Está en la página 1de 64

Ejemplo 2

Captación de Agua Superficial


Datos

Caudal promedio observado en m3/s 11.75

Caudal mínimo observado en m3/s 2.90

Caudal mínmo diario con período de retorno de 100 años en m3/s 1.75

Caudal mínimo necesario aguas debajo de la captación en m3/s 0.40

Diferencia de niveles en el curso de agua río en m 1.10

Diferencia de niveles en el río con reservorio de regularización en m 7.60

a) Caudal de captación Q demanda en m3/s 1.30

Número de años del período de retorno 100

Probabilidad de que se presente el caudal mínimo en %

Caudal de captación disponible en la fuente de agua en m3/s

Condiciones para la captación de agua, cuando Q demanda < Q mínimo

b) Caudal de captación Q demanda en m3/s 7.10

Condiciones para la captación de agua cuando Q demanda > Q mínimo

Condiciones para el llenado del reservorio cuando Q demanda < Q promedio


Cálculos

1.00%

1.35

se puede captar

requiere reservorio

llenando reservorio
Ejemplo 3

Capacidad de la fuente de agua para abastecer a la ciudad

Área de la cuenca en km2

Precipitación anual en la cuenca en mm

Pérdidas por Evotranspiración promedio anual en la cuenca en mm

Consumo (demanda) de la población en m3/día

Altura neta de la precipitación anual en mm

Volumen anual de agua en la fuente de agua en m3

Volumen diario que ingresa a la fuente de agua en m3

Capacidad de la fuente de agua para abastecer la ciudad

Ejemplo 4

Capacidad de la fuente de agua para abastecer a la ciudad

Población de la ciudad en habitantes

Área de la cuenca en km2

Precipitación promedio anual en mm

Pérdidas por Evotranspiración promedio anual en la cuenca en mm

Cosnumo per cápita de la población (dotación) en l/hab./día

Caudal ecológico de la norma ambiental en m3/s

Altura neta de la precipitación anual en mm

Volumen de agua anual en la cuenca en m3

Volumen diario que ingresa a la fuente de agua en m3


Consumo diario de la población en m3/día

Caudal ecológico de la autoridad ambiental en m3/día

Volumen diario que ingresa a la fuente - Consumo de la población en m3/s

Capacidad de la fuente de agua para abastecer la ciudad


Datos Cálculos

100

1,200

800

50,000

400

40,000,000

109,589

si tiene capacidad

Datos Cálculos

250,000

100

1,200

800

200

0.5

400

40,000,000

109,589 1.27 m3/s


50,000 0.58

43,200 0.50

59,589 0.69

si tiene capacidad
Ejemplo 5

Capacidad de la fuente de agua para abastecer a la ciudad

Población actual en habitantes

Consumo de la industria en l/s

Caudal Q7,10 Caudal mínimo ecológico en el río en l/s

Caudal promedio del río en l/s

Consumo per cápita (dotación) en l/h/d

Valor de coeficiente máximo diario K1

Valor del coeficiente máximo horario K2

Porcentaje autorizado de captación en función del Q 7,10

Porcentaje del consumo operacional de la PTA

Tasa de crecimiento anual de la población

a) Verificar si el río puede atender la demanda actual

Caudal promedio del sistema Qp en l/s

Caudal máximo diario Qmd en l/s

Caudal máximo horario Qmh en l/s

Caudal de Captación a la PTA en l/s

Caudal máximo autorizado de captación en l/s

Condiciones para que la fuente de agua atienda la demanda actual


b) Determine por cuanto tiempo esta fuente de agua podrá ser utilizada como única
fuente para el sistema

