Está en la página 1de 1

Historia de la Estadística

Aunque podríamos datar el origen de la estadística incluso antes de dicha fecha, la prudencia nos
hace a decantarnos por aquel comienzo.
Desde Sumeria, Egipto, la antigua China, Babilonia o Asiria, se comenzaron a desarrollar las
primeras tablas estadísticas. Existen dos ejemplos muy ilustrativos de la época.
Por un lado en China, el famoso filósofo Confucio declaró en sus escritos que el Rey Yao encargó
recoger datos sobre industria, comercio y agricultura. En Egipto, el que se cree que es el
historiador antiguo más erudito, el griego Heródoto, cita en sus escritos la importancia de la
recogida de datos a la hora de construir las enigmáticas pirámides de Egipto. Así mismo, Heródoto
refleja lo conveniente que es para un Estado como el suyo (Antigua Grecia) recoger información y
cuantificarla.
Imperio Romano: Con el nacimiento de Roma, hacia el 476 a.C., la estadística se tornó aún más
relevante. Gracias a la implantación de los métodos descriptivos, sabemos hoy muchos datos
sobre la demografía del Imperio Romano. Datos como mortalidad infantil, defunciones,
nacimientos y habitantes por kilómetro cuadrado.
Edad Media: Durante la Edad Media, la evolución de la ciencia estadística se estanca. De algún
modo, o eso parecen decirnos los escritos, la historia de la estadística se toma una pausa. Esto
podría deberse a las dificultades que las civilizaciones soportaron en las diferentes partes del
mundo, guerras, cultivo insuficiente, cambios climáticos e importantes transformaciones culturales.
Edad Moderna: Con el comienzo de la Edad Moderna, hacia el siglo XV, la Iglesia tras darse
cuenta de la importancia de registrar las defunciones, bautizos o nacimientos dedica recursos a
crear dichos registros. Concretamente, sería John Graunt (1620-1674) quien, junto con su
ayudante William Petty (1623-1687), elaboraría el primer censo estadístico moderno y la primera
tabla de probabilidades por edades. Es decir, calculó la probabilidad de morir en función de la
edad de los habitantes.
Gracias a esa labor, un famoso profesor alemán llamado Caspar Neumann (1648-1715) realizó el
primer estudio estadístico no político de la historia. Pretendió, y de hecho lo consiguió, destruir el
mito de que los años terminados en el número siete moría más gente.
Aunque anterior a él hay escritos sobre probabilidad, fue Godofredo Achenwall (1719-1772) el
primero en acuñar la palabra ‘estadística’. La estadística, fue adquiriendo herramientas
matemáticas derivadas de la teoría de la probabilidad. Poco a poco la una fue creciendo con la
otra, pero no terminarían de unirse hasta el siglo XX.
Edad contemporánea: Aunque, en esencia, la estadística y la probabilidad son materias diferentes,
están muy relacionadas. Desde el siglo XX ambas andan caminando estrechamente de la mano.
Este camino paralelo que han ido tomando no hubiera sido posible sin los avances Kolmogorov y
Borel. Ambos dotaron de sentido matemático real al asunto. Ya que, hasta entonces, la
probabilidad era vista desde el mundo académico como algo poco serio y sin suficiente sustento
matemático.

También podría gustarte