Está en la página 1de 27

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PREVENCIÓN DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS


OCASIONADAS POR TOXOPLASMOSIS DIRIGIDOS A MUJERES
Título GESTANTES, PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE ESTA
PATOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Ojeda Laque Cristel Nataly 109542
Perez Rios Vannya Marcela 102034
Autor/es Prieto Parra Angel Jhair 101720
Torrico Rejas Andrea Guadalupe 99644
Yucra Ari Noemi
Fecha 06/07/2023

Carrera Medicina
Asignatura Embriología I
Grupo E
Título:
Autor/es:

Docente Shirley Sissy Choqueticlla Puma


Periodo Académico I-2023
Subsede Cochabamba
.
RESUMEN:

La Toxoplasmosis es una enfermedad que resulta de una infección provocada por el parásito
Toxoplasma Gondii, esta infección es producida por un parásito común que se encuentra en las heces de
los gatos y el agua contaminada; que causa complicaciones graves a las mujeres embarazadas y
personas con un sistema inmunológico débil. Si una mujer está infectada con el parásito de toxoplasma
gondii en el embarazo, este se transmite al embrión a través de la placenta. Una mujer puede no saber
que tiene el parásito en su organismo,porque en muchas ocasiones no presenta ninguna sintomatología.
En cambio en el embrión puede causar problemas graves que en la mayoría de los casos lleva a la
muerte, provocando un aborto espontáneo. Las personas adultas infectadas con toxoplasmosis no
presentan sintomatología, y por lo tanto no saben que están infectadas. En algunas ocasiones el afectado
presenta síntomas parecidos a un resfrío común. El recién nacido en el momento del parto es contagiado
con el parásito, llegando a no presentar ninguna sintomatología, la cual se presenta en el transcurso de
su crecimiento. El embrión que es contagiado con Toxoplasma Gondii antes de las doce semanas y que
culmina el periodo gestacional al momento de nacer presenta daños graves como retraso mental y
retraso psicomotor. Este parásito se encuentra en todo el mundo. Todas las personas pueden infectarse.
El riesgo de enfermedad grave por toxoplasmosis incluye factores que impiden que el sistema
inmunitario combata la infección. La infección puede dañar los ojos, el sistema nervioso, la piel y los
oídos del niño. Los bebés a menudo muestran signos de infección al nacer. Sin embargo, los bebés con
infecciones más leves pueden no tener síntomas ni problemas durante meses o años después del
nacimiento.

Palabras clave: Toxoplasmosis, infección, parásito, embarazo, enfermedad, grave.

ABSTRACT:

Toxoplasmosis is a disease that results from an infection caused by the Toxoplasma Gondii parasite,
this infection is produced by a common parasite found in cat feces and contaminated water; It causes
serious complications in pregnant women and people with weak immune systems. If a woman is infected
with the toxoplasma gondii parasite during pregnancy, it is transmitted to the embryo through the
placenta. A woman may not know that she has the parasite in her body, because on many occasions she
does not present any symptoms. On the other hand, in the embryo it can cause serious problems that in
most cases lead to death, causing a spontaneous abortion. Adults infected with toxoplasmosis do not
present symptoms, and therefore do not know they are infected. Sometimes the affected person presents
symptoms similar to a common cold. The newborn at the time of delivery is infected with the parasite, not

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

presenting any symptoms, which occurs during its growth. The embryo that is infected with Toxoplasma
Gondii before twelve weeks and that ends the gestational period at birth presents serious damage such as
mental retardation and psychomotor retardation. This parasite is found all over the world. All people can
become infected. The risk of severe disease from toxoplasmosis includes factors that prevent the immune
system from fighting the infection. The infection can damage the child's eyes, nervous system, skin, and
ears. Babies often show signs of infection at birth. However, babies with milder infections may not have
symptoms or problems for months or years after birth.

Key words: Toxoplasmosis, infection, parasite, pregnancy, disease, serious.

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

Índice

Introducción 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 6
1.1. Formulación del Problema 6
1.2. Objetivos 7
Objetivo general: 7
Objetivo específico: 7
1.3. Justificación 7
1.4. Hipótesis 8
Capítulo 2. Marco Teórico 9
2.1 Área de estudio/campo de investigación 9
2.2 Desarrollo del marco teórico 9
TOXOPLASMOSIS: 9
PATOGENIA 9
VÍAS DE TRANSMISIÓN 10
FUENTES DE CONTAMINACIÓN 12
CAUSAS: 14
FISIOPATOLOGÍA DE LA TOXOPLASMOSIS: 14
DIAGNOSTICO: 14
TRATAMIENTO: 15
EVOLUCION 17
Capítulo 3. Método 18
3.1 Tipo de Investigación 18
3.2 Operacionalización de variables 18
3.3 Técnicas de Investigación 18
3.4 Cronograma de actividades por realizar 19
Capítulo 4. Resultados y Discusión 20
Capítulo 5. Conclusiones 23
Bibliografía 25

