Está en la página 1de 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/338955070

El recital poético-musical. Análisis de su potencial didáctico en la enseñanza


lingüística y literaria

Chapter · January 2015

CITATIONS READS

0 8,778

1 author:

María Isabel de Vicente-Yagüe Jara


University of Murcia
95 PUBLICATIONS 242 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

TEECLED 2019 Test de Evaluación y Entrenamiento de la Competencia Lectora en Español y Digital View project

La formación en la argumentación informal del comentario de textos: diseño y análisis de un modelo competencial para la enseñanza del Español como Lengua
Materna y Extranjera View project

All content following this page was uploaded by María Isabel de Vicente-Yagüe Jara on 31 January 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Horizontes
Científicos
y Planificación
Académica
en la Didáctica
de Lenguas
y Literaturas
Xaquín Aránzazu Carlos Pedro
NÚÑEZ SABARÍS GONZÁLEZ SÁNCHEZ PAZOS JUSTO DONO LÓPEZ
HORIZONTES CIENTÍFICOS Y PLANIFICACIÓN ACADÉMICA
EN LA DIDÁCTICA DE LENGUAS Y LITERATURAS

Organização: Xaquín Núñez Sabarís / Aránzazu González Sánchez /


Carlos Pazos Justo / Pedro Dono López

Capa: António Pedro

© EDIÇÕES HÚMUS, 2015


End. Postal: Apartado 7081
4764-908 Ribeirão – V.N. Famalicão
Tel. 252 301 382 / Fax 252 317 555
E-mail: humus@humus.com.pt

Impressão: Papelmunde, SMG, Lda. – V. N. Famalicão


1.ª edição: Outubro de 2015
Depósito legal: /15
ISBN 978-989-755-116-1

Apoio:

NOTA:
Esta edição em papel contém o Prólogo e os artigos dos Professores Aguiar e Silva e
Álvaro García Santa-Cecilia. Os restantes artigos, mencionados no índice, estão gravados
no CD colocado no final deste livro.
EL RECITAL POÉTICO-MUSICAL.
ANÁLISIS DE SU POTENCIAL DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA
LINGÜÍSTICA Y LITERARIA

María Isabel de Vicente-Yagüe Jara


UNIVERSIDAD DE MURCIA

Resumen
Con el fin de redirigir la enseñanza lingüística y literaria hacia perspectivas significativas,
motivadoras y expresivas de aprendizaje, el presente estudio persigue comprobar las
posibilidades didácticas e interpretativas de la herramienta del recital para la mejora
de la expresión oral y el desarrollo de hábitos lectores dirigidos al fomento del gusto
estético por el género de la poesía.
El estudio, centrado en la línea metodológica de la investigación-acción, se lleva a
cabo en la asignatura de Lengua, literatura y su enseñanza, del curso 2º del Grado en
Educación Primaria, en la Universidad de Murcia. La observación participante del
docente-investigador y un cuestionario dirigido al alumnado son los instrumentos
metodológicos empleados. El cuestionario, con una escala Likert de cinco grados, está
compuesto por 35 ítems agrupados en cuatro categorías: I. Pronunciación; II. Lectura;
III. Aspectos didácticos en el aula de Educación Primaria; IV. Recital.
Los poemas escogidos para el trabajo en el aula pertenecen a La música y yo de Ángel
González, que permiten un significativo juego interdisciplinar. En primer lugar, se
desarrollan una serie de actividades de análisis poético, a través de una metodología
de aprendizaje cooperativo; posteriormente, se realiza un recital poético-musical,
como manifestación expresiva e interpretativa de los versos; por último, el alumnado
responde al cuestionario.
Finalmente, se comprueba la eficacia del recital para el logro de los objetivos previstos
en la materia mencionada del Grado, dirigidos tanto a la formación lingüística y literaria
del alumnado como a su preparación didáctica. Consideramos que la herramienta del
recital fomenta una enseñanza centrada en el aprendizaje del estudiante y procura
la interacción en el grupo, acorde con las demandas activas e integradoras de las
competencias profesionales requeridas en el actual contexto de convergencia europea.
Palabras clave: recital poético-musical; aprendizaje cooperativo; enseñanza lingüística
y literaria; Ángel González.

