Está en la página 1de 16

Unidad Educativa Municipal

“Rafael Alvarado”

Título:
Proyecto STEAM donación de órganos
Informe sobre el riñón.

Autores:
Camila Arias
Andrés Chuquimarca
María Gómez
Milene Guamán
Jordi Yungan

Fecha:
Quito, 28 de marzo del 2022
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
1.1 Justificación................................................................................................................2
1.2 Objetivos.....................................................................................................................2
1.2.1 Objetivo genral...................................................................................................2
1.2.2 Objetivo específico............................................................................................2
2 ¿POR QUÉ DONAR?.......................................................................................................4
3 EL RIÑON...........................................................................................................................5
3.1 Definición....................................................................................................................5
3.2 Funciones...................................................................................................................6
3.3 Estructura....................................................................................................................7
3.4 Enfermedades............................................................................................................8
3.5 Consejos y cuidados.................................................................................................9
3.6 Datos curiosos...........................................................................................................9
4 TRASPLANTE DE RIÑÓN.............................................................................................10
4.1 ¿Qué es un trasplante de riñón?...........................................................................10
4.2 ¿Quién puede realizarse un trasplante de riñón?...............................................10
4.3 ¿Cómo se realiza un trasplante de riñón?...........................................................10
5 CONCLUSIÓN.................................................................................................................11
6 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................12
7 ANEXOS...........................................................................................................................13
1 INTRODUCCIÓN

Los riñones son los órganos principales del sistema urinario. Se encargan de la
excreción de sustancias de desecho a través de la orina y cuentan con otras
funciones muy importantes, entre ellas la regulación del equilibrio del medio
interno del organismo, controlando el volumen de los líquidos extracelulares,
la osmolaridad del plasma sanguíneo, el balance de electrolitos y el pH del medio
interno.

Además, el riñón fabrica hormonas como la eritropoyetina que regula la


producción de glóbulos rojos de la sangre y la renina que regula la presión
arterial. Los riñones son órganos pares con forma de judía o habichuela. En los
seres humanos se ubican en la parte posterior del abdomen a ambos lados de la
columna vertebral, cada riñón mide 12 cm de largo y 6 de ancho. Pesa entre 150 y 170
gramos en un adulto promedio.

La insuficiencia renal aguda es una patología en la cual el paciente no puede excretar


la orina (anuria) o secreta en muy pocas cantidades (oliguria), ya sea por obstrucción
de un conducto o por el cese de la función renal.

1
1.1 Justificación
El presente informe tiene como finalidad exponer sobre el órgano llamado riñón que
está ubicado más debajo de las costillas.

Cada riñón tiene una capa externa llamada “corteza”, que contiene las unidades de
filtración. La parte central del riñón, la medula además este órgano consta de unas
estructuras que vacían la orina en unos tubos en forma de copa llamados “calices” y
por último el uréter controla el flujo urinario estos nos sirven para comprender el
cuidado y prevenir enfermedades.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general


Determinar las funciones, estructura del riñón a través de un informe científico para que
la gente tome conciencia sobre el cuidado y prevención del riñón.

1.2.2 Objetivo específico

 Identificar la estructura y función del riñón como órgano esencial para nuestro
organismo.
 Describir las funciones principales de los riñones.

 Describir los procesos de flujo hacia los riñones.

 Explicar los diferentes conceptos relacionados con los riñones.


 Identificar las nuevas necesidades de auto cuidado que tiene los pacientes con
Insuficiencia Renal Crónica.

2
2 ¿POR QUÉ DONAR?

Es una alternativa de vida, para las personas que sufren de alguna patología, porque
su organismo no funciona adecuadamente por lo que requiere de algún órgano o
tejidos. Se considera el trasplante de órganos como un acto de solidaridad y de ayudar
al que necesita.

Ser donante de órganos puede hacer una gran diferencia, y no solo para una persona.
Al donar los órganos y tejidos al morir, puedes salvar o mejorar hasta 75 vidas. Muchas
familias dicen que saber que su ser querido ayudó a salvar o mejorar otras vidas los
ayudó a sobrellevar la pérdida.

