Está en la página 1de 49

MNC. Ilse F.

García Ávila
 Pueden llevar al px. a una desnutrición.

 Se recomienda que NO se prescriban dietas


de menos de 1200 kcal

 Deficiencia de vitaminas y nutrimentos


inorgánicos.

 Se utilizan en px. obesos.


 Beneficio en:

◦ Hipotiroidismo
◦ Dislipidemias
◦ Sx. metabólico

◦ Necesidades energéticas de cada persona


son diferentes

◦ Generalizar una dieta de “x” kcal es:


incorrecto
 Se recomienda:

 Alimentos altos en contenido de fibra:


◦ cereales integrales
◦ verduras
◦ frutas (crudas de preferencia)

 Tipo de grasa:
◦ Poliinsaturada
◦ Monoinsaturada
 El fraccionamiento del plan de alimentación se
recomienda que sea de 5 o 6 tomas para ayudar
al paciente a sentirse satisfecho.

 Las técnicas culinarias recomendables son:


◦ Asado
◦ Sofrito
◦ Escalfado
◦ A la plancha
◦ Cocido
◦ Sancochado
◦ Al horno

 Evitar: fritos, capeados, empanizados, rostizados.


 Metas accesibles:

◦ A corto plazo: disminución del 10% del peso actual de


la persona

◦ A largo plazo: obtener y/o mantener el peso saludable


de la persona
 Actualmente existen una gran variedad de dietas
para la reducción de peso:

A. Alimentación correcta controlada con el


consumo de energía:

1. Cálculo de energía
2. En adultos, disminuir alrededor de 500kcal/día.

En niños solo que el IMC exceda el percentil 97, se puede


reducir la ingestión energética sin comprometer el
crecimiento.
3. Proteínas 10 al 15% del GET

4. Lp 20-25%

5. Hc 55-50%

6. Fibra .02g/kcal

7. Agua 2 ml/kcal

8. Uso de edulcorantes artificiales de acuerdo con el gusto de


9. la persona.

10. Reducir el consumo de bebidas alcohólicas y contabilizarlas


en el plan de alimentación.

11. Consumir de 3 a 5 comidas al día. Desayunar todos los días


B. Alimentación baja en hidratos de carbono.

 Estricta, cetogénica: 20g de HC, la diferencia


de energía se distribuye en lípidos y proteínas

*su uso debe ser bajo estricto


control metabólico del sujeto.

 Moderada: 40% del GET como HC, 40% del


GET como lípidos y 20% proteínas
1. Utilizar platos mas chicos para servir la comida.

2. Servir raciones pequeñas, en restaurantes.


(solicitar el menú de niño o pedir de entra una porción
pequeña)

1. Comer despacio, bajar el tenedor o la cuchara después de


cada bocado.

2. Servir la comida en platones y preguntar la cantidad que


cada uno de los comensales quiere servirse o permitir que
cada quien se sirva.
10. Comer sentado en un solo lugar de la casa

11. Hacer 3 o 4 pequeñas comidas al día, no brincarse las


comidas.

12. Procurar comer con compañía, es un buen momento


para socializar.

13. Preferir la comida que “no brilla”, menos grasa.

14. Reflexionar sobre los sentimiento cuando come en


exceso, intentar cambiar de actividad en situaciones
que produzcan apetito o comer en exceso.

15. Buscar formas novedosas de realizar actividad física,


animarse y volverse mas activo.
5. Consumir las verduras y las frutas al inicio de las comidas,
producen saciedad por el volumen que ocupan en el
estómago.

6. Masticar bien los alimentos

7. Disminuir el consumo de refrescos, aguas de sabor, dulces


o chocolates.

8. Beber agua sola entre comidas

9. Reservar tiempo para comer tranquilo


Px que requieren mayor energía de lo “normal”, es
decir, respecto a su requerimiento en condiciones
sana.

Algunas patologías
causan estrés en el
organismo originando
que los requerimientos
se eleven.
 Estas condiciones son:

◦ Temperatura corporal de manera sostenida.


 Se recomienda aportar 10% extra de las calorías por
cada grado elevado.

◦ Condiciones neurológicas:
 cx de cabeza
 enfermedad de parkinson.
◦ Pacientes con quemaduras de 2 y 3 grado

◦ Px. con desnutrición energética


y proteinico-energética
Se logra el contenido energético

Alimentos:

 Mantequilla
 Nueces
 Cacahuates
 Pastas
 Crema de cacahuate
 Azúcar
 Miel
 Mermelada
 NOTA: Aumentar la energía no
necesariamente significa que el volumen de la
dieta tenga que aumentar.

