Está en la página 1de 14

GUÍA DE LECTURA

Grandes,Almudena: El lector de Julio Verne, Tusquets, Barcelona, 8ª edición,


2018

1. ESTRUCTURA Y PUNTO DE VISTA NARRATIVO


1.1. Analiza la estructura externa de la novela.
1.2. Explica cómo está estructurada desde el punto de vista interno.
1.3. El punto de vista narrativo.
1.3.1. Justifica, con citas, de qué tipo es el narrador.
1.3.2. En ciertas escenas el narrador actúa como un testigo. Ejemplifica.
1.3.3. Para relatar acontecimientos que el narrador no pudo presenciar
recurre al testimonio de otros personajes. Cita ejemplos.

2. TEMAS
El tema central es el proceso de formación del protagonista. Comenta los
siguientes aspectos:
2.1. La formación sentimental: el descubrimiento del amor. Explica qué
parejas le sirven como modelo y en qué aspectos resultan transgresoras.
2.2. La formación intelectual a través de la lectura. Comenta qué personajes
actúan como guías y qué evolución se aprecia en los gustos literarios de Nino.
2.3. La formación política: enumera y comenta los problemas sociales de la
España de posguerra que denuncia la autora. Comenta su influencia sobre el
protagonista.

3. ESPACIO Y TIEMPO
3.1. ¿En qué lugar transcurre la infancia de Nino? Localiza alguna
descripción.
3.2. El monte: importancia y simbolismo.
3.3. El llano. Espacios del pueblos frecuentados por los personajes:
importancia y simbolismo.
3.4. La frontera entre el monte y el llano.
3.4.1. El molino: descripción, simbolismo.
3.4.2. El cortijo de las Rubias: descripción,importancia.
3.5. El tiempo.
3.5.1. El tiempo externo: localiza las referencias temporales (fechas,
alusiones a personajes y acontecimientos históricos, a costumbres de
la época: la recova, la pleita)
3.5.2. El tiempo interno: identifica y comenta los anacronismos
presentes en esta novela (elipsis, analepsis...)

4. PERSONAJES
4.1. Procedimientos de caracterización: los apodos.
4.2. El protagonista:caracterización y evolución.
4.3. Personajes secundarios: completa la siguiente clasificación y describe
a los que más influencia ejercen sobre el protagonista.
4.3.1. Sumisos
4.3.2. Luchadores
1 ESTRUCTURA Y PUNTO DE VISTA NARRATIVO
 1.1. Estructura externa:
La novela consta de cuatro capítulos, precedidos por un poema de Cernuda y
seguidos por una nota de la autora titulada “La historia de Nino”,donde aclara
cuáles fueron sus fuentes de información.
Los tres primeros capítulos, titulados escuetamente con una fecha (I 1947, II
1948, III 1949),son los más extensos. Cada uno de ellos consta de tres
secuencias de similar extensión,sin título ni numeración.
El cuarto capítulo,el más breve (seis páginas) y de título más extenso (“Esto es
una guerra y no se va a acabar nunca”) constituye un epílogo que explica las
razones de este aparente desequilibrio estructural.
 1.2. Estructura interna:
El primer bloque de la novela, integrado por los tres primeros capítulos, se
centra en la niñez del protagonista, transcurrida en el pueblo de Fuensanta de
Martos. Es la parte más extensa porque se corresponde con su etapa de
formación. Aquí el narrador recuerda los acontecimientos y describe a los
personajes que han contribuido a forjar su personalidad (Cencerro,Pepe el
Portugués , Sanchís).
El epílogo (capítulo IV), por el contrario, está protagonizado por un Nino adulto
y situado fuera del pueblo, en la ciudad de Granada. En seis páginas resume el
narrador lo ocurrido desde 1960 hasta 1977: carrera universitaria, ingreso en el
partido comunista, matrimonio, trabajo en la clandestinidad, cárcel y, para
cerrar el círculo, reencuento con Pepe, cuyo verdadero nombre se descubre en
la última página de la novela.
 1.3. PUNTO DE VISTA NARRATIVO
 1.3.1. El lector de Julio Verne está narrada en primera persona por su
protagonista, Antonino Pérez, conocido como Nino o Canijo, militante del
partido comunista desde 1960,encarcelado en 1974 y amnistiado en 1976.
“Yo había abandonado el monte, pero el monte nunca me había abandonado a mí. Su
memoria seguía viviendo en mi cabeza y en mis tripas, me protegía, me amparaba,
afilaba mis instintos, mis reflejos, congelaba mi sangre dentro de las venas y me
recordaba siempre a tiempo el número y el nombre, los rostros y los hechos de los
traidores. Era el monte quien me hacía agacharme para atarme un zapato cincuenta
metros antes de llegar al lugar de una cita, el monte quien me convencía de que aquel
tío barbudo, con pinta de estudiante progre y trenca azul, que estaba a la izquierda,
miraba demasiado el reloj para no ser policía, el monte quien me susurraba que ni se
me ocurriera darme la vuelta, que entrara en la primera tienda a preguntar el precio de
cualquier cosa, que comprara algo barato y saliera despacio, con la bolsa bien visible
en la mano y sin correr” (p.396-397)
 1.3.2. El narrador protagonista se convierte en testigo cuando relata
escenas protagonizadas por otros que él ve (el encuentro amoroso de Filo y
Regalito o la escena de Sanchís pintándole las uñas a su mujer) o escucha a
través de la pared en la casa cuartel (interrogatorios y torturas a los presos )
 1.3.3. Para narrar los acontecimientos que él no pudo presenciar,recurre
al testimonio de otros personajes,por ejemplo:
1. Su madre recuerda el noviazgo con su padre y los años felices que
pasaron en Granada antes de la Guerra y del nacimiento del propio
Nino.
2. Su amigo Paquito se convierte en cronista del espectáculo
organizado en Martos para deshonrar y escarnecer el cadáver del
guerrillero Crispín,compañero de Cencerro.(p.83-84)
3. Dª Elena no sólo narra la historia de su vida,sino que también da
cuenta de las razones del desencuentro entre D. Eusebio y
Regalito,su alumno más aventajado.(p.196)
4. Curro relata, ante Nino y los padres de éste,la sorprendente muerte
de Sanchís en el capítulo II.
5. Pepe el Portugués constituye su principal fuente de información
para reconstruir los secretos de familia que los padres de Nino le
ocultaban:
“ —Yo sé muchas cosas, Nino —me interrumpió—. No me preguntes por qué las sé, porque
no te lo voy a decir, pero sé muchas cosas. Por ejemplo, que a dos hermanos de tu madre los
fusilaron en Almería, en abril de 1939. Y que a tu abuelo, y a un hermano, y a dos primos de
tu padre, los fusilaron por las mismas fechas en las tapias del cementerio de Castillo de
Locubín, que es adonde llevaban a los de Valdepeñas(...) Todo eso me lo contó él mismo la
tarde que vino a pedirme que os ayudara, que le dijera a todo el mundo que te había
contratado para que nadie sospechara la verdad si te veían cerca del cortijo de Catalina. Yo
no entendía por qué tenía tanto miedo de que se supiera, y tampoco por qué no se atrevía a
pedir un anticipo de ciento treinta pesetas, por qué no podía pedírselas prestadas a nadie. Él
me lo explicó, me contó lo que había pasado cuando acabó la guerra, que por eso no ha
querido volver a Valdepeñas (p.213)