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

Apéndice 26

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

Introducción
En el primer trimestre de embarazo la transmisión madre-hijo en su mayoría llega a tener más

prevalencia, en el segundo trimestre ya se ve un aumento que en el primer trimestre. Si se detecta

Toxoplasma en el líquido amniótico indica que el bebé está infectado, pero eso no quiere decir

que esté afectado.

La toxoplasmosis en el embarazo se asocia con parto en embarazos de pretérmino, pero no así

con bajo peso al nacer y pequeño para la edad gestacional. Cuando la primoinfección ocurre en

el primer trimestre se pueden producir abortos espontáneos.

La toxoplasmosis es una infección que afecta en su mayoría a mujeres embarazadas. Sin

olvidar que está también es una infección congénita que puede llegar a causar grandes daños

como el daño cerebral y deficiencias de la vista al neonato que lleva en el vientre.

Cuando la infección comienza durante el primer trimestre, el bebé presenta una mayor

probabilidad de tener problemas graves.

De la misma forma, la enfermedad puede afectar el cerebro, el pulmón, el corazón, los ojos o

el hígado. Los síntomas en gente con sistemas inmunitarios por lo demás saludables pueden

incluir: Inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello y dolor de cabeza.

La infección puede causar daño a los ojos, el sistema nervioso, la piel y los oídos del bebé.

Con frecuencia, hay signos de infección en el bebé al nacer.

Se recomienda para evitar esta enfermedad el contacto de los gatos y con los materiales

que pueden estar contaminados con sus heces y utilizar guantes para desinfectar recipientes con

agua caliente y lejía.

La investigación pretende abarcar todos esos temas de manera general, abarcando

antecedentes de revisiones bibliográficas.

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Cuáles son las prevenciones de las malformaciones congénitas ocasionadas por el

parásito Toxoplasma Gondii, dirigidos a mujeres gestantes, para reducir la incidencia de esta

patología en el departamento de Cochabamba?

1.2. Objetivos

Objetivo general:

● Describir las prevenciones de las malformaciones congénitas ocasionadas por el

parásito Toxoplasma Gondii, dirigidos a mujeres gestantes, para reducir la incidencia

de esta patología en el departamento de Cochabamba

Objetivo específico:

1. Describir anatómicamente como afecta el Toxoplasma Gondii

2. Definir las causas de la toxoplasmosis y sus síntomas.

3. Analizar las complicaciones y prevención de la infección.

4. Investigar los tratamientos de la toxoplasmosis.

5. Dar a conocer las causas de la toxoplasmosis.

6. Determinar la mortalidad y natalidad de Toxoplasmosis en el departamento

Cochabamba

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

1.3. Justificación

La presente Justificación se basa en las razones principales que originan la prevención de las

malformaciones congénitas ocasionadas por el Toxoplasma Gondii; cómo podemos diagnosticar

tratar y prevenir dicha enfermedad.

Es de gran interés conocer las malformaciones que causa la toxoplasmosis, cómo afecta al

embrión durante la gestación.

La realización de esta monografía es para conocer y estudiar el desarrollo de esta enfermedad

durante el embarazo; también para evaluar los daños ocasionados por el parásito en el embrión y

las secuelas que tendrá durante su crecimiento, tanto gestacional como después del nacimiento.

Buscando concientizar, educar e informar al paciente las formas de prevención.

Las políticas de atención médica debe ser especializada para mujeres embarazadas que cursan

con la enfermedad y así proteger al embrión de dicho parásito

1.4. Hipótesis

La Toxoplasmosis se da en mujeres jóvenes o en mujeres embarazadas con mayor frecuencia

según el estudio bibliográfico que realizamos determinamos que esta enfermedad se da con

mayor frecuencia en personas que están en contacto con los gatos, en aquellos que tienen poca

higiene, por comer carne mal cocida o cruda.

En los niños la sintomatología que presenta es más letal que en el embrión?. Se investigó que

cuando el parásito es transmitido antes de las doce semanas de gestación es más letal; no así en la

etapa de crecimiento que produce Linfadenopatía, encefalitis, miocarditis y neumonitis.

