Está en la página 1de 5

Método Científico

Este artículo trata sobre la definición conceptual del método científico y su historia. Para el uso de
la palabra en entornos técnicos actuales, véase Investigación.
Modelo simplificado para el método científico.
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado
históricamente a la ciencia y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación
de hipótesis.1 Las principales características de un método científico válido son la falsabilidad y
la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión por pares. Algunos
tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción,2 la inducción, la abducción, y
la predicción, entre otras.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas a la
hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios del método científico buscan
minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de
los resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.
No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por ejemplo, no es posible
en ciencias como la física teórica. El requisito de reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en
muchas ciencias, no se aplica a otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos
no solo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento),
sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.
Así mismo, no existe un único modelo de método científico. 3 El científico puede usar métodos
definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-analíticos, hipotético-deductivos, procedimientos
de medición, entre otros. Por esto, referirse a el método científico, es referirse a un conjunto de
tácticas empleadas para construir conocimiento de forma válida. Estas tácticas pueden ser
mejoradas, o reemplazadas por otras, en el futuro. 4 Cada ciencia, y aun cada tipo
de investigación concreta, puede requerir un modelo propio de método científico.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; es decir, no existe el «conocimiento
perfecto» o «probado». Cada teoría científica permanece siempre abierta a ser refutada. En las
ciencias formales las deducciones o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente
dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia.5
Esta sección es un extracto de Historia del método científico.[editar]
Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo, obra de Galileo Galilei (1632)
La historia del método científico revela que el método científico ha sido objeto de intenso y
recurrente debate a lo largo de la historia de la ciencia. Muchos
eminentes filósofos y científicos han argumentado a favor de la primacía de uno u otro enfoque para
alcanzar y establecer el conocimiento científico. Algunos de los debates más importantes en la
historia del método científico fueron entre el racionalismo, el empirismo, el inductivismo, que
empezó a tenerse en cuenta desde Isaac Newton y sus seguidores, y el método hipotético-
deductivo que surgió a principios del siglo XIX. A finales del siglo XIX e inicios del XX, el debate se
centró entre el realismo y el antirrealismo en las discusiones del método científico a medida que las
teorías científicas se extendieron filósofos prominentes argumentaron sobre la existencia de reglas
universales de la ciencia.6
La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método
por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiom
ático, inductivo.7 La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los
supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la
ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla.

Historia Del Futbol


La historia del fútbol se considera a partir de 1869, año de fundación de la Asociación Inglesa de
Fútbol, aunque en sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se remontan varios siglos
en el pasado, particularmente en las islas británicas durante la Edad Media.12 Si bien existían puntos
en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde los años del siglo III a. C.2
Los primeros códigos británicos que dieron origen al balompié se caracterizaban por su poca
organización y violencia extrema.3 No obstante, también existían otros códigos menos violentos y
mejor organizados. Quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo
muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas. 4 La
formación definitiva del fútbol tuvo su momento culminante durante el siglo XIX.
En 1848, representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de
Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del
reglamento del fútbol moderno.5 Finalmente, en 1863 en la ciudad de Londres se oficializaron las
primeras reglas del fútbol.6
Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante hasta el momento a llegar a ser el
deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas al día involucradas, siendo al
día de hoy un total de más de 4.000 millones de aficionados del fútbol. 7 Con la realización de la
primera reunión de la International Football Association Board en 1886 y la fundación de
la FIFA en 1904, este deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir
de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento
deportivo con mayor audiencia del mundo.8
Representación moderna del kemari en Japón.
La actividad más antigua de la que se ha derivado el fútbol o algún otro código del cual se tenga
conocimiento data de los siglos III y II a. C. Estos datos se basan en un manual de ejercicios
militares correspondientes a la dinastía Han de la antigua zona central de China. El juego era
llamado ts'uh Kúh (también se puede encontrar como tsu chu o luju), y consistía en lanzar una
pelota con los pies hacia una pequeña red de diferentes materiales. Una variante agregaba una
modalidad donde el jugador debía sortear el ataque de sus rivales. También en el Lejano Oriente,
aunque unos cinco o seis siglos después del juego mencionado anteriormente, existió una
variante japonesa llamada kemari, la cual tenía un carácter más ceremonial, siendo el objetivo del
juego mantener una pelota en el aire pasándosela entre los jugadores. 9
En el Mediterráneo se destacaron dos formas de juegos: el harpastum en Roma y el episkyros en
la Antigua Grecia, sobre el cual se tiene muy poca información. El mencionado en primer término
era disputado por dos equipos en un terreno rectangular demarcado y dividido a la mitad por una
línea. Los jugadores de cada equipo podían pasarse un pequeño balón entre estos, y el objetivo era
enviarlo al campo contrario. Esta variante fue muy popular entre los años 1900 y 800, y a pesar de
haber sido introducida en las Islas Británicas su ascendencia hacia el fútbol actual es dudosa. 9
Mural de un jugador de fútbol en Tepantitla cerca de Teotihuacan, México.
Durante la Era de los descubrimientos se comenzaron a conocer deportes provenientes del Nuevo
Mundo. Se estima que el pok ta pok de la cultura maya tendría 3.000 años de antigüedad.10
En Groenlandia también se jugaba un deporte que se asemejaba al fútbol, mientras que el juego
denominado marngrook de Oceanía tenía características que lo asemejaban más al fútbol
australiano.1112 En lo que hoy es Estados Unidos los aborígenes practicaban otros juegos:
el pasuckuakohowog en el área continental y el asqaqtuk en Alaska.13Los indígenas de
la Amazonia boliviana aseguran que sus antepasados practicaron un deporte en el que debían correr
detrás de una bola de goma que debían introducir entre dos palos sin hacer uso de las manos. 14

También podría gustarte