La demanda de agua tendrá el siguiente crecimiento = 27*(1+(1/100)^t


Tiempo que se podrá seguir utilizando está fuente de agua en años

c) Población máxima que podrá ser abastecida por el río

Porcentaje autorizado de captación en base al caudal promedio del río

Caudal máximo autorizado para la captación de agua en l/s

Porcentaje de consumo operacional de la PTA

Caudal Máximo Diario Qmd + Consumo industrial Qind en l/s

Consumo Industrial Qind en l/s

Caudal máximo diario Qmd en l/s

Caudal Promedio Qp en l/s

Dotación en l/h/d

Población máxima a ser abastecidad en habitantes


Datos Cálculos

10,000

179

378

150

1.3

1.8

30%

3%

1%

17

23

31

27

54
puede atender la
demanda actual

27

Año Demanda
0 27
10 30
20 33
40 40
60 49
65 52
69 54

69

30%

113

3%

110

10

100

77

150

44,351
Ejemplo 6

Dimensionamiento Tubería de Captación Superficial


Datos Cálculos

Población del proyecto en habitantes 1,942

Consumo per cápita (dotación) en l/h/d 150

Coeficiente de variación máximo diario K1 1.3

Horas de funcionamiento de la captación 16

Longitud de la tubería de captación en m 5

Coeficiente de Hazen - Williams (PVC) 140

Constante por accesorios k

Rejilla comercial 0.75

Válvula de Compuerta 0.2

Salida de la tubería 1

Consumo operacional de la PTA en % 3%

1.- Caudal de Captación

Caudal Promedio Qp 3

Caudal máximo diario Qmd 4

Caudal de Captación Q cap en l/s 7

2.- Díametro de la tubería de captación

Velocidad en la tubería de captación en m/s 0.6

Caudal de la tubería en m3/s 0.01

Área de la tubería en m2 0.01

Diámetro de la tubería en m 0.12

Diámetro comercial de la tubería en m 0.10


Diámetro de la tubería en mm 100

3.-Velocidad en la tubería de captación

Verificación de la velocidad en la tubería en m/s 0.86

4.- Pérdidad de carga en el sistema

Pérdida de carga en la tubería en m 0.04

Sumatoria de los coeficientes de los accesorios k 1.95

Pérdida de carga por accesorios en m 0.07

Pérdida de carga total en m 0.11


cumple
Ejemplo 6

Verificación de la Necesidad de un Barraje de Nivel Datos Cálculos

Población en habitantes 60,000

Consumo per cápita (dotación) en l/h/d 150

Velocidad del agua en la tubería en m/s 0.63

Distancia desde el nivel de fondo del río a la generatriz inferior de la


tubería 0.20

Valor del coeficiente de variación máximo diario K1 1.30

Cota de nivel de agua mínimo en el río en m 734.00

Cota de nivel del fondo del río en m 733.50


Ejemplo 8

Cálculo del Volumen del Reservorio de Regulación: Período Crítico

Año 1: 1966

Meses Caudal afluente Q Caudal de Demanda Situación del mes


m3/s Qr m3/s

Enero 9.13 4.703 mes no crítico


Febrero 5.76 4.703 mes no crítico
Marzo 5.43 4.703 mes no crítico
Abril 3.74 4.703 mes crítico
Mayo 3.45 4.703 mes crítico
Junio 2.94 4.703 mes crítico
Julio 2.61 4.703 mes crítico
Agosto 3.65 4.703 mes crítico
Setiembre 2.21 4.703 mes crítico
Octubre 2.79 4.703 mes crítico
Noviembre 4.45 4.703 mes crítico
Diciembre 5.96 4.703 mes no crítico

Año2: 1967

Meses Caudal afluente Q Caudal de Demanda Situación del mes


m3/s Qr m3/s

Enero 5.12 4.703 mes no crítico


Febrero 7.97 4.703 mes no crítico
Marzo 8.42 4.703 mes no crítico
Abril 5.25 4.703 mes no crítico
Mayo 4.12 4.703 mes crítico
Junio 3.83 4.703 mes crítico
Julio 3.55 4.703 mes crítico
Agosto 3.68 4.703 mes crítico
Setiembre 3.16 4.703 mes crítico
Octubre 4.02 4.703 mes crítico
Noviembre 5.23 4.703 mes no crítico
Diciembre 6.41 4.703 mes no crítico
Días del mes Caudal afluente Caudal de Demanda Volumen afluente en
m3/d m3/d meses críticos m3/mes

31 788,832 406,339
28 497,664 406,339
31 469,152 406,339
30 323,136 406,339 9,694,080
31 298,080 406,339 9,240,480
30 254,016 406,339 7,620,480
31 225,504 406,339 6,990,624
31 315,360 406,339 9,776,160
30 190,944 406,339 5,728,320
31 241,056 406,339 7,472,736
30 384,480 406,339 11,534,400
31 514,944 406,339

