, 10
haee a titulo de materia de conocimiento. La ciencia se. define como "conjunto de i ! i I j I 1. '. I l f : EL DERECHO, LA CIENCIA 45 tivo. Las ciencias del derecho estudian sistemas 0 form as norrnativas; pero estudiar sistemas 0 formas normativas no es formular nuevas normas, sino juicios acerca de pro posiciones normativas.
Los principios generales del de recho son fundamentales para el sistema normativo y son tambien normativos; pero el estudio cientifico de estos principios no establece nuevos principios de derecho. Conviene tener presente esta estructura, porque cuan do se dice que la Ciencia del Derecho es normativa, se cree que dicta normas; mas no es asi: las
ciencias del de recho son normativas, no porque se componen de normas, sino porque estudian sistemas de normas. Es decir, son normativas no por su metodo 0 por su forma de construe cion, sino por su objeto. Por su metodo son tan teoreticas como cualquiera otra ciencia. POl' eso es que este carac ter teorico de las ciencias del derecho enfrenta
esceptica mente a los estudiantes de derecho con la realidad prac tica de la vida juridica, porque en esta realidad practice, el problema es la aplicacion de los normas a las situacio nes vitales concretas, y en la escuela se estudian en su ahstraccion las proposiciones normativas y no aplicando las a una sentencia 0 a un recurso. Por ejemplo: "Los
arrendatarios deben cubrir el pago del arrendamiento en el terrnino convenido." Lo que hace la Ciencia Juridica civil es estudiar el arrendamiento, 10 cual no implica establecer una nueva regla acerca del arrendamiento, sino formular el concepto incluido en la norma estudiada.
Aho ra puede concluirse que las ciencias son un conjunto de juicios que muestran como son las cosas; por 10 tanto, tie nen caracter enunciativo, no normativo 0 imperativo. Pero faltan otros datos, ademas del que ha quedado sefialado. Las ciencias no se producen por medio de acti tudes emotivas 0 sentimentales del espiritu humano; tam poco se
forman dogmaticamente, con fe ciega en palabras reveladas para todos los tiempos. Tampoco son asuntos I I 46 I FILOSOFlA DEL DERECHO I de Ia virtud moral. Las construcciones cientificas se or i ginan en la razon ; es deeir, que las ciencias sort una cons rruccion racional. En efecto, los juicios cientificos se enun cian racionalmente,
reflexivamente. Pero, en camhio, las norrnas juridicas no dependen en forma directa de la nbs tracci6n racional. Se dice que el derecho es una manifes taci6n de Ia voluntad, del querer, y que la creacion de normas juridicas, su aplicacion a situaciones concretas, la violaci6n 0 el cumplimiento de los deberes, el ataque 0 no ataque de los derechos, es
asunto de Ia voluntad, de que rer uno u otro fin. En tanto que las ciencias son producto de Ia reflexion abstracta, el derecho es producto de las actitudes practices dependientes de la voluntad .. La voluntad, como 10 ensefia Ia psicologia clasica, es una Iacultad distinta de la raz6n 0 del entendimiento, pOI' mas que este vinculada con el entendimiento,
ya que s610 se desarrolla la investigacion cientifica en tanto que hay voluntad para desarrollarla, y en tanto que hay voluntad, se medita. Mientras el derecho es producido en Ia volun tad, Ia ciencia es producida pOI'el entendimiento racional, por Ia comprensi6n mediante el pensamiento. Y por otra parte, las ciencias tienen finalidad propia, persiguen
la verdad como su valor 0 fin; en cambio, el derecho per. sigue el ideal 0 el fin ultimo en la justicia. En surna, por su construccion metodica formal, las ciencias son enunciativas, en forma de juicio. Por 10 que respecta a su origen 0 motivacion, las ciencias son racio nales. Por 10 que toea a su fin, tienden a la verdad. El derecho, en cambio, no tiene
estas caracteristicas de las ciencias, es un producto practice, nace en la costumbre, no se origina en la construccion racional pura; tampoco tiene como fin Ia verdad, sino Ia justicia, En conclusion, por estos rasgos, el derecho no es una ciencia, Puede ser objeto de estudio 0 de consideracion cientifica, pero no es ciencia. : I I ! ! I ~ , EL DERECHO, LA
CIENCIA 13. EL DERECIIO Y EL A1UE No se agotan los fen6menos de la cultura en las cien cias.
