Está en la página 1de 13

Guía de laboratorio: No.

PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería Ambiental

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE ASIGNATURA : Química Orgánica e inorgánica

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 163211

NOMBRE DEL LABORATORISTA: David Arévalo Quintero

DURACIÓN: 2 Horas

UNIDAD: UNO

TEMA: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL Y EQUIPOS DE LABORATORIO

Es muy importante que los materiales y equipos de uso común en el laboratorio se


identifiquen por su nombre correcto y uso específico que tiene cada uno, pero mas
importante es saber manejarlo correctamente en el momento oportuno, teniendo en
cuenta los cuidados y normas especiales para el uso de aquellos que así lo requieran.

La utilización inadecuada de este material da lugar a errores en las experiencias


realizadas y aumenta el riesgo en el laboratorio

OBJETIVOS

• Identificar el material de laboratorio y adquirir habilidad en el manejo


de estos
• Reconocer el uso y función de los materiales y equipos de laboratorio
• Clasificar estos materiales de acuerdo con las distintas categorías conocidas
MARCO TEORICO
Los materiales de laboratorio se clasifican de la siguiente forma:
• VOLUMETRICO: Dentro de este grupo se encuentran los materiales de vidrio
calibrados a una temperatura dada, permite medir volúmenes exactos de
sustancias (matraces, pipetas, buretas, etc)
• CALENTAMIENTO O SOSTEN: Son aquellos que sirven para realizar mezclas
o reacción y que además pueden ser sometidos a calentamiento (vaso de
precipitado, Erlenmeyer, cristalizador, vidrio de reloj, balón, tubo de ensayo etc.
• EQUIPO DE MEDICION: Es un instrumento que se usa para comparar
magnitudes físicas y mediante un proceso de medición. Como unidades de
medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como
estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación
entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Ejemplos: balanzas,
pHmetro, termómetros, entre otros.
• EQUIPOS ESPECIALES: Equipos auxiliares para el trabajo de laboratorio.
Ejemplos: centrifugas, estufas, baños termostáticos, etc.

PROCEDIMIENTO
TÉRMINO DEFINICIÓN REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Superficie libre,
cóncava o convexa,
MENISCO del líquido contenido
en un tubo estrecho.

AFORO Capacidad definida


de un recipiente.

Pesar el recipiente
idóneo que ha de
TARAR contener la
muestra

Refractario Dicho de un material


que resiste la acción
del fuego sin alterarse.

MATERIAL DE VIDRIO: Es el más utilizado en el laboratorio porque al ser un material


cerámico tiene alta dureza superficial, es decir, difícilmente será rayado, es inerte
químicamente (no reactivo), su transparencia permite la transformación de las
sustancias contenidas, se lava fácilmente, es económico y no conduce la electricidad.
Capacidades entre 5 mL,
100 mL y 1 L
No se pueden calentar
PROBETA

Volumétrica: para medir un


volumen variable de acuerdo
con su capacidad

PIPETA

Aforada para medir un


volumen fijo de acuerdo con
su capacidad.

Permite medir volúmenes muy


precisos, tiene una escala en
BURETA décimas de mililitro y llave de
control de salida del líquido.
Utilizado para preparar
MATRAZ soluciones. Mide un volumen
AFORADO único. No se puede calentar.
Diferentes capacidades: 100
mL , 250 mL 500 mL

A B
Instrumento de volumen
conocido que permite medir la
densidad, o peso específico
PICNÓMETRO de cualquier líquido. Puede
ser sencillo (A) o con
termómetro (B)

Se utiliza para realizar


reacciones en pequeña
escala. Se pueden calentar
TUBO DE ENSAYO con cuidado. se les puede
poner tapón. Hay varias
medidas
Para mezclar sustancias,
contener líquidos, disolver
sólidos, calentar sustancias o
soluciones (a fuego directo),
VASO DE
evaporar y preparar
PRECIPIDADO
soluciones.
(BEAKER)
Tienen pico de vertido.
Diferentes tamaños: 25,
50,100,250, 500, 1000, 2000
mL