2 TEMAS

El lector de Julio Verne se inscribe dentro de la novela de formación. El tema


central es el proceso de formación del protagonista,el paso de la niñez a la
edad adulta en unas circunstancias difíciles(la España de posguerra).La
formación de Nino abarca tres facetas:la sentimental,la intelectual y la política.
 2.1. La formación sentimental: el descubrimiento del amor.En esta
faceta sirven a Nino como modelo las tres parejas más transgresoras
respecto a los usos amorosos vigentes en la España del franquismo:Pepe y
Paula,Filo y Regalito y,principalmente la pareja formada por Pastora y
Sanchís.
a) Pastora despierta los instintos eróticos del protagonista porque “mirar a
Pastora era distinto(...) Pastora cruzaba el patio con ese bamboleo que no podía
evitar, y y o la miraba, porque tampoco podía evitarlo, y sentía calor, un sonrojo
repentino y culpable, como si verla moverse fuera pecado, y me daba cuenta de
que ella no hacía nada para provocar esa reacción”(p.108) .Además ese
matrimonio resulta insólito porque la mujer no está subordinada al
marido,sino que viven su relación en un plano de igualdad (Pastora bebe
coñac en público,compartiendo la copa con su marido). Ajenos a las
habladurías del vecindario,manifiestan públicamente sus sentimientos al
besarse apasionadamente durante la celebración de una verbena.
Aunque la escena,rebosante de sensualidad y simbolismo, que deja más
turbado a Nino es la que presencia en la intimidad del domicilio de la
pareja:el momento en que Sanchís le pinta, de rojo, las uñas de los pies
a su mujer.
b) Filo,por su parte,“lanzó al aire una rabiosa declaración de independencia”
(p.284,287) .Al anunciar,públicamente y con orgullo, que va a ser madre
soltera rompe con la convención social de que la mujer debe llegar virgen
al matrimonio.
c) La relación entre Pepe y Paula anticipa la que establecerá el Nino adulto
con su correligionaria Maribel.Son relaciones duraderas en el tiempo,con
mujeres de carácter, que atraviesan baches cuando éstas descubren la
infidelidad de los hombres.
d) Otras relaciones transgresoras son las que surgen entre Isabel
Mariamandil (miembro de una familia franquista de buena posición) y el
guerrillero herido al que oculta en su casa.
“Para saber lo que había pasado en aquel desván, bastaba con ver la foto que ilustraba
aquel reportaje y en la que, como si presintiera el regocijo que sería capaz de levantar
durante un instante el ánimo de los suyos, Enrique Fingenegocios había posado un
brazo sobre los hombros de Isabel Mariamandil,aunque su mano derecha, mucho más
abajo de lo necesario, se apoyaba descaradamente en uno de los pechos de aquella
mujer florecida, irreconocible en su vestido ceñido, escotado, en los rizos de su pelo
suelto, en la vivacidad de su sonrisa de labios pintados, tan semejante a la del hombre
feliz que la acompañaba.”(p.378-379)
O el matrimonio de la hija del teniente con Curro,un cabo,de nivel muy
inferior.También despierta los comentarios maliciosos y la desaprobación familiar
la relación entre el protagonista adolescente,el hijo del guardia civil, con
Elenita,la nieta de una “roja”.En este caso,el idilio finaliza muy pronto debido a la
incompatiblidad de caracteres e intereses de los protagonistas más que por la
presión de la sociedad.

