Está en la página 1de 49

La carpeta pedagógica, en la que está inserto los documentos técnico pedagógicos, tiene el

propósito de apoyar al docente en el ámbito curricular y para tal fin, el desarrollo del
Componente Currículo Escolar, pretende ayudarnos en este proceso.

Esta carpeta pedagógica es un material de mucha ayuda para el docente. Es una herramienta
de trabajo que orienta a lograr los propósitos que se ha planteado en la diversificación
curricular centrada en el aprendizaje de los educandos, según sus necesidades.

En efecto, el presente material aborda el Nivel Inicial de los niños de 3 años. Los primeros años
de vida constituyen una etapa intensa en el desarrollo y aprendizaje humano, por el continuo y
acelerado crecimiento físico y el proceso interno de diferenciación de funciones relacionadas
con el movimiento, las emociones, los sentimientos, el pensamiento y el lenguaje que hacen de
éste un proceso gradual de mayor complejidad. Este proceso de desarrollo infantil y de
aprendizaje se da en interacción permanente con otras personas de su entorno social, el
mismo que influye significativamente en el desarrollo de los niños. Este desarrollo adopta
características propias se le conoce como desarrollo infantil y se caracteriza como integral,
gradual y oportuno.

A partir de los 3 años, el niño realiza muchas preguntas sobre las cosas, por lo que se
denomina la “edad de los por qué”. Memoriza intencionalmente la información que obtiene
como respuesta a sus preguntas y a su exploración del medio.

Entre los 4 y 5 años, el desarrollo motor le permite al niño mayor actividad, como galopar,
atrapar y rebotar una pelota, arrastrarse en el piso, mantener el equilibrio en estructuras tipo
vigas, nadar, cazar, pescar, cabalgar, etc. Asimismo, el desarrollo neuromuscular le permite
dibujar formas, copiar círculos y cuadrados, ensartar cuentas u otros objetos, usar tijeras para
cortar, apilar bloques, vestirse solo y abotonarse (motricidad fina).

Cantar , marzo del 2014.

-------------------------------------------------
--------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTOR
Prof. Ines PAUCAR HUAYANEY
VISIÓN DE LA IE.: El Proyecto Educativo 2014-2018 de la IEPP “Señor de Pumallucay”
fortalecerá su labor educativo-formativa y, en particular, será el referente de los colegios de
Yungay, garantizando:
 Una formación integral, humanista, cristocéntrica y de calidad que se sustenta en
la práctica de valores y virtudes cristianas;
 Una educación en libertad que propicie la convivencia reflexiva y crítica respecto a su
entorno natural y social.
 El cultivo de tradiciones familiares, nacionales y universales respetando las
diferencias étnicas, culturales y de género.
 Formar educandos críticos, investigadores, que practiquen valores, con espíritu
de servicio y capaces de enfrentar los retos del mundo laboral.
 La capacidad de discernimiento para resolver problemas personales o de su entorno
y de este modo aprenderá a tener un proyecto de vida que dé prioridad al trabajo y
la búsqueda del bien común, defendiendo la religión y la cruz de Cristo.
Para lo cual potenciará los recursos humanos mediante la formación permanente de
acuerdo al avance cultural, científico y tecnológico; además contará con una buena
infraestructura de acuerdo a las exigencias y necesidades de la educación del mundo
moderno. Ya que, un egresado debe ser un soldado de Cristo y cuyas armas serán la Cruz
y el Rosario.

MISIÓN DE LA IE.: Somos una Institución Educativa – Católica Diocesana – Pública


Parroquial “SEÑOR DE PUMALLUCAY” del distrito y provincia de Yungay que tiene como
base al “hombre imagen de Dios”, a “Jesucristo, redentor del hombre” y a las enseñanzas
del Padre Hugo de Cenci: “la pobreza, el trabajo que dignifica al hombre, la caridad hacia los
más necesitados”, y la pedagogía de Don Bosco: “la fe, razón y el amor”. Ofrece un
servicio educativo en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria con sólidos
principios éticos y morales que permiten a la Comunidad Educativa encontrarse consigo
mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios. Prepara a nuestros estudiantes para la
vida en respuesta a las exigencias y requerimientos del siglo XXI; comprometiéndolos a
construir una sociedad más justa, fraterna y cristiana. Valora sus tradiciones y costumbres.
Fortalece el conocimiento cultural, científico y tecnológico; cuenta con docentes
investigadores e innovadores, y con una buena infraestructura educativa.

Yungay, marzo del 2014.

-------------------------------------------------
--------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTOR
Prof. Moreno Calixto Diana
PERFILES REALES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

Del Director:
· Hay comunicación y diálogo permanente con su personal en sus diferentes
estamentos.
· Hay voluntad de innovación y cambio así como capacitar a sus docentes.
· Maneja estrategias para la concientización de los Padres de Familia.
· Prevé un adecuado clima institucional.
· Existe incompatibilidad de intereses con las autoridades máximas de la Educación
Local y Regional.

Del Personal Docente:


· El 30% de los docentes sólo habla el castellano y, el 70% habla el castellano y el
quechua.
· El 100% de los docentes son egresados de Institutos Superiores Pedagógicos.
· No son conformistas y se preocupan por ponerse al día, capacitarse y superarse.
· No creen que la mejor manera de hacer algo y la más fácil y efectiva es aquella que
practica y no piensa que no hay necesidad de aprender otras novedades.
· Asumen sus responsabilidades.
· Actúan con entusiasmo y se preocupan por dar lo mejor a sus alumnos.

Del Alumnado:
· Con relación a su procedencia de nacimiento, se encontró que un 90% nació en la
provincia de Yungay. En cuanto al domicilio; el 80% del alumnado reside en el mismo
distrito de Yungay; esto facilita la comunicación y la asistencia de los padres a la
Institución. Mientras, el 20% en zonas alejadas como son los otros distritos o centros
poblados de la provincia.
· El 10% del alumnado tiene como lengua materna el Quechua lo cual explica en parte
las dificultades para el aprendizaje y el uso de la lengua castellana, por ejemplo,
confunden los sonidos y el uso de la “e” por la “i”, de la “o” por la “u”, la “y” por la “ll”, así
como también, cuando se construye o forman oraciones o frases; mientras el 90% el
idioma castellano, lo cual indica que haya poca dificultad en ellos en cuanto a su
aprendizaje.
· La mayoría presenta un desarrollo físico normal.
· Algunos tienen poco peso y baja estatura con relación a su edad.
· Algunos tienen reacciones lentas, temerosos, inseguros
· Poseen en su mayoría un buen nivel de nutrición.
· La mayoría no es constante en lo que se propone.
· Mayoría de alumnos y alumnas con facilidad para comunicarse y expresar lo que
piensan, aunque con poca capacidad para la escucha y para obedecer.
· La mayoría muestra una alta autoestima y seguridad de sí mismos.
· Un porcentaje significativo posee responsabilidades y orden en el quehacer educativo.
· Hábitos de estudio en un porcentaje también significativo son deficientes.
· La mayoría presenta cuadros de normal desarrollo en su aprendizaje.
· La mayoría manifiesta espíritu de competencia y superación.
· Son significativamente solidarios con sus compañeros necesitados.
· Son colaboradores.
· Un porcentaje significativo de alumnos y alumnas busca la autonomía personal.
· La mayoría practica buenos hábitos en el cuidado personal y del medio ambiente.
· La gran mayoría posee espíritu deportivo y algunos pocos no.
· La mayoría aprecia la danza folklórica.
· Son activos.

De los Padres de Familia:


· El tipo de familia conformadas, son las siguientes: El 85% constituyen la familia
nuclear, el 15% conforma la familia incompleta a cargo mayormente de la madre o
familiares.
· Un 70% tiene estudios secundarios, un 5% analfabetos, y un 25% tienen estudios
superiores.
· En cuanto a la madre, un 70% es ama de casa, lo cual implica que tiene mayor
posibilidad para dedicarse a orientar a sus hijos; mientras que un 20% ejerce una
profesión y un 10% se dedica a las labores agrícolas.
· Un 90% de padres de familia son sobre protectores hacia sus hijos, lo cual implica en el
comportamiento de los mismos.

De la Institución Educativa:
· El tipo de infraestructura es adecuada para una Institución Educativa que atiende los
niveles de educación primaria y secundaria.
· Hace falta ambientes amplios y adecuados para un laboratorio, biblioteca, videoteca,
etc. y otros ambientes necesarios en una escuela.
· No cuenta con el apoyo de las autoridades Educativas y municipales para la gestión
institucional.