Los hombres no s610 han creado, en el desarrollo hist6rico de la espeoie, derecho y ciencias: tamhien han existido otras manifestaciones humanas, como el arte. Des de luego, el arte necesita de Ia tecnica y la cieneia para la construcci6n de sus obras. No seria posible, por ejem plo, el trazo de pinturas sin un conocimiento de los colo res. Pero las
bellas artes no se expresan en juicios enun ciativos. No es posible crear obras artisticas definiendo y conceptuando; mas sf es posible reflexionar sobre el arte. Las obras de arte no se crean en conceptos 0 en juicios enunciativos. Podria darnos esta apariencia la literatura, pero la literatura no maneja juicios abstractos, exactos y rigidos: maneja las
palabras con un sentido imaginativo. Cuando un poeta usa, pOl' ejemplo, la palabra mujer, la usa en sentido diverso del biologo ; le da una significacion fantaseada. Los conceptos cientificos son una cosa y las palabras usadas con significaci6n de imagenes son otra. Asi, el problema es desplazado a la distinci6n entre ima gen y concepto. La diferencia
estriba en la forma de expresion ; es de cir, hay en todo arte una especie de principio de plasti eidad en la expresi6n, 0 sea, que toda obra de arte no es abstracta como tal, sino particular y concreta. No hay obras de arte generales, siempre son cosas materiaIes, in dividuales, investidas de fantasia. Cuando se tiene una imagen 0 se gusta de una
ficci6n subjetivamente, esa fie ci6n esa imagen no son abstractas, sino que en toda ima gen se pone un objeto particular y concreto. Por ejemplo, puede tenerse la imagen de esta mesa, pero no la imagen de la totalidad de las mesas, de Ia mesa en general; mas SI puede tenerse el concepto general de 10 que es mesa. ° I , 48 FILOSOFIA DEL
DERECHO La imagen es la representacion de un objeto concreto, exista 0 no en la realidad. Asi, por ejemplo, puede ser representada \ una ninfa de la Mitologia, y no es una rea lidad, y puede ser representada la imagen de una mesa, que si es una realidad. Las bellas artes manejan imageries, ya que son construcciones de objetos con imagenes, no
con conceptos 0 con juicios abstractos. Por eso los artistas hablan del juego libre de la fantasia; porque en las artes no se ligan los elementos conforme a la realidad, sino conforme a la fantasia del artista; y asi, pueden ser com binadas libremente, como 10 hace la Mitologia griega, las formas bellas de la mujer con las especies marinas, me diante el
libre juego de la imaginacion. Mas l en que fuentes tiene su origen el arte? Desde luego, no en la abstraccion del pensamiento. La creacion estetica en general no es .ahstraccion racional: tiene su ori gen en el sentimiento fantastico ; porque puede haber otra clase de sentimiento, por ejemplo, de un dolor, pero no tiene este sentimiento un sentido
fantastico, sino de reali dad inmediata subjetiva. Por ultimo, a diferencia de la ciencia, el fin ultimo del arte es la belleza. Ahora bien, las manifestaciones del mundo juridico no son un juego de imagenes. La aplicacion de los codigos tiene un senti do rigido, no es obra de la fantasia. Las nor mas no son manifestaciones recreativas para el sentimien to.