 2.2. La formación intelectual a través de la lectura. En esta faceta,la


educación de Nino corre a cargo de tres personajes:su padre,Pepe y
fundamentalmente,Dª Elena.
En una sociedad donde el acceso a la cultura queda restringido a un pequeño
grupo de privilegiados,el padre del niño diseña un plan de estudios poco
ambicioso,pero muy costoso para un pobre como él:
“—Escribir a máquina, Mercedes, y luego que estudie francés, y al acabar la escuela…Pues no sé, Contabilidad,
o algo por el estilo. Así podría hacer oposiciones para secretario de Ayuntamiento, o de oficinista, en la
Diputación. Si es bajito pero listo, aunque no dé la talla, nadie se reirá de él, y podrá ganarse la vida mejor que
yo “(p.32)
Pepe,de forma casual,inicia a Nino en la lectura de Julio Verne.La primera
novela,Los hijos del capitán Grant,se la lleva prestada,tras descubrirla en el
molino.En cambio,las dos siguientes (La isla misteriosa y Veinte mil leguas de
viaje submarino),en vista del interés de su amigo,el propio Pepe se las ofrece
como regalo.
Pero,indudablemente,quien fomenta y consolida su hábito lector es la maestra
Dª Elena.Gracias a su biblioteca y sus consejos, el joven diversifica sus gustos
literarios.Tras haber leído las novelas de aventuras de Verne,descubre las
novelas históricas de Galdós,para concluir con la obra cumbre de la novela de
aventuras:La isla del tesoro.
Nino comparte la afición a la lectura con otros vecinos del
pueblo:Sonsoles(lectora de novela rosa) o Curro ,aficionado a las novelas de
vaqueros.Si bien la literatura supone para los tres una vía de escape frente a
una realidad hostil,Nino da un paso más al convertir la lectura en una fuente de
conocimiento.En primer lugar,las novelas de aventuras y ciencia ficción lo
llevan a interesarse por la geografía o las disciplinas científicas. Los Episodios
nacionales de Galdós le proporcionan los conocimientos sobre la historia de
España que están censurados por la escuela franquista.Finalmente con La isla
del tesoro,novela recomendada por Dª Elena,que empieza a leer a
regañadientes porque ya se había cansado de las novelas de
aventuras,comprende que la literatura es un espejo de la vida,una fuente de
conocimiento para descubrir la verdad oculta de las personas.Así,al despedirse
de su madre para cumplir el mandato de
Michelín,intenta,infructuosamente,hacerla partícipe de sus descubrimientos al
identificar a John Silver con Pepe.(p.365-366)
 2.3. La formación política. Aunque Nino reconoce al Portugués como el
maestro que le enseñó a moverse en la clandestinidad (sin ser descubierto
hasta 1973),es el propio niño quien va tomando conciencia de los conflictos
sociales que sufre la España de posguerra.Éstos son:
1) La represión ejercida contra los guerrilleros o sus familiares mediante la
tortura o el tiro por la espalda.Si los gritos y los golpes que escucha a
través de la pared de su casa lo aterrorizan durante toda su
infancia,todavía lo traumatiza más descubrir que su padre,escudándose
en la aplicación de la ley de fugas, ha matado por la espalda a su
vecino,el Pesetilla.
2) El hambre,las dificultades de abastecimiento,la pobreza que no pueden
ocultar ni sus familiares de Almería ni algunos vecinos del pueblo.
3) La hostilidad de los vecinos hacia los guardias y sus familias.Los niños la
manifiestan abiertamente,al interrumpir sus juegos con los hijos de los
guardias.Las mujeres(madres o viudas de fusilados) muestran su rabia en
silencio, a través de las miradas o de la ropa negra que cuelgan en los
tendales coincidiendo con las celebraciones más solemnes del
franquismo(el 18 de julio) o los funerales en homenaje a los guardias.
4) La división y el enfrentamiento entre los miembros de una misma familia
por motivos políticos.Nino conoce el desencuentro de Dª Elena con su hija
de Oviedo,antes de descubrir que sus padres se mantienen alejados de
sus familiares por el mismo motivo.
5) La censura que atenta contra la libertad de expresión.Ésta afecta a los
maestros(los afines a la República,como Dª Elena,han sido apartados de
la docencia,mientras que D.Eusebio censura el examen de Nino,porque
incluía citas a una obra prohibida:Los Episodios nacionales de Galdós), l o
incluso a las canciones(los clientes de Cuelloduro se burlan de la
prohibición de cantar “La vaca lechera”),y,por supuesto, a las
publicaciones(como los panfletos que consiguen imprimir los maquis).
Todos estos conflictos,derivados de la Guerra civil se resumen en la frase
que repite su madre y que sirve como título para el capítulo final: “Esto es
una guerra y no se va a acabar nunca”. Finalmente, el análisis de estos
problemas determinará que la lucha por la libertad se convierta en el
objetivo prioritario para Nino,tanto en el ámbito público(a través de su
militancia en el partido comunista),como en sus proyectos personales.