Yungay, marzo del 2014.

-------------------------------------------------
--------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTOR
Prof. Moreno Calixto Diana
Nombres DIANA SOLEDAD

Apellidos MORENO CALIXTO

Domicilio Cochahuain – Yungay

Distrito – provincia YUNGAY – YUNGAY

Celular 944931651

DNI Nº 71298023

Código modular 1071298023

Correo electrónico Soledad_mirley15@hotmail.com

Nº de titulo --

Especialidad EDUCACIÓN INICIAL

Resolución de Contrata Nº --

Colegiatura Nº --

“HECHO TODO PARA TODOS”

Yungay, marzo del 2014.

-------------------------------------------------
--------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTOR
Prof. Moreno Calixto Diana

CURRICULUM VITAE
I. REFERENCIAS PERSONALES:

1.01.- APELLIDOS : MORENO CALIXTO


1.02.- NOMBRES : Diana Soledad
1.03.- FECHA DE NACIMIENTO : 15 de Febrero del
1.04.- EDAD : Años
1.05.- DISTRITO : Piscobamba
1.06.- PROVINCIA : Mariscal Luzuriaga
1.07.- DEPARTAMENTO : Ancash
1.08.- D.N.I. : 71298023
1.09.- RÉGIMEN DE PENSIÓN : --
1.10.- CODIGO MODULAR : 1071298023
1.11.- ESTADO CIVIL : Soltera
1.15.- DIRECCIÓN DOMICILIARIA : Cochahuain Yungay
1.16.- CORREO ELECTRÒNICO : Soledad_mirley15@hotmail.com
1.17.- CARNET :
1.18.- TITULO : LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

II. ESTUDIOS REALIZADOS

2.1.- ESTUDIOS PRIMARIOS : Escuela Nº 84114 Distrito – Piscobamba.

2.2.- ESTUDIOS SECUNDARIOS : Institución Educativa “Carlos Roberto Argote Gómez”


– Socosbamba.

2.3.- ESTUDIOS SUPERIORES : “Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”


Chacas.

2.4.- TÍTULOS Y GRADOS:

A. TÍTULOS:
LICENCIADA en EDUCACIÓN INICIAL, especialidad de EDUCACIÓN INICIAL –
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote” – Chacas – Nº de Reg.

III. EXPERIENCIA LABORAL


3.1.- Entidad : Educación.
3.2.- Cargo : Docente contratada por hora.
3.3.- Periodo : Desde el 03 de Marzo del 2014 hasta la actualidad.
3.4.- Resolución de contrata:

IV. CERTIFICADOS DE CAPACITACIONES Y ACTUALIZACIONES:

V. REFERENCIAS PERSONALES:
5.1.- Unidad de Gestión Educativa Local de Yungay – IEPP “SEÑOR DE PUMALLUCAY”.

Yungay, marzo del 2014.

-------------------------------------------------
--------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTOR
Prof. Moreno Calixto Diana
NORMATIVIDAD

LAS FUNCIONES Y DEBERES ESTAN ESPECIFICADOS EN LA LEY GENERAL DE


EDUCACIÓN 28044 Y LEY DEL PROFESORADO Y OTRAS NORMAS VIGENTES.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044


TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES:

Artículo 1°.- Objeto y Fines


El presente Reglamento de la Ley General de Educación regula la aplicación de los
lineamientos generales de las actividades educativas a nivel nacional; la organización y
funcionamiento del Sistema Educativo Peruano; el ejercicio de las atribuciones y obligaciones
del Estado relacionadas con la educación y el ejercicio de los derechos y responsabilidades de
las personas y de la sociedad en su función educadora.

Artículo 2°.- Universalización


El Ministerio de Educación, atendiendo a que la educación es un servicio público esencial
reconocido y garantizado por el Estado, asegura la universalización de la Educación Básica, a
través de la implementación de las siguientes medidas:
- Ampliación de la cobertura de la Educación Básica en sus diferentes niveles y modalidades.
- Expedición de normas que aseguren las condiciones para el acceso a una educación de
calidad y obligatoria y, para la permanencia de los estudiantes en los niveles Inicial, Primaria y
Secundaria.
El Ministerio de Educación asegura la matrícula permanente de los estudiantes en edad escolar
desde que ingresan a la educación básica hasta su culminación satisfactoria.

Artículo 3°.- Gratuidad de la Educación


El Ministerio de Educación vela y asegura que nadie sea impedido de una educación adecuada
por razón de su situación económica; asimismo, promueve en la educación inicial y primaria,
programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos gratuitos.

Artículo 4°.- Calidad de la Educación


El Ministerio de Educación determina los estándares y normas educativas para cada uno de los
niveles y modalidades del Sistema Educativo Peruano y mediante las instituciones públicas e
instancias de gestión educativa descentralizada, implementa los servicios educativos a su
cargo con los medios necesarios para brindar una educación de calidad.

Artículo 5°.- Equidad


El Ministerio de Educación determina las medidas de equidad orientadas prioritariamente a la
inclusión de la población en abandono y riesgo en zonas de pobreza y extrema pobreza,
poniendo énfasis en las áreas urbano marginales y rurales, áreas remotas y de frontera, con el
propósito de compensar las desigualdades socio económicas.
Las instancias descentralizadas de gestión educativa, desarrollarán acciones inter y
multisectoriales, con la participación de la sociedad civil y de la cooperación internacional, a fin
de aplicar medidas compensatorias y complementarias en salud, alimentación y educación, e
implementar programas de becas, capacitación y otras formas de apoyo que ayuden a una
mejor formación intelectual y profesional de las nuevas generaciones.

Artículo 6°.- Inclusión


El Sector Educación está comprometido a desarrollar un sistema de educación inclusiva con
salidas múltiples y fortalecer modalidades de esta educación, mediante programas y acciones
educativas que respondan a las necesidades de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos
trabajadores y con necesidades educativas especiales.

Artículo 7º.- Conciencia ambiental


La educación básica en todos sus niveles, modalidades, ciclos y programas, adoptará a la
educación ambiental como política educativa transversal. La educación ambiental es un eje
curricular que responde a la política educativa del Sector y del Estado atendiendo a las
demandas económicas, sociales y culturales de la comunidad.

Artículo 8º.- Interculturalidad


El Ministerio de Educación es uno de los órganos del Estado responsables del desarrollo de la
Interculturalidad. El Ministerio de Educación dictará y promoverá las medidas necesarias para
reconocer y garantizar la igualdad de condiciones de los pueblos originarios y afro peruanos y
el respeto a su identidad y dignidad cultural, étnica y lingüística.
Artículo 9°.- Creatividad e Innovación Educativa
El Ministerio de Educación apoya la investigación y el desarrollo de innovaciones mediante
diversas modalidades que incentiven y mejoren la eficiencia de los procesos y productos
educativos y que promuevan una actitud proactiva, emprendedora y orientada al éxito.

II. MANUAL DE FUNCIONES:

2.1. FUNCIÓN: PROFESOR DE ÁREA.

2.2. DEFINICIÓN DEL CARGO:


El docente que tiene a su cargo a la conducción directa del proceso enseñanza aprendizaje y
del fenómeno de los valores cristianos.
El profesor del área debe manifestar siempre el respeto a las diferencias individuales de los
alumnos, encauzando correctamente sus motivaciones, inquietudes y potencialidades
prevenido en todo momento el logro de los objetivos tanto a nivel grupal como individual.

