Está en la página 1de 9

COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO

Sabiduría y Libertad
Resolución No. 0765 del 16 de noviembre de 2011
Guía Didáctica Página: 1 de

Estudiante LENGUA CASTELLANA GUIA 3


Área:
Fecha 2023 Grado 6° Sede A
Docente Esp. Neyla Patricia Mantilla Pabón Jornada Tarde Período Segundo
Eje
conceptual Categorías Gramaticales

TEXTO PRETEXTO
La creación de las palabras
Cuenta la leyenda que hace muchos años existió un grupo de personas que se comunicaba a través de mímica. Si
sentían hambre, tocaban su pancita para pedir el alimento; si les gustaba algo, simplemente sonreían al mirarlo; era
muy sencillo entenderse. Pero poco a poco la necesidad de comunicarse fue creciendo y los gestos no bastaban
para hacerse entender. Por ejemplo, si querían llamar a alguien que estaba lejos, no sabían cómo hacerlo; o si
querían compartir las experiencias del día resultaba complicadísimo hacer la mímica de todo. Preocupados,
acudieron al gran jefe para que les ayudara a encontrar una solución.

Entonces, el gran jefe sugirió inventar las palabras. Se puso de pie y


pidió al cielo un poco de magia en forma de lluvia. Tomó un puñado de
tierra hÚmeda en sus manos y la puso sobre su garganta; cerró los
ojos por un instante y comenzó a salir de su boca un
sonido jamás escuchado por hombre alguno: era su voz. Poco a poco,
cada hombre, mujer y niño de la aldea pasó frente al anciano para
recibir la voz de parte del jefe. Al final del día, todos estaban tratando
de hablar, pero no tenían aÚn las palabras, así que no se entendían.
Como ya era de noche, se sentaron alrededor del fuego y comenzaron a
inventar las palabras.

Primero, inventaron los sustantivos, para nombrar todas las cosas que
había. Dieron nombre a los objetos, a los lugares, a las personas, a los
animales, a los sentimientos… a todo. Fue así como aparecieron las palabras mesa, casa, persona, gente, María,
Matías, Adriana o Manuel, amor, alegría, temor, Colombia, cordillera, vereda, río, agua, caballo, gato, pez. Luego
comenzaron a nombrar las acciones, y nacieron palabras como cantar, vivir, crear, pensar, sentir, crecer, aprender,
saltar, soñar, trabajar, sorprender y mil más.

Después quisieron crear los adjetivos: bonito, grande, hermoso, azul, verde o rosado. Frío, caliente, hÚmedo, fuerte,
suave, dulce. Luego las conjunciones (y, o, ni) para unir ideas. Y así, poco a poco, fueron combinando las palabras
creando combinaciones más complejas u oraciones, con las que pudieron transmitir ideas más grandes y
comunicarse de una mejor manera.

Después de leer el anterior texto:


1. ¿Crees que esta leyenda es cierta? ¿Por qué?
2. ¿Qué otro tipo de palabras crees que hizo falta crear para poder comunicarse mejor? Puedes complementar tu
respuesta con varios ejemplos.
3. ¿Qué nombre les dieron a las palabras para nombrar personas, animales y cosas?
4. ¿Qué nombre reciben las palabras que indican acción o movimiento?
5. Sabes qué son las categorías gramaticales?

CONEXIÓN CON EL CONOCIMIENTO


CATEGORÍAS GRAMATICALES O
CLASES DE PALABRAS

Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por clases. Estas clases
son: sustantivos o nombres, pronombres, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones, conjunciones y
artículos.

1. El Sustantivo o Nombre:
Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es, los sustantivos nombran todas las
cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos o ideas, etc.

Clases de sustantivos:
1. Común: personas, animal o cosa
2. Contable (coche) / incontable (leche)
3. Propio (Juan) / común (pan)
4. Simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
5. Concreto (almacén) / abstracto (belleza)
6. Individual (oveja) / colectivos (rebaño)

2. El Pronombre:
Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado.
Ejemplo: quiero a Laura / la quiero.
La mujer trabajó todo el día / Ella trabajó todo el día.
Compré una mochila / La compré

Clases de pronombres:
1. Personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la...
2. Demostrativos: este, esta, esto, estos, estas, ese, esa, eso, esos, aquel, aquella, aquello, aquellos
y aquellas.
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera…
4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo, tercero, cuarto...
5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuales, cuanto, cuantos, cuantas...
6. Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
7. Interrogativos: qué, quién, cuánto,
cuándo, cuál, dónde, cómo...

Las personas presentes en el discurso con tres: primera


persona (quien habla), segunda persona (a quien se
habla) y tercera persona (sobre quién o qué se habla).

Los pronombres que pueden hacer de sujeto y


de atributo son los siguientes:
Ejemplos de pronombres con función de sujeto:

Yo voy a comprar una televisión


Tú quieres mucho a tu hermano
¿Usted vive en el tercero?
¿Vos sabés dónde está la piscina?
Ella subió al avión
Nosotros queremos una mesa para seis personas
¿Vosotras conocéis a Lucía?

3. El adjetivo:
Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa está
lejos.

Grados del adjetivo:


1. Positivo: Expresa la cualidad tal y como es, ejemplo: cansado, feliz, feo, largo, pequeño, limpio,
rápido…
este es un postre dulce.
2. Comparativo: La cualidad expresada se compara (más… que, tan… como, menos… que, mejor,
peor, superior, inferior…).
este postre es más dulce que aquel.
3. Superlativo: Es el grado máximo de la cualidad (muy alto, demasiado caro, riquísimo, requetefeliz,
extraordinario…)
este es un postre muy dulce / dulcísimo.

