Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HANS DREWS ARANGO

“Unidos y preparados para el desarrollo del país”


AREA DE CIENCIAS NATURALES

ÁREA: Ciencias Naturales ACTIVIDAD:


INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas TEMA: Método Científico
DOCENTE: Luisa Fernanda González V Fecha:
GRADO: Nombre:

COMPETENCIA INDICADORES
Con base en el conocimiento cotidiano, en Formulo preguntas específicas sobre una observación o
teorías y modelos científicos, formulo experiencia y escojo una para indagar posibles
respuestas, con base en el conocimiento cotidiano.
preguntas específicas sobre una observación
o experiencia .

LABORATORIO 1 -_ METODO CIENTIFICO


MATERIALES: FOTOCOPIA, VELA, TABLA, RELOJ O CRONOMETRO , REGLA, HOJA MILIMETRADA, TODO
GUARDADO EN UNA BOLSA .
OBSERVACIÓN
1.Observa una vela y realiza no menos de quince observaciones. No continues hasta que hayas escrito las
15 observaciones en el cuaderno.

2. Revisa si las observaciones fueron hechas utilizando no solo la vista, sino también otros sentidos.
Escribe al lado de cada observación, el sentido que fue utilizado.

3. ¿Cuántas observaciones realizaste con cada sentido?

4. Para mejorar la descripción del fenómeno, se pueden hacer observaciones cuantitativas. Por ejemplo,
escribe cuanto mide la vela
¿Realizaste observaciones cuantitativas? (Medir) si ____ no_____
Si no lo hiciste, realiza cinco (5) observaciones cuantitativas.

5. Pero, aún la descripción se puede enriquecer más si se efectúan interacciones simples con la vela. Por
ejemplo: Mira que tan cerca de la vela puedes colocar la mano sin quemarte.
Intenta realizar dos observaciones más, que impliquen interacciones simples con la vela encendida.

6. Para realizar la descripción completa de la vela es necesario hacer observaciones de los cambios que
ocurren en ella. ¿Observaste si el material de la vela sufre cambios de estado? ¿Qué otros cambios se dan
durante el proceso?

7. Con base en los resultados obtenidos de la anterior actividad, ¿qué podemos concluir sobre la
OBSERVACIÓN?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA - HIPOTESIS
8. Responde la siguiente pregunta a partir de tus observaciones:
¿Cuánto tiempo puede estar la vela prendida antes de que se acabe? ____________
9. ¿Esta respuesta puede cambiar si es otra vela diferente, pero del mismo tamaño? sI ______ NO ______
JUSTIFICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HANS DREWS ARANGO
“Unidos y preparados para el desarrollo del país”
AREA DE CIENCIAS NATURALES

EXPERIMENTACIÓN-
10. Mide la vela con la regla ____________________
11. Pega la vela en la tabla, préndela por 5 minutos.
Apaga la vela y mídela de nuevo.
12. Repite la actividad de acuerdo a los tiempos indicados y escribe las mediciones en una tabla como la
siguiente: (Conserva la vela restante para el último paso de la actividad)

TIEMPO (min) LONGITTUD (Cm)


0
5
10
20
25
30
35

ANALISIS DE RESULTADOS:
13. En una hoja de papel milimetrado, realiza un gráfico con los datos obtenidos, recuerda colocar la variable
Longitud en el eje Y y la variable Tiempo en el eje X del plano cartesiano.
Une los valores correspondientes y traza una línea uniendo la mayor cantidad de puntos posibles.
Proyecta la línea hasta cortar el eje del tiempo y mira a que valor corresponde.

14. Cuanto duraría según el grafico la vela si la dejara prendida sin estarla apagando. ______________
15. Compara los datos con otros grupos, escribe la longitud inicial y el tiempo:

GRUPO # Longitud Inicial Tiempo total

CONCLUSIONES: Responde de acuerdo a tus observaciones:


16. ¿La hipótesis de la pregunta 8, fue verdadera?
17. Duro más o menos tiempo del que consideraban en un principio? ¿A qué se debe esta diferencia?
18. Todas las velas duraron aproximadamente lo mismo? ¿A qué se debe este resultado?
19. Que puedes hacer para comprobar cuanto duraría la vela sin utilizar el grafico? Explica
20. Comprueba la hipótesis: (Realiza el dibujo)

También podría gustarte