2.3. FUNCIONES DEL CARGO:


a. Colaborar en la ejecución y cumplimento del proyecto educativo institucional.
b. Fomentar e internalizar en sus estudiantes valores cristianos y hábitos positivos a
través del ejemplo personal y del desarrollo del área
c. Presentar a los alumnos situaciones de aprendizaje, que les permite establecer una
relación armoniosa entre la formación de la fe y la adquisición de la cultura.
d. Aplicar técnicas metodológicas recomendables, para realizar los objetivos de su área
de acuerdo a los principios que se postulan en el proyecto educativo.
e. Aplicar a cada alumno a aprender satisfactoriamente y solucionar los problemas del
aprendizaje tanto grupal como individualmente.
f. Colaborar con el tutor manteniéndole informado de los resultados del proceso
enseñanza aprendizaje.
g. Preocuparse en conocer los objetivos de las otras áreas que pertenecen a la misma
área y al mismo nivel, con el objeto de que su enseñanza tenga un enfoque integrador.
h. Asistir y participaren las reuniones de diversos equipos a los que pertenezcan a las
actividades educativas, de pastoral, culturales y cívicas que por su función le
corresponde asistir.
i. Planificar desarrollar y evaluar sistemáticamente las actividades docentes
de su especialidad.
j. Estar dispuesto a establecer una comunicación permanente con los alumnos y sus
apoderados ya sea atendiéndoles en consultas o citándoles cuidándola situación lo
requiera.
k. Crear un clima de trabajo en el curso y exigir a los alumnos el cumplimiento de
reglamento interno del colegio.
l. Evaluar el rendimiento de los alumnos de acuerdo a lo planificado y de los criterios
establecidos en el colegio.
m. Participar el aquellos estudios que tienden a su perfeccionamiento profesional
cuando las autoridades lo recomiendan.
n. Mantener al día la documentación que le corresponde entregar en forma oportuna y
precisa.
o. Resguardar los bienes del establecimiento, responsabilizarse de aquellos que se le
confíen.
2.4. DEBERES Y TAREAS DEL CARGO:

TAREAS DIARIAS:
a. Cumplir con el horario asignado, dejando constancia de ello en el control
correspondiente.
b. Mantener una presentación personal y un lenguaje adecuado al cargo.
c. Presentar a los alumnos, con el ejemplo un modelo de vida cristiana acorde con el
carisma del colegio.
d. Dictar en forma acertada y oportuna las áreas que le corresponda según el horario
asignado.
e. Tomar la asistencia de los alumnos.
f. Firma el libro de clases dejando constancia de todos los datos que se les soliciten.
g. Mantener un clima disciplinado en el aula que permite el desarrollo de un trabajo
eficiente.
h. Evaluar formativamente las clases, recociendo constantemente información sobre el
desarrollo del proceso.
i. Atender oportunamente a los alumnos que presente dificultades en el aprendizaje de
su área

TAREAS PERIÓDICAS:
a. Participar en jornadas de estudio de reflexión acerca de proyecto educativo.
b. Participar en ceremonias religiosas y académicas de la Institución Educativa.
c. Entregar la planificación a la Dirección de formación general en forma oportuna y según
las especificaciones establecidas.
d. Entregar la documentación solicitada a diversos estamentos a los que pertenece en
forma oportuna y adecuada.
e. Diseñar los instrumentos de evaluación necesarios durante el proceso de aprendizaje.
f. Entregar oportunamente a la Dirección los instrumentos de evaluación sumativa, como
las pruebas, exámenes finales, pruebas parciales, examines de admisión, etc.
g. Revisar y entregar a los alumnos las pruebas en los plazos previstos después de la
evaluación.
h. Revisar con los alumnos las pruebas en el momento de ser entregados los resultados
con el objeto de que ellos puedan conocer sus errores.
i. Atender las consultas y aclarar las dudas de los alumnos con respecto a las
evaluaciones, corrección de la pruebas y del mismo proceso de aprendizaje.
j. Tener en orden y con puntualidad el registro de notas.
k. Asistir y participar a las reuniones de profesores de su área.
l. Citar a los alumnos y a los apoderados en el l horario convenido con el objeto de
buscar solución a las dificultades que se presenten en el proceso educativo.
 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y SELECCIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES.

TEMAS TRIMESTRE PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS NECESIDADES DE


TRANSVERSAES APRENDIZAJE
Educación para la Hogares Escuela de Padres. Práctica de valores
convivencia, la paz I desintegrados.
y la ciudadanía Falta de orientación por
Escasa parte de los PP.FF.
práctica de Influencia negativa de Charlas de Identidad
Educación en valores los medios de orientación sobre el cultural.
valores o formación comunicación en su uso adecuado de los
ética entorno social y programas
cultural. educativos.
Bajo rendimiento Violencia familiar Charlas por parte de Paternidad
Educación para el académico la DEMUNA Responsable
éxito Desinterés de los Escuela de Padres. Mejorar la calidad del
PP.FF. en la nivel académico.
II educación de sus
hijos.
Aplicación inadecuada Fomentar la Manejo adecuado de las
de algunas estrategias participación en las estrategias en el proceso
en el proceso de capacitaciones de enseñanza -
enseñanza - promovidas por las aprendizaje
aprendizaje diferentes
instituciones.
Desinterés del Talleres de Estudiantes con decisión
educando por motivación y de superación académica.
aprender orientación
vocacional
Educación para la Desconocimiento Orientaciones Reciclar adecuadamente
gestión de riesgos Contaminación de la importancia sobre la diferenciando orgánicos e
y la conciencia Ambiental del reciclaje importancia del inorgánicos
ambiental. III reciclaje.
Falta de Sensibilizar a la Ambiente saludable
concientización en el comunidad
cuidado del medio Educativa para el
ambiente. cuidado del medio
ambiente
Quema de bosques. Consensuar Fomentar la forestación
sobre el cuidado y reforestación.
de las plantas.

Yungay, marzo del 2014.

------------------------------------------------- --------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTOR
Prof. Moreno Calixto Diana
HORARIO del aula de 4 años

hora Actividad
8:00-8:30 Actividades permanentes
8:30-9:00 Hora de lectura
9:00-10:00 Actividad significativa
10:00-10:30 Lonchera
10:30-11:00 Recreo
11:00-11:30 Actividad significativa
11:30-12:00 Juego libre
12:00-13:00 Almuerzo
13:00-14:00 Juego libre
14:00-15:00 Reforzamiento de la actividad significativa
15:00-15:30 Salida

Yungay, marzo del 2014.

-------------------------------------------------
--------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTOR
Prof. Moreno Calixto Diana
CARTEL DE MONITOREO INTERNO Y EXTERNO

FECHA DE MONITOREO SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES FIRMA

Yungay, 4 marzo del 2013.

-------------------------------------------------
--------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTOR
Prof. Moreno Calixto Diana
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

UGEL YUNGAY

PROMOTOR

PARROCO DIRECTOR CONEI

DIRECTOR ESPIRITUAL

APAFA

COORDINACIÓN DE
TUTORIA

DOCENTES DE TUTORES
INICIAL

DOCENTES DE
DOCENTES DE SECUNDARIA
PRIMARIA

AUXILIAR DE
EDUCACIÓN

FISCAL ESCOLAR

MUNICIPIO
ESCOLAR

ESTUDIANTES DE ESTUDIANTES DE
ESTUDIANTES DE
INICIAL SECUNDARIA
PRIMARIA
ANEXO II: ORGANIGRAMA NOMINAL

UGEL YUNGAY
Lic. JOSE CORAL VALENCIA

PROMOTOR
Pbro. UGO DE CENSI

PARROCO DIRECTOR: CONEI:


Pbro. SEBASTIÁN LLANCA Prof. SABINO CACHA Hugo.
Sr. Juan PEREZ JUSTINO

APAFA DIRECTOR ESPIRITUAL:


Presidente: PAREDES YUCYU LUZMILA Pbro. Fausto RAMOS CABALLERO
Vicepresidente:
Tesorera: Angélica HUAROMO GARAY
Secretaria: Isabel MORENO EVANGELIO
Vocal (1): Gladis ROJAS MAZA COORDINADOR DE
Vocal (2): TUTORIA:
MARCO RADAELLI

DOCENTES DE INICIAL: TUTORES:


VALVERDE GARRO Mariel ………………………………..
CALIXTO MORENO Diana Soledad CHIQUILLO ESPINOZA Gil
GUZMÁN PAREDEZ Maribel Daniela ……………………………………..

