Está en la página 1de 63

TEMARIO SESION 1: CONDUCCIONES POR GRAVEDAD

1.Parámetros de diseño,
2.Estudios Básicos,
3.Captaciones de agua,
4.Línea de Conducción,
5.PTAP Convencional y Compacta,
6.Reservorios.
1.PARÁMETROS DE DISEÑO
AGUA Y SANEAMIENTO URBANO:RNE
1 2 3
TASA
POBLACION PERIODO DE
CRECIMIENTO
(padrón) DISEÑO (20 años)
(INEI 2007-2017)

4
PARAMETROS
DE DISEÑO PI DOTACION
(XX lit/hab/dia)
TIPO DE
LOTES/CLIMA
área > 90 m2,
CLIMA
FRIO
180
CLIMA
CALIDO
220
área <=90 m2, 120 150

7 6 5
CAUDAL DE VARIACION DE
CONSUMO VOLUMEN DE
CONTRIBUCION
Qmd=1.3Qp, REGULACION
ALCANTARILLADO
Qmh=1.8-2.5Qp (25%Qp, gravedad)
Qc=0.8*Qmh

Poblaciones mayores a 2000 habitantes se consideran urbanas.


CONSUMOS DE AGUA: VARIACIONES
Caudal Máximo Diario: Demanda máxima
que se presenta en un día del año.
Q máx. diario = K1*Q promedio.
Para el ámbito urbano se considera K1 = 1.3.

Caudal Máximo Horario: Demanda máxima


que se presenta en una hora del año.
Q máx. horario=K2*Q promedio.
Para el ámbito urbano K2 = 1.8-2.5
EJEMPLO 1

Vamos a diseñar un proyecto de agua potable en zona urbana, costa, con lotes < 90 m2,
teniendo en consideración que la población actual es de 5000 habitantes, el periodo de diseño
es de 20 años y la tasa de crecimiento del distrito es de 1.5 %. Calcular la población futura, el
caudal promedio, el caudal máximo diario, el máximo horario y el volumen del reservorio.

 Primero determinamos la población futura:

Población futura = Población actual x (1+ t x n/100)

Población futura = 5000 x (1+ 1.5 x 20/100) = 6,500 habitantes

 Calculamos el caudal promedio Qpromedio = Pf*Dotación (urbana, costa)

Qpromedio = 6500*150 = 975,000 litros/día = 975,000 /86400 = 11.28 l/s.

Q máx. diario = 1.3*Q promedio = 1.3 *11.28 =14.66 l/s

Q máx. horario = 2.0*Q promedio = 2.0*11.28 =22.56 l/s

 Volumen del reservorio= 0.25*975,000 litros = 243,750 litros, asumir reservorio 250 m3.
2.Estudios Básicos

1.Estudio Topográfico 2.Estudio de Suelos


Geolocalización, Verificar tipo de suelo,
colocación de BMs, data estratigrafía, nivel
UTM y ubicación de freático y Test de
viviendas. Percolación.

3.Estudio de Fuentes de
agua 4.Estudio de Riesgos
Análisis físico, químico, Verificar Estudio de
bacteriológico, DS 004- Identificación de Peligros
2017-MINAM. Informe de y el Plan de seguridad en
Aforos. Caudales medios, obra que incluya
Máximos y Mínimos, medidas prevención
Balance oferta-demanda. COVID19.
2.1Estudio Topográfico
2.1Estudio Topográfico
IMAGEN DE GEOREFERENCIACION EN CIVIL 3D

• CAPTACION

• LINEA DE
CONDUCCION

• RESERVORIO
2.1Estudio Topográfico
IMAGEN DE DRONE

• CAPTACIO
N

• LINEA DE
CONDUCCION

• RESERVORIO
2.1Estudio Topográfico

Objetivo
Metodología - memoria de cálculo (Incluir Equipamiento Utilizado)
Levantamiento Topográfico: Trabajos de Campo y Trabajos de Gabinete
Fotos de BMs
Coordenadas UTM de la Poligonal
Plano Topográfico
Anexos: Descripción de Marca de Cota Fija (BM), dado por el IGN;
BMs Auxiliares; Libreta de Nivelación (Copia), etc.
Conclusiones, recomendaciones.
2.2 Estudio de Suelos