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El trabajo de investigación se desarrolla en UDABOL (Universidad de Aquino Bolivia), con el

curso de EMBRIOLOGÍA de la carrera de Medicina en la sede de Cochabamba

2.2 Desarrollo del marco teórico

TOXOPLASMOSIS:

La toxoplasmosis es una infección causada por un parásito llamado Toxoplasma gondii. A

menudo, las personas contraen esta infección por comer carne poco cocida. También puedes

contraerla por el contacto con heces de gato. El parásito se puede trasmitir al bebé durante el

embarazo (Mayoclinic, 2023).

IMAGEN 01: TOXOPLAMOSIS CAUSADAS EN MUJERES EMBARAZADAS

FUENTE: OBTENIDO DE MEDLINE PLUS

PATOGENIA

Los taquizoítos tienen escasa capacidad para vencer la barrera gástrica, no así los ooquistes

esporulados o los quistes tisulares. Los esporozoítos y los bradizoítos liberados por la digestión

pasan la barrera de la mucosa y penetran en alguna célula nucleada, en forma activa o mediante

fagocitosis, para formar la vacuola parasitófora. La secreción de lípidos especiales de las roptrias

impide la actuación del sistema endocítico celular, y facilita la multiplicación por endogemación

múltiple, con la formación de nuevos taquizoítos en un proceso vertiginoso que coincide con la

fase aguda de la infección. Durante la destrucción celular se producen lesiones tisulares

observándose áreas de necrosis rodeadas de linfocitos, monocitos y células plasmáticas

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

(Martínez-Fernández et al., 1998). En la invasión del tejido neuronal de crías de gatos con

toxoplasmosis congénita, los taquizoítos se localizan en los vasos sanguíneos, donde

desencadenan perivasculitis y necrosis central con gliosis periférica (Dubey, 2010a). La duración

de la fase aguda depende de factores intrínsecos como la cepa de T. gondii involucrada y de

factores extrínsecos como la capacidad de respuesta del hospedero. Si el hospedero es

inmunocompetente, T. gondii expresará el gen que transforma los taquizoítos en bradizoítos, los

cuales poseen un metabolismo diferente y evaden la respuesta inmunológica, formándose los

quistes tisulares (fase crónica) en las partes viscerales más alejadas de la acción de los

macrófagos activados. En sentido contrario, el equilibrio de la infección crónica puede romperse

al debilitarse el sistema inmune del hospedero ante cualquier estrés. Los quistes tisulares se

rompen y provocan focos de toxoplasmosis aguda, con destrucción tisular, en el cerebro

particularmente, lo que puede ser fatal. Además de la encefalitis, pueden aparecer otras

patologías tales como neumonitis, retinocoroiditis y miocarditis (Martínez-Fernández et al.,

1998)

VÍAS DE TRANSMISIÓN

Oral
Los taquizoítos de T. gondii son organismos frágiles, incapaces de vivir fuera del cuerpo de su

hospedero y por lo general son destruidos por las secreciones gástricas al entrar por vía oral

(Dubey, 2010a), no así los quistes tisulares presentes en carnes crudas y los ooquistes en agua,

frutas y vegetales.

Se plantea que los ooquistes son poco infectivos a los gatos, necesitándose una dosis de 1000

ooquistes para lograr una infección efectiva (Dubey, 2006). Asimismo, se plantea que la

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

transmisión en el gato es evolutivamente por carnivorismo, a través de bradizoítos en carnes

crudas infectadas, mientras que los ooquistes son más infectivos para hospederos no félidos

(Dubey, 2010a). Otros trabajos señalan que hasta el 96% de los gatos pueden infectarse al ingerir

bradizoítos en quistes tisulares, 47% con ooquistes y 44% con taquizoítos (Dubey y Frenkel,

1976).

Vertical

Está demostrada la transmisión de T. gondii de madres a sus crías a través de la lactancia

materna, de la placenta o durante el parto (Dubey, 2010a). Aunque la transmisión

transplacentaria no es muy común en el gato (Venturini et al., 1995), se puede encontrar crías

que excreten ooquistes (Dubey, 1994). Sin embargo, experimentalmente, los gatos recién nacidos

raramente se infectan a través de la placenta, por lo que se cree que esta vía no es una ruta

importante bajo condiciones naturales (Afonso et al., 2006).

Contacto con mucosas

Las salpicaduras con material infeccioso de T. gondii sobre las mucosas ocular y bucal

constituyen una fuente de contaminación significativa (Dubey, 2010a).

Trasplantes de tejidos y órganos

Antes de ejecutar los trasplantes de tejidos y órganos, los gatos dadores deben ser examinados

para evitar una transmisión de T. gondii a los animales receptores (Dubey, 2010a). Asimismo, la

transfusión de sangre constituye también un elemento esencial en la transmisión de T. gondii, por

ello es de vital importancia una evaluación previa del donante (Dubey, 2010a).