No tiene el derecho su origen en esta fantasia creadora que tiende a embellecer el mundo que nos rodea. El ju rista no persigue 10 bello. Claro que puede haber una ex posicion estetica en un escrito judicial, conforme al len guaje literario, pero ese reflejo estetico no proviene del sentido regulativo y normativo, sino de la armenia de las expresiones
del lenguaje; por eso, autores como Gustavo Radbruch hablan de una estetica del derecho, pero esta estetica no es un conocimiento ni una norma juridicos. Por 10 tanto, el derecho se excluye del orden cultural con I EL DERECHO, CIENCIA LA 49 respecto a las ciencias y a las artes, aun cuando puede haber tina bella expresion de los principios
normativos y un conocimiento cientifico de ellos. 1 4 . E L D E R E C H O Y L A R E L I G I O N La ciencia el arte pueden ?er diferenciados, aun cuando existe interferencia y entre ellos. Por ejemplo, un individuo aficionado al conocimiento cientifico no exclu ye su actividad vital de otras manifestaciones ajenas a la ciencia. Dedicarse a la ciencia no es
vivir exclusivamente en la ciencia; hay interferencias con otros estratos, pero tambien es posible sefialar notas diferenciadoras entre enos. Y por existir caracteristicas diferentes entre los di versos estratos de la cultura, se habla de categorias en el orden cultural. El concepto del arte es una categoric del orden cultural; el concepto de la ciencia es otra
categoria en ese mundo; es decir, so~ conceptos genericos basicos que sirven para diferenciar un orden de objetos respecto a otro orden de objetos. De 10 expuesto hasta ahora se concluye: 19 El dere cho no es un fenomeno de la Naturaleza. 29 Es un conte nido cultural de la voluntad humana. 39 El principio ba sico de este orden es normativo o
teleologico. 49 El dere cho no es todo 10 que puede ser comprendido en el seno de la cultura. 59 No es ciencia. 69 Tampoco es arte, porque no cumple con las caracteristicas del arte, por 10 que queda e x c l u i d o d e e s a e s f e r a . Ahora conviene examinar si el derecho es una forma de Ia vida religiosa. Ademas de las normas juridicas, hay
normas religiosas. En efecto, la vida religiosa exige reglas para el culto, para la interpretacion de la palabra reve lada 0 bien para llegar a la iluminacion del caracter mistico. Mas lque es 10 propio de la religion? l5e expre sa, como las ciencias, en conceptos y juicios abstractos, 4 . F l L O S O F f A D E L D E R E C H O . 50 FILOSOFIA DEL DERECHO
con actitud racional? 0 (,acaso es una actitud de goce estetico? Los temas religiosos pueden servir para la cien cia y para formar imagenes esteticas ; pero 10 cientifico, 10 artistico, no es el sentido religioso.
En verdad, la religion no tiene un modo de manifests cion clara, objetiva y externa, como el arte y la ciencia. La religion 5610 tiene vida en los estratos mas profundos de la subjetividad. Por eso, siempre las imageries santas, en los milagros, los ritos 0 los sacrificios, se retrotraen a una irreductible conviccion subjetiva. Tal parece que en 10 que se
llama fe 0 creencia en un mundo de caracter ·'llivino se reunen y adquieren unidad las diversas energias humanas; es decir, la fe, la creencia en algo divino, con tiene el ideal 0 la aspiracion de maxima bondad, de abso luta verdad, de absoluta belleza, 10 mismo en una etapa primitiva 0 en un estado muy evolucionado que en las formas religiosas de la
vida cristiana. La divinidad no es solo bella, sino que, ademas, es bondadosa, omnipotente; reune todas las condiciones de valor absoluto. De esta suerte, la actitud religiosa se ori gina en 10 que se denomina fe 0 creencia; fe 0 creencia en un ideal de virtudes absolutas que aharca todos los aspectos posibles de la vida. Por eso es frecuente que la
actitud religiosa sea determinante y condicione los demas aspectos de la vida, cuando tiene una profundidad real y no es solo el cumplimiento fariseo de signos exteriores 0 de ritos meramente form ales 0 externos. Es verdad que la religion necesita de formas normativas; pero, ademas, requiere medios artisticos; exige, inclusive, por oposicion
antinomica, cierta referencia a la conceptuacion ahstrac ta, por ejemplo, en la formulacion de tratados de Teolo gia, que pretend en ser un enlace de conceptos con senti do de verdad, porque la religion surge de la mente humana al reunir todas las capacidades del espiritu y darles pe culiar unidad con ideal de perfecoion. En todos los demas JJ:L
DERECHO, LA CIENCIA 51 ordenes de la cultura los hornb:res desenvuelven su esfuer zo entre ellos mismos, en plan interhumano; en camhio, en la actitud religiosa se pone el hombre frente a un ser o seres idealizados distintos a el ; esos son los dioses 0 el dios, segun el tipo de religion de que se trate. De suerte que en la religion se tiende a superar
10 terreno con un sentido ultraterrenal, aunque en algunas religiones los dioses esten en la vida de los hombres, interviniendo en sus guerras, sirviendo a sus pasiones, como 10 refiere Ho mero en la lliada. El derecho no cumple con estos requisitos, no surge de una conviccion de la fe 0 de las creencias dogmatieas; las instituciones juridicas estan
sujetas a controversia y a discusion. Claro que hay relacion entre las formas reli giosas y las juridicas, pero 10 juridico es diver so de los contenidos religiosos. La finalidad de la religion es el ideal llamado de la santi dad 0 de 10 santo. El derecho no persigue ese fin. EI cobro juridico de intereses 0 Ia de volucion de 10 prestado no tienen estos rasgos.