- Clasificación: Análisis
granulométrico, perfil
estratigráfico, análisis físico-
químico.
-Capacidad Admisible (Pases
Aéreos, Reservorios, CB, PTAP y
PTAR)

- Definición de tipo de
- Profundidad de la napa cimentación a utilizar, tipo
freática. de cemento.
- Tiempo de percolación - Definición de Costo de
del suelo. Excavaciones, entibados,
según tipo de suelo.
NUMERO DE EXPLORACIONES
ENSAYOS DE CLASIFICACION
• Análisis Granulométrico

• Limites de Atterberg
Limite Liquido
Limite Plástico

SISTEMA DE CLASIFICACION DE SUELOS : SISTEMA UNIFICADO


ENSAYOS DE LABORATORIO
 AGRESIVIDAD DEL SUELO
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE
Investigaciones geotécnicas con fines de cimentación:
• Exploración: Perforaciones diamantinas / Calicatas
• Ensayos de campo: SPT/Veleta - Correlación de parámetros
• Ensayos de laboratorio: Corte Directo, Triaxial.
• Ensayos directos: Pruebas de carga.
PERMEABILIDAD
Tabla: Valores típicos de permeabilidad

Tipo de suelo K (cm/s) t (minutos/cm)


Grava limpia 100 – 1 0.00 0.02
Arena gruesa 1.0 – 0.01 0.02 1.67
Arena fina 0.01 – 0.001 1.67 16.67
Arcilla limosa 0.001 – 0.00001 16.67 1666.67
16666.6
Arcilla 0.000001
1666.67 7
Fuente: Mecánica de suelos , Juárez Badillo
3.Captaciones. Fuentes de captación.
3.1 Captación de río: Generalidades y diseño.
3.2 Captación de manantiales: Generalidades y diseño.
3.3 Captación de pozos: Generalidades y diseño.
3.1 CAPTACION DE RIO
3.1.1 GENERALIDADES

 Las captaciones en ríos tienen por función derivar el agua hacia una
planta de tratamiento para su posterior aprovechamiento por la
población. El término más usado en este tipo de captación es
“bocatoma”.
3.1.2 REQUISITOS PARA EL DISEÑO

Estudio Hidrológico:
 Determinación de máximas avenidas.
 Determinación de la oferta de agua de la cuenca.
 Calculo de la demanda de agua.
 Aforos.
 Balance hídrico.
 Análisis de calidad del agua.
3.1.3 DISEÑO DE CAPTACIONES DE RIO

DISEÑO HIDRAÚLICO DE CAPTACIÓN BARRAJE FIJO SIN CANAL DE DERIVACION


(Qdiseño=1.00lps)

I. MURO DE ENCAUZAMIENTO
DATOS:
Fb = 0.6 Factor de Fondo según Blench(material grueso)
F =
S
0.1 Factor de orilla según Blench(material lig. cohesivo)
Qmaxd= 0.0015 m3/seg. Caudal máximo diario a ser captado
Qmax = 0.225 m3/seg. Caudal máximo de avenida
Qmin = 0.195 m3/seg. Caudal mínimo de estiaje
Parámetro que caracteriza al cauce de la quebrada (zona de
a = 0.75 planicie)
B = 2.00 m, Ancho del Quebrada
S = 0.001 Pendiente de la Quebrada

1.ANCHO DEL ENCAUZAMIENTO.