3 ESPACIO Y TIEMPO
 3.1. La infancia de Nino transcurre en un entorno rural: Fuensanta de
Martos. Según la nota de la autora en la p.408 “Fuensanta de Martos es,
ciertamente, un pueblo de la Sierra Sur de Jaén. Pero la Fuensanta de Martos que ha
conocido el lector en estas páginas, es una invención mía. He respetado su situación
geográfica, algunos topónimos y poco más. Si he mantenido su nombre, ha sido como
un tributo al regalo que me hizo mi amigo Cristino aquella noche, en Marruecos,
porque a él le apetecía que apareciera su verdadero pueblo, con su verdadero nombre,
y aquí está.”
El narrador va describiendo su geografía y explicando su importancia a lo largo
del capítulo I en oposición al pueblo de Almería donde nació su madre:
“Fuensanta de Martos era bastante más pequeño que el pueblo de mi madre, y sin
embargo, allí no había más Guardia Civil que un cabo y dos guardias, que vivían mejor que
nosotros porque tenían más espacio. Nuestra casa cuartel no era mucho más grande que
la suya, pero el mando había ido ordenando que se levantaran tabiques y más tabiques,
para hacer cada vez más pequeños los cuartos, pero también la oficina, los calabozos y la
sala de banderas. Así había conseguido meter en ella a ocho familias, cinco guardias, un
cabo, un sargento y el teniente, que era el jefe de todos ellos y también de los guardias de
Los Villares y de Valdepeñas de Jaén, porque mi pueblo no era el más grande ni el más
importante de la sierra, pero ocupaba el centro geográfico de la comarca“.
Los fuensanteños se encuentran atrapados entre dos espacios antagónicos: el
monte y el llano: “Siempre era así, siempre igual, el monte y el llano respiraban a la
vez, un solo aire, y cuando las cosas se torcían arriba, los de abajo pagaban las
consecuencias si no eran lo bastante rápidos, lo bastante audaces y valientes como para
subir una cuesta que ya nunca volverían a bajar. La vida en el monte era dura, pero en el
llano podía ser peor o dejar de ser en cualquier momento, porque los que huían todavía no
eran guerrilleros, pero los guerrilleros no podían vivir sin ellos y los guardias lo sabían,
sabían que les daban comida, cobijo, medicinas, y por eso iban a buscarlos de noche, les
decían que sólo los llevaban a declarar, y luego les animaban a adelantarse, a alejarse
unos pasos, y a puedes irte pero echa por ahí, que te veamos bien, y entonces los
mataban por la espalda, y al día siguiente decían que habían intentado escaparse.
 3.2. El monte, ocupado por la guerrilla, simboliza el peligro, la aventura, la
libertad, el espíritu de supervivencia en la naturaleza. Guiado por Pepe, Nino
se va acercando cada vez más a ese territorio al que ningún otro vecino se
atreve a subir. Su proceso de formación culmina en el capítulo III, 3,
p.367,cuando,obligado por Michelín, se adentra, él solo, de noche, en ese
territorio hostil. Ese acto supone la entrada de Nino en la etapa adulta.
Perder el miedo a lo desconocido, al peligro. Supone,ante su familia,el
reconocimiento de su independencia, de su capacidad para sobrevivir,su
valor para luchar por la libertad.
 3.3. En el llano se ubica el pueblo. La infancia de Nino transcurre en el
interior de dos espacios cerrados que representan la falta de libertad,el
autoritarismo o la censura:la casa cuartel y la escuela.
La casa cuartel no sólo es una prisión para los “rojos”, sino también para las
familias de los guardias. Las madres recluyen en la casa a sus hijos en cuanto
surge algún incidente con la guerrilla (“Aquella tarde ni siquiera nos dejó salir a
jugar al patio”,p.40) .El diploma de mecanografía de Nino se cuelga dentro de
un armario para ocultarle al teniente la asistencia del niño a las clases de Dª
Elena.
La plaza del pueblo se convierte en el centro de reunión. Allí se sitúan locales
como:el café donde Nino charla amistosamente con Pepe o la churrería,donde
inicia su “noviazgo” con Elenita. La taberna de Cuelloduro, centro de reunión de
los “rojos” y lugar prohibido para Nino, es el foco de difusión de noticias. Allí
anuncia Filo públicamente su embarazo y llegan las fotos y noticias de los
exiliados.
 3.4. La frontera entre el monte y el llano está marcada por el molino de
Pepe y el cortijo de las Rubias,lugares clave en el proceso formativo del
protagonista.
En el molino, situado a orillas del río, aprende a relacionarse con la naturaleza.
Este espacio va asociado a la libertad,la aventura y las diversiones
veraniegas,antes incluso de la llegada de Pepe.
“El molino viejo era uno de nuestros sitios favoritos precisamente porque estaba
abandonado. La dueña, doña Angustias Mariamandil, una de las vecinas más ricas del
pueblo, vivía en un cortijo aislado, un poco más arriba, y nunca se había preocupado de
alquilarlo porque no necesitaba el dinero. El camino desde el pueblo era una cuesta muy
empinada, mucho más incómoda que los senderos que llevaban a otras pozas, y como
nunca había nadie, podíamos bañarnos desnudos y volver a casa con la ropa seca. ”(p.45)
Se describe el río como un LOCUS AMOENUS, el lugar para refrescarse en las
tórridas tardes de verano.
“ Me metía en el agua muy despacio y reservaba la cabeza para el final, porque me
gustaba tocarla, tan caliente, con las manos húmedas y heladas, antes de zambullirme del
todo para brindarle el toro imaginario de aquella felicidad a los que preferían perder el
tiempo durmiendo en un charco de sudor.” (p.101)
.Aunque,identificándose con la tristeza del protagonista,el río baja turbio
cuando se despide de Pepe o tras haber descubierto los secretos de su padre
“El río me pareció más manso, más turbio, los árboles polvorientos como troncos de leña
vieja, y los rayos de sol que acertaban a filtrarse entre sus ramas para dibujar sombras de
luz sobre la superficie del agua, un truco barato, sin gracia. ” (p.209).
La casa de Pepe,el viejo molino,al igual que su inquilino,aparenta lo que no
es,oculta secretos detrás de las cortinas (p.. 50-55)
El cortijo de las Rubias ,un lugar apartado,de difícil acceso, es otro centro
decisivo para la evolución y formación del protagonista por los descubrimientos
que hace .Nino acude en secreto para recibir clases de Dª Elena. La maestra le
enseñará no sólo taquigrafía y mecanografía,sino también,literatura,historia e
idiomas. Finalmente, de forma inesperada,descubrirá,por un lado,los secretos
de su propia familia(revelados por Catalina).Por otro lado,resolverá,de manera
fortuita,los enigmas que la Guardia civil no había sido capaz de desvelar a lo
largo del año 1948: la identidad del nuevo Cencerro y el lugar donde se
ocultaba la imprenta de la guerrilla.
El cortijo consta de dos edificios:la casa grande donde viven las
Rubias(Catalina,sus hijas,su nuera y sus nietos) y una casilla
vieja,acondicionada como vivienda para Dª Elena y su nieta.
“La casa de doña Elena era blanca, bonita, pequeña y limpia, igual que ella Escondida
entre los árboles y rodeada de macetas, tenía una sola habitación cuadrada, tan
resplandeciente de cal como la fachada. El suelo estaba alfombrado con esteras de
esparto, tan bien rematadas y encajadas entre sí que no dejaban adivinar el pavimento
que recubrían, y había que acercarse mucho a las ventanas para descubrir que sus
marcos, bajo sucesivas, minuciosas capas de pintura azul, estaban fabricados con
distintos fragmentos de madera, a veces muy pequeños, pulidos y encolados para formar
listones uniformes”. (P. 184)
En la casa grande entra el narrador en dos ocasiones. La primera cuando lo
reciben y la última cuando Catalina,desquiciada,tras haber recibido la noticia
de la muerte de su hijo,expulsa a Nino, acusándolo de ser hijo de un asesino.
La casa de Dª Elena se convierte en un foco de difusión de cultura,de ideas
subversivas. Tanto sus clases,como su biblioteca(p.185) fomentan la afición de
su alumno hacia la lectura y le enseñan la historia de España censurada por el
régimen franquista. Además,en ausencia de la maestra, Nino descubre,de
forma accidental las actividades clandestinas que se desarrollan en la casilla.
En efecto, durante el otoño que Dª Elena pasa pasa en Oviedo,Filo se cita en
este refugio con su amante (Regalito, el nuevo Cencerro). Al descubrir a la
pareja, Nino, que había acudido en busca de libros, se esconde y se topa con la
imprenta de los guerrilleros.
3.5. TIEMPO
 3.5.1. El tiempo externo.
El tiempo del relato abarca desde 1947 hasta 1977 (año de las primeras
elecciones democráticas). Como se puede apreciar,observando la estructura
externa de la novela,el período que le interesa retratar a la autora es el
correspondiente a los años de posguerra(1947-1949). Para ello se documenta
al modo de los novelistas del Realismo,como Galdós. Por consiguiente, son una
constante:
a) las referencias explícitas a los años,las estaciones del año o las festividades
religiosas(Corpus, fiesta del Carmen, Navidades)
b) alusiones a acontecimientos históricos(1947:muerte del guerrillero
Cencerro,visita de Eva Perón a España) o a leyes aplicadas o promulgadas
durante estas fechas. Por ejemplo, Michelín amenaza a Mercedes con
aplicarle a su marido la ley de 1940: “ Y hay una ley, muy famosa, por cierto, la
12 de 1940, la conoces, ¿no? Esa ley ordena investigar los antecedentes de todos los
miembros del Ejército Nacional y de la Guardia Civil, para procesar a cualquiera cuyo
comportamiento, o el de su familia, resulte dudoso durante los años previos al
Alzamiento. No te puedes imaginar lo útil que les está resultando últimamente para
llenar los calabozos. Franco no quiere sospechosos en el Cuerpo y… No te digo más
“(p.361)
c) retrato de los usos y costumbres de los pueblos de la Sierra Sur de Jaén.
Para combatir el frío, los niños acuden a la escuela con piedras calientes o
botellas, según la edad. Para ganarse la vida las mujeres recurren a
actividades prohibidas: la recova(especialidad de Filo),o la pleita (Dª Elena).
“La recova, el modesto negocio de los más pobres, los que no tenían más que sus piernas
y el campo para subsistir, había existido siempre. Sin embargo, alguien que trabajaba en
algún despacho de la capital decidió prohibirla .Los cortijeros protestaron, porque si nadie
les compraba los huevos, se echarían a perder . Todo el mundo sabía que no podían dejar
abandonadas las tierras, los animales, para salir a venderlos, pero la Guardia Civil siguió
deteniendo a las mujeres que llevaban cestas por la carretera, volcando en el suelo lo que
no les cabía en los bolsillos, llevándoselas a dormir al calabozo, y durante algún tiempo,
los huevos se pudrieron en los gallineros” (p,57)
“Hacer pleita, trenzas de esparto que una vez terminadas se cosían entre sí con una
aguja curva y afilada como un garfio, hasta formar una especie de estera rudimentaria
que los artesanos compraban para despiezarla y trabajarla como les viniera bien, no
estaba prohibido, pero sólo se podía coger esparto con una licencia que expedía la
Guardia Civil, porque su venta estaba regulada. Las razones por las que había podido
llegar a prohibirse la cosecha espontánea de un junco que crecía solo en medio del monte,
sin que lo hubiera plantado nadie, y que servía para hacer objetos de primera necesidad
que casi todos los vecinos sabían fabricar con sus propias manos, eran más complejas que
las que habían impulsado la ilegalización de la recova. Para comprobarlo, bastaba con
saber quiénes tenían licencia para cosechar y vender pleita al Servicio Nacional del
Esparto, al que todo el mundo tenía que acudir para comprarla. En Fuensanta de Martos
eran don Justino, su hermano, Carlos Mariamandil, y dos o tres más, que ganaban dinero
con cada par de alpargatas, con cada serón, con cada alforja y con cada persiana que se
vendieran en el pueblo, porque quienquiera que los hubiera hecho, había tenido que
comprarle el esparto antes a ellos, aunque no fuera suyo, sino del monte. ”(p.149)