DOCENTES DE PRIMARIA: DOCENTES DE SECUNDARIA:


GUTIÉRREZ LLIUYA Maribel
RONDAN ROBLES Elida Yadira SABINO CACHA Hugo T.
CUEVA HUAMALIANO Margarita Sola VIDAL CUEVA Hoover Betto
AGUEDO TARAZONA Oriana Vanesa MONTAÑEZ RAMOS Leonel Urbano
SILVA FIGUEROA Kary Marisabel CHIQUILLO ESPINOZA Gil
CABEZA GOÑI Roosevelt Santiago GUTIERREZ VASQUEZ Humberto
A. TORRES SEGOVIA, José Ydelso
SILVA CRUZ Uldarico
BEDÓN CELESTINO Ruth
MUNICIPIO ESCOLAR: Viviana
Alcalde: AUXILIAR DE EDUCACIÓN:
Tnte. Alcalde: AQUILINO FIGUEROA Jorge L.
Regidor …
Regidor …
Regidor …
Regidor … FISCAL ESCOLAR:

ESTUDIANTES ESTUDIANTES DE ESTUDIANTES DE


DE INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

3A 4A 5A 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
ORGANIGRAMA DE AULA

UGEL YUNGAY
Lic. JOSE CORAL VALENCIA

PROMOTOR
Pbro. UGO DE CENSI

PARROCO DIRECTOR: CONEI:


Pbro. LLANCA SILVA Sebastián Prof. SABINO CACHA HUGO. Juan PEREZ JUSTINO

DIRECTOR ESPIRITUAL:
Pbro. RAMOS CABALLERO Fausto

DOCENTE:
MORENO CALIXTO Diana Soledad

PRESIDENTE DE APAFA PRESIDENTE DE AULA


PAREDES YUCYU LUZMILA SHICSHI PAULINO Julia

ESTUDIANTES

4 AÑOS
PLAN DE ESTUDIOS

NIVEL INICIAL

CICLO II

EDAD 03 04 05

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

MATEMATICO

DEESARROLLO DE LA

AREAS CURRICULARES COMUNICACIÓN

DESARROLLO PERSONAL,

SOCIALY EMOCIONAL

CIENCIA AMBIENTE
PLAN DE TUTORÍA DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1. 1. DRE : ANCASH
1. 2. UGEL : YUNGAY
1. 3. I.E. :PUBLICA PARROQUIAL “SEÑOR DE
PUMALLUCAY”
1. 4. DISTRITO : YUNGAY
1. 5. PROVINCIA : YUNGAY
1. 6. DEPARTAMENTO : ANACSH
1. 7. DIRECTOR : RADAELLI Marco
1. 8. PROFESOR : MORENO CALIXTO Diana
1. 9. GRADO : 4 AÑOS
1. 10. SECCIÓN : ÚNICA
1. 11. NIVEL : INICIAL
1. 12. NUMERO DE ALUMNOS : 22

II. FINALIDAD

El presente es un documento que tiene por finalidad normar las acciones de tutoría a
nivel de aula.

III. OBJETIVOS

3.1. GENERALES

Orientar, asesorar y guiar a los educandos por el camino del bien, velar en todo
momento por el buen comportamiento y aprovechamiento de los estudiantes,
cultivando y practicando en todo instante los valores humanos, principalmente el
respeto a la dignidad de la persona humana y la igualdad, la democracia y la justicia
social y a su vez velar por el buen ejercicio de sus deberes y obligaciones de los
padres de familia para con sus hijos y la educación.

3.2. ESPECÍFICOS

a) Velar por la formación integral de los alumnos.


b) Promover un clima de paz y armonía entre los actores educativos: profesores,
alumnos y padres de familia.
c) Promover el cultivo y práctica de valores humanos entre los actores educativos.
d) Velar por el buen aprovechamiento y comportamiento de los alumnos.
e) Promover la buena convivencia escolar a nivel de aula e institución educativa.

IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

DENOMINACIÓN RESPONSABLES

4.1. Conformación del Comité de Tutoría a nivel de aula. Comisión

4.2. Charla sobre el rol del Padre de Familia en la educación. Comisión

4.3. Mesa redonda sobre Técnicas de estudio para alumnos. Comisión

4.4. Orientaciones Básicas sobre la Lectura y Producción de Comisión


Textos.
4.5. Charla sobre Orientaciones de Apoyo de los Padres de Comisión
Familia en las tareas educativas.

4.6. Realizar Prácticas sobre Primeros Auxilios. Comisión

4.7. Dialogar sobre la importancia de la Salud Humana: Salud Comisión


Dental, vacunas y otros.

4.8. Técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje de los Comisión


alumnos.

4.9. Charlas sobre Planificación Familiar y Control de Natalidad. Comisión

V. METODOLOGÍA

5.1. Dinámica de grupos, diálogos, entrevistas, debates, charlas, etc.

VI. RECURSOS

6.1. HUMANOS:
Director, docentes, alumnos y padres de familia.

6.2. MATERIALES:
Papel, cartulina, plumón, papelotes, goma, etc.

6.3. ECONÓMICOS:
Aparte de padres de familia y donaciones.

VII. EVALUACIÓN

7.1. La evaluación será permanente e integral, al inicio, ejecución y culminación de cada


actividad programada. Al termino se elevara el informe final a la Dirección de la I.E.
indicando logros, dificultades, sugerencias y alternativas de solución.

INVENTARIO DEL AULA


I.E.P.P. : “SEÑOR DE PUMALLLUCAY”
NIVEL : INICIAL
EDAD : 4 AÑOS
SECCIÓN : UNICA
PROFESOR (a) : MORENO CALIXTO Diana

CONDICIÓN
Nº DESCRIPCIÓN CANT. OBSERVACIONES
ORD. B R M
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.

Yungay, 10 de marzo de 2014.

RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA


Nº APELLIDOS Y NOMBRES DOMICILIO EDAD D.N.I. OCUPACIÓN CELULAR N°
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.

NÓMINA DE ALUMNOS MATRICULADOS


Datos de la UGEL : Yungay
Datos de la Institución Educativa : IEPP “Señor de Pumallucay”
Código Modular:1316827 Nº de Resolución de Creación: R.D. USE Y N° 001-2003
Ubicada: Yungay
Edad: 5 Sección: U Turno: Mañana
Docente del Aula: Mariel VALVERDE GARRO Alumnos Total: …….. Hombre: ……..
Mujer: ………

Fecha de Código
Nº de Orden

Código del Educando APELLIDOS Y NOMBRES Nacimien Modular

SEXO ( F- M)
(Orden alfabético) to de la I.E.

EDAD
de
Proceden

AÑO
MES
cia

DIA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

CUADRO ESTADISTICO

ALUMNOS
EDAD SUB TOTAL
VARONES MUJERES
4 AÑOS 11 11 22
JUNTA DIRECTIVA DEL COMITÉ DE AULA DE
PADRES DE FAMILIA
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DEL AULA DE 4 AÑOS DE EDAD.

En la Institución Educativa “Señor de Pumallucay” en el caserío de Punyán, a los 19


días del mes de marzo del año dos mil catorce, siendo las 3:30 de la tarde; en la aula
de Cuatro Años del Nivel Inicial, se reunieron los padres de familia en mencionada
sección, bajo la convocatoria de la profesora MORENO CALIXTO Diana, donde se
eligió a la JUNTA DIRECTIVA DEL COMITÉ DE AULA; cuyos integrantes fueron
elegidos democráticamente quedando conformado de la siguiente manera:

PRESIDENTE(A) :

SECRETARIO(A) :

TESORERO(A) :

VOCALES :

……………………………… ………………………
PROFESORA DE AULA PRESIDENTE

………………………… …………………….
SECRETARIA TESORERA

…………………………….. ……………………………..
VOCAL 1 VOCAL2
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS DE LOS ALUMNOS
Nº DE APELLIDOS Y NOMBRES FECHA
ORDEN
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21
22
23
ROL DEL DOCENTE

Asistir puntualmente a la Institución Educativa.


01.
Desempeñar su labor pedagógica con eficacia y eficiencia.
02.
Actuar con ética y transparencia.
03.
Ejercer la función de líder democrático
04.
Desempeñarse como un paradigma.
05.
Cultivar el autoestima alta y el estima a los demás.
06.
Participar en todas las actividades de la Institución
07.
Educativa incondicionalmente

Cultivar y participar los valores humanos como: cívicos,


08.
éticos, morales y religiosos.

No escatimar esfuerzo alguno en la participación y


09.
ejecución de las tareas educativas.

Ejercer funciones de tutoría a los alumnos, velando por su


10.
integridad física y moral.
CONTROL DE VISITAS DE LOS PADRES DE
FAMILIA

APELLIDOS Y NOMBRES FECHA MOTIVOS


CONTROL ANECDOTARIO DE LOS ALUMNOS

APELLIDOS Y NOMBRES OCURRENCIAS FECHA Y


HORA
NORMAS DE CONVIVENCIA

GRADO / EDAD: 4 AÑOS

01. Respetar la dignidad de los profesores, padres de familia y alumnos de la institución

02. Asistir a la I.E. correctamente uniformados y aseados.

03. Asistir puntualmente a la I.E. e ingreso al Aula.

04. Cultivar y practicar los valores humanos, religiosos y cívicos.

05. Practicar la democracia y la justicia social.

06. Mantener limpia el aula y ambientar permanentemente de acuerdo a las fechas del
Calendario Cívico Escolar.

07. Cultivar el diálogo horizontal y alturado

08. Participar activamente en todas las actividades educativas.

09. Cumplir eficazmente con las tareas escolares.

10. Actuar con transparencia y legalidad, sin trampas.

Yungay, 10 de marzo de 2014.