MATRAZ
Se utiliza para contener
De fondo Redondo
y medir líquidos. Con
cuello cilíndrico
De fondo plano

Con desprendimiento lateral

Dispone de un conducto
interno por donde circula el
vapor, y de una camisa de
enfriamiento por donde circula
REFRIGERANTE O
el agua.
CONDENSADOR
Los hay de tres tipos: de bola,
recto, serpentín (en orden
descendente)

Material de contención de
sustancias. Se pueden
calentar. Se emplea en las
titulaciones por su forma
ERLENMEYER
cónica. Hay distintas
capacidades. Las
graduaciones sirven para
tener un volumen aproximado

Es un matraz de pared gruesa


con una rama lateral para
KITASATO conectar la bomba de vacío.
Se utiliza para filtrar
sustancias pastosas

Sirve para recoger y contener


sustancias, cubrir recipientes,
pesar, transferir sólidos y
VIDRIO DE RELOJ
evaporar líquidos a
temperatura ambiente
Para mezclar o revolver por
medio de la agitación de
VARILLA /AGITADOR
algunas soluciones o
sustancias

Sirve para transvasar líquidos


o disoluciones. Para filtrar
EMBUDO
(con filtros de papel cónicos o
plegados)

Se utiliza para separar


sustancias liquidas de distinta
densidad, no miscibles (que
EMBUDO DE no se mezclan entre si)
DECANTACION Para efectuar extracciones.
Tienen una llave de vidrio o
teflón para controlar el flujo y
separar líquidos no miscibles

Pueden ser de distintos


volúmenes. Permiten
CUENTAGOTAS (A) transferir pequeñas
GOTERO (B) cantidades de líquidos
(alícuotas o gotas) de un
recipiente a otro

Se utiliza para medir la


TERMOMETRO DE
temperatura. Miden la
MERCURIO
dilatación de un líquido dentro
de un capilar.
Pieza básica para el montaje
SOPORTE de los materiales,
UNIVERSAL instrumentos y demás piezas
de sujeción

Sostiene materiales en los


montajes de calentamiento.
Altura graduable. Entre
trípode y mechero se suele
TRIPODE
interponer una placa de
calentamiento para evitar que
el recipiente reviva la llama
directamente.
Para fijar a un soporte los
montajes de laboratorio

De Bureta: especialmente
indicado para material de
vidrio. La hay sencilla, doble
PINZAS
Para crisol

Para tubo de ensayo


Uno de los agujeros se utiliza
para ajustar la nuez al soporte
NUEZ universal, mientras que el otro
se coloca y ajusta la pieza a
sujetar (pinza, aro metálico)

Se utiliza para suspender a


cierta altura algún recipiente.
ARO
Puede ser:
Abiertos, cerrados
Utilizada para calentar y
CUCHARA DE
realizar combustiones de
COMBUSTION
sustancias

Lamina plana de metal con


punta roma y agarradera.
ESPATULA Permite tomar sustancias
sólidas, para pesar o colocar
en otro recipiente

Sirve para calentar


sustancias. Es necesario
MECHERO DE
regular la entrada de aire,
BUNSEN
para lograr llama bien
oxigenada (Azul)

Es una semiesfera hueca y


MORTERO CON pistilo, ambos de porcelana,
PISTILO utilizados para pulverizar
sustancias solidas

Resiste elevadas
CAPSULA DE temperaturas. Permite
PORCELANA calentar o secar sustancias

Recipiente refractario que


CRISOL permite calentar, secar, fundir,
quemar o calcinar sustancias.
Sirve para filtrar suspensiones
y mezclas donde el sólido
queda en el embudo por el
EMBUDO DE papel de filtro y el líquido lo
BUCHNER atraviesa y llega hasta un
matraz colocado previamente,
se usa con el Kitasato y una
bomba de vacío
Triangulo metálico recubierto
de cerámico refractario. Sirve
TRIANGULO DE para colocar el recipiente
PORCELANA caliente protegiendo la
superficie de trabajo y para
calcinar en los crisoles
Contiene agua destilada o
desionizada. Se emplea para
dar enjuagues a los
FRASCO LAVADOR
recipientes o aportar
pequeñas cantidades de agua
sin un volumen preciso
Diseñadas para asegurar
transferencia de líquidos
corrosivos, tóxicos u
odoríferos

PERA: No requiere carga


ELEMENTOS DE
SUCCION

PISTOLA: Dispositivo
electrónico que requiere
carga.