EI medio de manifestacion del derecho no es el mismo medio ni tiene las mismas exigencias que la vida religiosa. Y' se reitera 10 dicho respecto a la ciencia y al arte: son catego rias de la cultura creadas por el hombre y objetivadas en su esfuerzo y hay una necesaria concurrencia de las dife rentes formas de vida, pero tamhien es posible diferen
ciarlas. Cuando se pregunta si es posible distinguir la religion frente al derecho, y unos afirman y otros niegan que se pueda distinguir, se plante a un problema falso. Con frecuencia, al afirmar la distincion, se piensa encon trar separados, sin fronteras, la religion y el derecho; pero como hay puntos de concurrencia, ya que varias ma nifestaciones
religiosas pueden influir en instituciones ju ridicas, 0 estas inspirar actitudes religiosas, encuentra en esto su apoyo la tesis contraria. Y es que es valido diferenciar dos esferas 0 dos tipos: 52 FILOSOFIA DEL DERECHO de objetos sin perjuicio de que haya situaciones de fron tera. Por ejemplo, se distinguen los fenomenos fisicos de los quimicos, y sin
embargo, hay una cierta interferencia fisico-quimica. Por eso se ha dicho que es una polemica infructuosa establecer si pueden diferenciarse en senti do absoluto no pueden diferenciarse en senti do alguno los contenidos religiosos y los juridicos, porque las dos pro posiciones son por igual justificadas injustificadas, se _gun el modo 0 metodo de
investigacion.
j Como pueden haber fronteras absolutas -si los intereses humanos son todos de unos y los mismos seres, en el sentido de que solo se es hombre en cuanto se tienen manifestaciones de vida de los diversos tipos referidos! Asi se excluye el derecho de las otras categorias de la cultura. Pero si no es un objeto de caracter cientifico, ni artistico, ni religio
so, l de que orden es el derecho?
Es un contenido de caracter normativo ; tiene sus perfiles propios. Ni el arte, ni la ciencia son normativos, ni la religion es tam poco esencialmente normativa, aunque utilice reglas para de terminal' las formas del culto. ° ° 15. EL DERECHO Y OTROS CONTENIDOS NORMATIVOS Excluido el derecho de otras categorias en el orden cultural, queda por
sefialar que significa su contenido normativo. lSignifica que el derecho es solarnente un conjunto de normas, de reglas abstractas?, 0 ltambien las situaciones, los actos 0 hechos concretos colocados hajo las normas son contenidos juridicos?
En efecto, esta segunda acepcion es Ia adecuada. El derecho es un con junto de norm as, pero con todas las conseeuencias de los actos 0 hechos concretos que dentro de ellas se realizan. Por ejemplo, no solo los preceptos del Codigo civil for man parte del Dereeho mexicano, sino tambien los aetos 54 FILOSOFIA DEL DERECHO ta la polemica
respecto a si las norm as de conducta S?ll significaciones abstractas e ideales, 0, por el contrano, especies de objetos de la realidad concreta, can una de terminacion espacio-temporal limitada, conviene abordar el problema y orientar su solucion, cuando menos pro 1·:1. DERECHO, 53 LA CIENCIA de ejecucion efectuados pOl' un actuario en
cumplimien to de una orden judicial, como conseeuencias produci rlas dentro de los preceptos juridicos generales. Es de cir, tambien 10 juridico especial y concreto es parte del derecho, y en este sentido se dice que es un contenido normativo, Pero esto requierc determinar que es 10 que tienen de propio los contenidos normativos en general. Por
que ha sido excluido el derecho de otras categorias cultu rales no juridicas, pero incluyendolo en otra esfera. As! como hay la categoria del arte, la de la ciencia, la de la religion, hay tambien la categoria de lo normativo, cali ficada con el Hombre de moralidad, en su sentido mas amplio. La moralidad equivale a la, costumhre, al ca racter de una
comunidad; es decir, a toda manifestacion de la conducta depediente de la voluntad en el desarro llo de sus aspiraciones; de suerte que en este sentido las actitudes morales, en sentido estricto, la pureza de conciencia, la intimidad del corazon, la sinceridad, 10 mismo que las modas, los usos sociales y la regulacion juridica nacional e internacional de
cada estado ; todo, sin excepcion, forma parte de este orden de la moralidad. Asi, cuando se trata de calificar 0 aludir a la moralidad de un pueblo, no solo se significa a la sinceridad intima, a la pureza de conciencia, sino tamhien a los modos de vida juridicos de ese pueblo, 0 a las formas del decoro y del trato social. 16. REALIDAD 0 IDEALIDAD DE