 3.5.2. El tiempo interno


La novela de la última etapa del siglo XX (desde 1975 hasta hoy) se caracteriza
por la sencillez técnica. En El lector de Julio Verne domina la narración lineal.
Los anacronismos que presenta la narración son:
a) La elipsis de once años situada entre el tercer capítulo (situado en 1949)
y el cuarto que se inicia en el año 1960.
b) Los flashbacks incluidos en los dos capítulos iniciales,cuya función es la
presentación de personajes importantes para la trama. En el primer
capítulo se da un salto hacia atrás para introducir a Pepe (2ª secuencia) y a
Regalito (3ª secuencia).En el segundo capítulo, las analepsis tienen como
finalidad la caracterización de los personajes femeninos: Las
Mediasmujeres, en la primera secuencia. Catalina y Dª Elena, en la
segunda. El capítulo III, que se inicia en septiembre de 1949, da un salto
hasta marzo del mismo año para narrar el episodio,tan decisivo para el
protagonista, la expedición nocturna al monte .
c) La simultaneidad narrativa para relatar lo que ocurre en dos habitaciones
contiguas, separadas por una pared. En las páginas 80 y 152 se van
intercalando las frases pronunciadas por los guardias y sus detenidos con
las canciones que entona Nino para distraer a su hermana pequeña:
“vamos a contar mentiras, no me peguéis más, si yo no sé nada,
por favor, por vuestra madre, no me peguéis más, por el mar corren las liebres,
y por el mar corrieron, por el monte las sardinas, hasta que mi hermana se quedó
dormida, pegada a mí, abrazada a mi cuerpo como un náufrago se abraza a una tabla,
pero yo seguí cantando bajito la canción más larga que conocía, salí de mi campamento,
para escuchar mi voz, salí de mi campamento, y no la de mi padre, con hambre de seis
semanas, tralará, ¿y tú qué te crees, que tu hermano no sabe lo que está pasando aquí?,
con hambre de seis semanas, tralará, si a él le importara, no permitiría que te pasara esto,
¿o no?, con hambre de seis semanas, entonces, ¿por qué le proteges?, me encontré con
un ciruelo, ¿por qué no nos dices lo que sabes?, me encontré con un ciruelo, ¿por qué no
nos cuentas de una vez dónde está?, cargadito de manzanas, tralará, ¡tu puta madre te lo
va a contar, cabrón!, cargadito de manzanas, tralará, y más ruido, más cuerpos
cayendo”(p.80)