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

Heces

El gato doméstico tiene una gran importancia en el ciclo biológico de T. gondii, ya que es el

único que desarrolla la fase enteroepitelial, con la formación y excreción de un número superior

de 13 x 106 ooquistes por gramo de heces (Schares et al., 2008); por ello, el ooquiste es

considerado el principal eslabón de la cadena epidemiológica (Pappas et al., 2009).

Esta excreción ocurre generalmente durante la primera semana en la primoinfección (Jones y

Dubey, 2010) y usualmente una sola vez en su vida, durante 7-14 días (Varela, 2001) o 7-21 días

(Gorman, 1993) que corresponde al periodo de patencia (Varela, 2001). El periodo de

prepatencia varía entre 3 y 21 días, siendo más corto si la infección se origina a partir de quistes

tisulares con bradizoítos (3-15 días según Varela, 2001 o entre 3-10 días según Dubey, 2006),

que, si la infección inicial es por ooquistes, donde supera los 18 días (Varela, 2001). Sin

embargo, este periodo es variable después de la ingestión de taquizoítos (Dubey, 2005).

Todos los gatos, ya sean lactantes, jóvenes (menos de 6 meses de edad) y adultos (a partir de 6

meses de edad) pueden excretar ooquistes de T. gondii al medio ambiente en las heces (Dubey,

2010a).

Agua, suelo y alimentos

Estos elementos contaminados con heces de gatos infectados constituyen fuentes de infección

(Dubey, 2009a). Las frutas y hortalizas pueden contaminarse con T. gondii y ser fuente de

transmisión al ser consumidas por los hospederos, aunque no se conoce la eficacia de la

eliminación de ooquistes mediante el lavado (Kniel et al., 2002).

Carne cruda o insuficientemente cocida

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

Una fuente importante de contaminación es la carne cruda, por la presencia de quistes tisulares

de T. gondii (Santos et al., 2009). Se estima que el 72% de la carne de cordero, 28% de cerdo,

9% de equino y 4% de res que es comercializada contienen quistes tisulares viables de T. gondii

(Gómez, 2004).

SÍNTOMAS

Puede no haber síntomas. Si los hay, suelen aparecer alrededor de 1 a 2 semanas después de

entrar en contacto con el parásito. La enfermedad puede afectar el cerebro, el pulmón, el

corazón, los ojos o el hígado.

Los síntomas en gente con sistemas inmunitarios por lo demás saludables pueden incluir:

● Inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello

● Dolor de cabeza

● Fiebre

● Enfermedad leve semejante a la mononucleosis

● Dolor muscular

● Dolor de garganta

Los síntomas en personas con un sistema inmunitario debilitado pueden incluir:

● Confusión

● Fiebre

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

● Dolor de cabeza

● Visión borrosa debido a inflamación de la retina

● Convulsiones

CAUSAS:

La infección por toxoplasmosis se le puede pasar a un feto si la madre resultó infectada

durante el embarazo. La infección se propaga al feto a través de la placenta. La mayoría de las

veces, la infección es leve en la madre. La mujer puede no ser consciente de que tiene el parásito.

Sin embargo, la infección del feto puede ocasionar graves problemas. Los problemas son peores

si la infección se produce a comienzos del embarazo (Medline Plus, 2021).

FISIOPATOLOGÍA DE LA TOXOPLASMOSIS:

El reservorio principal de Toxoplasma gondii es el gato doméstico (Felis catus), que por

medio de los ooquistes que elimina con las heces, disemina la infección en el medio ambiente

pudiendo transmitirla a multitud de animales, al hombre o incluso a pájaros y peces.

La infección causada por este parásito pasa, en el hombre sano, casi inadvertida, pero no

sucede lo mismo en individuos inmunodeprimidos en los que puede llegar a provocar la muerte.

También el contraer la toxoplasmosis durante el embarazo entraña para la mujer, y

principalmente para su feto, daños que pueden ser fatales pudiendo ocasionar abortos

espontáneos o daños irreversibles en el sistema nervioso central del neonato.

A pesar de los riesgos tan elevados que supone el contraer la toxoplasmosis para estos grupos

y de que un individuo se pueda infectar después de una trasfusión sanguínea, ésta no es una

enfermedad de declaración obligatoria (PEREIRA & MÓNICA PÉREZ, 2002).