 En algunas condiciones se necesita:

◦ Poca cantidad mucha energía

 A esto se le conoce como: :

Densidad energética
de los alimentos
Las proteínas juegan un papel importante en el
organismo.

Funciones principales:
 Estructura de los órganos y tejidos

 Transporte de nutrimentos,
medicamentos y productos de desecho

 Pueden ser utilizadas como fuente de energía.*


(no se recomienda por largo tiempo,
ya que puede provocar daños a la salud)

 La cantidad de proteína depende del


funcionamiento del hígado, riñones
y estado metabólico.
 La dieta alta en proteína es cuando se le da
más de 0.8g/kg/día.

 Se dice que una dieta hiperproteica se va de


1.2 a 2 g/kg/día.

 Por lo general, este tipo de


dietas acompañan a las
dietas altas en energía.
Se recomiendan a px. que se encuentran en las
siguientes situaciones:

◦ Desnutrición proteica y proteínica energética


◦ Politraumatismos
◦ Cirugías
◦ Con quemaduras de 2° y 3° grado.
◦ Pacientes en estado febril
◦ Pacientes con hipertiroidismo.
Los alimentos que son buena fuente de
proteína son:

 AOA:

 Carne de:  Frijoles


◦ Cerdo  Lentejas
◦ Pollo  Garbanzo
◦ Res  Habas
◦ Pescado
◦ Rana
 Arroz
◦ Iguana  Amaranto
 Huevo  Trigo y derivados
 Leche  Avena
 Quesos
 Yogur
Productos de origen vegetal:
 Embutidos.
 Una dieta baja en proteínas es aquella que
brinda de 0.4 a 0.6 gr/kg/día.

 En este tipo de dietas es muy importante que


entre 60 a 75% de las proteínas sea de alto
valor biológico

 Unión de proteínas vegetales:


 frijol con maíz
 arroz con frijol
 trigo con garbanzo
 Con una dieta baja en proteínas es común
que se presente:

◦ Deficiencias de calcio, hierro y complejo B

 Este tipo de dietas se usa en pacientes con:

◦ Enfermedad hepática
◦ Encefalopatía hepática
◦ Insuficiencia renal crónica
(sin apoyo sustitutivo)
Los lípidos son la reserva energética del cuerpo
por excelencia.

 Sin embargo, tienen otras funciones como:

 Estructura de tejidos y hormonas como las sexuales

 Existen tres tipo de lípidos:


◦ Saturados
◦ Poliinsaturados
◦ Monoinsaturados

 Los 2 últimos son los que mas se recomiendan para


consumo.
 Ese tipo de dieta es poco
común, solo se usa en
personas que no pueden
consumir un buen aporte de
HC, como es el caso en px
con EPOC.

 Esta dieta es alta en lípidos


y baja en carbohidratos, la
mayor parte de los lípidos
deberán ser mono y
poliinsaturados:
aguacate, aceite de maíz, canola, soya, y
olivo.
DIETA HIPOLIPIDICA
 Se reduce en las dietas bajas en energía ya que
su aporte energético es mayor comparado con
los hc y las ps

 Se busca dietas bajas en grasas SATURADAS,


las cuales, consumidas en exceso, son daños
para el organismo.
 Este tipo de dietas se usan en px. con:

◦ Mala absorción de lípidos


◦ Insuficiencia pancreática
◦ Resección intestinal
◦ Pancreatitis
◦ Enfermedad hepática
◦ Obesidad
◦ Reflujo, gastritis, colitis
◦ Sx. metabólico
◦ Hiperlipidemias
 Los lípidos en la dieta deben constituir entre
20 y 25% del GET

 Ácidos grasos saturados: <8 a 10% GET


 Poli insaturados <8 al 10% GET
 Monoinsaturados 10-15% GET

 El contenido de colesterol <100mg/dl sin que


se rebasen los 300 mg diarios

 Fibra de .02 a .025g/kcal


NORMA Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012, Para la
prevención, tratamiento y control de las dislipidemias.
1. Incrementar el
consumo de Pescado (2
a 3 veces por semana)

2. Disminuir la ingestión
de carne de res o de
puerco a 90 gr, una a 2
veces por semana
3. Aumentar el consumo de
pollo y pavo sin piel (2-3
veces por semana)

4. Consumir cuando mucho 2


a 3 yemas de huevo a la
semana.
Se pueden preparar las claras como si
fuera el huevo completo o usar 2
claras por una yema

3. Evitar el consumo de
embutidos y productos de
salchichonería
 Utilizar como métodos de
cocción el asado, horneado,
estofado, hervido en lugar
de freír.