4. El Verbo: El verbo es una clase de palabra de la lengua castellana que expresa una acción, un
sentimiento, un estado o un proceso.
Es una palabra, con estructura bimembre, que indica acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar),
estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover,
temblar).

Existen tres conjugaciones según su terminación en infinitivo:


1a conjugación (verbos que terminan en -AR): cantar, bailar, soñar, trabajar, estudiar, preparar...
2a conjugación (verbos que terminan en -ER): comer, beber, poder, componer, encender...
3a conjugación (verbos que terminan en -IR): vivir, escribir, aplaudir, sentir, discutir, permitir...

El verbo es la clase de palabras que posee más accidentes morfológicos: persona, número, tiempo y modo.

 Persona:
 primera (yo, nosotros)
 segunda (tú, vosotros)
 tercera (él, ellos, -as).

 Número
Indica si la persona que realiza la acción del verbo es una (número singular) o más de una (número plural).
Por ejemplo, para el verbo leer, las tres personas del singular son: Yo leo, tú lees, él lee; y las tres personas
del plural son: nosotros leemos, vosotros leéis, ellos leen.

 Tiempo
Presente: Se refiere a acciones que tienen lugar en el momento actual (Yo como).
Pasado: Se refiere a acciones que tuvieron lugar en el pasado (Yo comí / yo comía).
Futuro: Se refiere a acciones que tendrán lugar en el futuro (Yo comeré).

 Modo
El modo indica el tipo de información que se transmite. El verbo tiene tres modos:

Modo indicativo: Modo subjuntivo: Modo imperativo:


Comunica hechos reales. Comunica hechos probables, deseos, Comunica instrucciones, órdenes,
temores o dudas. consejos.
Mi hijo come muy poco
Es posible que mi Vosotros, comed rápido (orden)
hijo venga (probabilidad) Deja de fumar, no es bueno para
Quiero que mi hijo coma más (deseo) ti (consejo)
No estoy seguro de que tú apruebes el Conecte la batería antes de encender
examen (duda) el ordenador (instrucción)

5. El Adverbio:
El adverbio nos facilita información sobre cantidad, lugar, tiempo, aspecto y modo, además de afirmación,
negación y duda. Podemos convertir muchos adjetivos en adverbios añadiéndoles una terminación en -
mente (felizmente, buenamente, rápidamente... ).

Todas las palabras que terminan en –mente son adverbios. Se forman a partir de adjetivos, por ejemplo:
fiel (adjetivo) ↔ fielmente (adverbio).
dócil (adjetivo) ↔ dócilmente (adverbio).
Ágil (adjetivo) ↔ ágilmente (adverbio).

Según sus usos, tenemos varios tipos de adverbios:


Tipo Significado Ejemplos
aquí, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos, enfrente, delante, detrás,
Expresan circunstancias
De lugar dentro, adentro, fuera, arriba, encima, abajo, debajo, donde,
especiales.
adonde.

hoy, ayer, mañana, tarde, temprano, pronto, nunca, ahora,


Expresan circunstanciales
De tiempo entonces, mientras, antes, después, anoche, luego, siempre,
temporales.
bien.

Indican cualidades, modales o bien, mal, así, tal, despacio, aprisa, adrede, aún, como, peor,
De modo
matizan las del adjetivo. mejor, y adverbios acabados en –mente.

mucho, poco, algo, nada, muy, harto, demasiado, medio,


Expresan modificaciones
De cantidad mitad, bastante, más, menos, casi, sólo, cuánto, qué, tan,
cuantitativas.
tanto, todo.

De
Se utilizan para afirmar. sí, ciertamente, claro, desde luego, efectivamente
afirmación

De negación Se utilizan para negar. no, nunca, jamás, tampoco, nada.

Sirven para expresar duda o


De duda Acaso, quizá, tal vez, posiblemente.
incertidumbre.

6. La preposición
Es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar términos.
Ejemplos: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so,
sobre, tras.

7. La conjunción: Son una parte invariable de la oración, por lo general, no llevan acento y se definen
como palabras o conjunto de palabras que se utilizan para unir dos o más elementos de una oración o dos o más
oraciones.

Las conjunciones se dividen en dos grupos: las coordinantes y las subordinantes.


1. Coordinantes: Son aquellas conjunciones que unen palabras, frases u oraciones, que tienen el mismo
nivel jerárquico, o sea, que realizan la misma función o pertenecen a la misma categoría gramatical.
2. Subordinantes: Son aquellas conjunciones que unen elementos lingüísticos, que están sujetos o
dependen de otro, pero de distinta jerarquía o categoría gramatical.

Clases de conjunciones:
8. Los determinantes

9. Las Interjecciones
La Interjección es una palabra que:
 sintácticamente funciona como oración independiente con significado completo.
 morfológicamente es invariable y suele ir entre signos de exclamación (¡!)
 semánticamente expresa sentimientos muy vivos (asombro, alegría, admiración, saludo o bienvenida, alarma, asco, ...)

Según su origen las Interjecciones se clasifican en:

 Interjecciones Propias (o Primarias): son aquellas que no derivan de otras palabras y expresan una emoción pura.
 Interjecciones
Impropias: son
aquellas que proceden
de otras palabras, verbos,
adjetivos, nombres, etc.:
¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!,
¡magnífico!, ¡oiga!,
¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!, ¡formidable!, ¡caracoles¡, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡bravo!, ¡hombre!, ¡anda!, ¡dale!.

VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Actividad No. 1
Categorías Gramaticales
Identifica los adjetivos de estas
oraciones:

 El niño tiene el pelo rubio.


 Estuvimos en un hotel pequeño.
 Mi padre es un gran lector de novelas
policiacas.
 Su casa tiene un salón muy amplio.

Subraya el adjetivo que acompaña al


sustantivo:
Escribe los verbos en los tres tiempos.

También podría gustarte