2.00m
Br= 2.00m
3.1.4 APLICACION
EJEMPLO

Para la cuenca mostrada, se deberá diseñar la bocatoma para:


 Qmáx. aven. = 66.0 m3/s.
 Qmedio = 0.25m3/s
 Qdemanda = 0.01 m3/s
3.2 CAPTACION DE MANANTIAL
3.2.1 GENERALIDADES

 Son captaciones que permiten derivar afloramientos de agua de


origen subterráneo hacia una localidad para consumo humano.
3.2.2 REQUISITOS PARA EL DISEÑO

Estudio de Fuentes de Agua:


 Aforo en época húmeda y en época seca (oferta de agua).
 Calculo de la demanda de agua, balance hídrico.
 Análisis de calidad del agua.
3.2.3 TIPOS DE MANANTIALES

 Manantiales de ladera

 Manantiales de fondo

TIPOS DE AFLORAMIENTO.

 Concentrado.

 Difuso
CAPTACION DE LADERA
CAPTACION DE FONDO

Afloramiento
Concentrado.
CAPTACION TIPO GALERIA FILTRANTE

Afloramiento
Difuso
3.3 CAPTACION DE POZO
3.3.1 GENERALIDADES

32
G. Aguilar Giraldo
3.3.2 REQUISITOS PARA EL DISEÑO

Estudio Hidrogeológico:
 Aforo en época húmeda y en época seca (oferta de agua).
 Calculo de la demanda de agua, balance hídrico.
 Análisis de calidad del agua.
 Estudio geofísico. (Pozos nuevos).
Pozo
Esquema de pozo

Nivel Estatico

Abatimiento del
Nivel de Agua

Nivel Dinamico

Acuifero

Tuberia Ranurada

Estrato Impermeable
3.3.3 APLICACIÓN: Sistema por Bombeo Sin tratamiento

Característica: Abastecimiento de agua por medio de


red de distribución y estación de bombeo que extrae el agua
del sub suelo y lo impulsa al reservorio o al sistema de
distribución
Ventajas:
• No requiere de tratamiento
• Fácil de desinfectar
• Nivel de servicio por conexiones
domiciliarias y/o piletas públicas
Desventajas:
• Alta inversión de implementación.
• Requiere de personal especializado
para su operación y mantenimiento
• El nivel de tarifas es afectado por
los costos de operación de los
equipos de impulsión del agua
4.LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD

- CAPTACION La carga estática máxima aceptable será de 50 m y


la Carga Dinámica mínima será de 1 m.

Cota de
fondo
m.s.n.m. - Válvula Reductora de Presión
Nivel estático

hf

D1 presión
Tubería - RESERVORIO
Qmd Válvula de aire
Válvula de purga
D2 Cota del
nivel de
agua
L1 L2 Válvula de purga m.s.n.m.

Velocidad mín. >= 0,60 m/s. Velocidad máx.<=3 m/s. El material a emplear debe ser PVC;
sin embargo, bajo condiciones expuestas, puede usar HDPE o Fierro Galvanizado
CRITERIOS DE DISEÑO

Rh : radio hidráulico
I : pendiente en tanto por uno
CRITERIOS DE DISEÑO
CRITERIOS DE DISEÑO
CRITERIOS DE DISEÑO
CRITERIOS DE DISEÑO
La presión estática máxima de la tubería no debe ser mayor al 75% de
la presión de trabajo especificada por el fabricante.
EJEMPLO 1

Línea de conducción por gravedad para un centro poblado.

Distancia Elevacion

0 3224.6
15 3223.4
30 3222.2
45 3221
60 3219.8
75 3218.6
90 3217.4
105 3216.2
120 3215
135 3213.8
150 3212.6
165 3211.4
180 3210.2
196 3209
EJEMPLO 2
Línea de conducción por gravedad con sifón invertido.
EJEMPLO 3
Diseñar una conducción por gravedad en un centro poblado de la Sierra.
EJEMPLO 3 (CONTINUACION)
 Instalar,