PERFIL DEL MAESTRO(A)

Se compromete con la
problemática de su
comunidad
Conoce y participa en la Domina la materia que
elaboración del PEI, enseña, los métodos,
PCC y PCA. técnicas, dinámicas y
estrategias

Practica valores éticos Es orientador de los


predicando con el aprendizajes
ejemplo.

Es comprensivo (a) Es cortés, justo(a),


tolerante, líder, honrado(a),
puntual, comunicativo (a), etc.
responsable.

Se capacita, actualiza Fomenta el espíritu


e implementa patriótico
constantemente

Participa en las
Es investigador (a) diferentes
permanente actividades
planificadas de la I.E.

Es abierto(a) al
cambio
PERFIL DEL EDUCANDO

Conoce y practica los Es constructor(a) Tiene capacidad de


valores éticos y de su propio atención,
morales aprendizaje. observación y
Razonamiento.

Da buen uso a sus


conocimientos. Respeta y se hace
respetar.

Es atento(a) y Expresa con


educado (a). seguridad sus
sentimientos y
deseos

Practica el hábito
de la lectura Es responsable y
por placer. solidario(a).

Es puntual y Tiene confianza en sí


ordenado(a). mismo (a).

Es investigador y Crea sus propias


creativo normas.

Es activo(a), crítico(a),
Practica hábitos de
constructivo(a) y
higiene y aseo
conocedor(a) de su
personal
realidad
 DETERMINACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

FORMAS DE TRABAJAR LOS CONTENIDOS


SELECCIÓN DE TEMAS Y TRANSVERSALES
PROBLEMAS CONTENIDOS TRANSVERSALES Áreas Curriculares de En la I.E. y comunidad
PRIORIZADOS mayor incidencia (campañas)
Educación en Educación en valores o - Desarrollo personal, - Plan Lector
valores o formación ética Social y emocional - Charlas
- Desarrollo de la - Concursos
formación ética comunicación -Campañas de
-Ciencia y ambiente. solidaridad
-Desarrollo del - Jornadas para padres.
pensamiento matemático
- Desarrollo personal, - Campañas de
Educación para Educación para el éxito Social y emocional sensibilización
- Desarrollo de la - Charlas
el éxito comunicación - Recorridos guiados a
-Ciencia y ambiente. lugares turísticos.
-Desarrollo del - Concursos
pensamiento matemático
Educación para Educación para la gestión de - Desarrollo personal, - Campañas de
la gestión de riesgos y la conciencia Social y emocional sensibilización
- Desarrollo de la - Jornadas y faenas
riesgos y la ambiental. comunicación para padres.
conciencia -Ciencia y ambiente.
ambiental. -Desarrollo del
pensamiento matemático
 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y SELECCIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES.
TEMAS TRIMEST PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS NECESIDADES DE
TRANSVERSALE RE APRENDIZAJE
S
Educación para la Hogares Escuela de Práctica de
convivencia, la I desintegrados. Padres. valores
paz y la
ciudadanía Escasa Falta de orientación
práctica por parte de los
de valores PP.FF.
Influencia negativa Charlas de Identida
Educación en de los medios de orientación sobre d
valores o comunicación en su el uso adecuado cultural.
formación ética entorno social y de los programas
cultural. educativos.
Bajo Violencia familiar Charlas por parte Paternidad
Educación para el rendimiento de la DEMUNA Responsable
éxito académico
Desinterés de los Escuela de Mejorar la calidad
II PP.FF. en la Padres. del nivel
educación de sus académico.
hijos.
Aplicación Fomentar la Manejo adecuado
inadecuada de participación en de las estrategias
algunas las en el proceso de
estrategias en el capacitaciones enseñanza -
proceso de promovidas por aprendizaje
enseñanza - las diferentes
aprendizaje instituciones.
Desinterés del Talleres de Estudiantes con
educando por motivación y decisión de
aprender orientación superación
vocacional académica.
Educación para Desconocimien Orientaciones Reciclar
la gestión de Contaminació to de la sobre la adecuadamente
riesgos y la n Ambiental importancia del importancia del diferenciando
conciencia III reciclaje reciclaje. orgánicos e
ambiental. inorgánicos

Falta de Sensibilizar a la Ambiente


concientización en comunidad saludable
el cuidado del Educativa para
medio ambiente. el cuidado del
TEMAS TRANSVERSALES

 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía


 Educación en valores o formación ética
 Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

VALORES

VALORES
INDICADORES
Respeto, responsabilidad y solidaridad Valora la opinión de los demás

Perseverancia Respeta la opinión de los demás

Respeto
Acepta a los demás como son
Yungay, marzo del 2014.
-------------------------------------------------
--------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTOR
Prof. Moreno Calixto Diana
CALENDARIO COMUNAL.

ACONTECIMIENTO LOCAL, REGIONAL,


MESES FECHAS CÍVICAS ÉPOCA Y FESTIVIDADES NACIONAL
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
08 Día Internacional de la Mujer Cultivo de hortalizas Visitas Cuaresmales Inicio del año escolar del 2010
MARZO

01 Día mundial de la Educación - Cultivo de hortalizas Semana Santa Actividades religiosas de Semana Santa
12 Nacimiento del Inca Gracilazo de la Vega - Cultivo de
ABRIL

14 Día de las Américas melocotones


23 Día del Idioma

01 Día del Trabajo Cultivo de hortalizas Señor de Mayo - Romería al Campo Santo
02 Combate del 2 de mayo Mes de María - Simulacro del sismo
MAYO

2º Dom. Día de la Madre - Clausura del mes de María


31 Día de reflexión sobre desastres naturales y del - Actividades en homenaje al día de la Madre
no fumador
05 Día mundial del medio ambiente Cultivo de hortalizas - Sagrado Corazón de - Desfile por el día de la Bandera
07 Día de la bandera / Batalla de Arica Jesús - Actividades en homenaje al día del Padre.
JUNIO

10 Derechos humanos - San Juan


3º Dom. Día del Padre - San Pedro
24 Día del Campesino. - San Pablo
06 Día del maestro - Sembrío de maíz Virgen del Carmen - Actividades en homenaje al maestro.
23 Día del Capitán FAP José A. Quiñones. - Cultivo de hortalizas - Actividades por la semana patriótica.
JULIO

28 Semana Patriótica - Cosecha de papa

22 Día del Folklore - Fiestas de Santo Fiestas patronales (actividades)


AGOSTO

26 Batalla de Junín Domingo de Guzmán


28 Reincorporación de Tacna - Fiesta de Santa Rosa
30 Santa Rosa de Lima
08 Día de la alfabetización Cultivo de hortalizas - Virgen de las Mercedes Peregrinación al Santuario del Señor de
SETIEMBRE

23 Día de la juventud – primavera - Mes de la Exaltación de Pumallucay


27 Día mundial de Turismo la Cruz
- Día del Señor de
Pumallucay (13)

05 Día de Ricardo Palma - Aniversario de la - Homenaje a la Virgen del Rosario y la I.E.


OCTUBRE

08 Día de la Educación Física / Combate de Institución Educativa “Señor de Pumallucay”


Angamos “Señor de Pumallucay” - Actividades por aniversario de la Provincia.
12 Día de Cristóbal Colón - Señor de los Milagros
20 Día mundial de los derechos humanos - Virgen del Rosario
28 Aniversario de la creación de la Provincia
1ª semana forestal - Cosecha de choclo - Día de todos los Santos Preparación de panes
NOVIEMBRE

04 Rebelión de Túpac Amaru - Sembrío de trigo - Día de los vivos


10 Día de la Biblioteca Nacional
20 Declaración de los derechos humanos del niño y
del adolescente
25 Día de la declaración de la no violencia contra la
mujer
01 Día de la lucha contra el SIDA Nacimiento del Niño Clausura del año escolar
09 Batalla de Ayacucho Jesús
DICIEMBRE

10 Día Internacional de los Derechos Humanos


25 Navidad

Yungay, marzo del 2014.

------------------------------------------------- --------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTOR
Prof. Moreno Calixto Diana
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

I.- INFORMACIÓN GENERAL:


1.1.- I.E.P.P. : “Señor de Pumallucay”
1.2.- U.G.E.L. : Yungay
1.3.- E.B.R. : Inicial
1.4.- AREAS : D.P.S.E; C.A; D.P.M; D.C.
1.5.- DOCENTE : MORENO CALIXTO Diana Soledad.