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

DIAGNOSTICO:

● Pruebas serológicas

● En presencia de compromiso del sistema nervioso central, tomografía computarizada

(TC) o resonancia magnética (RM) y punción lumbar

● Evaluación histopatológica de las biopsias

● Ensayos basados en PCR (polymerase chain reaction) de sangre, líquido cefalorraquídeo,

tejido o, durante el embarazo, líquido amniótico (Mayoclinic, 2023)

TRATAMIENTO:

El tratamiento puede ser: 1) placentario: al ocurrir seroconversión materna sin evidencia de

infección fetal y antes de las 20 semanas de gestación, se indica espiramicina por su menor

potencial de teratogenicidad a dosis de 9 000 000 U o 3-4 g/día divida en 3 dosis cada 24 horas;

2) fetal: en la segunda mitad del embarazo con aislamiento del T. gondii en líquido amniótico

(sugerido entre semana 20 y 26) por PCR y/o cultivo celular o inoculación en ratones. La OMS y

el CDC de Atlanta recomiendan como principal esquema de tratamiento la combinación de

pirimetamina a dosis de 25-100 mg/día, sulfadiazina 1-1,5 g cada 6 horas y ácido folínico 10-25

mg simultáneamente a cada dosis de pirimetamina. En ciertas situaciones la clindamicina 300 mg

cada 8 horas puede ser una opción. Estos esquemas se sugieren administrar ininterrumpidamente

o durante 3-4 semanas con descanso de 1 semana entre ciclo y ciclo hasta por lo menos 2

semanas antes de la culminación del embarazo, acompañado con controles hematológicos cada

1-2 semanas (102,163,164). Para el año 2009 en Brasil, Costa I y col. (165) demostraron mayor

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

efectividad de la azitromicina al inhibir la transmisión vertical de toxoplasmosis en roedores

Calomys callosus, al compararse con un grupo tratado con espiramicina y otro tratado con la

combinación: pirimetamina, sulfadiazina y ácido folínico.

Por otro lado, el grupo de estudio SYROCOT (Revisión sistemática en toxoplasmosis

congénita) recientemente luego de llevar a cabo un metanálisis comenta: "Es muy poco claro si

el tratamiento prenatal antitoxoplasma tiene algún beneficio" (166), necesitándose la

confirmación urgente de los resultados serológicos, en búsqueda de bases para un posible cambio

radical en el manejo prenatal (154).

Igualmente la Biblioteca Cochrane realizó una revisión de 3 332 trabajos de investigación

publicados entre los años 1966 y 2001, con el objetivo de evaluar si el tratamiento contra la

toxoplasmosis durante el embarazo reduce o no el riesgo de infección congénita por T. gondii;

concluyen textualmente: "A pesar de la gran cantidad de estudios realizados durante las últimas

tres décadas aún no se sabe si el tratamiento prenatal en las mujeres con toxoplasmosis presunta

reduce la transmisión congénita de Toxoplasma gondii. El cribaje es costoso, de manera que se

necesitan evaluar los efectos del tratamiento y la repercusión de los programas de cribaje. En los

países donde el cribaje o el tratamiento no es habitual, estas tecnologías no deben introducirse

fuera del contexto de un ensayo cuidadosamente controlado" (167). Podemos apreciar que no se

detienen las publicaciones de estudios no incluidos en la revisión Cochrane, los cuales realizan

conclusiones similares (168,169).

Quedamos a la espera de la realización de estudios multicéntricos que evalúen efectos del

tratamiento prenatal para toxoplasmosis congénita.

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

La creación de una vacuna efectiva contra el Toxoplasma gondii es un deseo que hasta los

momentos ha sido difícil de conseguir; se han utilizado para este fin cepas mutantes y atenuadas,

antígenos de superficie purificados o recombinates y ADN parasitario entre otros intentos, sin

lograr eficacia ni consenso (170,171). Dos estudios recientes, pero aún en etapa experimental

proponen como potencial vacuno en el futuro a las proteínas MIC6 del Toxoplasma gondii y a

taquizoítos vivos atenuados MIC1-3KO (172,173).

Un niño infectado debe ser tratado con sulfadiazina y pirimetamina hasta por lo menos

cumplir el año de edad, teniendo en cuenta que en ocasiones estas drogas pueden producir

lesiones de piel y alteraciones hematológicas (10).

EVOLUCION

La toxoplasmosis tiene por lo general una evolución inofensiva. Solo durante el embarazo o si

los afectados tienen un déficit en el sistema inmunológico, el pronóstico es menos favorable.

