Separación de Mezclas

También podría gustarte

Está en la página 1de 5
MANUAL DE PRACTICAS DE QUIMICA GENERAL on Practica No. 3 Separacién de una Mezcla mediante Cambios Fisicos Owsetivo = Adquirir los conocimientos bisicos para la separacién de los componentes de una mezcla. INTRODUCCION Una de las caracteristicas de una mezcla es que se puede separar en sus componentes mediante procesos fisicos. Un cambio fisico es un transformacién en la materia que no implica cambio de identidad de las sustancias individuales. La separacién de una mezcla por este medio aprovecha las distintas propiedades las sustancias mezcladas. Las sustancias en la naturaleza no se encuentran en estado puro y existe la necesidad de pu- rificarlas en mayor o menor grado. Existen muy variados métodos para obtener las sustancias con diferentes grados de pureza. En algunos casos con uno solo se puede obtener una sustancia suficientemente pura, pero en otros debe emplearse varios, En esta practica se separarén los componentes de una mezcla efectuando las siguientes ope- raciones: decantacién, filtracién, filtracién a presiOn reducida, centrifugaci6n, precipitacion, evaporacién, disolucién, cristalizacién, sublimacién, extraccién y destilacién. is de PROCEDIMIENTO En un vaso de precipitado de 250 mL, coloque aproximadamente 5 g de cloruro de sodio (NaCl) y disuélvalo aproximadamente con 150 mL de agua destilada, A esta solucién se le agrega apro- ximadamente 5 g de sulfato de calcio (CaSO;) en polvo y se agita; se observa que gran parte que- da en turbiedad, obteniéndose una suspensién. Posteriormente se adiciona un poco de arena fina y se agita, se deja reposar un momento. Una vez realizada la mezcla se procede a separarla. Decantacién En un vaso de precipitado de 250 mL vierta con cuidado y con ayuda del agitador la capa liquida, quedando el precipitado en el recipiente original (ver figura). Enumere tres vasos de precipitado y divida el liquido decan- Liquide tado en tres partes iguales. Realice las siguientes operaciones con cada uno de ellos. Filtracién por Gravedad Cologue un embudo de polietileno en un soporte de filtracién, do- ble cl papel filtro como se ilustra en la figura y coléquelo en el embudo, humedézcalo con una ‘Departamento de Ciencias Quimico Biolégicas 23 ‘MANUAL DE PRACTICAS DE QUIMICA GENERAL pequefia cantidad de agua destilada, presione el papel mojado contra las paredes del embudo, Coloque un vaso de precipitado bajo el aparato de filtracién y filtre el liquido decantado del va- so#l Nota: No tire el filtrado, se utilizar en Ia evaporacion y precipitacién Doble el papel filwo por la Doble de nuevo por Ia El dngulo del papel debe Ajuste el filtro humedectdo smltad mitad y desprenda una es- ser mayor que el del em- y presione el borde contra uina bbudo. La esquina incom- ia pared del embudo, pleta debe quedar hacia fuera Filtracién al Vacio Ame un sistema de filtracién como el de la Figura, y conéctelo a una bomba de vacio. Ponga Papel filtro sobre el embudo Buchner y vierta el liquido del vaso #2. .—Embudo Buchner Bomba ! de vacio +—— Matraz Kitazato 24 Departamento de Ciencias Quimico Biolégicas MANUAL DE PRACTICAS DE QUIMICA GENERAL Centrifugacién En dos tubos de ensaye de 13 x100 mm vacie el liquido del vaso #3 hasta 3/4 partes a cada uno de los tubos, procure que el nivel de ambos tubos sea igual; pongalos en una centrifuga de tal manera que queden equilibrados. Nota: Asegure el equilibrio de la centrifuga, colocando dos tubos de ensaye en sentidos ‘opuestos. Evaporacién En una cépsula de porcelana coloque aproximadamente 10 mL. del filtrado del vaso #1 y caliente hasta que todo el liquido se haya evaporado. La evaporacién puede ser parcial si al final de ella, queda un poco de liquido, y es total cuando el