LA NORMACION JURIDICA En la distincion de grandes clases de objetos, se ha bla de objetos reales, que existen en el espacio y en el tiempo en forma lirnitada, y objetos ideales que se dicen de caraeter universal, inespaciales 0 intemporales. Abiervisionalmente. Los objetos reales se distinguen de los idea les en 10 concreto de los unos y 10
abstracto de los otros. Un objeto real, como una constelacion, un astro 0 un planeta, puede calcularse que durara innumerables a~os, pero a su tiempo dejara de existir, ya que segun la ~lPO tesis aplicable a toda realidad, sobrevendra la desl.nte gracion de esos objetos, aun conforme a las doctrinas que los fisicos discuten sobre la conservacion de la
ener gia, en el sentido de que nada se pierde, todo se trans forma; de todos modos, los objetos reales, como tale:, se desintegran en sus elementos, acaso para que existan otros. D~ tal suerte que todo objeto real tiene una dura cion limitada, un comienzo y una terminacion en el. tiem po, y tambien tiene una ubicacion real en el ~SpaCl? Frente a estos
objetos se habla de otros objetos urea les, pero de existencia indudable, puesto que con validez objetiva los estudian y deterrninan ciencias como las rna tematicas, ejemplo tipico de ciencia exacta. Son objetos afirmados solo como relaciones en la abstraccion, no tie nen caracter real, pero tam poco 10 tienen ficticio; asi, con fundamento en las
determinaciones matematicas, mas exactas que las reales, se derivan aplicaciones reales. Pero los objetos de tipo ideal, como los de las matemati cas, no tienen nacimiento en el tiempo ni ubicacion es pacial alguna. 17, Los OBJETOS REALES E IDEALES Los objetos reales se caracterizan par su existencia limitada en un tiempo y en un espacio
determinados. Por I,;r. DERECHO, LA CIENCIA 55 las cosas captadas en la percepcion .sensible son objetos de la realidad. Esta mesa 0 aquella silla son co sas que ocupan un lugar concreto, han comenzado a exis tir en algun tiempo y dejaran de existir en otro. Pero (rente 'a estos objetos reales, cuya facilidad de captacion 110 ofrece mayor
dificultad, se presentan los objetos idea les. Para ilustrar su existeneia se- recurre a los objetos matematicos. Asi, se dice: en la realidad hay cosas rea les circulares; pero el circulo que se conoce en la abs traccion no es un objeto real particular, ni la sum a de ohjetos reales particulares, sino un objeto con un plano distinto de consideracion. Pero
lademas de los objetos reales y de los objetos ideales, habra el concepto 0 la nocion. del circulo? Es decir, lademas del concepto circulo, existe el objeto ideal "ei circulo" y los casos concretos circulares? Imaginar que ademas del objeto ideal hay el concepto 0 la nocion, cs introducir un ente indemostrable, y precisamente por esa suposicion nace cierta
actitud metafisica. En un orden distinto al matematico, como es el del derecho, hay sistemas juridicos reales positivos: el de Mexico, el de Espana, el de Norteamerica. Si ademas del concepto de cada uno y de los derechos reales se su pone una realidad en general, que es el derecho, se introduce un objeto metafisico indemostrable.
Solo son posibles el concepto circulo y los circulos reales, 0 bien relacionar el concepto circulo en fun cion de otros obje los matematicos. Por ejemplo, se aplica el concepto circu10 en relacion con el concepto triangulo ; pero cuando udemas de los objetos reales y de los objetos ideales se afirma un tercer plano para los conceptos 0 nociones, se (lsta
creando un objeto ilusorio, porque el objeto ideal es ('1 mismo concepto objetivamente valido, no una especie de representacion subjetiva que cada quien tenga, ni una ontidad metafisica. ejemplo, I 56 FILOSOFIA DEL DERECaO Examinese ahora otro problema, para acabar de ilus trar la diferenciacion. Todo objeto real tiene una dura cion Iimitada en
el tiempo; 10 que quiere decir que antes de que un objeto real exista, hubo alguno 0 algunos tiem pos reales en los cuales el objeto no existia. Pero todo tiempo real, digamos un segundo, un minuto 0 un mi lenio, supondria otro tiempo real, y as! indefinidamente; la verdad es que todo tiempo real es una determinacion de Ill. relacion universal "el
tiempo". 0 sea, que cuando los tiempos reales se pierden en una relacion infinita, en tonces se esta en el plano del tiempo en general.