II.-FUNDAMENTACIÓN.-
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL, Y EMOCIONAL: Esta área atiende el desarrollo del
niño y la niña desde sus dimensiones personal (como ser individual en relación consigo mismo)
y social (como ser en relación con otros). Busca que los niños y las niñas se conozcan a sí
mismos y a los demás, a partir de la toma de conciencia de sus características y capacidades
personales y de las relaciones que establece, base para la convivencia sana en su medio
social. Ello les permite reconocerse como personas únicas y valiosas, con necesidades
universales (alimentación, salud, descanso, etc.), y características e intereses propios;
reconociéndose como miembros activos de su familia y de los diversos grupos sociales a los
que pertenecen, con deberes y derechos para todos los niños y niñas.

Las niñas y los niños aprenden en la interrelación con las personas que le son significativas
(padres de familia y otros adultos); es un proceso cargado de afectividad. La finalidad de esta
área consiste en que el niño y la niña estructuren su personalidad teniendo como base su
desarrollo integral, que se manifiesta en el equilibrio entre cuerpo, mente, afectividad y
espiritualidad, lo cual le permitirá enfrentar de manera exitosa los retos que se le presenten.
Para esto es necesario ofrecer al niño un entorno que le brinde seguridad, con adecuadas
prácticas de crianza, que le ayuden a expresarse libremente: permitir que exprese sus
sentimientos en las formas de su cultura. De esta manera el niño construirá su seguridad y
confianza básica, para participar cada vez más y de manera autónoma en el conjunto de
actividades y experiencias que configuran sus contextos de desarrollo.

CIENCIA Y AMBIENTE: El área de Ciencia y Ambiente en Educación Inicial contribuye a la


formación integral del niño proporcionándole la oportunidad de conocer la naturaleza para
desarrollar una conciencia ambiental de prevención de riesgos y reducción del daño. Se sientan
las bases del éxito o fracaso del desarrollo de una adecuada conciencia ambiental.
Permitirá también que se inicien en la exploración de objetos y fenómenos, utilizando
estrategias y procedimientos básicos del aprendizaje científico, propios de la investigación tales
como observar, hacer preguntas, formular hipótesis, recolectar, procesar información y formular
conclusiones.
Los niños, a través de esta área, no sólo satisfacen su natural necesidad de descubrimiento,
conocimiento y aprendizaje, sino que construyen herramientas a partir de sus posibilidades,
para buscar la solución a problemas que puedan surgir en su relación con el medio en el que
viven.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO: Los niños, a partir de los 3 años, llegan
a la institución educativa con conocimientos diversos que aprenden de la familia, los
compañeros, los medios de comunicación, especialmente la televisión, el Internet y los juegos,
ya sean físicos o electrónicos. Todos esos conocimientos se organizan formando estructuras
lógicas de pensamiento con orden y significado. Es aquí que la matemática, cobra importancia
pues permite al niño comprender la realidad sociocultural y natural que lo rodea, a partir de las
relaciones constantes con las personas y su medio. Las primeras percepciones (visuales,
auditivas, táctiles, gustativas, olfativas) formarán conceptos que irán desarrollando las
estructuras del razonamiento lógico matemático.
El área debe poner énfasis en el desarrollo del razonamiento lógico matemático aplicado a la
vida real, procurando la elaboración de conceptos, el desarrollo de habilidades, destrezas, y
actitudes matemáticas a través del juego como medio por excelencia para el aprendizaje
infantil. Debe considerarse indispensable que el niño manipule material concreto como base
para alcanzar el nivel abstracto del pensamiento.
El área de Matemática proporciona las herramientas para la representación simbólica de la
realidad y el lenguaje, facilita la construcción del pensamiento y el desarrollo de los conceptos y
procedimientos matemáticos. Es por esto, que se debe favorecer la comunicación matemática
desde el uso correcto del lenguaje.
El desarrollo de estructuras lógico matemáticas en Educación Inicial se traduce en:
· Identificar, definir y/o reconocer características de los objetos del entorno.
· Relacionar características de los objetos al clasificar, ordenar, asociar, seriar y secuenciar.
· Operar sobre las características de los objetos, es decir, generar cambios o
transformaciones en situaciones y objetos de su entorno para evitar asociarla
exclusivamente a la operación aritmética.

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN: El niño, como sujeto social, tiene una vocación


natural a relacionarse con los demás y el mundo que lo rodea; por tanto, la comunicación y, en
particular, la oral cumple un papel fundamental de socialización, especialmente cuando el
espacio de relación se amplía con el ingreso al jardín o programa.
Tan importante como comunicarse es sentirse parte de un grupo que tiene sus maneras
particulares de pensar, expresarse, relacionarse e interpretar el mundo. En suma es, la
necesidad de afirmar su identidad cultural.

III.-TEMAS TRANSVERSALES:

TEMA TRANSVERSAL INTERESES DE APRENDIZAJE


ESCASA PRACTICA DE VALORES Educación en valores o formación ética
BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Educación para el éxito
Educación para la gestión de riesgo y la conciencia
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ambiental

IV.- PANEL DE VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO


-Reconoce la vida como creación de Dios
-Demuestra, sensibilidad., - Acepta a los demás como hijos de
Respeto - Respeta la vida de los demás. Dios.
responsabilidad -Asume diferentes compromisos con su fe. -Defiende la vida.
y solidaridad -Promueve los valores Cristianos, basados en -Ora y canta alegremente.
la dignidad. -Actúa en torno a los valores cristianos.
- Valora la opinión de los demás
- Realiza actos de bien común. - Comparte lo que tiene
perseverancia - Cuida lo ajeno como propio - Ayuda a mejorar a los demás
- Ayuda al que sabe menos

- Demuestra un razonable grado de


autoestima.
- Asiste puntualmente a las diferentes - Emplea un buen vocabulario
actividades escolares. - Comparte sus opiniones
Responsabilidad
- Expresa sus ideas sin agredir a los demás. - Respeta las normas de convivencia
- Mantiene el ornato y la limpieza del aula y de - Saluda a sus compañeros y profesores
la II. EE.
- Demuestra cortesía y cordialidad
V.- COMPETENCIAS Y CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS:

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL

ORGANIZADOR COMPETENCIA
Se , relaciona con otras persona, demostrando autonomía, conciencia
Identidad personal de sus principales cualidades personales y confianza en ellas sin
perder de vista su propio interés.
Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia
Convivencia democrática e intercultural y con todas las personas sin distinción.

1.- IDENTIDAD PERSONAL

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
1.1.-autoestima: explora reconoce y valora positivamente sus características y cualidades
personales mostrando confianza en sí mismo y afán de mejora.
1.2.-conciencia emocional: reconoce y expresa sus emociones explicando sus motivos.
1.3.- autonomía: toma decisiones y realiza actividades con independencia y seguridad según
sus deseos, necesidades e intereses.

INDICADORES
- Explora su entorno inmediato según su propia iniciativa e intereses.
- Nombra sus emociones en diferentes situaciones con la ayuda de la docente.
- Elige entre alternativas que se le presentan: que quiere jugar, con quién quiere jugar,
dónde jugar; qué actividades realizar, con quién quiere realizar su proyecto.

2.CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
2.1.-Cpolaboración y tolerancia: interactúa respetando las diferencias, incluyendo a todos.
2.2.- Normas de convivencia: se compromete con las normas y acuerdos como base para la
convivencia.
2.3.- resolución de conflictos: maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva

INDICADORES
- Conversa y juega espontáneamente con sus amigos y compañeros.
- Cumple los acuerdos del aula o del grupo más pequeño: respeta turnos, deja los juguetes
en el lugar asignado.
- Expresa sus deseos en una situación de conflicto sin agredir ni replegarse, con ayuda de la
docente.

ACTITUDES
- Acepta con agrado la ayuda y protección de la familia y otros adultos en diversas
situaciones.
- Muestra disposición e interés en la participación de diferentes actividades de su comunidad
y las disfruta.
- Cumple los acuerdos con buen ánimo.

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE

ORGANIZADOR COMPETENCIA
CUERPO HUMANO Y LA
Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de su
CONSERVACION DE LA SALUD
cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su salud.
SERES VIVIENTES Y Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las
CONSERVACION DEL AMBIENTE características generales de su medio ambiente, demostrando interés por
su cuidado y conservación.