Los hay de corcho y de


plástico, de distintos
TAPONES diámetros macizos o
perforados. sirven para cerrar
recipientes

Generalmente son de caucho,


MANGUERAS se utilizan para transferir
fluidos de un punto a otro
Contiene los tubos de ensayo.
las hay de material de madera
GRADILLA PARA
o metálicas
TUBOS DE ENSAYO

Placa cerámica que se ubica


sobre el trípode para facilitar
el calentamiento de
PLACA DE
recipientes que no se deben
CALENTAMIENTO
ubicar directamente a la
llama.

Cepillo delgado y cerdas


flexibles, de diferentes
ESCOBILLA
diámetros. Se utiliza para
lavar el instrumental de vidrio.

Equipos e instrumentos

Es uno de los
instrumentos más
importantes de cualquier
laboratorio ya que permite
medir la masa por medio
de la pesada. Se pueden
conseguir balanzas de
diferentes capacidades y
sensibilidades según los
BALANZA DIGITAL
requerimientos de
cantidades a pesar y la
precisión deseada
igualmente, en la
actualidad se puede
conseguir balanzas tanto
mecánicas, electrónicas o
una combinación de las
dos.
Instrumento electrónico que
mide el nivel de acidez o
alcalinidad de las soluciones
a través de un sensor
PH-METRO(MEDIDOR DE llamado electrodo de pH.
PH) Algunos pH-metros
modernos incluyen
funciones pare medir tanto
la conductividad eléctrica
coma la temperatura.

ESTUFA O MUFLA Es un aparato que permite


desecar sustancias.

Permite calentar sustancias


PLACA DE por medio de la energía
CALENTAMIENTO eléctrica transformada en
calor.

Aparato que permite


purificar el agua de
consumo del laboratorio
par media de un proceso
de destilación. Está
DESTILADOR
compuesto por una fuente
de calor (manta o cocinilla
eléctrica) y un balón o
Kitasato acoplado a un
refrigerante
Es un aparato eléctrico
que sirve para calentar un
recipiente con agua y
puede mantener una
BAÑO DE MARIA temperatura constante.
Se usa para
calentamientos suaves de
líquidos volátiles, realizar
reacciones a
temperaturas de hasta
100 °C, incubaciones, etc
Aparato giratorio de alta
revolución provisto de un
cabezal que puede
sostener un número
determinado de envases
CENTRIFUGA que contienen la mezcla
que se quiere centrifugar.
Se utiliza pare separar
fases sólidas suspendidas
en líquidos, precipitados,
filtrados, etc.
CALCULOS, RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

Preguntas
1.- Dar dos ejemplos de material de contención y dos de material volumétrico
2.- Dibujar y dar los usos de: embudo, probeta, balón, refrigerante
3.- Indicar el material volumétrico que utilizaría para medir:
a) 2 mL de agua b) 150 mL de agua c) 17 mL de agua
4.- Mencione los materiales necesarios para pesar 5 g de una droga sólida. Mencione 2
precauciones
5.- ¿Cuál es la vestimenta adecuada para el trabajo en el laboratorio?

BIBLIOGRAFÍA
J. M. Urreaga, A. Narros, M. García, F. Pozas y V. M. Díaz. 2006. Experimentación en
Química General. Ed. Thomson, Madrid.

Química FI UNPSJB 2015


http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/practicos_de_laboratorio_pdf/lab1.pdf
Millán, F. (agosto de 2016) manual de prácticas de laboratorio de química I.
https://www.researchgate.net/publication/306097283_Manual_de_Practicas_de_Labora
torio_para_Quimica_I

También podría gustarte