 Limitar el consumo de
quesos y productos lácteos
ricos en grasas y consumir
productos descremados.

 Preferir la leche descremada


(1% grasa)
 Al cocinar, usar en forma
moderada los aceites vegetales.
Preferir el aceite de canola y de oliva para
cocinar.

 Aumentar el consumo de
leguminosas como sustituto de
productos animales.

 Moderar consumo de aguacate,


aceitunas, nueces, almendras,
pistaches y piñones.
 Eliminar o limitar el consumo de grasas saturadas:
manteca, tocino, mantequilla, chicharrón, chorizo,
longaniza.

 Evitar postres ricos en crema y con azúcar concentrada.


Sustituir en postres la crema por yogurt natural.

 Intentar consumir una comida al día que no contenga


productos de origen animal.
Principal fuente de energía

 Existen 2 tipos principales de HC:

◦ Complejos: se llaman así por su estructura química,


ocasionan que la digestión, absorción y metabolismo sean
más lentos.

◦ Simples: su proceso de digestión y absorción es muy


rápido, provocando picos de glucosa en la sangre.
 En una dieta normal los carbohidratos
simples cubren 10% de la energía total sin
embargo, en ocasiones se tiene que restringir
en:

◦ DM2
◦ Hipoglucemias funcionales
◦ Resistencia a la insulina
◦ Hipertrigliceridemia
◦ Obesidad
◦ Galactosemia

 Para reducir la cantidad de HC simples se debe


favorecer el consumo de HC complejos altos en fibra.
 Por cada mil kilocalorías (20 a 35 gramos al
día) de 10 a 15 gramos de fibra total, de la
cual:

1/3 como fibra soluble


(3 a 4 g/1000 kcal o 6 a 10.5 gr. Diarios)

 2/3 como fibra insoluble


 Fibra soluble:
Las gomas, mucilagos, pectinas, hemicelulosa como el
salvado de la avena, las contenidas en las verduras, frutas y
leguminosas.

 Fibra insoluble:
La celulosa como el salvado de trigo.
 Cáncer del colon Tratamiento en:
 Diabetes
 Enfermedades  Estreñimiento
cardiovasculares  Divertículos
 Obesidad  Hemorroides.
 Hiperlipidemias.

Prevención de:
 Útiles para reducir el gas intestinal que se
produce al consumir una dieta rica en fibra:

◦ Incrementar gradualmente (5 a 10 gr en un día y


por varios días)

◦ Mantener el consumo hasta que el tracto


gastrointestinal se adapte.
 Consumir suficiente liquido (8 a 10
tazas/día), para un efecto positivo.
El café y las bebidas alcohólicas aumentan la perdida de liquido,
por lo que no deben considerarse.

 Remojar las leguminosas durante 8 horas.

 Mantener un ejercicio regular

La dieta con una cantidad adecuada de fibra


debe incluir alimentos ricos en fibra soluble
e insoluble.
 Se utiliza en:

 Padecimientos
inflamatorios
gastrointestinales
 Preparación de estudios
clínicos
 Px. con cirugías de colon.
 Diarrea aguda
 Síndrome de intestino
corto.
 Dieta con BAJO contenido
de:

4 a 5 gr de fibra al
día

 Esta dieta incluye frutas y


verduras cocidas y sin
cascara.

 No deben utilizarse cereales


integrales ni leguminosas.

 El plan de alimentación
cubre los requerimientos
nutricios.
BIBLIOGRAFIA
 Manual de dietas normales y terapeúticas. NC. Ana Bertha Pérez Lizaur, La prensa
médica. 2009

 Dietoterapia. Elvira Sandoval Bosch. Editorial el manual moderno.

 Fundamentos de Nutrición y Dietética. Leopoldo Vega Franco. Editorial Pearson. 2010

 Tratado de Nutrición y Alimentación. José Mataix Verdú. Editorial Oceano/Ergon

 http://www.who.int/es/

También podría gustarte