Volúmenes 68,057,280

Días del mes Caudal afluente Caudal de Demanda Volumen afluente en


m3/d m3/d meses críticos m3/mes

31 442,368 406,339
28 688,608 406,339
31 727,488 406,339
30 453,600 406,339
31 355,968 406,339 11,035,008
30 330,912 406,339 9,927,360
31 306,720 406,339 9,508,320
31 317,952 406,339 9,856,512
30 273,024 406,339 8,190,720
31 347,328 406,339 10,767,168
30 451,872 406,339
31 553,824 406,339

Volúmenes 59,285,088
0
Volumen requerido Volumen del reservorio Volumen del reservorio Caudal afluente Q
meses críticos m3/mes de regulación en m3 de regulación en m3 m3/s
seleccionado
9.13
31,089,485 5.76
5.43
12,190,176 31,089,485 3.74
12,596,515 3.45
12,190,176 2.94
12,596,515 2.61
12,596,515 3.65
12,190,176 2.21
12,596,515 2.79
12,190,176 4.45
5.96

99,146,765

Volumen requerido Volumen del reservorio


meses críticos m3/mes de regulación en m3

15,481,325 5.12
7.97
8.42
5.25
12,596,515 4.12
12,190,176 3.83
12,596,515 3.55
12,596,515 3.68
12,190,176 3.16
12,596,515 4.02
5.23
6.41

74,766,413 Alfuente acumulado


2 años en m3/s 112.88
Número meses 24

Q promedio afluente
m3/s/mes 4.703

0 0
Ejemplo 9

Dimensionamiento de la Reja de la Caja de Captación

Datos

Caudal de captación en l/s 20

Nivel de agua mínimo en m 0.70

Nivel de agua máximo en m 1.60

Nivel (altura) de la loza de la caja de captación en m 0.40

Área de abertura de las rejas en el nível mínimo en cm 2 /l/min 1.70

Velocidad de paso entre las barras <= en cm/s 10

Nivel mínimo de agua con respecto al piso de la caja de captación en m 0.30

Nivel máximo de agua con respecto al piso de la caja de captación en m 1.20

Espaciamiento entre las rejas en cm 10

Ángulo de la reja con la horizontal en grados 70

Coeficiente de forma de la barra (beta) de forma circular 1.79

Espesor de la barra de la reja en cm (3/8 pulgada) 0.95

Caudal de captación en l/m

Área útil de abertura de la reja en cm2

Área útil de abertura de la reja en m2

Verificación de la velocidad de pase entre las barras en m/s

Ancho útil de la reja en m

Número mínimo de barras de la reja

Número mínimo de barras de la reja

Ancho total de la reja en m

Valor de la constante k de la pérdida de carga en la reja


Porcentaje de obstrucción de la reja 50%

Velocidad de aproximación en la sección aguas arriba con 50% obstrucción en m/s

Pérdida de carga en la reja en m


Cálculos

0.10

1,200

2040

0.204

0.10 cumple

0.68

7.80

0.78

0.07
0.17

0.00 0.11 mm
Ejemplo 10 Dimensionamiento del Desarenador

Caudal de captación en l/s

Velocidad de sedimentación en m/s, para partículas d>= 0.2 mm

Coeficiente de seguridada para el cálculo del largo del desarenador

Velocidad de escurrimiento horizontal en m/s V h <=

Nivel de agua mínimo en el río en m

Nivel de la superficie del terreno sobre el nivel de agua mínimo en m

Altura recomendable a la generatriz inferior al dispositivo de toma en m

Porcentaje del volumen para el deposito de arena

Altura del muro en el terreno para protección del desarenador en m

Altura del nivel de agua en el desarenador en m

Altura total del desarenador en m

Atura del desarenador adopatada en m

Ancho del desarenador de acuerdo a la tabla

Longitud del desarenador en m

Longitud con el coeficiente de seguridad en m

Mínima relación entre la longitud y el ancho del desarenador

Relación entre la longitud y el ancho del desarenador >=

Longitud del desarenador en m

Longitud adoptada para el desarenador en m

Relación entre la longitud y el ancho del desarenador

Volumen total del desarenador en m3

Volumen total del desarenador en m3 adoptado en m3


Porcentaje del volumen del desarenador para limpieza en m3

Altura de la zona de limpieza en m

Verificación de la Velocidad de escurrimiento horizontal en m/s < 0.30 m/s

Ejemplo 11

Caudal de captación en l/s

Velocidad de sedimentación en m/s, para partículas d>= 0.2 mm

Velocidad de escurrimiento horizontal en m/s V h <=

Coeficiente de seguridada para el cálculo del largo del desarenador

Relación Largo / Ancho

Largo del desarenador L = 3 * b (ancho del desarenador)