1. Introducción
Recitando decimos la palabra,
convirtiendo el poema en una partitura.
Reyzábal (2001: 199)

Entendemos la recitación como la manifestación oral de un texto escrito,


acompañada de elementos cinésicos, gestos y movimientos corporales, que
enriquecen y complementan la interpretación literaria. En la recitación poética,
más concretamente, encontramos una serie de componentes que permiten
el uso estético de la palabra (la rima, el ritmo, la métrica, las aliteraciones, las
onomatopeyas y otras figuras retóricas fónicas embellecedoras del discurso
poético) y a través del cual sería posible el tratamiento didáctico de ciertos
aspectos curriculares. En este sentido, Reyzábal menciona los siguientes objetivos
específicos que podrían lograrse: articular con claridad; perfeccionar la elocución;
sincronizar palabra, gesto y postura; desarrollar la memoria; fomentar el gusto
estético en general y literario en particular; habituar a la lectura; sincronizar
contenido, tono y ritmo del mensaje; vencer timideces, bloqueos, marginaciones;
favorecer la creatividad; adiestrar la atención y concentración (Reyzábal, 2001:
200). Mendoza (2008) y Prado (2004), entre otros teóricos, señalan igualmente
en sus manuales los beneficios didácticos del recital.
Así pues, consideramos a lo largo de este trabajo el recital como técnica de
comunicación oral y estrategia de motivación a la lectura, contribuyendo al
desarrollo de diversos contenidos a partir de una herramienta frecuentemente
desatendida en el panorama educativo. Si analizamos el currículo de
Educación Primaria, comprobamos la referencia explícita al recital tanto en
el área de Lengua castellana y literatura como en Educación artística. Así, en
el bloque de contenidos “Educación Literaria” de los tres ciclos de la primera
área, encontramos el siguiente enunciado: “Comprensión, memorización y
recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados”
(MEC, 2006: 43085, 43086, 43089). De igual modo, en el bloque de contenidos
“Interpretación y creación musical” del primer ciclo de Educación artística
leemos un contenido con este mismo recurso del recitado: “Utilización
de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el
acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas” (MEC, 2006: 43072).

850
Somos conscientes de que el género de la poesía conlleva ciertas dificultades de
comprensión e interpretación por parte del alumnado, razón por la que el acceso
al mismo debe ser tratado en los distintos niveles educativos (Educación Primaria
y Enseñanza universitaria) desde enfoques lúdicos, atractivos y motivadores. Por
otro lado, la musicalidad sonora y rítmica que escuchamos en los propios versos
literarios pone de manifiesto la acertada conexión con la disciplina musical y la
productividad didáctica que esta podría suponer. Ya nos hablaba Reyzábal de
la riqueza comunicativa de los códigos plurales, subrayando que la lectura de
textos con elementos plásticos, musicales o mímicos y su interpretación estética
conducen hacia una educación que valora al ser humano y sus condicionantes
emocionales, que pretende “reelaborar” la cultura y que fomenta pensamientos
divergentes, lúdicos, sutiles, imaginativos y creativos (2001: 181-189). Por ello,
partiendo de los resultados obtenidos en investigaciones previas acerca de
modelos didácticos interdisciplinares e intertextuales (Guerrero, 2008; Mendoza,
1994; Vicente-Yagüe, 2012a, 2012b), proponemos la herramienta del recital
literario a partir de una perspectiva musical.

2. Objetivos
El objetivo general que nos formulamos en la presente investigación es el
siguiente:
Analizar las posibilidades didácticas e interpretativas de la herramienta
del recital poético-musical para la mejora de la expresión oral y el
desarrollo de hábitos lectores dirigidos al fomento del gusto estético
por el género de la poesía, con alumnado del Grado en Educación
Primaria.

Asimismo, los objetivos específicos en los que se articula este objetivo


general se señalan a continuación:
1. Aplicar estrategias musicales dirigidas a la comprensión e interpretación
literaria de los poemas contenidos en La música y yo de Ángel González,
así como valorar los resultados educativos de la práctica oral poética a
través de la recitación, del alumnado del Grado en Educación Primaria.
2. Examinar la importancia que adquiere la pronunciación en los
diferentes contextos comunicativos y según las necesidades lingüísticas
de los alumnos como usuarios de la lengua oral.
3. Estudiar no solo la consideración de la lectura por parte del alumnado
como fuente de cultura y desarrollo personal, sino también la
importancia de la lectura de diferentes tipos de textos en su vida diaria.

851
4. Comprobar la opinión del alumnado (futuros docentes) acerca
de la importancia del tratamiento didáctico de la lengua oral y la
consolidación de hábitos lectores en el aula de Educación Primaria.
5. Conocer el grado de satisfacción, así como la experiencia y valoración
didáctica del alumnado ante la actividad mostrada al público del recital
poético-musical, en calidad de tarea literaria oral fruto del trabajo
llevado a cabo en las sesiones de clase e, igualmente, en calidad de vía
de acceso poético a la comunidad universitaria.

3. Metodología
El estudio se centra en la línea metodológica de la investigación-acción, pues
pretendemos mejorar y reformar la práctica educativa desde nuestra figura de
docente-investigador (Latorre, 2004).
Se lleva a cabo en la asignatura de Lengua, literatura y su enseñanza, del
curso 2º del Grado en Educación Primaria, en la Facultad de Educación de
la Universidad de Murcia. El total de la muestra es de 73 alumnos, de los que
el 68,49% tiene 19 años y el 76,71% está representado por chicas (figuras 1 y
2). Por otra parte, con respecto a una formación previa de estos estudiantes,
cinco alumnos poseen un ciclo formativo de Grado Superior; tres, enseñanzas
musicales; y uno, enseñanzas deportivas (figura 3). La formación lingüística
anterior o simultánea de segundas lenguas por parte del grupo, dato que
podemos relacionar en principio con la actitud o consideración de este hacia
los aspectos orales de la lengua, se advierte en un 23,29% (figura 4).