Es un tratamiento médico que mejora, prolonga y salva la vida de muchas personas y


que requiere de la participación directa de la sociedad a través de su voluntad a donar
los órganos a trasplantar. La donación es el acto de dar un órgano tejido o células de si
mismo a otra persona que lo necesita para mejorar su salud. En el proceso de
donación se involucran aspectos médicos, sociales, psicológicos, éticos y legales.

Es fundamental para la cura de ciertas patologías se puede donar una vez fallecido y
también en vida y de cualquier modo, es un acto tan altruista como necesario es te acto
hoy en día a salvado varias vidas de muchas personas esto ayuda a mejorar la calidad
de vida de pacientes con insuficiencia de algún órgano, cuya esperanza de vida está en
un trasplante.

Manifiesta en vida la voluntad de donar

3
3 EL RIÑÓN

3.1 Definición

Los riñones son órganos glandulares, a los que incumbe la importante función de
producir la orina, situados a ambos lados de la columna vertebral. Se encuentran en el
exterior de la cavidad perioneal, ocupando la región posterior del abdomen, a la altura
de las dos últimas vertebras dorsales y de las tres primeras lumbares. Los riñones no
son nunca iguales, siendo por lo general el izquierdo algo más voluminoso. La
diferencia de nivel suele ser de 2 cm siendo el izquierdo el más elevado. Cada riñón
(incluyendo unas formaciones glandulares que se sitúan en los polos superiores, las
glándulas suprarrenales) se encuentra alojado en una celdilla denominada capsula
fibroadiposa, con paredes formadas por un tejido fibroso. Estas paredes dejan una
abertura por la parte inferior, rodeando al uréter hasta la vejiga, por lo que a veces el
riñón puede descender (nefroptosis) en particular el tejido fibroadiposo de la cápsula
fibroadiposa es menor de lo normal.

Los riñones tienen forma de judía, con dos caras, anterior y posterior, un borde externo
convexo, un borde interno, cóncavo en su centro, y dos polos redondeados, superior e
inferior. En el hilio penetran los vasos sanguíneos y sale el uréter y es seguido
inmediatamente por una cavidad profunda, denominada seno del riñón.

El seno del riñón contiene, rodeados por una masa adiposa, las numerosas divisiones
de vasos renales y los conductos de origen del aparato excretorio. El seno tiene una
forma más o menos rectangular, aplanada de delante atrás y está rodeado por todas
partes menos por el hilio por parénquima renal.

4
3.2 Funciones

 Excretar sustancias de desecho a través de la orina. La principal función del


riñón es la producción de orina, a través de la cual el organismo elimina
sustancias de desecho producto de reacciones metabólicas del organismo.
 Regular la homeostasis del cuerpo.
 Regular el volumen plasmático. Los riñones tienen la capacidad de mantener el
volumen plasmático dentro de unos límites deseables, controlando la
concentración de la orina
 Regular la composición iónica de la sangre. Los riñones son capaces de
aumentar o disminuir la eliminación de diversos iones a través de la orina
 Mantener la osmolaridad de la sangre. El riñón regula la pérdida de agua y la
concentración de la sangre.
 Regula la presión arterial. El riñón juega un papel muy importante en mantener
estable la presión arterial mediante la secreción de la hormona renina que eleva
la presión arterial cuando es necesario.

Figura 1 funciones de los riñones

Nota. La figura muestra las funciones de los riñones en la parte inferior de la corteza.
Fuente: (Zona Hospitalaria, 2011)

5
3.3 Estructura

Los riñones están revestidos por una cápsula fibrosa y están constituidos por los tipos
de estructuras diferentes: la sustancia cortical, inmediatamente debajo de la cápsula
fibrosa y la zona medular. La sustancia cortical, de color rojo oscuro, envuelve a la
sustancia medular que penetra profundamente en ella dando lugar a unas formaciones
radiadas llamadas pirámides de radios medulares de Ludwig.

La sustancia medular, de color más claro, está formada por 8-14 masas las
pirámides cuyo vértice se abre en cavidades en forma de copa llamadas cálices renales
que convergen en el uréter. Entre las
pirámides, se encuentran unas prolongaciones de la sustancia
cortical que reciben el nombre de columnas de Bertín.
Los riñones contienen numerosísimos ovillos microscópicos de capilares
sanguíneos arteriales, los glomérulos. Cada uno de ellos recibe la sangre de una
arteriola aferente y la vierte en otra arteriola eferente de calibre más pequeño. Estas
dos arteriolas son contiguas y constituyen una especie de pedúnculo
vascular de sostén. El glomérulo está envuelto por una membrana de doble pared.

