Está en la página 1de 8

Adriana Escalante

Adolfo López Mateos:


Políticas educativas
ASUMIO EL PODER
ADOLFO LÓPEZ MATEOS

El analfabetismo
estaba en un 38%,
El país experimentaba un sólido crecimiento económico y
desarrollo industrial, pero enfrentaba desafíos educativos la falta de escuelas
significativos debido a una explosión demográfica. era evidente y
millones de niños no
Hizo de la educación una prioridad en su gobierno y buscó tenían acceso a la
adaptarla a las necesidades del desarrollo económico del educación.
país, enfocándose en aumentar las oportunidades de
educación y mejorar la calidad de la enseñanza.
ASUMIO EL PODER
ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Necesidades del desarrollo económico: El gobierno reconoció la necesidad de formar


un mayor número de técnicos y obreros calificados para satisfacer las demandas del
crecimiento industrial.

Planificación educativa a largo plazo: Se implementó el "Plan de Once Años" como el


primer esfuerzo para planificar la educación a largo plazo. Su objetivo era atender la
demanda de educación primaria y mejorar la eficiencia del sistema educativo.

Mejora de la calidad educativa: El plan también incluyó la revisión de planes de estudio,


la capacitación de maestros y la construcción de aulas para mejorar la calidad de la
enseñanza.
libros de texto gratuitos
La educación primaria era teóricamente gratuita y Objetivos de los libros de texto gratuitos: Los libros
de texto gratuitos tenían dos objetivos principales.
obligatoria desde la Constitución de 1857, la falta
de recursos y la escalada de precios de los libros de
1 Ampliar el acceso a la educación para todos
texto limitaban el acceso a la educación.
los sectores sociales, proporcionando los
En 1959, el gobierno de López Mateos creó la medios necesarios para el aprendizaje.
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
(CNLTG) para producir y distribuir libros de texto
2 Asegurar una base cultural uniforme para la
gratuitos para todos los estudiantes de primaria.
niñez mexicana.
libros de texto gratuitos
1. Contenido ideológico: Aunque se afirmaba que los libros de texto gratuitos no tenían un contenido ideológico
específico, el gobierno buscaba promover un sentimiento nacionalista y controlar el aparato educativo a través de
estos libros.
2. Proceso de creación: Se convocaron concursos para que maestros y escritores mexicanos redactaran los libros de
texto gratuitos, pero los resultados fueron insatisfactorios en cuanto a calidad y cantidad. La CNLTG invitó a autores
destacados a contribuir, pero muchos autores existentes se opusieron al proyecto.
3. Implicaciones económicas: La producción de libros de texto gratuitos involucró un esfuerzo significativo y la
colaboración de diversas editoriales e imprentas para producir cerca de 16 millones de ejemplares para el inicio del
curso escolar de 1960.
Debate y la Controversia
La decisión de hacer obligatorios y únicos estos libros en las escuelas generó reacciones en diversos sectores de la sociedad,
incluyendo autores de libros comerciales, libreros, editores, padres de familia, el Partido Acción Nacional (PAN) y grupos de
intelectuales.
El debate se centró en la constitucionalidad de esta medida y la percepción de que limitaba la libertad de elección de
materiales educativos.

También hubo Apoyo y defensa: Algunos escritores, intelectuales y la Alianza Popular de Padres de Familia expresaron su
apoyo al gobierno y elogiaron la democratización de la educación a través de los libros de texto gratuitos.

y la distribución de los libros A pesar del debate y la controversia, se continuó con la distribución masiva de los libros de
texto gratuitos en todo el país, utilizando diversos medios de transporte.
Obligatoriedad a la libertad de
enseñanza
En el contexto político, hubo un período de agitación política en México en la década de 1960,
influenciado por el triunfo de la Revolución Cubana y el crecimiento del movimiento anticomunista
en todo el mundo.

El conflicto inicial sobre los libros de texto gratuitos se amplió para convertirse en un debate político
más amplio, centrándose en la intervención del Estado en la educación y la libertad de enseñanza.

Las autoridades educativas, incluyendo a Jaime Torres Bodet, respondieron a los ataques
defendiendo la legalidad de los libros de texto gratuitos y destacando su contribución a la
inscripción y la lucha contra la deserción escolar.

Los opositores a los libros de texto gratuitos argumentaron en defensa de la libertad de enseñanza,
alegando que la reforma constitucional de 1857 debía ser restaurada para reducir al mínimo la
intervención del Estado en la educación privada.
LA PAZ ESCOLAR ES LA PAZ DE LA
NACIÓN
Las negociaciones entre los representantes de los padres de familia y las autoridades educativas, que revelaron que la oposición no
se debía tanto al contenido de los libros, sino a la acción del Estado en imponerlos de manera obligatoria. Las conversaciones se
suspendieron, pero la actitud conciliadora de las autoridades educativas llevó a una disminución gradual de la controversia.

Naturaleza de la oposición: Se destacó que la oposición a los libros de texto gratuitos no se debía principalmente a su contenido, sino a la
acción del Estado de imponerlos de manera obligatoria.

Cambio de actitud: Las autoridades educativas adoptaron una postura más conciliadora y declararon que la obligatoriedad de los libros no
implicaba que fueran los únicos o exclusivos. Se permitió a quienes lo deseaban comprar libros complementarios siempre que fueran
autorizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Apaciguamiento de ánimos: Con estas medidas, la controversia se calmó gradualmente, y el interés por continuar el debate disminuyó con el
tiempo.

Resultados parciales: Aunque los grupos opositores lograron algunos de sus objetivos, la obligatoriedad de los libros de texto no volvió a ser
cuestionada de manera significativa después de este conflicto.

Logros de la Comisión: A pesar del conflicto, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (CNLTG) logró editar y distribuir una gran
cantidad de libros de texto y cuadernos de trabajo, cumpliendo con el precepto de gratuidad establecido en la Constitución.

También podría gustarte