Figura 1. Distribución porcentual de la edad de los participantes

852
Figura 2. Distribución porcentual del sexo de los participantes

Figura 3. Distribución porcentual de la formación previa de los participantes

Figura 4. Distribución porcentual de la formación lingüística de los participantes

853
La observación participante del docente-investigador y un cuestionario
dirigido al alumnado son los instrumentos metodológicos empleados. El
cuestionario, con una escala Likert de cinco grados, está compuesto por 35
ítems agrupados en cuatro categorías: I. Pronunciación; II. Lectura; III.
Aspectos didácticos en el aula de Educación Primaria; IV. Recital (anexo 1).
El tratamiento estadístico de los datos se realiza con el programa informático
SPSS, versión 19.
La intervención tiene lugar durante los meses de octubre y noviembre de
2012. Con respecto al procedimiento seguido, se desarrollan en un primer
momento una serie de actividades de análisis e interpretación poética en las
sesiones prácticas de la materia, a través de una metodología de aprendizaje
cooperativo (Johnson, Johnson y Holubec, 1999). Los poemas escogidos
para el trabajo en el aula pertenecen a La música y yo de Ángel González
(2002), que permiten un significativo juego interdisciplinar literario-musical.
Posteriormente, la tarea culmina en la realización de un recital poético-musical
el 19 de noviembre, como manifestación expresiva e interpretativa de los versos
trabajados; este recital se lleva a cabo de forma conjunta con el alumnado de
4º del Grado en Educación Primaria, Mención en Lengua Extranjera Francés.
En el recital se combina el recitado de poemas con piezas musicales, dando
lugar a los siguientes tipos de números: poesía recitada, poesía recitada con
acompañamiento musical, poesía cantada e interludios instrumentales (anexo
2). Por último, el alumnado responde al cuestionario elaborado.

4. Resultados
A continuación, exponemos los resultados obtenidos en función de los
objetivos específicos formulados en un inicio, intentando dar respuesta a
través de los datos extraídos de los diferentes instrumentos a cada uno de
ellos y, consecuentemente, al objetivo general. En este sentido, la técnica de
la observación participante será fundamental para explicar el primer objetivo,
mientras que la información recogida de los diversos bloques de contenido en
los que se divide el cuestionario permitirán comprender lo planteado en los
objetivos segundo, tercero, cuarto y quinto.

Objetivo 1: Aplicar estrategias musicales dirigidas a la comprensión e


interpretación literaria de los poemas contenidos en La música y yo de Ángel
González, así como valorar los resultados educativos de la práctica oral poética a
través de la recitación, del alumnado del Grado en Educación Primaria.

854
En primer lugar, comentamos los resultados interpretativos de algunos de
los poemas de Ángel González analizados, así como el proceso de reescritura
hipertextual (Genette, 1982; Mendoza, 2012) o musicalización dramática
por parte de los alumnos, a partir de la observación participante tanto de las
sesiones de clase como del recital finalmente realizado:

✳ Calambur (González, 2002: 51)


La figura retórica del calambur consiste en la modificación del sentido
de los versos según la diferente agrupación de las sílabas contenidas en las
palabras. Podemos advertir la escala musical en el primer verso de la última
estrofa (“dore mi sol así las olas y la”), escala que reaparece en el último verso
de forma manifiesta (“do re mi sol la si la sol la si la”). En su interpretación, el
alumnado entonó la altura de cada una de las notas musicales tanto al principio
del poema como durante el recitado del último verso, de forma que el guiño
musical del poeta quedara patente.

dore mi sol así las olas y la


espuma que en tu cuerpo canta, canta
—más por tus senos que por tu garganta—
do re mi sol la si la sol la si la.

✳ Quinteto enterramiento para cuerda en cementerio y piano rural (González,


2002: 41)
La referencia visual en la quinta estrofa del poema al gesto cristiano de la
señal de la cruz es evidenciada por medio de los arcos de los instrumentos
de cuerda. En este sentido, en el escenario contamos con un violinista y un
violonchelista que realizan un siniestro intervalo musical exhibiendo la
dirección contraria de sus arcos, vertical para el primero y horizontal para el
segundo.

Sobre los instrumentos,


los arcos
dibujan lentamente
la señal de la cruz
casi en silencio.

✳ Estoy bartok de todo… (González, 2002: 49)


El juego sonoro que Ángel González recrea en este poema permite la
identificación acústica del compositor Béla Bartók y sus obras con el carácter

855
seco y duro del adjetivo “harto”, como se aprecia en el mismo principio. De este
modo, el estilo del compositor se escucha tras los versos, estilo que además
resulta amplificado con la interpretación pianística por parte de un alumno de
una pieza de su Mikrokosmos.