Se did: lcomo es posible el tiempo no real? Porque la relacion o concepto general de tiempo no es un determinado tiem po real de duracion.
Hay tiempos reales; mas todo tiempo real supone un tiempo real anterior, que se enlaza dentro de. una temporalidad universal. No tiene senrido preguntar cuando comenzo a existir el tiempo en general, porque el tiempo no puede tener un comienzo en el tiempo 0 en, otros supuestos tiempos. En tonces, todos los tiempos reales estan determinados 0
con cebidos como determinaciones parciales de una relacion universal de tiempo; pero esta relacion universal de tiem po no es una magnitud 0 una cosa real, sino la relacion en la que toda magnitud real aparece. Apliquese la mis ma imagen al circulo: todos los objetos circulares y todos los circulos reales pueden ser captados al traves del con cepto
circulo; pe:t:oel concepto circulo no es un circulo real. De la misma manera todo objeto y tiempo reales son concebidos como determinaciones al traves del con cepto 0 de la idea del tiempo; pero este concepto 0 idea del tiempo no es ya un tiempo real. Si ademas de los tiempos reales hay una cosa real: "el tiempo", como 10 afirma, v. gr.) la filosofia
del pen sador frances Bergson, se introduce un concepto inde mostrable. Lo demostrable son los tiempos reales y la EL I,)ERECHO, LA CIENCIA 57 Iuncion determinativa del concepto tiempo; pero no hay una especie de tiempo real general, con duracion real, ademas del concepto objetivo general.
Los tiempos reales son objetos reales; pero la funcion 0 la relacion univer sal de temporalidad en la abstraccion ya no es algo real, sino algo ideal; por eso tampoco tiene sentido preguntar cuando comenzo a ser .el circulo, sino cuando comenzaron a ser los circulos reales 0 quien trazo por primera vez un circulo; pero preguntar cuando comenzo a
existir la funcion de la circularidad es un contrasentido, porque los objetos ideales no tienen uhicacion ni en el tiempo ni en el espacio. El tiempo tiene determinaciones concretas en la representacion sensible, y no hay tiempo real fuera de la existencia de los objetos reales que en el existan. Todo objeto concreto existe en el tiempo; pero el tiempo, o
sea la funcion de sucesion 0 duracion en general, no existe a su vez en el tiempo. Conviene distinguir, frente a Ia realidad de Ia existencia de las cosas reales que du ran, Ia determinacion 0 principio abstracto universal que es la mera funcion de-sucesion, de duracion. El tiempo existe como una funci6n ideal exacta, como es una funcion exacta el
circulo. Mas las normas juridicas, como otras normas, lson objetos reales 0 ideales? Las normas juridi cas, una vez dictadas por ellegislador, lson validas para todos los tiempos? Primero debe investigarse si los obje tos reales, fisicos, pertenecen a un tipo de realidad, y si ademas hay otra especie 0 tipo de realidad, que es 10 que antes se menciono
como realidad cultural, y cuales son los sasgos de esta realidad cultural; porque acaso resulte que esta realidad cultural tiene perfiles distin tos a esa otra realidad fisica y corp6rea de Ia Natu raleza. Las normas juridicas, lson perceptibles por los senti dos, como algunas cosas fisicas? Desde luego la norma, como tal, no es la e~presi6n grafica, puesto
que puede 58 FILOSOFIA DEL DERECHO estar en la costumbre 0 en otros medios de percepci6n. Las n~rmas juridicae no tienen esa realidad que tienen los objetos en la experiencia de Ia Naturaleza.