liquido se evapora por completo. Precipitacién Al resto del liquido filtrado #1, agréguele de 2 a 3 gotas de la soluci6n de nitrato de plata (Ag- NOs). Anote sus observaciones. Pulverizacion Triture aproximadamente 1 g de sulfato ctiprico pentahidratado (CuSO, SH;0) en un mortero de porcelana, La trituracion debe ser lo mas completa posible. Disolucién En un vaso de precipitado ponga una pequefia porcién del pulverizado y agréguele lentamente agua destilada hasta obtener una disolucién. El vaso y su contenido deben calentarse hasta ebulli- cin para alcanzar el punto de saturacién. Cristalizacién La disolucién obtenida filtrela por gravedad en caliente en un vaso de precipitado y déjelo enfriar hasta la aparicién de cristales. Teniendo como resultado la separacién del s6lido por cristaliza- cién, Después de cierto tiempo observe los cristales que se forman. Sublimacién En un vaso de precipitado de 100 mL pese 2 g (aprox.) de naftaleno (CioHls) y mezele con 1 g (aprox.) de carbén en polvo, tépelo con una capsula de porcelana que contenga agua fria 0 un trozo de hielo, Caliente moderadamente, retirando de vez.en cuando la flama del mechero. Cuan- do los vapores de naftaleno Hlenen casi todo el vaso, retirelo de Ia flama y deje enfriar. Levante la cépsula de porcelana con cuidado y observe los cristales formados en el exterior de! fondo de la cépsula, Departamento de Ciencias Quimico Biolégicas 25 (MANUAL DE PRACTICAS DE QUINICA GENERAL Extraccin Mezcle voliimenes iguales de soluciones dil de yodo (I) y nitrato caprico (Cu(NO3))), cold- quelos en un embudo de separacién y agregue un poco de cloroformo. Tape el embudo, agite y dgjelo reposar durante 5 minutos. Separadas las capas quite el tapén y vacie la capa del liquido inferior a un matraz Erlenmeyer de 125 mL. Repita esta operacién hasta que la extraccién sea completa, Destilacién simple Instale un aparato de destilacién como se muestra en la figura. Coloque 50 mL de una solucién de CuSO, al 10 % en el matraz de destilacién de 100 mL y realice la destilacién. Recolecte y mida el volumen del condensado obtenido. ‘TRATAMIENTO DE RESIDUOS Los residuos s6lidos generados en los procesos de decantacién podrin desecharse a la basura. De los procesos de filtracién por gravedad y filtracién al vacio los sélidos retenidos en el papel filtro y el papel mismo se pueden desechar a la basura y el liquido de filtracién al vacfo y de centrifu- gacién se vierten al drenaje bajo el chorro de agua. De la evaporacién se puede diluir el s6lido desecharse. De la precipitacién, el s6lido metilico se concentra para ser enviado a tratamiento o bien, a disposicion final a PISSA UNISON y diluir el liquido con agua, ajustando pH a neutralidad y vierta al drenaje bajo el chorro del agua. ‘Los residuos generados en la cristalizacién y en la sublimacién pueden ser reutilizados. En la extraccién se concentran las soluciones para ser enviadas a tratamiento o bien a dispos cién final a PISSA UNISON En la destilacién el liquido obtenido se puede desechar al drenaje y el sélido se puede reutilizar, 26 Departamento de Ciencias Quimieo Biolégicas MANUAL DE PRACTICAS DE QUIMICA GENERAL 8 ee CUESTIONARIO 1. ZEn qué consiste cada uno de los diferentes métodos de separacién utilizados en el experi- mento? 2. 2Qué es una mezcla? 3. Existen mezelas s6lidas, gascosas y liquidas. Las mezclas en estado intermedio constituyen los sistemas de dispersién y estos son coloidales y suspensiones. Mencione cuatro ejemplos de cada una de las mezclas y de sistemas de dispersi6n. 4, Mencione los tipos de filtros mas comunes utilizados en el laboratorio, 5. Mencione los tipos de destilacién mas comunes. 6. {Qué otros métodos de separacién existen? Departamento de Ciencias Quimico Biologicas 27

También podría gustarte