Estoy bartok de todo,


bela
bartok de ese violín que me persigue

Objetivo 2: Examinar la importancia que adquiere la pronunciación en los


diferentes contextos comunicativos y según las necesidades lingüísticas de los
alumnos como usuarios de la lengua oral.
Seguidamente, con el fin de ir contestando al resto de objetivos específicos,
resulta necesario acudir a los resultados estadísticos obtenidos en cada
uno de los bloques de contenido en los que se articula el cuestionario. Más
concretamente, en el caso de este segundo objetivo, comprobamos los resultados
correspondientes al primer bloque: “Pronunciación” (tabla 1). Así, las medias
de los tres primeros ítems demuestran que el alumnado es consciente de la
importancia de un cuidado y adecuado empleo de la lengua oral, pues sus
exigencias paralingüísticas conllevan una correcta y eficaz comunicación en la
comunidad de hablantes. Además, no solo observamos la consideración general
que la pronunciación posee en cada uno de los estudiantes, sino que la misma
práctica oral de la lengua según el contexto (formal, coloquial) o la motivación
comunicativa (lectura en voz alta, exposición oral) ponen de manifiesto lo
significativo del elemento prosódico en el uso y, consecuentemente, aprendizaje
de la lengua. Destacamos, en este sentido, que los valores asignados a la moda
de los ítems son 4 para los dos primeros y 5 para el tercero.

N Desv.
Ítem Media Mediana Moda Mínimo Máximo
Válidos Perdidos típ.
1 73 0 4,33 4,00 4 ,688 2 5
2 73 0 4,27 4,00 4 ,692 2 5
3 73 0 4,44 5,00 5 ,687 3 5
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de los ítems del bloque I: Pronunciación

Por otra parte, con el fin de explicar porcentualmente el ítem más


representativo de este primer bloque, presentamos en la figura 5 el diagrama
de barras correspondiente a los valores asignados por el alumnado al primero

856
de ellos. Observamos que las respuestas de “Frecuentemente” con un 46,58%
y “Siempre” con un 43,84% han sido las escogidas mayoritariamente por los
estudiantes, lo que confirma la asunción positiva de este factor oral de la
pronunciación por el grupo.

Figura 5. Distribución porcentual del ítem 1

Objetivo 3: Estudiar no solo la consideración de la lectura por parte del alumnado


como fuente de cultura y desarrollo personal, sino también la importancia de la
lectura de diferentes tipos de textos en su vida diaria.
Con respecto a los resultados que se obtienen para este objetivo, en
conexión con el segundo bloque del cuestionario, advertimos unos valores en
orden decreciente desde el cuarto hasta el sexto ítem e, incluso, una diferencia
significativa entre el cuarto y los dos siguientes (tabla 2). Podemos afirmar,
por tanto, que la lectura es entendida por los alumnos como un poderoso
instrumento de acceso a la información, a la cultura y, en general, como una
herramienta fundamental que permite la formación y del desarrollo personal
del individuo. No obstante, pese a este positivo enfoque externo, comprobamos
que el hábito lector de los estudiantes no es correspondido en la misma medida
desde una perspectiva más individual; dicho de otro modo, el valor otorgado
a la lectura no conlleva por parte del alumnado la actualización de los textos
a través de su propia lectura. Además, la práctica lectora de textos literarios
(ítem 6) es ejercitada en menor grado que la de otros tipos de textos. Así lo
observamos en las modas y medianas de 5, 4 y 3 y, de igual forma, en los valores
mínimos de 3, 2 y 1, para los ítems 4, 5 y 6, respectivamente.

857
N Desv.
Ítem Media Mediana Moda Mínimo Máximo
Válidos Perdidos típ.
4 73 0 4,48 5,00 5 ,626 3 5
5 73 0 3,67 4,00 4 ,944 2 5
6 73 0 3,42 3,00 3 1,235 1 5

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de los ítems del bloque II: Lectura

A continuación, se observa cómo en la figura 6, el ítem 4 es calificado con las


tres puntuaciones más altas, destacando la respuesta de “Siempre” con un 54,79%.
Por otra parte, el ítem 6 en la figura 7, el cual refleja concretamente la práctica lecto-
literaria del grupo, encuentra un abanico más diversificado de opiniones, ya que
todas las opciones han sido escogidas por el conjunto de alumnos, presididas por
la respuesta “A menudo” con un 30,14% y “Siempre” con un 28,77%.

Figura 6. Distribución porcentual del ítem 4

Figura 7. Distribución porcentual del ítem 6

858
Objetivo 4: Comprobar la opinión del alumnado (futuros docentes) acerca de
la importancia del tratamiento didáctico de la lengua oral y la consolidación de
hábitos lectores en el aula de Educación Primaria.
Los estadísticos descriptivos de los ítems referidos al tercer bloque del
cuestionario, implicados en este cuarto objetivo, nos muestran, en general,
un conjunto de respuestas satisfactorias desde la perspectiva educativa que se
propone (tabla 3). En este sentido, las medias de doce de los quince ítems son
superiores a 4 y las de los tres ítems restantes oscilan entre 3,53 y 3,93. Por
otro lado, las modas se reparten entre 5 para seis de los ítems, 4 para ocho y
3 para tan solo uno, valores que reafirman igualmente el interés didáctico del
alumnado hacia los temas de la lengua oral y el fomento lector en Educación
Primaria. El valor mínimo de 1 no es indicado tampoco por ningún alumno.