4 PERSONAJES
 4.1.Para la creación de los personajes recurre Almudena Grandes a los
procedimientos de caracterización tradicionales (la descripción,la
actuación y los diálogos).Pero los complementa con el recurso a los
apodos,costumbre muy arraigada en la España rural. Según la nota de la
autora “con muy pocas excepciones(…) todos los motes que aparecen
provienen de distintos pueblos de Jaén y son tan auténticos como la
anécdota que les da origen” (p.417). Así pues,los nativos aceptan el apodo
(en muchos casos heredado de la familia) con naturalidad,e incluso,con
orgullo,como hace Nino al adoptar el mote de su abuelo paterno, Carajita,
cuando se incorpora al Partido comunista. Algunos foráneos,como las
Mediomujeres, se enfadan,luchando infructuosamente para desprenderse
del apodo:
“Al escuchar su mote, Marisol apretaba los párpados con tanta fuerza como si alguien
le hubiera exprimido un limón encima de los ojos, y escupía sus dos apellidos
apretando los dientes para recalcar muy bien cada sílaba, Ro-drí-guez- Pe-ñal-va, me-
lla-mo-Ma-ri-sol-Ro-drí-guez-Pe-ñal-va, pero todos seguíamos llamándola Mediamujer,
porque en Fuensanta de Martos nadie había inventado aún el remedio capaz de
desactivar un mote bien puesto, y aquel, además de afilado, era certero. ”(p.135)
En cambio, los forasteros ya arraigados en el pueblo, como los maestros,
D.Eusebio y Dª Elena, se suman a la práctica de poner apodos. De este
modo, D.Eusebio bautiza a Elías, su mejor alumno,como Regalito. Dª Elena,
por su parte, le impone a su nieta,tan interesada por los peinados y los
vestidos,el mote de Mariquita Pérez,la muñeca más famosa de esta época.
 4.2.EL PROTAGONISTA
Las descripciones de éste resultan mucho más escuetas que las de los
personajes secundarios.
Su prosopografía se centra en la característica física que tanto preocupa a
su padre:su estatura.
“Yo era bajito, muy bajito, canijo, como dijeron mis primos de Almería antes de
robarme los zapatos, hasta sin saber que así era como me llamaban mis amigos.
Incluso ellos, que nunca comían carne, eran más altos que yo. Mi padre lo sabía sin que
nadie se lo hubiera contado, y lo sabía mi madre ”(p.37)
Cada 14 de enero,la fiesta de cumpleaños de Nino termina con su padre
tomándole medidas. En la medición de 1949 comprueba lo que ya había
notado Elenita (p.131): Nino ha crecido mucho y el proceso continúa hasta
tal punto que el Nino adulto sobresale por su estatura.
Su etopeya se va perfilando a partir de:
 las descripciones que hacen de él otros personajes. Sus padres lo califican
como “inteligente”(p.32) y “responsable”(p.28)
 su forma de actuar:el niño de 9 años da muestras de su inocencia cuando se
convierte en víctima de las burlas de sus primos.
“mis primos me habían robado los zapatos, que me los había quitado para jugar descalzo,
como ellos, en la playa, y no los había vuelto a ver hasta que madre se enteró, y en lugar
de regañarme, salió a la calle hecha una fiera para traerlos enseguida” (p.22).
Pero lo más distintivo de su personalidad son sus dotes de observación que lo
llevan a descubrir las señales que manejan los maquis para comunicarse con
sus colaboradores (notas ocultas en un libro,ropa tendida, …)
 los diálogos iniciales ponen de manifiesto su timidez.Es tan obediente que
no se atreve a confesar ni al guardia con el que viajan en el tren hacia
Almería ni a nadie que de mayor no quiere ser guardia civil. No obstante,en
su primer encuentro con Pepe en el molino ya da muestras de valentía y
decisión. Cuando el Portugués recibe a la pareja de intrusos apuntándolos
con una escopeta,mientras su amigo Paquito “salió pitando. Yo, en cambio,me
quedé a esperarle, porque ya había montado en tren, y había visto el mar, y tenía una
reputación que defender, aunque fuera muy bajito o precisamente por eso.”(p.45).
Para la evolución de su carácter resultan decisivas dos fechas:
 El año 1948.Según su padre, tras su paso por el cortijo de las Rubias, “está
cada día más raro,más rebelde”(p.291) .El mismo protagonista concluye que las
verdades revelas por Catalina constituyen “el principio de una vida nueva para
mí, una vida donde ya no cabían la imprudencia, la inconsciencia y la sinceridad que
me había permitido cultivar hasta entonces, privilegios infantiles que se habían
extinguido bajo el peso de un secreto y de su precio, tan alto, tan insoluble, tan
duradero como la condena de Sísifo. ” (237).
Esta nueva etapa está marcada por el enfrentamiento entre padre e hijo,
iniciado cuando Antonino prohíbe a Nino que se relacione con Elenita y
acentuado al obligarle a dejar las clases porque no pueden seguir
pagándolas.
 El año 1949. Los acontecimientos sucedidos tras la muerte de Sanchís,
especialmente,su expedición en solitario al monte,suponen, tanto para Nino
como para su padre, el reconocimiento de la autonomía personal del
adolescente. A partir de entonces, “se acabaron las prohibiciones”.Una vez
superados sus miedos,un nuevo Nino, decidido, valiente, formado
intelectualmente, fortalecido con los ejemplos de Sanchís, Pepe,
Fingenegocios o los exiliados, trazará su propio plan de futuro.
“Mi padre no iba a decirme nada. No podía castigarme, ni regañarme, nunca se atrevería a
hacerme ningún reproche después de lo que habíamos vivido juntos, antes de que
amaneciera el último miércoles de abril de 1949.”(p. 352)
4.3. LOS PERSONAJES SECUNDARIOS
Según su forma de actuar,podemos clasificarlos en tres grupos:
 4.3.1. Personajes sumisos. Son aquellos que intentan sobrevivir evitando
los conflictos con las autoridades. Viven, como los padres de Nino,
atemorizados,ocultando secretos o mintiendo. Por eso se convierten en
víctimas del remordimiento. Pertenecen a este grupo,además del maestro D.
Eusebio, los habitantes de la casa cuartel (excepto Sanchís).
“Yo, que siempre había vivido entre ellos, llevaba la cuenta de sus debilidades,las
contradicciones de quienes se dedicaban a cultivar el miedo de la gente (…)y sabía que en
las noches de redada, Curro vomitaba al pie de mi ventana antes de acostarse, y que mi
padre agachaba la cabeza cuando mi madre le preguntaba si se había quedado contento,
y que Carmona, tan delgadito,tan poca cosa, se había cagado encima la noche en que vio
al teniente aplicarle la ley de fugas a Laurean(…) Yo vivía con ellos, era uno más en el
cuartel, y les había oído hablar muchas veces, repetirse los unos a los otros los mismos
consejos, las mismas frases que circulaban de boca en boca sin desgastarse jamás, no
tengas remordimientos, no hay que tener remordimientos, nosotros no tenemos la culpa,
la culpa es suya, son ellos los que están fuera de la ley, pero seguían vomitando, y
agachando la cabeza, y cagándose encima.Lo sabían, y además de remordimientos, tenían
miedo, miedo de las represalias, de la venganza que podía cebarse en ellos, dejarles secos
en cualquier momento. De ese miedo nacía el odio que les hacía crueles, pero que no
dejaba de convivir con un miedo diferente, semejante a su vez al de los vecinos a quienes
hostigaban, el miedo que les impedía rebelarse contra las órdenes que recibían, detener
en algún punto la espiral de terror en la que ellos también estaban atrapados sin remedio,
negarse a apretar el gatillo mientras una persona temblorosa y desarmada les ofrecía la
espalda un instante antes de caer muerta en el suelo. Ese era el miedo que se convertía
en vergüenza “(p.104-106)
Antonino Pérez, padre del protagonista,guardia civil sin vocación,miembro de
una familia de republicanos, tan sólo se desahoga y comparte confidencias con
su mujer y Pepe el Portugués. Aunque, en ciertas ocasiones,ya sea por
agotamiento o por indignación, se rebela contra las órdenes de sus
superiores:busca excusas para que su familia se libre de presenciar los actos
de deshonra ante el cadáver de Cencerro o ignora las instrucciones enviadas
por Michelín a través de Nino .
4.3.2. Personajes luchadores,comprometidos políticamente contra el
régimen franquista. Dentro de este colectivo hay que diferenciar,según su
proximidad con el protagonista, tres grupos:
A. Los guerrilleros que viven en la clandestinidad, ocultos en el monte,
admirados en secreto por el protagonista.
“Yo admiraba a Cencerro. Le admiraba porque era el más poderoso, el más listo, el más
valiente de todos los hombres que conocía. Le admiraba porque todas las mujeres de la
Sierra Sur suspiraban por él, tan rubio, decían, tan guapo,tan fuerte. Le admiraba porque
hacía lo que le daba la gana, porque entraba y salía de su casa, de su pueblo, del mío y de
los demás, cuando le venía bien,porque los guardias no podían con él, porque no podía el
ejército, porque su cabeza era la más cara de toda la provincia de Jaén y él, en lugar de
achantarse,acusaba el incremento de su precio subiendo la cantidad de sus propinas, esos
billetes de cincuenta, de cien, y hasta de quinientas pesetas que firmaba con su nombre y
que nunca aparecían, porque sus dueños los escondían para guardarlos como si fueran un
tesoro, o se los vendían a alguien dispuesto a pagar más de lo que valían por la firma del
más grande, la pesadilla de los civiles, la ley enda del monte, « Así paga
Cencerro» .”(p.61)
“En aquella época, Regalito no era sólo el mejor alumno que tenía, sino también el más
raro, el más especial de todos. El hijo de Pesetilla sólo había ido a la escuela durante unos
años, de pequeño, pero después había empezado a asistir por las tardes a las clases
gratuitas que el maestro de antes de la guerra daba en la Casa del Pueblo, hasta que los
dos comprendieron a la vez que así no hacía más que perder el tiempo. Desde entonces
estudiaba por su cuenta. El maestro le daba libros, hablaba con él, resolvía sus dudas, le
ponía a prueba, y todos los años,en junio, le acompañaba a Jaén, donde su alumno se
examinaba por libre en el instituto y aprobaba siempre con buena nota. Hasta que se
acabó todo, al maestro lo fusilaron en el cementerio de Martos, como a los demás, y Elías
cometió el error de intentar salvar algún mueble de aquel naufragio.” (p.94-96)