La orina formada en la nefrona se recoge en los túbulos colectores, que


representan los conductos en los que desembocan los túbulos sinuosos distales. Los
túbulos colectores van confluyendo entre sí a distintos niveles haciéndose de
mayor calibre a medidas que se adentran en la zona medular. Finalizan en
grandes conductos que abren directamente en los cálices renales.

6
3.4 Enfermedades

las enfermedades del riñón actúan sobre las nefronas y les hacen perder su capacidad
de filtración, proceso denominado insuficiencia renal. La insuficiencia renal puede
suceder rápidamente, a menudo como resultado de un traumatismo de riñón o
intoxicación. Las dos causas más comunes de insuficiencia renal crónica son la
diabetes y la hipertensión. Las especialidades médicas que estudian los riñones y las
enfermedades que le afectan son la nefrología y la urología.

 Cáncer de riñón Existen diferentes variedades, la forma más frecuente es


el carcinoma renal.

 Calculo renal También se llama litiasis renal o nefrolitiasis y consiste en la


existencia de un cálculo o piedra en el interior de los riñones o las vías urinarias

 Insuficiencia renal Es la consecuencia final de muchas enfermedades del riñón.


 Pielonefritis Infección por bacterias que afecta al riñón y vías urinarias.

Figura 2 Enfermedades de los riñones

Nota. La figura muestra un riñón con enfermedad crónica(derecha), junto a un


riñón sano (izquierda). Fuente: (Science History Images , 2017)

7
3.5 Consejos y cuidados

 Mantenernos adecuadamente hidratados: para esto tomar agua 4 a 6 vasos de


agua al día y si se aumenta la pérdida de líquido, sea por ejercicio, calor
excesivo o alguna otra razón, hay que aumentar la ingesta de agua o de otra
bebida según la recomendación de un profesional. Si es por ejercicio o calor una
bebida hidratante suele ser adecuada.

 Hacer ejercicio apropiado según nuestra edad y condición física.

 Mantener un peso corporal adecuado.

 No fumar.

 No consumir medicamentos que no formule un profesional de la salud.

 Controlar periódicamente (mínimo 1 vez al año) los niveles de tensión arterial y


azúcar en la sangre y si están alterados, consultar al médico y seguir el
tratamiento indicado.

 Evitar el consumo excesivo de sal.

 Asistir periódicamente a un chequeo médico general, que incluya la evaluación


de la función de tus riñones.

8
3.6 Datos curiosos

 Los riñones de los recién nacidos no están completamente desarrollados y no


procesan sales ni azucares, por lo que es recomendable darles pecho en sus
primeros 6 meses

 Podemos sobrevivir con un solo riñón si uno de estos deja de funcionar el otro
probablemente aumente de tamaño para así realizar el trabajo de ambos

 Sabias que cada minuto que pasa aproximadamente un litro de sangre por tus
riñones

 Sabias que un riñón puede medir 107,5mm es el tamaño de un dedo gordo.


Entonces un riñón mide 12cm de largo y 6 cm de ancho y pesa 150 gramos.
Figura 3 Datos curiosos sobre los riñones

Nota. La figura muestra diferentes datos curiosos sobre los riñones.


Fuente: (Pablo, 2018)

9
4 TRASPLANTE DE RIÑÓN

4.1 ¿Qué es un trasplante de riñón?

Cuando le realizan un trasplante de riñón, se le coloca un riñón sano dentro del cuerpo
para que realice el trabajo que sus propios riñones ya no pueden realizar. El trasplante
de riñón implica un alto grado de responsabilidad para usted ya que deberá cuidarse de
manera adicional, permanecer lo más saludable posible y tomar todos sus
medicamentos todos los días.

4.2 ¿Quién puede realizarse un trasplante de riñón?

Los pacientes con problemas renales de todas las edades, desde los niños hasta las
personas de edad, pueden realizarse un trasplante. Para realizarse la operación, debe
estar lo suficientemente sano. Además, no debe tener cáncer ni infecciones. Algunos
pacientes tienen otras afecciones médicas que implican que no deberían tomar los
medicamentos necesarios después de un trasplante. Sin embargo, para muchos
pacientes con problemas renales, realizarse un trasplante puede ser una buena opción
de tratamiento.