N Desv.
Ítem Media Mediana Moda Mín. Máx.
Válidos Perdidos típ.
7 73 0 4,27 4,00 4 ,750 2 5
8 73 0 4,51 5,00 5 ,604 3 5
9 73 0 4,12 4,00 4 ,798 2 5
10 73 0 4,32 4,00 5 ,724 2 5
11 73 0 4,62 5,00 5 ,568 3 5
12 73 0 4,62 5,00 5 ,543 3 5
13 73 0 4,70 5,00 5 ,491 3 5
14 73 0 4,62 5,00 5 ,592 3 5
15 73 0 3,93 4,00 4 ,733 2 5
16 73 0 4,04 4,00 4 ,789 2 5
17 73 0 3,77 4,00 4 ,921 2 5
18 73 0 3,53 3,00 3 ,944 2 5
19 73 0 4,19 4,00 4 ,593 3 5
20 73 0 4,03 4,00 4 ,726 2 5
21 73 0 4,05 4,00 4 ,815 2 5
Tabla 3. Estadísticos descriptivos de los ítems del bloque III:
Aspectos didácticos en el aula de Educación Primaria

Si nos detenemos en algunos de los ítems más particularmente, podemos


realizar ciertas puntualizaciones que nos permitirán comprender la
consideración del tratamiento didáctico de los contenidos que nos preocupan

859
desde la postura de estos futuros maestros. Así, por ejemplo, el interés del
alumnado por la búsqueda de recursos y estrategias que desarrollen los
aspectos prosódicos de la lengua y el hábito lector se comprueba en los ítems
9 y 10, respectivamente, destacando en los dos casos los porcentajes asignados
a la etiqueta de “Siempre” (36,99% y 45,21%) y “Frecuentemente” (39,73% y
42,47%).
De igual modo, el docente debe ser un modelo para sus alumnos, según es
considerado por el 65,75% del grupo en el ítem 11 con el máximo valor, pues este
debe leerles en voz alta los textos con el fin de contribuir al perfeccionamiento
de sus recursos orales y, al mismo tiempo, lograr un progresivo interés literario
(figura 8).

Figura 8. Distribución porcentual del ítem 11

Dos de los ítems que defienden la intervención didáctica que se ha llevado


a cabo en el Grado en Educación Primaria han sido reconocidos positivamente
por los propios alumnos, como observamos en las figuras 9 y 10. Las respuestas
al ítem 15 confirman que el texto leído adquiere un valor nuevo y diferente,
pues la lectura hace vivir, sentir y recrear oralmente dicho texto, aspecto
corroborado con “Frecuentemente” por el 50,68%, con “Siempre” por el 21,92%
y con “A menudo” por el 26,03%. En la misma línea, la recitación permite
una comunicación-comunión emotiva entre el grupo de alumnos, diferente
a la lectura en privado, según se comprueba en el ítem 16 por el 42,47% del
alumnado que elige en su cuestionario “Frecuentemente”, el 31,51% que señala
“Siempre” y el 24,66% que indica “A menudo”.

860
Figura 9. Distribución porcentual del ítem 15

Figura 10. Distribución porcentual del ítem 16

Por último, la conexión entre el recitado y la motivación del escolar hacia


el área de Lengua castellana y literatura, en general, o la lectura, en particular,
es recogida en los ítems 17 y 18, en unos términos menos propicios, existiendo
en ambos casos (aunque débil) un porcentaje de alumnos que escogen el valor
negativo de “A veces”. En el ítem 17, el recitado de poesía es considerado un
componente motivador “Frecuentemente” por un 35,62%, seguido de “A
menudo” por un 31,51%, “Siempre” por un 24,66% y “A veces” por un 8,22%
(figura 11). Por su parte, el ítem 18 presenta que la recitación únicamente “A
menudo”, según un 36,99%, estimula el interés por la lectura; un 31,51% indica
“Frecuentemente”; un 17,81%, “Siempre”; y un 13,70%, “A veces” (figura 12).

861
Figura 11. Distribución porcentual del ítem 17

Figura 12. Distribución porcentual del ítem 18

Objetivo 5: Conocer el grado de satisfacción, así como la experiencia y valoración


didáctica del alumnado ante la actividad mostrada al público del recital poético-
musical, en calidad de tarea literaria oral fruto del trabajo llevado a cabo en las
sesiones de clase e, igualmente, en calidad de vía de acceso poético a la comunidad
universitaria.
La consecución de este último objetivo se explica mediante las respuestas
ofrecidas por los alumnos en los ítems del último bloque, en las que nuevamente
se constata de forma satisfactoria lo positivo del proyecto literario-musical
materializado finalmente en el recital (tabla 4). Así, nueve de los catorce

862
ítems presentan una media superior a 4, mientras que los cinco restantes se
encuentran entre los valores de 3,66 y 3,99. En cuanto a las modas, se reparten
igualmente entre los valores de 5 para seis de los ítems y 4 para los ocho
restantes; se ha de destacar que en el caso del ítem 33, existen dos modas (4 y
5) y se ha indicado la de menor valor (4).