B. Las mujeres que viven en el cortijo de las Rubias, “viudas y


huérfanas(...) eran así,fuertes,valientes y orgullosas de su desdicha
”(p.57).
Las matriarcas del cortijo,Catalina y Dª Elena,no pueden resultar más
antagónicas en carácter,procedencia y educación:campesina,temperamental
e iletrada,una;mujer de mundo,serena e intelectual, la otra.Las penalidades
de la guerra y sus convicciones ideológicas las han unido hasta el punto de
que Dª Elena considere que su verdadero hogar se encuentra en ese cortijo
y no en la casa de Oviedo de su hija mayor.
“Doña Elena, erguida en la silla, los brazos flexionados,las manos abiertas sobre el
tapete como custodios de la máquina de escribir,parecía la suma sacerdotisa de un
templo consagrado a la armonía geométrica,la expresión más pura de esa pulcritud que
siempre había formado parte de ella misma y sin embargo nunca la había envuelto con
tanta precisión como aquel día, desde la cabeza, donde había recogido en la disciplina
de un moño severísimo hasta el más rebelde de sus cabellos, hasta los pies, que
parecían uno solo, tan bien alineados estaban en sus zapatos de piel usada, brillante y
muy limpia.” (p.236)
“Catalina, alta y corpulenta, con un esqueleto concebido para sostener unas carnes que
y a no conservaba, había tenido nueve hijos, aunque uno, el más pequeño, había
muerto antes de llegar a adulto. En el pueblo contaban que de joven había sido muy
guapa, más que cualquiera de sus hijas, y aún era posible adivinarlo al contemplar su
rostro anguloso, de nariz elegante y ojos almendrados, sumidos sin embargo entre los
pliegues de una piel quebradiza,seca como el cartón, arruinada por el tiempo y la
indiferencia con la que miraba todas las cosas. Esa expresión de desdén, en la que no
siempre había tanta fatiga como arrogancia, la hacía más vieja que el pelo cano,
desgreñado alrededor de un moño que le salía distinto cada día, un garabato mal hecho
que se venía abajo sin ayuda de nadie en los tormentosos estallidos de furia que la
sacudían como un rayo, desde la cabeza hasta los pies. Catalina tenía muy mal
carácter, pero sólo cuando empeoraba aparentaba su verdadera edad, cincuenta años
escasos, al precio de parecerse a las brujas que venían dibujadas en los
cuentos.”(p.169)
Las tres hijas de Catalina comparten tanto el fuerte carácter como el espíritu
luchador y la belleza heredada de su madre,especialmente,Filo:
“De sus hijas, Paula, la mediana, era la que más se le parecía. Hosca y callada,
perpetuamente absorta en sus asuntos, era muy orgullosa, casi altiva, y la única que
había heredado de su madre la capacidad de abandonarse a la cólera por completo,
aunque sus estallidos fueran más breves. Catalina, la mayor, a la que llamaban Chica,
era más tranquila, a ratos hasta dulce, quizás porque pasaba mucho tiempo con su
novio, que había nacido en la capital y trabajaba en Martos, en unas condiciones muy
distintas al opresivo ambiente de aquel cortijo alzado en pie de guerra contra el mundo
que Filomena reflejaba mejor que ninguna, aunque su rabia era más limpia, más
sincera, más inocente en definitiva, tal vez porque no reaccionaba tanto a las cosas que
había vivido como a las que le habían contado.”(170)
“Filo reunía las mismas dosis de lo mejor que les había tocado a las dos mayores en un
solo esplendor, aunque con Chica a un lado y Paula al otro, tal y como la vi aquella
tarde, su belleza parecía más lógica, menos deslumbrante”(p.182)
La disidente del grupo es la nieta de la maestra, Elenita.En un proceso
inverso al de Nino, la nieta de Dª Elena,abandona a su abuela para disfrutar
de la vida de la ciudad que le ofrecen sus familiares más reaccionarios
“Ella había vuelto a decirme que no le gustaba el monte, ni vivir en un cortijo, y que era
una pena, pero que al final seguro que acababa casándose con un médico o un
abogado de Oviedo”. (p.384)