Si un niño adquiere la toxoplasmosis durante el periodo de gestación, la evolución y el

pronóstico dependerán del momento y de la intensidad de la infección. Alrededor del 90% de los

niños infectados durante el embarazo están sanos en el parto. Sin embargo, se pueden dar

complicaciones transcurridos unos meses o unos años, como trastornos del desarrollo. La

inflamación de los ganglios linfáticos después de una infección aguda puede durar semanas o

meses. El anticuerpo IgG estará presente de por vida. En casos raros el contagio de la

toxoplasmosis de la madre al feto puede ocasionar aborto involuntario o muerte fetal.

En casos de personas afectadas por el SIDA o con un sistema inmunitario deprimido a causa

de cierta medicación, la toxoplasmosis tiene a menudo un desarrollo menos favorable. A veces

los afectados sufren inflamación del cerebro (encefalitis). Las posibles complicaciones pueden

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

afectar a otros órganos como el corazón, los pulmones, el hígado o el bazo. Las posibles

complicaciones de la toxoplasmosis en personas con el sistema inmunológico deprimido pueden

ser la neumonía o la inflamación del músculo cardiaco (miocarditis). Sin tratamiento, la

toxoplasmosis en estos casos puede causar en unas pocas semanas la muerte.

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación

● Investigación descriptiva: en esta investigación se describen los datos de la

Toxoplasmosis a detalle.

● Investigación retrospectiva:

Son aquellos en los cuales se indaga sobre hechos ocurridos en el pasado.

La investigación toma como determinantes investigaciones desde el 2010 por ser

investigaciones coherentes, pero por el tiempo logran ser ambiguas por eso que también se toma

hasta el año actual 2023 convirtiéndose también en una investigación mixta por tomar

documentos actuales.

● Investigación prospectiva:

Consiste en «tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la

tecnología, la economía y la sociedad, con el propósito de identificar las tecnologías emergentes

que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales

● Investigación analítica:

Es un tipo particular de investigación que requiere el uso de la capacidad de pensamiento

crítico y la evaluación de los datos y la información pertinentes para el proyecto en cuestión.

3.2 Operacionalización de variables

No hay variables porque esta es una investigación de fuentes bibliográficas.

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

3.3 Técnicas de Investigación

1. Revisión de literatura: Se realizará una búsqueda exhaustiva de estudios previos,

investigaciones científicas, informes y datos relevantes relacionados a malformaciones

congénitas que originan la Toxoplasmosis. Esto proporcionará una base sólida de conocimiento

existente.

2. Recopilación de datos: Se pueden utilizar diferentes métodos para recopilar datos

relevantes, como análisis de registros médicos, datos epidemiológicos, datos ambientales,

encuestas a madres y/o familias, entre otros.

3. Análisis estadístico: Los datos recopilados pueden analizarse utilizando técnicas

estadísticas para identificar posibles asociaciones y relaciones entre la exposición a toxinas y

sustancias contaminantes y las consecuencias en el desarrollo embrionario y fetal.

4. Entrevistas o grupos de discusión: En algunos casos, puede ser relevante realizar entrevistas

en profundidad o grupos de discusión con profesionales de la salud, madres o familias afectadas

para obtener perspectivas cualitativas y comprender mejor los impactos personales y sociales de

la exposición.

5. Análisis cualitativo: Si se incluyen datos cualitativos, se pueden utilizar métodos de análisis

cualitativo, como el análisis de contenido o el enfoque temático, para identificar temas, patrones

y percepciones clave que emergen de las entrevistas o grupos de discusión.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días)
según la duración de la investigación

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión


En Bolivia se tiene prevalencias de 57,6 % y 71.6% de poblaciones urbanas y rurales

respectivamente. Pero estudios realizados tanto en varones y mujeres universitarios y no en

proceso de gestación se tiene:

En la actualidad, Cobija no cuenta con un programa de pesquisa de casos durante el

embarazo; debido a que no contamos con pruebas serológicas gratuitas por el servicio de

atención universal materno-infantil (SUMI) a todas las mujeres embarazadas que acuden a

nuestros centros de salud o al mismo Hospital, teniendo estas pruebas un costo elevado en

laboratorios privados. Otros inconvenientes son el seguimiento y terapia de las madres con la

infección reciente que exigen la existencia de un equipo multidisciplinario con técnicas actuales

disponibles para demostrar la infección fetal, como la PCR. Inclusive, si se dispone de estas

técnicas, es necesario el seguimiento cuidadoso y a largo plazo de los recién nacidos. Existen tres

fármacos que han demostrado ser eficaces en el tratamiento de la toxoplasmosis congénita:

pirimetamina, espiramicina y sulfadiazina. En el recién nacido con toxoplasmosis En cuanto a la

toxoplasmosis congénita Cochabamba reportó 1.394, Santa Cruz

815, Chuquisaca 722 y Tarija 278 casos. Dentro de Tarija de acuerdo a un reporte del pasado año

(2018) se determinó que Bermejo es el municipio con mayor cantidad de casos, pues tras una

campaña rápida oftalmológica efectuada por CharityVisión Bolivia se detectó que un 10% de

cada mil personas están infectadas por el parásito en esa región.