N Desv.
Ítem Media Mediana Moda Mínimo Máximo
Válidos Perdidos típ.
22 73 0 4,38 4,00 5 ,700 2 5
23 73 0 4,49 5,00 5 ,748 2 5
24 73 0 3,96 4,00 4 ,753 2 5
25 73 0 3,99 4,00 4 ,874 2 5
26 73 0 4,15 4,00 4 ,811 2 5
27 73 0 3,66 4,00 4 ,870 2 5
28 73 0 3,74 4,00 4 ,928 1 5
29 71 2 3,86 4,00 4 ,761 2 5
30 73 0 4,19 4,00 4 ,776 2 5
31 73 0 4,77 5,00 5 ,514 3 5
32 73 0 4,63 5,00 5 ,613 3 5
33 73 0 4,40 4,00 4a ,618 3 5
34 73 0 4,38 5,00 5 ,719 2 5
35 73 0 4,48 5,00 5 ,580 3 5
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.
Tabla 4. Estadísticos descriptivos de los ítems del bloque IV: Recital

Si nos detenemos en los dos siguientes gráficos de barras (figuras 13 y


14), descubrimos con entusiasmo docente que la intervención literario-
musical ha permitido concienciar al alumnado de las posibilidades didácticas
e interpretativas que ofrece la herramienta del recital. En primer lugar, un
47,95% (“Siempre”) y un 45,21% (“Frecuentemente”) considera útil la actividad
del recital en la práctica de una adecuada vocalización y pronunciación de
la lengua (ítem 22). En segundo lugar, la lectura en voz alta de los poemas
aporta un valor motivador a la actividad literaria y suscita el entusiasmo por la
palabra escrita, según indica un 36,99% del alumnado con “Frecuentemente”,
un 32,88% con “Siempre” y un 26,03% con “A menudo” (ítem 25).

863
Figura 13. Distribución porcentual del ítem 22

Figura 14. Distribución porcentual del ítem 25

El ítem 29, referido al grado de confianza y seguridad que los alumnos han
mantenido en la recitación pública de los poemas, demuestra que la mayoría
del alumnado opta por las respuestas positivas de “A menudo” (32,39%) y
“Frecuentemente” (45,07%); tan solo un 21,13% escoge “Siempre” (figura
15). En estos resultados, que responden a nuestras expectativas iniciales, se
aprecia la posible timidez de algunos alumnos en ciertos momentos al no
estar acostumbrados a realizar actividades en público de este tipo. Por otra
parte, este ítem presenta dos valores perdidos, los cuales se corresponden con
dos alumnos que, debido a no haber participado finalmente en el recital, no
pudieron valorar la cuestión.

864
Figura 15. Distribución porcentual del ítem 29

Finalmente, la inclusión de los aspectos musicales en el recital consiguió


el efecto planificado de una interpretación significativa. Según los porcentajes
obtenidos, la alternancia de números poéticos y números musicales procuró
el enlace temático entre los lenguajes verbal y musical, entendiéndose algunas
de las piezas musicales interpretadas como comentarios a los poemas. En este
sentido, el 50,68% optó por “Siempre” y el 38,36% por “Frecuentemente”. Solo
un 9,59% eligió “A menudo”; un 1,37%, “A veces”; y ningún alumno, “Nunca”
(figura 16).

Figura 16. Distribución porcentual del ítem 34

865
5. Conclusiones
Tras el análisis de los resultados, se comprueba la eficacia del recital para
el logro de los objetivos previstos en la materia de Lengua, literatura y su
enseñanza del Grado en Educación Primaria, dirigidos tanto a la formación
lingüística y literaria del alumnado como a su preparación didáctica. No
solo hemos descubierto el potencial del recital como herramienta con la
que mejorar los aspectos lingüísticos de índole prosódica, sino que el factor
motivador que supone la simbiosis música-literatura en un proyecto de tipo
oral como el realizado igualmente convierte al recital en un elemento didáctico
válido para el fomento del hábito lector. Los alumnos han podido experimentar
cómo la traducción musical de los versos ha conducido su comprensión e
interpretación literaria hacia ámbitos interdisciplinares e intertextuales de
ampliación semiótica, contribuyendo a un significativo análisis de los poemas
de Ángel González.
Por otra parte, además de haber procurado la formación lingüístico-
literaria de los alumnos del Grado, hemos comprobado de forma satisfactoria
la preocupación de estos hacia los aspectos didácticos de los contenidos
trabajados, como futuros docentes de escolares a los que deberán instruir;
en este sentido, el grupo considera el recital un instrumento adecuado para
su empleo en el aula. Por todo lo dicho, hemos conseguido dar respuesta, a
través de los objetivos específicos, al objetivo general que nos planteábamos
al comienzo del estudio, el cual pretendía analizar las posibilidades didácticas
e interpretativas de la herramienta del recital poético-musical para la mejora
de la expresión oral y el desarrollo de hábitos lectores dirigidos al fomento del
gusto estético por el género de la poesía, con alumnado del Grado en Educación
Primaria.
La puesta en escena de los poemas en el recital, a través de su interpretación
dramatizada y musicalizada, representa el acto final de todo un proceso
pedagógico. No tiene como propósito el simple lucimiento en público del
alumnado, sino que supone la última fase del proyecto literario-musical.
Este tipo de herramienta ya ha sido utilizada por otros investigadores en el
campo de la Didáctica de la Lengua y la Literatura desde similares perspectivas
interdisciplinares. Así, por ejemplo, el trabajo de Guerrero (2008), que
contextualiza uno de sus grupos de alumnos en un mismo nivel universitario,
realiza un acercamiento plástico a la poesía de Rafael Alberti, que culmina en
un recital con los versos cantados del poeta.
Por otra parte, hemos de promover una enseñanza basada en este tipo de
códigos plurales que mencionábamos al comienzo, pues permiten educar al ser