Área A1 del desarenador (planta) en m2

Área A1 del desarenador (planta) = L * b = 3 * b * b

Ancho del desarenador b en m

Ancho del desarenador b considerado en m

Largo del desarenador L en m

Largo del desarenador con factor de seguridad en m

Largo del desarenador L en considerador en m

Relación Largo / Ancho

Área transversal del desarenador A2 en m2

Área A2 del desarenador = b (ancho) * h (altura de lámina de agua(

Altura de la lámina de agua en el desarenador h en m

Altura de la lámina de agua considerada en m

Verificación de la velocidad de escurrimiento horizontal en m/s


Porcentaje del volumen para el deposito de arena

Volumen del desarenador en m3

Volumen adicional para limpieza en m3

Altura adicional h para limpieza en m


Datos Cálculos

20

0.021

1.5

0.3

0.95

1.25

0.3

10%

0.3

0.65

2.27

2.30

1.2

0.79

1.19

0.99 no cumple

3.57

3.6

3 cumple

2.81

3.00
0.3

0.07 7 cm

0.026 cumple

Datos Cálculos

76.4

0.02

0.3

1.5

3.82 Caudal captación Q / velocidad de sedimentación

1.13 Área A1 / 3 b^2

1.10

3.30 Ancho b * 3

4.95 L * 1.5

5.00

4.55 cumple

0.25 Caudal Q / Velocidad de escurrimiento horizontal Vh

0.23

0.50 altura mínima lámina de agua

0.14 cumple
10%

2.75

0.275

0.05 5 cm
Ejemplo 1 Captación de Aguas Subterráneas

Coeficiente de Trasmisividad (T)

Equivale al caudal de agua que escurre en una faja de espesor "m" y ancho
igual a la unidad "1", cuando el gradiente hidraulico es igual a la unidad "1".
Van a ser pues "m" veces el valor de K; esto es:

T=K*m

El coeficiente de trasmisividad (T), es expresado en la practica en m 3/dia o


m3/h.

Ejemplo

Un acuifero freatico esquematizado en la figura, con espesor medio de 3.70


m, es constituido de arena cuya permeabilidad es de 43 m/dia. Entre dos
pozos situados a una distancia de 20 m uno de otro, y a lo largo de la misma
linea de corriente, el desnivel de la superficie del acuifero es de 1.26 m.
Calcular:

a) El caudal de escurrimiento del acuifero por metro linea de ancho.


b) La longitud minima que se deberia dar a una galeria filtrante, a ser
instalada en la seccion transversal a las lineas de corriente, para poder
captar un caudal de 6 l/s, suponiendo un aprovechamiento total del agua en
escurrimiento.

Ancho unitario en m:

Espesor del acuifero en m:

3.7

Area de la seccion de escurrimiento en m 2: 3.7

Permeabilidad K en m/dia: 43

Longitud entre dos pozos en m: 20

Desnivel de la superficie del acuifero en m: 1.26

Pendiente unitaria en el sentido de escurrimiento en m/m: 0.063


S = h/l
Caudal por metro lineal de acuifero en m 3/dia: 10
Q=K*S*A

Caudal de captacion de la galeria en l/s: 6

Longitud de la galeria en m: 52
Ejemplo 2

Sentido del flujo del agua subterránea

Ejemplo

El pozo B, esta situado a 310 metros al sureste del pozo A, y el pozo C,


500 metros al oeste del pozo B. Los niveles estaticos son: Pozo A = 343
m; Pozo B = 337 m; Pozo C = 340 m.

Determinar el sentido del escurrimiento y la pendiente de la superficie


piezometrica

En la figura el tramo A - B fue dividido en 6 partes (343-337); B-C en 3


partes (340-337); A-C en 3 partes (343-340). Las rectas que unen las
cotas de igual valor son equipotenciales

El sentido de escurrimiento es perpendicular a las equipotenciales.

Cota piezometrica del pozo A en m: 343

Cota piezometrica en el tramo B-C en m: 338

Desnivel existente en m: 5

Distancia entre A y la intersepcion en tramo B-C en m: 230

Pendiente de la linea piezometrica en m/m: 0.022

También podría gustarte