Pero ¿Qué es la toxoplasmosis?

De acuerdo a la doctora Patricia Gutiérrez y a la página de orientación materna “El parto es

nuestro” la toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un protozoo parásito

llamado Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado. Su vía de transmisión va desde los

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

animales a los seres humanos mediante diferentes mecanismos de contagio, por ejemplo, la

ingestión de alimentos contaminados o la manipulación de heces de animales portadores.

Puede contraerse en cualquier momento de la vida. Sus síntomas pueden pasar desapercibidos y

nunca se le asocian complicaciones. Se dice que el mayor portador de este mal es el gato,

puntualmente las heces de este animal, siempre y cuando tenga el parásito

Pero la toxoplasmosis representa un mayor peligro para las mujeres embarazadas, pues según

Gutiérrez si lo contrae una mujer embarazada, puede originar malformaciones congénitas en el

feto. Estas malformaciones serán más graves si la infección se produce en el primer trimestre de

embarazo. El contagio se puede prevenir a través de unas pautas higiénicas y alimentarias

durante el embarazo.

La falta de estudios en Bolivia

No hay datos muy actualizados sobre este mal, debido a la falta de diagnóstico de las mujeres

embarazadas y a la escasez de una base de datos organizada sobre la enfermedad. Más aún un

dato que se consiguió es que durante el primer semestre de 2015, de 1.763 mujeres gestantes que

se sometieron a la prueba de laboratorio para toxoplasmosis en 16 municipios del departamento

de Chuquisaca, 1.008 dieron positivo, representando un 57% de positividad.

La mayoría de las personas infectadas con este parásito no presenta síntomas. Algunas tienen

síntomas similares a los de la gripe. La forma grave de esta enfermedad afecta con más

frecuencia a bebés y personas con sistemas inmunitarios debilitados. La toxoplasmosis durante el

embarazo puede provocar un aborto espontáneo y defectos congénitos. En el año 2013 en Bolivia

se reportaron 14.119 casos de toxoplasmosis y 3.370 de toxoplasmosis congénita. Los

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

departamentos con mayor incidencia de la enfermedad son cuatro: Cochabamba con 8.636 casos,

Santa Cruz con 7.011, Chuquisaca con 5.356 y Tarija con 1.563.

Se observó que el 100 % de las pacientes eran diagnosticadas y tratadas sin que se cumpliera

el criterio de Seroconversión. De una población de 67 pacientes solo 13 (19 %) cumplieron dicho

criterio. 48 pacientes (71%) tuvieron Serología IGM cuantitativa positiva indistintamente del

método empleado. 36 de ellas (53%) estaba positiva con la serología IGG. En 21 de ellas (31%)

la IGM e IGG estaban positivas. En ninguna paciente se pudo constatar la indicación ni la

realización del Test de Avidez.

Se identificó la indicación de espiramicina como monodosis por 21 días, la pirimetamina

hasta el final del embarazo y la azitromicina. El fármaco prescrito con más frecuencia fue la

Azitromicina (500 mg) diarios por 5 días, el mismo se utilizó en un 58% de ellas (39 pacientes) y

en el grupo que mostró seroconversión en un 61 % (8 pacientes)

El 95 % del total de las pacientes fueron evaluadas por algún obstetra en el transcurso de su

embarazo, 64 % fue interconsulta con epidemiología y ninguna de ellas con infectología, en el

100% de los casos se realizó por lo menos 2 ecografías en el transcurso del embarazo

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones
La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito Toxoplasma gondii. La mayoría

de ellas no se enferma. Pero el parásito causa serios problemas en algunas personas. Entre ellas

se incluyen las personas con sistemas inmunitarios debilitados y bebés de madres que

contrajeron la infección durante el embarazo. Los problemas pueden incluir lesiones en el

cerebro, los ojos y otros órganos.

A menudo, las personas contraen esta infección por comer carne poco cocida. También

puedes contraerla por el contacto con heces de gato. El parásito se puede trasmitir al bebé

durante el embarazo.