866
humano completo, creando un clima estético adecuado. Citando a Reyzábal
(2001: 182), “una educación que no se preocupe de cuidar la capacidad de
entender y utilizar los códigos plurales empobrecerá las posibilidades de
representación y comunicación de esas personas”. Finalmente, consideramos
que la herramienta del recital fomenta una enseñanza centrada en el aprendizaje
del estudiante (Prieto, 2008) y procura la interacción en el grupo, acorde con las
demandas activas e integradoras de las competencias profesionales requeridas
en el actual contexto curricular de convergencia europea (MEC, 2007).

6. Referencias bibliográficas
GENETTE, Gérard (1982): Palimpsestes. La littérature au second degré, París, Seuil.
GONZÁLEZ, Ángel (2002): La música y yo, Madrid, Visor Libros.
GUERRERO, Pedro (2008): Metodología de investigación en educación literaria (el modelo
ekfrástico), Murcia, Diego Marín.
JOHNSON, David W., Johnson, Roger T. y Holubec, Edythe J. (1999): El aprendizaje
cooperativo en el aula, Buenos Aires, Paidós.
LATORRE, Antonio (2004): La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa
(2ª ed.), Barcelona, Graó.
MEC (Ministerio de Educación y Ciencia) (2006): Real Decreto 1513/2006, de 7 de
diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria
(BOE, 8/12/2006).
MEC (2007): Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación
de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE, 30-10-2007).
MENDOZA, Antonio (1994): Literatura comparada e intertextualidad, Madrid, La Muralla.
MENDOZA, Antonio (coord.) (2008): Didáctica de la Lengua y la Literatura, Madrid,
Prentice Hall.
MENDOZA, Antonio (coord.) (2012): Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la
formación del lector literario, Barcelona, Octaedro.
PRADO, Josefina (2004): Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI,
Madrid, La Muralla.
PRIETO, Leonor (coord.) (2008): La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje.
Estrategias útiles para el profesorado, Barcelona, Octaedro.
REYZÁBAL, Mª Victoria (2001): La comunicación oral y su didáctica (5ª ed.), Madrid, La
Muralla.
VICENTE-YAGÜE, Mª Isabel de (2012a): La Educación Literaria y Musical. Un modelo
interdisciplinar de innovación didáctica en Educación Secundaria Obligatoria,
Bachillerato y Enseñanzas Artísticas de Música. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia.

867
VICENTE-YAGÜE, Mª I. de (2012b): “Miguel Hernández y sus trovadores ideológicamente
comprometidos. Una experiencia musical en la educación literaria”, Lenguaje y textos,
n. 35, Universidad de La Coruña, pp. 77-83.

7. Anexos
Anexo 1: Cuestionario
Tras haber asistido a las sesiones de clase dedicadas al recitado expresivo de
los poemas de Ángel González y finalmente haber participado en el recital
poético-musical, te agradeceríamos que contestaras con sinceridad y libertad
a las siguientes preguntas, pues el tratamiento de la información será global
y estadístico. De los resultados obtenidos en ellas, obtendremos un valioso
material con el que poder reconducir nuestra práctica docente.

BLOQUE 0: PREGUNTAS DE CLASIFICACIÓN

a. Edad: _______

b. Sexo:
☐ Hombre
☐ Mujer

c. Formación académica previa:


☐ No
☐ Sí. Indica la titulación: ____________________________

d. Formación lingüística específica (Escuelas Oficiales de Idiomas, academias de


idiomas…):
☐ No
☐ Sí. Indica los títulos de idiomas que posees o el nivel/curso de estudios que
realizas actualmente:
_____________________________________________________________

Valora los siguientes aspectos con las puntuaciones de 1 a 5, entendiendo por 1 el


valor más débil (nada/totalmente en desacuerdo) y por 5 el valor más sólido (mucho/
totalmente de acuerdo). Señala una X en la casilla correspondiente.

