Está en la página 1de 3

SÍLABO DEL CURSO LÓGICA JURÍDICA

I. INFORMACIÓN GENERAL

Derecho y Carrera
Facultad Ciencias Derecho Ciclo 4º Créditos 3
políticas Profesional

HT HP HL PC (**)
Código de TDER1201A Requisitos DERECHO CONSTITUCIONAL Y Horas
curso
TEORÍA DEL ESTADO
Modalidad del 0 4 0 2
Tipo de curso Obligatorio VIRTUAL
curso Periodo
lectivo 2023-1
El curso aporta a la competencia Pensamiento Creativo y Crítico: Permite a los estudiantes UPN convertirse en pensadores autodirigidos,
general: auto disciplinados y auto monitores. Además, les da la capacidad de plantear preguntas y problemas
esenciales, recopilar y evaluar información relevante, llegar a conclusiones y soluciones bien razonadas,
pensar de manera abierta dentro de sistemas de pensamiento alternativo (evaluando sus implicaciones y
consecuencias prácticas), y comunicarse de manera efectiva con los demás al buscar soluciones para
problemas complejos
El curso aporta a la competencia Producción de planes de prevención y solución de conflictos: Crea, diseña y formula con innovación planes
específica: de prevención y solución de conflictos legales utilizando el análisis y el razonamiento jurídico, en su entorno
organizacional.

El curso desarrolla el componente: • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación

II. SUMILLA

La naturaleza del curso es teórico práctico. El propósito del curso es proporcionar al estudiante los fundamentos teórico-práctico sobre los principios lógicos,
que ayuden al análisis congruente de las normas jurídicas y un razonamiento sustentado en conceptos y juicios jurídicos coherentes, otorgando a los futuros
profesionales del Derecho, habilidades que les permitan criticar adecuadamente la realidad y desarrollar capacidades de análisis, así como de proponer
soluciones idóneas a casos concretos que les sean planteados. Los temas principales son: Lenguaje jurídico y lógica enunciativa, aspectos básicos de la
lógica jurídica, deóntica y formas del conocimiento jurídico, elementos de lógica jurídica.

III. LOGRO DEL CURSO


Al finalizar el curso, el estudiante argumenta formalmente la validez de sus propuestas, usando principios lógicos, leyes tautológicas, reglas de inferencias;
en base a los principios que rigen la lógica jurídica.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Para alcanzar las competencias y logros del curso, el docente integra metodologías activas que promueven la construcción de aprendizajes del estudiante.
Las estrategias y técnicas didácticas consideran el aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, exposiciones grupales,
elaboración de trabajos colaborativos e individuales, desarrollo de procesos investigativos, reflexivos y críticos, entre otras que el docente considera
adecuadas de acuerdo con la naturaleza del curso y el enfoque socioconstructivista. El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de
multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de actividades sincrónicas y asincrónicas, así como la gestión de contenidos y el uso
de diversas herramientas tecnológicas como: recursos gamificados, videos explicativos, pizarras digitales, plataformas de videoconferencia y otras formas
de comunicación educativa seleccionadas según las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UN NOMBRE/LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES ACTIVIDADES


PC (**)
1 Introducción a los cursos virtuales Ver Ficha
LENGUAJE JURÍDICO Y ASPECTOS BÁSICOS DE LA LÓGICA Práctica de
JURÍDICA 2 Revisión del lenguaje jurídico
I Campo
Al finalizar la unidad, el estudiante propone soluciones ante las 3 Principios de la lógica bivalente

HT=Horas de desarrollo teórico


HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
complejidades del lenguaje jurídico fundamentado en los Principios de la lógica polivalente
principios básicos de la lógica jurídica. 4
Evaluación T1
5 Razonamiento incorrecto (parte 1)
ARGUMENTACIÓN Y DEÓNTICA JURÍDICA
Al finalizar la unidad, el estudiante resuelve problemas 6 Razonamiento incorrecto (parte 2)
II propuestos en los que reconoce los paralogismos y falacias en Deóntica jurídica
la argumentación jurídica e interpreta los principales 7
Evaluación T2
operadores deónticos.
8 Concepto jurídico, juicio jurídico e inferencia
INFERENCIAS Y ASPECTOS GENERALES DE LA NORMA jurídica.
Al finalizar la unidad, el estudiante elabora argumentos basados 9 Inferencias enunciativas.
III en inferencias identificando aspectos generales del sistema de Norma y norma jurídica
normas. 10
Evaluación T3
11 Análisis estructural de la norma jurídica
IV ANÁLISIS LÓGICO DE LAS NORMAS JURÍDICAS Y LA 12 Análisis dogmático de la norma jurídica
SOLUCIÓN DE CASOS
13 La lógica formal en la solución de casos
Al finalizar la unidad, el estudiante soluciona casos específicos
interpretando las normas jurídicas desde su aspecto estructural y Evaluación T4
dogmático. 14 Retroalimentación Final
15 Evaluación Final
16 Reflexión y despedida
(-) Evaluación sustitutoria
(**) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de
Estudios/ Las actividades de práctica de campo se detallan en la ficha de trabajo de campo que se encuentra como anexo al
sílabo.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Según la naturaleza del curso, el docente selecciona diferentes herramientas de evaluación que permitan evidenciar los logros de aprendizaje del
estudiante. Estas evaluaciones pueden ser de carácter individual o colaborativo y se encuentran dentro del sistema de gestión de aprendizaje (LMS). Las
evaluaciones pueden considerar foros virtuales, exposiciones, cuestionarios o formularios virtuales, portafolios de evidencias, ensayos, diseño de
proyectos, entre otras técnicas evaluativas que se consideren pertinentes y permitan mediar el desempeño de los estudiantes.

EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de Evaluación

T1(a) 15% 4 Evaluación T1: Cuestionario


T2(a) 15% 7 Evaluación T2: Trabajo grupal
T3(a) 15% 10 Evaluación T3: Cuestionario
T4(a) 15% 13 Evaluación T4: Cuestionario
Evaluación 40% 15
Evaluación Final: Trabajo grupal
final(a)
Evaluación - (-)
Evaluación Sustitutoria: Trabajo individual
sustitutoria(a)
(*) Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente Semestre
(-) Ver en el calendario académico, los días que se realizarán las evaluaciones sustitutorias.

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE (URL)


- El razonamiento en las https://vlex.com.pe/source/11 062
1 Juan Igartua Salaverría resoluciones judiciales 2009

VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

TEMAS ENLACES
------------------- ----------------------------------------------------------

HT=Horas de desarrollo teórico


HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
ANEXO: ACTIVIDADES DE PRÁCTICA DE CAMPO (CURSO: LÓGICA JURÍDICA)

Semana Actividades Evidencia de


Prácticas de campo

Analiza casos en donde se aplique la lógica bivalente o polivalente Análisis de caso


3

Revisa situaciones donde se manifiestan paralogismos o falacias Análisis de caso


6
Analiza una sentencia e identifica las inferencias realizadas Análisis de sentencia
9
Análisis normativo
12 Revisa diversas normas jurídicas e identifica su estructura

HT=Horas de desarrollo teórico


HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo

También podría gustarte