Conectar
y usar.
1. Sistemas de alta tecnología.
2. Agua potabilizada de ALTA CALIDAD.
3. Sustituto avanzado o complemento de una
PTAP convencional.
4. Diseñada y construida a medida.
5. Versatilidad máxima.
6. No requiere obra civil.
7. Equipo compacto: Área neta 6.9 m2.
ES UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN DE
ALTA TECNOLOGÍA, equipado para
eliminar LOS CONTAMINANTES FÍSICOS,
QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICAS de
cualquier tipo de agua.
2. Agua potabilizada de
ALTA CALIDAD.
1º ETAPA:FILTRACION 2º ETAPA:
(3 procesos de Filtración y
DESINFECCION
(3 procesos de
1 de microfiltracción). desinfección).

ELIMINA:
ELIMINA: ELIMINA:
CONTAMINANTE
CONTAMINANTE S CONTAMINANTES
S FISICOS QUIMICOS MICROBIOLOGICOS
3.PTAP compacta SE PUEDE
AÑADIR a sistemas
convencionales de agua potable
de CP pequeños y medianos.
4. Diseñada
y construida a medida.
UNA PTAP COMPACTA ESTA … En la “punta del cerro”.
DISEÑADA PARA FUNCIONAR :
 Potabilizando cualquier tipo de agua.
 Con cualquier tipo de energía.
 En cualquier lugar del mundo.
Distrito de Huancapón,
 Sin necesidad de obra civil. Provincia de Cajatambo

UNA PTAP COMPACTA SE DISEÑA Y CONSTRUYE A


MEDIDA EXCLUSIVA DE CADA PROYECTO, A PARTIR DE:
 La analítica completa del agua a potabilizar.
 El caudal del agua potable requerida.
PTAP COMPACTA
5. Versatilidad máxima en fuentes
de agua potabilizables.
• Agua de pozo.
• Agua de ríos y lluvias .
• Agua de lagunas y puquios
•Aguas superficiales de
distinta índole.
6.- PTAP COMPACTA,
NO REQUIERE
OBRA CIVIL.
Están construidas en
CONTENEDORES
METALICOS.
Todos los componentes
están instalados dentro

del contenedor.
 Toda PTAP COMPACTA esta construida para INSTALAR,
CONECTAR (a la entrada y salida del agua) y USAR.
 Ahorro en obras civiles y rapidez de la puesta en marcha.
7.- PTAP COMPACTA: ÁREA NETA DESDE
6.90 M2.

AREA NETA PTAP:


2.3x3 = 6.90 m2.
PTAP COMPACTA
Modelo: IMA-p50.
Caudal / día : 50 m3 (500 personas).
Contenedor de 10 pies : 2.3x2.5x3.
PTAP COMPACTA: ÁREA NETA OCUPADA.

Altura contenedores = 2.5 m


AREA NETA
TAMAÑO DE
ANCHO LARGO OCUPADA
CONTENEDOR
(M2)
10 2.3 3 6.90
20 2.3 6 13.80
30 2.3 9 20.70
40 2.3 12 27.60
 RADIACION
ULTRAVIOLETA, es el
principal Procedimiento
de DESINFECCIÓN.
 Bajísimo uso de
hipoclorito liquido.
RECARGA ANUAL-
Hipoclorito liquido
(S/ 810)

FUNCIONARÁ
DE FORMA
AUTOMATIZADA,
CON EL SISTEMA DE
ENERGÍA SOLAR.
6.RESERVORIOS
BIBLIOGRAFIA

N° AUTOR TÍTULO AÑO

MINISTERIO DE
VIVIENDA
CONSTRUCCION
1 Y SANEAMIENTO REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2006

MINISTERIO DE
VIVIENDA
CONSTRUCCION Guía de orientación para la elaboración de expedientes
2 Y SANEAMIENTO técnicos de proyectos de saneamiento 2016

LOPEZ CUALLA,
3 RICARDO Elementos de diseño de acueductos y alcantarillados. 2011

4 ROBERT L. MOTT Mecánica de fluidos. 2006

También podría gustarte