868
Frecuentemente 4
A menudo 3

Siempre 5
A veces 2
Nunca 1
Consideras la pronunciación de tu lengua materna
1
un aspecto importante de la comunicación oral.
PRONUNCIACIÓN

Haces un uso diferente de tu lengua oral (cuidado,


BLOQUE I:

2 relajado…) según la circunstancia o contexto de


comunicación.
La lectura en voz alta de un texto escrito te exige
un mayor cuidado en la dicción, entonación y
3
pronunciación que la exposición de algún suceso
oralmente.
Consideras la lectura una fuente de cultura y una
4
herramienta básica para tu desarrollo personal.
BLOQUE II:

La lectura de todo tipo de textos (prensa,


LECTURA

5 literatura, ensayos, libros de texto…) forma parte


de tu vida diaria.
Disfrutas concretamente con la lectura literaria
6 en tu tiempo libre, recreándote en las historias o
emociones narradas.
Consideras necesario un tratamiento específico
7
de la lengua oral en el aula de Educación Primaria.
Consideras necesario la puesta en práctica de un
ASPECTOS DIDÁCTICOS EN EL AULA

8 plan lector que fomente el interés literario en el


aula de Educación Primaria.
DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Estás interesado en la búsqueda de recursos y


9 estrategias que desarrollen los aspectos orales de
BLOQUE III:

la lengua en tu futura práctica docente.


Estás interesado en la búsqueda de recursos y
10 estrategias que desarrollen el hábito lector del
alumnado en tu futura práctica docente.
El docente debe ser un modelo para sus alumnos,
por lo que este debe leerles en voz alta los textos
11
escogidos, para el desarrollo tanto de los aspectos
orales de su lengua como de sus intereses lectores.
La lectura en voz alta del alumnado perfecciona
12 la elocución y consolida una correcta velocidad
lectora.

869
El recitado de poesía requiere una modalidad
13 de lectura diferente a la de otros tipos de textos:
ritmo, musicalidad, emotividad…
Los códigos no verbales (códigos cinésicos,
14 paralenguaje…) utilizados en la recitación
complementan, matizan y apoyan la palabra oral.
El texto leído adquiere un valor nuevo y diferente,
ASPECTOS DIDÁCTICOS EN EL AULA

15 pues la lectura hace vivir, sentir y recrear


oralmente dicho texto.
DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La recitación permite una comunicación-


16 comunión emotiva entre el grupo de alumnos,
diferente a la lectura en privado.
BLOQUE III:

El recitado de poesía es una actividad de un gran


17 componente motivador para el alumnado del
área de Lengua castellana y literatura.
La recitación estimula el interés de los alumnos
18
por la lectura.
La recitación (realizada frecuentemente de
19 memoria) permite un incipiente trabajo de la
memoria con los alumnos.
La técnica del recitado desarrolla la atención y
20
concentración del alumnado.
La recitación en el aula favorece la creatividad del
alumnado. A través del recitado de poemas, el
21
alumnado explora las posibilidades expresivas de
la lengua oral y desarrolla su sensibilidad estética.
Consideras útil la actividad del recital en la
22 mejora y práctica de una adecuada vocalización
y pronunciación de la lengua.
El recitado lleva implícita la interpretación del
23 texto por parte del que lee o recita ante el público
auditor.
BLOQUE IV:
RECITAL

El público auditor recibe del texto literario


24
recitado una mayor comprensión de su sentido.
La lectura en voz alta de los poemas aporta un
25 valor motivador a la actividad literaria y suscita el
entusiasmo por la palabra escrita.
En el recitado de los poemas, has realizado
26 una lectura comprensiva (y no mecánica),
entendiendo el contenido de los mimos.

870
Has intentado pensar y sentir como el propio
27 autor de los poemas, interpretando y recreando
cada verso recitado.
Los poemas de Ángel González recitados te han
28
resultado interesantes, atractivos y significativos.
En la recitación pública de los poemas, has
29 mantenido un adecuado grado de confianza y
seguridad.
30 El comportamiento de tus compañeros ante
la actividad del recital y su público ha sido
respetuoso.
31 La música ha conseguido agregar al texto una
serie de efectos sonoros que enfatizan y refuerzan
BLOQUE IV:
RECITAL

los pasajes poéticos.


32 Los elementos musicales han contribuido en una
significativa comprensión e interpretación de los
poemas.
33 La musicalización o sonorización persigue la
teatralización del texto, es decir, trascender la
simple lectura para llegar a la interpretación de
la misma.
34 La alternancia de números poéticos y números
musicales ha procurado el enlace temático entre
los lenguajes verbal y musical, entendiéndose
algunas de las piezas musicales interpretadas
como comentarios a los poemas.
35 La participación coral favorece un espíritu
comunitario y cooperativo, siendo todos los
miembros responsables del conjunto.

Señala cualquier puntualización, observación o ampliación que consideres necesario


realizar sobre las afirmaciones valoradas anteriormente:

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

871
Anexo 2: Programa de mano del recital poético-musical

872

View publication stats

También podría gustarte