Por otra parte, existe la siguiente antinomia: las normas del de rech~ positivo son validas para un tiempo y un lugar de term~nados; pero las normas juridicas que existen para un tiempo y un lugar determinados no se captan en la percepci6n sensible, como las cosas fisicas. De ahi que el pro?lema de la realidad de este tipo de objetos s610 es posible
abordarlo en una investigacion historico-cultu ral. Se distinguen la realidad cultural y los objetos fisi cos c~rp6reos. To?o objeto ideal es un objeto cultural; por e]e:o-plo, el tiempo, como principio ideal; mas no t?do ohjeto ~~ltu.ra~~s un objeto ideal, sino que algunos nenen, duracion infinita, pero otros son menos universa les y mas concretos en
diversos grados. En cuanto a las normas 0 contenidos normativos . retrotraer la consideraci6n de su modo ' es necesano especial de existencia a la siguiente forma: des de luego, exis ten en el mundo que nos rodea cosas de caracter fisico corp6reo y substantivas; son las cosas aludidas al hablar de una realidad espacial y temporal: una piedra y su
dureza, un arbol y sus ramas, son cosas que tienen una existencia real y substancial, cosas que parecen descansar e? S1 mismas; pero ?urgen caracteres de los objetos que, s~endo reales, no tienen ese caracter substantivo; por ejemplo, que_un objeto sea grande 0 sea pequefio no es algo suhstantivo ; el ser grande 0 el ser pequefio son cua lidades
reales, pero surgidas par rejerencia de un objeto a otro objeto, En consecuencia, haycaracteristicas de los objetos substantivamente dadas en' elIos mismos, como su color, su forma, etc.; pero hay otras que notoriamente no se dan en forma substantiva, sino que surgen por rela cion 0 referencia de un objeto con otros objetos. Por ejemplo, Ia de ser
grande 0 ser pequefio, 0 encontrarse 60 FILOSOFIA DEL DERECHO son de este ultimo tipo, y pOl'·eso no tienen validez uni versal. Para la ordenacion de Ia conducta, se construyen formas de relacion, y las normas de conducta son preci samente enlaces significativos de determinadas formas de EL DERECHO, 59 LA CI£NCIA en situaci6n de
inferioridad 0 en situaci6n de supenon dad, abajo 0 arriba. Por 10 tanto, ademas de la realidad de los objetos desde un punto de vista substantivo, hay formas de reali dad que surgen. por referencia de un objeto substantivo a otro objeto substantivo.
Asi, por ejemplo, algunos ob jetos se dicen grandes con relacion a otros que compar at i vamente se estiman pequefios, pero no hay una cosa que substantivamente sea 10 grande 0 10 pequefio ; sin embar go, no podemos dudar de que estas magnitudes del ser, grandeza 0 pequefiez, son reales, consideradas s610 como modos 0 formas de relaci6n.
Mas entre los mismos mo dos de relacion, como 10 grande 0 10 pequefio, estar arriba o estar abajo, hay modos 0 formas de caracter transitorio y fugaz; por ejemplo, la relaci6n que tiene una pluma al escribir sobre el papel en cad a punto 0 espacio mate rial, es completamente fugaz 0 transitoria; al escrihir, cambia Ia relaci6n 0 posicion de la pluma
respecto al papel en que se escribe; en cambio hay relaciones per manentes, como a la que antes se hizo referencia. La re laci6n permanente del tiempo en general es una relacion universal; la relacion de la pluma con el papel, al escri bir, es una relacion completamente fugaz 0 transitoria. Acaso sucede que, en el mundo del derecho, los conteni dos
normativos son precisamente formas de relacion ; 0 sea que los sistemas normativos establecen relaciones en tre hombres, entre sujetos de conducta posible, y por eso no pueden tener Ia substantividad de los objetos [isicos, Ahora examinese la cuesti6n a la inversa: Los modes' o formas de relacion, ;,no tienen una efectiva y eficaz existencia? ;,Son
simples ficciones 0 .ilusiones? Sin duda, las form as de relaci6n pueden ser reales y concretas, aun cuando hay form as de relaci6n no reales, sino de estruc tura abstracta y universal, como parece suceder con la estructura matematica ; pero las normas d.e derecho no relaci6n a titulo de forrnas de conducirse en la realidad particular y concreta. 18.
NORMAS JURIDICAS Y DEBER SER La consideraci6n de que las norm as son de caracter ideal proviene de que toda norma postula alguna con ducta debida; es decir, una conducta que debe ser rea lizada.