4.3 ¿Cómo se realiza un trasplante de riñón?

El riñón donado se coloca en la parte inferior del abdomen, donde es más fácil
conectarlo con los vasos sanguíneos importantes y con la vejiga. Colocarle el nuevo
riñón en el abdomen también hace que sea más fácil resolver cualquier problema que
pueda desarrollarse. La operación toma de dos a cuatro horas. Al principio estará
adolorido, pero debería poder dejar la cama en, aproximadamente, un día y, en su
hogar, dentro de una semana. El nuevo riñón debería comenzar a funcionar muy
rápidamente. El riñón de un donante fallecido puede tardar más tiempo en funcionar,
hasta algunas semanas en algunos casos. Si eso sucede, es posible que deba
realizándose diálisis hasta que el riñón comience a funcionar por sí solo.

10
5 CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada podemos concluir que el riñón es un órgano


esencial para nuestro cuerpo que realiza varias funciones con las cuales mantiene la
sangre limpia y químicamente equilibrada. Pero cuando este funcionamiento se ve
afectado; como lo muestra este informe; podemos ver una de las enfermedades del
riñón en donde se ve afectado por la pérdida creciente de nefronas funcionales
estropeándose algunas de sus capacidades

Esta enfermedad, en la cual se lleva a cabo la investigación tiene por


nombre insuficiencia renal crónica, la cual ocurre cuando un riñón esa dañado y
no puede trabajar de manera efectiva, con frecuencia es causada por enfermedades
como la hipertensión arterial, la diabetes y las diversas alteraciones renales (hipertrofia,
cálculos renales, prostática benigna) y en algunos casos infecciones graves o
enfermedades auto inmunitaria o por enfermedad renal.

Cumplen diversas funciones en nuestro cuerpo ya que permite el buen funcionamiento


de nuestro organismo, porque son los que filtran la sangre y eliminan desechos como
son la urea, ácido úrico, y otras a través de la orina y debemos llevar una buena salud
e higiene beber abundante agua porque así ayudamos a nuestros riñones.

11
6 BIBLIOGRAFÍA

Arévalo, M. S. (2017, 7 marzo). Repositorio Universidad de Guayaquil: IMPORTANCIA

DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y SU DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/15224

Colaboradores de Wikipedia. (2022, 19 marzo). Riñón. Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ri%C3%B1%C3%B3n

Galiano, A. (s/f). ANATOMIA DEL RIÑON. Iqb.es. Recuperado el 31 de marzo de 2022,

de https://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/ab6_02.htm

Riquelme, T. (2015). ¨Descubriendo como soy ¨. ppt video online descargar.

Recuperado 30 de marzo de 2022, de https://slideplayer.es/slide/1513297/

Trasplante de Riñón. (2020, 30 octubre). National Kidney Foundation.

https://www.kidney.org/es/atoz/content/kidneytransnewlease

Villarreal, L. E. (2022, 14 marzo). Consejos para cuidar tus riñones. Tendencias y

actualidad para la salud y el bienestar | Blog DoctorAkí.

https://www.doctoraki.com/blog/bienestar-y-salud/salud-renal-como-cuidar-de-

tus-rinones/

12
7 ANEXOS
Anexo 1 Elaboración del proyecto

Anexo 2 Maqueta concluida

13
Anexo 3 Tabla de frecuencia (Trasplantes renales)
N Li Ls xi fi xi-fi Fa hi Ha Hi %

1 [2013 2014] 2013,5 230 463105 230 0,20 0,20 20 %

2 [2015 2016] 2015,5 257 517983,5 487 0,22 0,42 22 %

3 [2017 2018] 2017,5 270 544725 757 0,24 0,66 24 %

4 [2019 2020] 2019,5 283 571518,5 1040 0,25 0,91 25 %

5 [2021 2022] 2021,5 108 218322 1148 0,9 1,00 09 %

1148 2315654 1,00 100

Datos estadísticos
trasplantes renales

9% 20%

25%

22%

24%

[2013 2014] [2015 2016] [2017 2018] [2019 2020] [2021 2022]

Desde el 2013 hasta el 2022 se ha determinado los siguientes porcentajes de


trasplantes renales a nivel mundial.

14

También podría gustarte