1.- CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
1.1.- Practica hábitos alimenticios al consumir alimentos en las horas correspondientes,
masticando bien los alimentos antes de ingerirlos.
1.2.- Participa en el consumo de pescado, choclo, zapallo y dulce en la semana santa.
1.2.- Práctica hábitos de higiene personal: se lava las manos antes y después de tomar los
alimentos, luego de usar los servicios higiénicos, y cepilla sus dientes, con el acompañamiento
de los adultos.
1.4.- Reconoce las plantas del biohuerto.
1.5.- Participa en la preparación de las recetas nutritivas y degustación de platos típicos
1.6.- Muestra disposición para alimentarse saludablemente.
1.7.- Muestra disposición para adquirir hábitos de higiene y de alimentación.

INDICADORES
- Muestra disposición para alimentarse saludablemente.
- Muestra disposición para adquirir hábitos de higiene y de alimentación.

2.- SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE.

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
2.1.-Identifica a los seres vivos de su ambiente natural: animales y plantas.
2.2.-Identifica las características de animales y plantas propias de su localidad.
2.3.- Reconoce algunos fenómenos naturales que se producen en su entorno: lluvias.
2.3.- Descubre algunos elementos del medio natural a través de la exploración: agua, arena,
hojas, etc.
2.4.- Reconoce la necesidad de abrigo según los cambios de clima.
2.5.- Observa la preparación del terreno con el uso de abono natural para el biohuerto.
2.6.- Visita a lugares turísticos y describe características de su entorno.
2.7.- Reconoce los problemas de contaminación.
INDICADORES
- Manifiesta interés por las plantas y animales de su entorno.
- Colabora con el cuidado de los animales y/o plantas, como primeras actitudes para la
conservación del medio natural y disfruta al hacerlo.
- Disfruta del medio natural al realizar actividades de recreación al aire libre y en contacto
con elementos de la naturaleza.
- Muestra curiosidad para explorar el medio natural a partir de sus propias posibilidades.

ÁREA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICA

ORGANIZADOR COMPETENCIA

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y


NUMERO Y OPERACION
objetos de acuerdo a sus características con seguridad y disfrute
Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación,
identificando formas y relacionando espontáneamente objetos y
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN personas.
Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y
resolviendo situaciones en su vida cotidiana.
CAMBIO Y RELACIONES Relaciona y clasifica comparando las dimensiones de los
elementos
1.- NÚMERO Y OPERACIÓN

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
1.1.-Matiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.
1.4.-elabora estrategias haciendo uso de los números y operaciones para resolver problemas
1.10-identifica problemas de contaminación y reconoce la importancia de no arrojar los
desperdicios en el ambiente. cuantificadores
1.14.- elabora estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver
problemas.
2.2 representa situaciones que involucran cantidades en diversos contextos.

1.6.-argumenta el uso de los números y sus operaciones en la resolución de problemas


ACTITUDES
-explora en situaciones cotidianas de conteo usando colecciones de objetos.
-dice los números ordinales para expresar la posición de objeto o persona considerando
un referente hasta el quinto lugar.
-describe una secuencia de actividades cotidianas hasta de tres sucesos utilizando
referente temporales :antes, después ,durante
-usa estrategias de conteo para resolver problemas de contextos cotidiano que implica
acciones de agregar, quitar y juntar con resultados hasta de 5 objetos.
-expresa con objetos ,dibujos una colección hasta de 10 objetos en situaciones cotidianas

1.- NUMERO Y RELACIONES

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
1.1.-Matiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.
1.4.-elabora estrategias haciendo uso de los números y operaciones para resolver problemas
1.10-identifica problemas de contaminación y reconoce la importancia de no arrojar los
desperdicios en el ambiente. cuantificadores
1.14.- elabora estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver
problemas.
2.2 representa situaciones que involucran cantidades en diversos contextos.

1.6.-argumenta el uso de los números y sus operaciones en la resolución de problemas


ACTITUDES
-explora en situaciones cotidianas de conteo usando colecciones de objetos.
-dice los números ordinales para expresar la posición de objeto o persona considerando
un referente hasta el quinto lugar.
-describe una secuencia de actividades cotidianas hasta de tres sucesos utilizando
referente temporales :antes, después ,durante
-usa estrategias de conteo para resolver problemas de contextos cotidiano que implica
acciones de agregar, quitar y juntar con resultados hasta de 5 objetos.
-expresa con objetos ,dibujos una colección hasta de 10 objetos en situaciones cotidianas

2.- GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
2.1.-Identifica en objetos de su entorno formas geométricas: círculo y cuadrado.
2.2.-Relaciona por semejanzas y diferencias formas geométricas de su entorno: círculo y
cuadrado.
2.3.-Establece relaciones de ubicación: delante de y detrás de.
2.4.-Reconoce diferentes direccionalidades: hacia delante, hacia atrás y hacia a un lado, al
desplazarse en el espacio.
2.5.-Realiza sucesiones de personas u objetos identificando el orden de cada uno:
primero, segundo, tercero.
2.6.-Identifica posiciones: arriba, abajo, adelante, atrás.
2.7.-Mide objetos de su entorno utilizando medidas arbitrarias (manos, pies, palitos de chupete,
etc.).
2.8.-Compara la longitud (largo y corto) al medir diferentes objetos utilizando medidas
arbitrarias.
2.9.-Compara dos recipientes diferentes identificando que contienes más y menos.
ACTITUDES
- Muestra iniciativa al explorar el espacio.
- Demuestra libertad al realizar desplazamientos.
- Disfruta descubriendo en objetos diferentes formas.
- Disfruta al experimentar mediciones.

3.- CAMBIO Y RELACIÓN

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
2.2.- Representa situaciones de regularidades equivalencias y cambios en diversos
contextos
2.5 .- utiliza expresiones simbólicas técnicas y formales de los patrones, relaciones y
funciones en la resolución de problemas

ACTITUDES
- Construye secuencias con patrones de repetición dado o propuesto por el, de hasta 3
elementos de diversos contextos ( movimientos , corporales ,sonidos onomatopéyicos ,
ritmo percusión ,con objetos o gráficos)
- Utiliza expresiones simbólicas técnicas y formales de los , relaciones y funciones en la
resolución de problemas

ÁREA: DESARROLLO DE LA COMINICACIÓN

ORGANIZADOR COMPETENCIA

Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes


COMPRENSIÓN ORAL situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa,
interpretación y reflexión
Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su
EXPRESIÓN ORAL propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando
variados recursos expresivos.
Comprende críticamente diversos tipos de texto escrito en variadas
COMPRESNSION DE TEXTOS situaciones comunicativas según su propósito de lectura mediante
procesos de interpretación y reflexión.
Produce reflexivamente diversos tipos de texto escritos comunicativas,
con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las
PRODUCCION DE TEXTOS convivencias del lenguaje escrito mediante procesos de planificación,
textualización y revisión, con la finalidad de utilizarlos en diversos
contextos.

1.- COMPRENSION ORAL

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
1.1.-Escucha activamente: mensajes en distintas situaciones de interacción oral.
1.2.-Identifica: información en diversos tipos de textos orales.
1.3.-Reorganiza: la información de diversos tipos de textos orales.
1.4.-Infiere: el significado del texto oral.
1.5.-Reflexiona: sobre la forma, contenido y contexto del texto oral.

INDICADORES
- Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no sabe.
- Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes o hechos ocurridos en las historias
que escucha siguiendo el orden en que se presentan.
- Sigue hasta dos indicaciones recordando lo que ha escuchado.
- Establece relaciones de causa y efecto entre dos ideas que escucha.
- Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha
vivido o escuchado.

2.- EXPRESION Y ORAL

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
2.1.-Expresa: con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.
2.2.-Aplica: variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas.

ACTITUDES
- Usa palabras conocidas por el niño, propias de su ambiente familiar y local.
- Incorpora normas de comunicación: pide la palabra para hablar, pide por favor y da las
gracias.

3.- COMPRESNSION DE TEXTOS

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
3.1.-Se apropia del sistema de escritura.
3.2.-Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.
3.3.-Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.
3.4.-Reorganiza la información de diversos tipos textos.
3.5.-infiere el significado del texto.
3.6.-Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto

INDICADORES
- Diferencia las palabras escritas de las imágenes y los números en diferentes tipos de
textos.
- Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector
(disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, etc.).
- Representa mediante el dibujo, algún elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que
más le ha gustado de los textos leídos o narrados por el adulto.
- Anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios: título, imágenes, siluetas,
palabras significativas.
- Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que más le llaman
la atención, en textos de estructura simple, con imágenes.

