Está en la página 1de 5

TÉCNICA

¿Qué es la técnica?
Con la palabra técnica (del griego tékhné, “arte, oficio”) nos referimos normalmente
al conjunto de reglas, procedimientos y/o protocolos que se implementan
para cumplir un objetivo determinado y concreto. Este concepto puede aplicarse
a diversas áreas, desde el arte, la informática y el deporte, hasta las ciencias y
prácticamente cualquier actividad humana.

Las técnicas se caracterizan por depender de la práctica y el ejercicio


continuo. Requieren cierto tipo de destrezas y habilidades, ya sean intelectuales,
físicas o de otro tipo; así como del empleo de herramientas especializadas

Es decir, que el dominio de una técnica específica puede transmitirse a través de


la práctica y empleando los materiales adecuados, aunque bien es posible
conseguir el objetivo sin ellos, mediante la aplicación de la creatividad y la
inventiva.

El concepto de la técnica, además, está vinculado con la tecnología, que es el


estudio científico de la técnica y su mejoramiento.

Tipos de técnicas
Las técnicas pueden ser miles dependiendo del área específica a la que se
refieren. Podemos hablar de: técnicas de investigación, de estudio, de
enseñanza, de fabricación de objetos, artísticas, deportivas y un gigantesco
etcétera. La elección de una técnica u otra dependerá del objetivo que nos
hayamos fijado de antemano.

Ejemplos de técnicas
En el deporte el entrenamiento es imprescindible para perfeccionar la técnica.
Algunos ejemplos de técnicas son:

• Técnicas futbolísticas. Se conoce así a la metodología que sigue un futbolista


o un equipo de ellos durante el ejercicio de este deporte, y que dependiendo de
su efectividad podrá traducirse en mayor o menor éxito.
• Técnicas de estudio. Se llama así a la metodología de investigación,
retención y asimilación de conocimientos que un estudiante o varios de ellos
ponen en práctica, a fin de aprender más y mejor. Dependiendo de la escogida,
pueden emplearse unas u otras actividades, como resúmenes, exposiciones,
etc.
• Técnicas escultóricas. Se refieren a las formas de esculpir, o sea, de realizar
una escultura. Son empleadas por los artistas dependiendo de los instrumentos
y materiales empleados, así como del procedimiento paso a paso para obtener
una escultura de un estilo determinado.
• Técnicas de lectura. Así llamamos a los distintos protocolos mediante los
cuales es posible leer, generalmente buscando hacerlo más y más aprisa,
como en los métodos de lectura veloz, o simplemente que el lector retenga la
mayor cantidad posible de lo leído.
• Técnicas de interrogación. Son las llevadas a cabo por la policía a la hora de
extraer información de los delincuentes detenidos o en custodia. Unas técnicas
pueden ser más humanas que otras, y por ende unas son legales y otras no,
pero no dejan por ello de ser técnicas.

CIENCIA
Algunas de las características de la ciencia son el análisis objetivo, la
posibilidad de verificar los experimentos, la especialización, la utilidad
práctica, la sistematicidad, la verificabilidad, la legalidad, entre otras

La palabra “ciencia” viene del latín “scientia”, que significa conocimiento.


Se le denomina ciencia al conjunto de conocimientos que se obtienen
gracias a la observación, razonamiento y experimentación metodológica
de hechos. Estas prácticas generan preguntas que luego construyen
hipótesis que, de comprobarse o no, devienen en principios, leyes y
esquemas para generalizar resultados.

La ciencia es el resultado de la curiosidad del hombre por conocer más


sobre su entorno. Ejerce su curiosidad al poder ser observador,
recolector e identificador de la realidad que lo rodea, describiendo sus
características, dándoles nombres y descubriendo sus interacciones.

El ejercicio de la curiosidad produce conocimiento y, por ende,


razonamiento y argumentos racionales. La ciencia no es infalible ni
estática. Por el contrario, es susceptible de estar en permanente revisión
de los hechos, del descubrimiento de nuevos hechos y de nuevas
condiciones que pueden modificar los resultados.

Mario Bunge, físico, matemático, filósofo y humanista argentino definió


la ciencia dividiéndola en dos grandes áreas: las ciencias formales y las
ciencias fácticas, siendo estas últimas las que utilizan la observación y la
experimentación en su metodología y sirven para verificar hipótesis que,
según el autor, suelen ser provisionales.

Características principales de la ciencia


Según esta concepción, se le pueden atribuir entonces una serie de
características a la ciencia, las cuales enumeramos a continuación.
1- Es fáctica (se basa en hechos)
Parte de los hechos y siempre vuelve a los hechos.