C. Los únicos forasteros que se instalan en Fuensanta por iniciativa


personal: Pepe el Portugués y Miguel Sanchís. Además de esta
coincidencia, comparten ambos juventud y atractivo físico:
“Cuando le conocí, Pepe el Portugués aún no había cumplido treinta años. Era
delgado pero fuerte, flexible y ágil, y se pasaba los días al aire libre, trabajando sin
camisa en el huerto, en los olivos, o andando por el monte. Los dedos del sol habían
dibujado hebras amarillas, caprichosas, en su pelo castaño, que brillaba a la luz tanto
como su piel morena y lisa, y cuando sonreía, enseñaba unos dientes blanquísimos, que
serían perfectos si una de las paletas no estuviera partida, quebrada en diagonal como
la hoja de un cuchillo,pero hasta eso le sentaba bien.”(p.51)
“Miguel Sanchís era hijo de un guardia civil y se había criado en una casa cuartel,
pero no se parecía a sus compañeros. A los treinta y un años, y a era sargento y todo el
mundo estaba seguro de que llegaría mucho más arriba,porque aunque no había
pasado por ninguna Academia, tenía una hoja de servicios apabullante, dos Medallas
Militares individuales con distintivo rojo, otra con distintivo blanco, una condecoración
de Sufrimientos por la Patria, y un sobrenombre, « el ángel de las mujeres» , que se
había ganado en Madrid, donde salvó a muchas mientras trabajaba para la quinta
columna, durante la guerra.Más alto que mi padre, y más apuesto que ninguno de sus
compañeros, Sanchís era el hombre más atractivo de Fuensanta de Martos”(p.103)

Desde el punto de vista psíquico,se caracterizan por sus personalidades


contrapuestas.
 Pepe no sólo se convierte en amigo,consejero y modelo a imitar para
Nino,sino que se gana la simpatía y confianza de todo el pueblo,ya sean
hombres o mujeres,rojos o franquistas. Se mueve como pez en el agua tanto
por el monte como por los distintos locales del pueblo (el cuartel,la
iglesia,la taberna,el café…)
“el Portugués parecía cualquier cosa menos un pobre hombre. Con el tiempo descubriría
que, igual que sabía hacer hablar a la gente sin revelar nada de sí mismo, también tenía el
don de decirle a cada uno lo que quería oír. ”(p.49)
 El sargento Sanchís, por el contrario,es el personaje más odiado,tanto por
el protagonista como por el pueblo e incluso es temido por sus propios
compañeros.
“Él, con el pelo muy negro, los ojos muy verdes, su cuerpo de atleta, la piel bronceada y
un perfil que parecía copiado de una estatua griega, disfrutaba de su trabajo hasta tal
punto que había logrado convertirse en un hombre feo. El secreto estaba en su boca, el
gesto mecánico, violento, que tensaba sus labios gruesos, bien dibujados, para desfigurar-
los en una línea sutil que expresaba un desprecio incondicional por todas las cosas. San-
chís no respetaba nada y nada le daba miedo, pero le entusiasmaba que le temieran los
demás, y sabía cómo hacerlo. Y si ahora me voy sin pagar, ¿qué pasaría?, preguntaba en
los bares donde siempre acababan invitándole, y paraba a cualquiera en medio de la calle
sin motivo alguno, para mandarle a comprar tabaco, como si todos los vecinos fueran sus
criados, o para señalarle con el dedo y hacerle una advertencia que no significaba nada en
realidad, tú, ándate con ojo… Se partía de risa cuando le veía salir corriendo, pero su risa
también era desagradable, gruesa y pellejuda como la de un sapo. Los demás guardias no
tenían más remedio que respetarle porque era sargento, pero el teniente no le perdía de
vista y siempre estaba temiendo que se pasara de la raya (…) Miguel Sanchís sólo tenía
una debilidad, que se llamaba Pastora y era tan singular, tan especial como él ”(p.106-
107)
Gracias a sus dotes de observación,el narrador percibe las contradicciones que
existen en el personaje de Pepe. Enseguida sospecha de su conexión con la
guerrilla.
“Pepe había visto mucho mundo. Nunca había estado en Portugal, pero sí en Francia, y en
Madrid, y en Valencia, y en Barcelona, y en Marruecos. Había visto el mar muchas veces,
aunque no le gustaba hablar de eso porque decía que todos los sitios son iguales. Yo sabía
que no tenía razón, pero tampoco le llevaba la contraria, porque cuando decía que no le
gustaba hablar de algo, no había manera de sacarle ni una sílaba. Eso lo había aprendido
yo enseguida, el mismo día que le conocí”.(p.44-45)
Nino sabe que su amigo miente cuando se califica a sí mismo como
semianalfabeto, porque lo ha visto,a través de la ventana, leyendo y
escribiendo con soltura. Igualmente, sabe que está representando un papel
cuando actúa ante los guardias como un cobarde,temeroso de manejar un
arma.
“Antes de salir, el sargento le dio un fusil, por si las moscas, y él torció el gesto. Preferiría
no llevar nada,dijo, porque es que yo… Yo no sé… No tengo experiencia en estas cosas…
Estaba muerto de miedo, y los guardias se rieron de él, y le dieron palmadas en la espalda
y un trago de coñac, antes de prometerle que no tendría que disparar.” (p.115)
Pero ni siquiera el perspicaz protagonista vislumbra el enigma que se oculta
tras la careta de Sanchís y que solamente se descubre tras su muerte,gracias
al relato de Curro,el único testigo del suicidio.
“él acababa de matar al Pirulete y yo no lo entendía, no sabía por qué, si venía a
proponernos un trato, si estaba dispuesto a cantar, a contárnoslo todo, y se lo pregunté, le
dije, ¿qué has hecho?, ¿por qué le has matado?, ¿te has vuelto loco, Miguel…? Pero Miguel
Sanchís, « el ángel de las mujeres» , el sargento de la Guardia Civil, el hijo de guardia civil,
el nieto de guardia civil, el hermano, y primo, y sobrino de guardias civiles que acababa de
matar al Pirulete, no estaba loco.(...) mientras se llevaba la pistola a la cabeza, mientras
se apoy aba el cañón en la sien, y ya tenía el dedo en el gatillo cuando gritó, ¡Viva el
Partido Comunista de España!, y un instante después volvió a gritar, ¡Viva la República!, y
se mató. ”(p.312)

También podría gustarte