4.- PRODUCCION DE TEXTOS

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
4.1.-se apropia del sistema de escritura.
4.2.-Planifica la producción de diversos tipos de textos.
4.3.-Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje
escrito.
4.4.-Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar.
INDICADORES
- Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una línea imaginaria) y
direccionalidad (escribir de izquierda a derecha) de la escritura.
- Menciona, con ayuda del adulto, el destinatario (para quién), el tema (qué va a escribir) de
los textos que va producir.
- Dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura, indicando qué
va a escribir, a quién y qué le quiere decir.
- Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado.

VI.-ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
 Crear en el aula un ambiente afectivo que favorezca en el desarrollo integral del niño y
niña.
 Se rescatará los saberes previos como punto de inicio para la construcción de los nuevos
aprendizajes.
 La participación, activa, afectiva, cognitiva e intencional de los niños y niñas es
fundamental en el proceso. Enseñanza Aprendizaje.
 Las estrategias que se utilizan deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de
procedimientos y procesos que faciliten el desarrollo de capacidades y actitudes.
 No existe una sola forma de aprender ya que cada uno tiene su propio ritmo de
aprendizaje, sus propias necesidades y características, sin embargo se plantean
principios y estrategias metodológicas básicas que se han organizado según condiciones
físicas y emocionales que deben ofrecer a los niños y niñas.

Entre los principios metodológicos se plantean dos condiciones efectivas y físicas.

A.- CONDICIONES EFECTIVAS


1.- Seguridad Efectiva
- Brindar seguridad efectiva a los niños y niñas implica procurarles un ambiente
cálido y de bienestar psicológico.
- Estar en permanente interacción con los niños y niñas promoviendo su expresión a
través de diversos lenguajes (corporales, sonoras, gestuales, gráficos, etc.)
- Plantearles a los niños los límites claros. Deben saber que se les va permitir y qué
no se les va permitir durante su permanencia.
- Cuando un niño rompe los acuerdos establecidos en este caso es importante
pensar en una consecuencia reparadora que tenga relación.
- Debemos conocer las prácticas educativas que se dan en el hogar y en la
comunidad, para orientar a los padres de familia.

2.- Libertad de movimiento.


El aprendizaje es proceso de representación se considera que el cuerpo es el
primer objeto de conocimientos q través de acciones motrices se conocerá otros
objetos.
• Los niños y niñas aprenden a partir del conocimiento de su cuerpo y
acercándose al mundo a conocerlo y apropiarse de él.
• Ellos aprenden a partir de las actividades motrices espontáneas y en
interrelación con su entorno (objeto, espacio y corporal)
• El niño aprende a partir de la exploración y experimentación con su entorno.

B.- CONDICIONES FISICAS


- Organización y uso de Espacio.
- Organización y uso de los objetos.
- Organización del tiempo.
- Espacio, los objetos y el tiempo.
Es importante promover la autonomía de los niños en un ambiente que se sientan
seguros y no solo desde lo afectivo, sino desde la organización temporal y espacial.
- Procurar un espacio físico seguro con materiales atractivos que los estimulen
para ser transformados por los niños y niñas que estén a su alcance.
- Organizar el aula especialmente: Delimitar bien los espacios y darles a conocer a
los niños y niñas para que puedan plantear su juego. Ellos deben saber con
claridad cual es el espacio donde podrán realizar los juegos corporales y
materiales que están en el espacio.
- Promover la utilización del espacio externo fuera del aula.
- Es necesario que el espacio este delimitado visualmente para los niños y niñas
que no ofrezca peligro para que se sientan seguros.
- peso, tamaño.
- Organizar la jornada temporalmente para que los niños y niñas sepan que van a
ser primero, que harán después y que harán al final de la jornada.
- Los materiales ofrecidos deben tener en cuenta la evolución del interés de los
niños; color, forma, peso, tamaño.

C.- ORGANIZACIÓN DE LOS ALUMNOS.


En las instituciones educativas de Ranrahirca, Huarca, Huashao Pumallucay y Ongo
están organizados por edades y se atiende a los niños de tres, cuatro y cinco años de
edad.
Dentro del aula los niños están organizados por grupos y cada grupo tiene un
nombre.

D.- MATERIALES EDUCATIVOS.


Las condiciones para seleccionar un material educativo son los siguientes.
- Seguros que no presentan peligro.
- Resistentes y duraderos.
- De fácil manejo.
- Atractivos.
- Polivalentes uso en las diversas áreas.
- Ser experimentales.
- Contextualizados (representa al entorno familiar).

RECUPERACION Y TRANSFORMACION DE MATERIALES


 Entre las actividades orientadas a la producción de materiales se han de tomar en cuenta
las siguientes.
 Recolección de recursos en desuso o recuperables en la comunidad.
 Organización de talleres de producción de materiales con los niños padres de familia.
 El diseño de los materiales deben tener características del entorno local. Por ejemplo
dibujo de animales de su comunidad.
 Los materiales que se utilizan en el nivel inicial tenemos:
 Los procesados, goma, papeles, cuadernos, plastilina, crayones, temperas, tijeras,
borradores, plumones, folders, pinceles, etc.
 Los no procesados. Recursos de la zona semillas, pepas, piedras,
 palitos, flores, hojas, arcilla.
 Materiales didácticos: Tenemos los estructurados, bloques lógicos encajes,
rompecabezas, playgo. No estructurados: Títeres, pelotas de trapo, siluetas, chapas, latas,
mascaras, disfraces y otros preparados por los niños.

VII.- EVALUACION
Es un proceso permanente y continuo de intercomunicación docente – niño que permite
a la docente emitir juicios para tomar decisiones en cuanto a los niños, niñas, materiales,
infraestructura y estrategias de aprendizaje.

A.- TIPOS DE EVALUACION.


1.- EVALUACION HUMANISTICA.
Este tipo de evaluación en valores, se constituye en uno de los elementos, mas
eficaces que posibilita la construcción de respuestas morales que solo con
posibles de elaborar en el marco de las relaciones entre los sujetos de la
educación.
2.- EVALUACION DIFERENCIAL.
Atiende a la diversidad de los alumnos, inherentes a la naturaleza humana.
En el proceso de aprendizaje de los niños y niñas se aplica la evaluación
formativa y diferencial porque nos van a permitir adquirir información sobre el
logro del aprendizaje. Mediante estos tipos de evaluación se conoce a los niños y
niñas en cuanto a su ritmo de avance, sus características individuales, el estado
emocional.
B.- TECNICAS E INSRTUMENTOS DE EVALIACION.
1.- TECNICAS.
 La observación.
 La entrevista.
 La evaluación del portafolio o carpeta.
2.- INSTRUMENTOS.
 Lista de cotejo.
 El anecdotario o registro anecdótico
 Registro auxiliar de evaluación
 Informe de mis progresos.
 El acta de evaluación integral.
 Los certificados.

C.- EVALUACION DEL PCIE.


Es un documento pedagógico imprescindible que sirve para formular la
programación anual por edades y para la programación y desarrollo de las unidades
didácticas, con actividades significativas para los niños y niñas y la comunidad.
La evaluación del PCIE se realizará durante el proceso de ejecución de las
unidades didácticas y también al finalizar el año académico.

VIII.- LINEAMIENTOS DE EVALUACION


- Evaluar al niño en base a sus conocimientos previos.
- En la evaluación de los niños y niñas se deberán utilizar diversas técnicas e instrumentos
que permita recoger información sobre sus aprendizajes.
- En el proceso de evaluación evaluamos los logros de aprendizaje, según las capacidades y
actitudes del nivel.
- La evaluación es un proceso permanente que permite conocer el proceso de aprendizaje
de los niños y niñas.

IX.- LINEAMIENTOS DE TUTORIA


- La tutoría es un servicio de acompañamiento permanente y conserjería a los niños y las
niñas en los aspectos académicos, vocacionales y personales.
- Realizar labor de tutoría todos los docentes cumpliendo funciones de orientación educativa,
sea o no tutores de aula.
- La tutoría se realiza en forma individual y grupal dentro y fuera del aula.
- La hora de tutoría es un espacio de encuentro dedicado a la reflexión y análisis de los
problemas de intereses de los niños y niñas y, de ninguna manera se puede utilizar para
desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área curricular específica.

Yungay, marzo del 2014

-------------------------------------------------
--------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTOR
Prof. Moreno Calixto Diana Soledad

También podría gustarte