2- Trasciende a los hechos


Va más allá de los hechos como tal, puesto que gracias a su análisis,
puede aceptarlos pero también descartarlos y utilizar nuevos.

3- Es analítica
La investigación científica aborda uno a uno los problemas y trata de
fragmentarlos, dividiéndolos en pequeñas partes que faciliten el estudio
particular de cada una por separado.

4- Es especializada
Con el paso del tiempo y la ampliación del conocimiento, la investigación
científica abarca cada vez aspectos más específicos susceptibles de
estudio.

Esto ha traído como consecuencia la interdisciplinariedad de la


investigación, donde numerosas áreas de estudio se complementan y
aportan sus saberes.

5- Es clara y precisa
La ciencia se basa en estudios rigurosos que no admiten supuestos,
opiniones ni entendidos.

6- Es comunicable
Es un hecho que la intención y razón de ser de la ciencia es lograr
comunicar sus principios y descubrimientos con el objetivo de lograr
avances y cambios en su campo de estudio.

7- Es verificable
Esta característica es la que diferencia al estudio científico del
pensamiento filosófico o de cualquier otro tipo de estudio.

Toda investigación (entendida esta como observación, experimentación,


etcétera) que arroja un resultado por primera vez, deberá realizarse
muchas veces más para corroborar sus resultados.
8- Es metódica
Toda investigación que pretenda obtener resultados serios y verificables,
requiere obligatoriamente la elaboración y seguimiento exhaustivo de
una metodología científica planificada y rigurosa.

9- Es explicativa
Intenta explicar los hechos en términos de leyes y principios; es decir,
mediante premisas comprobadas e irrefutables.

10- Es predictiva
La ciencia no solo estudia hechos del presente, sino que gracias a ellos
puede imaginar o deducir cómo fueron en el pasado y también puede
predecir cómo serán en el futuro, luego del análisis del comportamiento
y los hechos a través del tiempo.

11- Es abierta
No se establece limitaciones previas. Ningún campo de estudio está
vedado para la ciencia y echa mano de cualquier recurso o conocimiento
que pueda ayudar al avance de la investigación.

12- Es útil
Precisamente por la rigurosidad y objetividad de sus métodos, la ciencia
es útil y confiable para otros estudiosos y para la consecución final de
verdades y resultados aplicables en la vida cotidiana.

13- Es sistemática
El conocimiento científico no es un cúmulo de ideas o estudios aislados e
inconexos, sino un sistema interconectado que sigue rigurosos patrones
de análisis y protocolos de experimentación que no pueden ser
ignorados, alterados ni modificados en ninguna de sus etapas.

14- Es general
La ciencia busca, a través de su análisis y experimentación, tomar los
resultados y generalizarlos a casos, grupos o áreas de estudio más
amplias.
15- Es legal
El conocimiento científico tiene como una de sus funciones la búsqueda
de leyes y la aplicación de las mismas. Estas leyes están bajo constante
observación y perfeccionamiento.

¿Qué son las ciencias sociales?


Las ciencias sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales y
culturales del comportamiento humano. Se interesan tanto por las sociedades
en su conjunto como por las relaciones entre los individuos y los grupos que
forman parte de esas sociedades.

Características de las ciencias sociales


• Estudian al ser humano en su dimensión social y cultural, esto es, como
individuo que se desarrolla en relación con otros y que genera símbolos y
representaciones del mundo.
• Son históricas, es decir, estudian hechos que ocurren una sola vez, por lo que
no es posible recrearlos artificialmente (como hacen las ciencias naturales en
los laboratorios). Sin embargo, esto no significa que no puedan realizar
explicaciones ni extraer generalizaciones que, por ejemplo, permitan
comprender ciertas dinámicas (como el modo en que se organizan las
sociedades).
• Aplican tanto métodos similares a los de las ciencias naturales (de
carácter inductivo e hipotético-deductivo) como otros basados en la reflexión e
interpretación de los hechos, en función de un marco teórico determinado.
• Pueden aplicar métodos de análisis cuantitativos o cualitativos, o bien
combinar ambos, de acuerdo con la perspectiva con que se estudien los
hechos.
• Suelen ser interdisciplinarias, lo que implica que están interrelacionadas.
Así, por ejemplo, la sociología está estrechamente relacionada con la
antropología y la geografía, de las que utiliza conceptos y datos para estudiar
los fenómenos sociales.

También podría gustarte