Pero la conducta que debe ser realizada, no es la conduct a efectivamente existente, porque no tendria sen tido como deber ser. POl' 10 tanto; si la conducta postu lada 0 propuesta es para el futuro, entonces se dice que es algo que idealmente se propone; luego las norm as de conducta tienen un caracter ideal, no real; sin embargo, el enlace
presentado por la norma, tambien puede Ila marse real, si por real se entiende una forma de relaci6n eficaz y efectiva establecida positivamente. Comparense los planos siguientes: 1Q Hay que conducirse juridica mente en Mexico, segun 10 estipulan las normas del De recho mexicano, En este orden, 10 real es como nos con ducimos; 10 ideal es como
debemos conducirnos. 29 Lo que el Derecho mexicano establece como conducta juridi camente debida, ya no es una relacion de algo que es con algo que debe ser, como en el primer caso, sino la consideracion de algo que de por si es en Ia norma; es decir, 10 que es juridico segun el Derecho mexicano esta instituido y existe efectivo y actual como un
contenido de deberes postulados en cada precepto. Distinguiendo estos dos planos, se advertira que cuan do se juzga que las normas son significaciones 0 conteni- 62 FILOSOFiA DEL DERECHO como mandato 0 deber en el futuro, pero no en el con cepto de estructura abstracta a la manera maternatica. Cuando se asimilan las norm as juridicas a las
estructu ras matematicas, se olvida que el deber ser tiene su pecu liar estructura, su peculiar modo de ser ; porque puede decirse que algo es ideal en tanto que no se ha realizado, EL DERECHO, LA CIENCIA 61 dos de caracter no real, sino ideal, se esta en el primer plano de la conducta frente a las normas; mas cuando se juzga que el derecho tiene
una existencia propia, en tonces se esta en el segundo orden de las norm as positivas en su peculiar estructura. Se subraya esta consideraci6n cuando se inquiere: l Como deben conducirse juridica mente los bombres segun el Derecho mexicano? EI plano real es el del sujeto que pregunta como debe ser la con ducta, y el plano ideal 0 del deber ser,
compete a las normas. Pero si se interroga acerca de 10 que establece el Derecho mexicano, el deber ser se presenta como 10 que juridicamente es, porque se apunta el ser del deber ser.
Es una cuestion nada mas de perspectiva Iogica, de siste ma de apreciacion. Claro que puede preguntarse ademas si el ser del deber ser en el Derecho positivo mexicano es un deber ser valido, 0 sea: estas norm as que son as;' en el Derecho mexicano, dcomo deben ser en una buena politica legislativa? Pero este ya es otro problema, de reforma
legislativa y politico. Lo anterior no es un puro juego de palabras, sino un juego puro de sistemas. Cuando la doctrina afirma que las normas juridicas tienen caracter ideal, es porque las· postula como un deber ser, en el primer plano enunciado; es decir, en cuanto IdS sujetos deben conducirse conforme a derecho, las normas representan el contenido
ideal que debe ser. Pero cuando se afirma que un derecho real y positivo es aquel que rige para un tiempo y lugar deter minados, se esta en el segundo plano, en el plano de 10 que es el deber ser 0 el derecho; en la realidad efectiva y concreta del derecho, dentro de un sistema juridico vi gente. No son contradictories estos ordenes, porque el
problema de la vigencia y positivi dad esta colocado en el plano de 10 que es el derecho, y no en el de 10 que para los sujetos debe ser derecho.
De suerte que el concepto de idealidad esta aplicado en relaci6n a 10 que opera o bien en tanto que es una estructura ideal en la abstrac cion, como en el caso de los objetos matematicos. EI de recho es ideal en cuanto objeto de futuro, pero no en el sentido universal y abstracto que se aplica a la idealidad de los objetos matematicos.
Las norrnas juridicas son significativas de forma de conducta. Como los hombres no vivimos espontaneamente con buena conducta, hay este sistema coactivo que esta blece modos aproximados de buenas relaciones de con ducta ; pero esas buenas relaciones de conducta estable cidas pOl' las norrnas son variables, y se renuevan con el prop6sito de
mejorar la vida social. POI' 10 tanto, no tienen ni pueden tener la misma perrnanencia estructural de las formas matematicas 0 de los principios filosoficos. En suma, en cuanto se considera como son los deberes establecidos normatioamente, se trata al derecho como un objeto que es; es decir, como un objeto real, y si se considera la vida de los
hombres, para quienes son estable cidas esas formas 0 modos de relacion jurldicos, se trata el derecho como un contenido ideal a realizar, pero nun ca como una estructura de tipo matematico. Ahora se comprendera. el interes en diferenciar estos 6rdenes, que constantemente se confunden en Ia polemica sobre si el derecho es real, material 0
normativo. EI derecho, como un contenido normativo en la cultura, puede presentarse como ideal con las limitaciones y condiciones ya explica das, sin asimilarlo con las estructuras universales de ca racter matematico. Puede presentarse como real, si se entiende que las relaciones significadas para la conducta con validez transitoria son reales y
positivas. EL DERECHO, LA CJENCIA 63 Queda planteada otra euesti6n: si el derecho es una forma normativa -o1'ientada la polemica en el sentido expuesto-, lpor que se dice tambien que es una forma de vida social 0 colectiva? Este problema se abordara al haeer la diferenciacion entre el derecho y la moral.

También podría gustarte