La mayoría de las infecciones no necesita tratamiento. En casos más graves, como en las

personas embarazadas o con sistemas inmunitarios debilitados, o los recién nacidos, se indica

tratamiento con medicamentos. Existen varias medidas para prevenir la toxoplasmosis que

pueden disminuir el riesgo de infección. La reproducción sexual del toxoplasma gondii ocurre

exclusivamente en el intestino del gato; comienza 3 a 15 días después de la ingestión del material

infectante para luego excretar en las heces ooquistes no infecciosos, los cuales al cabo de varios

días maduran para dar origen a los ooquistes esporulados que contienen esporozoitos, estos

pueden sobrevivir durante varios meses en el suelo o en las plantas y conservar. Son infecciosos

tanto para los hospederos definitivos como para los intermediarios. Los gatos desarrollan una

respuesta inmune que los protege contra nuevas infecciones y les permite mantener una infección

crónica latente durante la cual no eliminarán más ooquistes en la materia fecal, es decir, no serán

fuente de infección, ya que pierden la capacidad de transmitir el parásito.

Los lactantes con infección congénita que son sintomáticos al nacer pueden tener cuadros

clínicos localizados en el sistema nervioso central, en los ojos o sufrir manifestaciones

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

generalizadas de la enfermedad. Aquellos con enfermedad leve o subclínica al nacer pueden no

tener manifestaciones en el examen físico de rutina, pero continúan en riesgo de secuelas a largo

plazo por coriorretinitis (afectación de la retina del ojo que causa ceguera).

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

Bibliografía
Chelsea Marie, & William A. Petri, Jr. (Diciembre de 2022). Toxoplasmosis. Manual MSD.
Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/
protozoos-extraintestinales/toxoplasmosis
Calle, Y. M. (2021). TOXOPLASMOSIS. studocu. Obtenido de
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-cristiana-de-bolivia/ciencias-de-la-
educacion/monografia-de-toxoplasmosis/31629013
Cortez, C. T. (2014). Toxoplasmosis congénita, reporte de casos. scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752014000100004
Mayoclinic. (Febrero de 2023). Toxoplasmosis. Mayoclinic. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/toxoplasmosis/symptoms-causes/
syc-20356249#:~:text=La%20toxoplasmosis%20es%20una%20infecci%C3%B3n,al
%20beb%C3%A9%20durante%20el%20embarazo.
Medline Plus. (14 de Abril de 2021). Toxoplasmosis congénita. Medline Plus. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001360.htm#:~:text=Es%20un%20grupo
%20de%20s%C3%ADntomas,con%20el%20par%C3%A1sito%20toxoplasma
%20gondii.
Medline Plus. (2021). Toxoplasmosis congénita. Medline Plus. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001360.htm#:~:text=Hasta%20la%20mitad
%20de%20los,en%20el%20beb%C3%A9%20al%20nacer.
MIGUEL, A. B. (2023). Toxoplasmosis. Clinica de la universidad de Navarra. Obtenido de
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/toxoplasmosis
PEREIRA, Á., & MÓNICA PÉREZ. (2002). Toxoplasmosis. Elseiver. Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-toxoplasmosis-13028954

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título:
Autor/es:

Apéndice

CEREBROS DE NIÑOS CON TOXOPLASMOSIS DURANTE EL EMBARAZO

Asignatura: Embriología I
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*

También podría gustarte

  • Física de Estudios Especiales
    Física de Estudios Especiales
    Documento68 páginas
    Física de Estudios Especiales
    HARVIN VICTOR HUAROC ROSALES
    Aún no hay calificaciones
  • Reanimacion MT
    Reanimacion MT
    Documento23 páginas
    Reanimacion MT
    HARVIN VICTOR HUAROC ROSALES
    Aún no hay calificaciones
  • PROGRAMACION
    PROGRAMACION
    Documento4 páginas
    PROGRAMACION
    HARVIN VICTOR HUAROC ROSALES
    Aún no hay calificaciones
  • Examenes de Medicina UDABOL
    Examenes de Medicina UDABOL
    Documento3 páginas
    Examenes de Medicina UDABOL
    HARVIN VICTOR HUAROC ROSALES
    Aún no hay calificaciones
  • Eri
    Eri
    Documento3 páginas
    Eri
    HARVIN VICTOR HUAROC ROSALES
    Aún no hay calificaciones
  • Wa0077.
    Wa0077.
    Documento3 páginas
    Wa0077.
    HARVIN VICTOR HUAROC ROSALES
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto
    Proyecto
    Documento2 páginas
    Proyecto
    HARVIN VICTOR HUAROC ROSALES
    Aún no hay calificaciones
  • BOTANICA
    BOTANICA
    Documento2 páginas
    BOTANICA
    HARVIN VICTOR HUAROC ROSALES
    Aún no hay calificaciones