Está en la página 1de 15

Escuela

Escuela de negocios y turismo


Carrera
Mercadeo
Participante
Ismeiry Rodríguez
Matricula
100036842
Asignatura
Metodología de la investigación II
Facilitadora
Maribell Martínez
Fecha
24-06-202
Índice
Pág.

INTRODUCCION 5

CAPITULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS


1.1 Planteamiento del problema 6
1.2 Sistematización del problema 6
1.3 Importancia 6
1.4 Justificación de la investigación 7
1.5 Objetivos 7
1.6 Delimitación 7

CAPITULO II. MARCO TEORICO


2.1El embarazo en la adolescencia 8
2.2El embarazo adolescente como problema 9
2.3Causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia 9
2.4Como prevenir el embarazo adolescente 11

CAPITULO III. METODOLOGIA


3.1Diseño de investigación 12
Tipo de investigación
3.2Población y muestra 12

CAPITULO IV. PROCEDIMEINTO Y PRESENTACION DEL CUESTIONARIO


APLICADO A LAS JOVENES DE LAS CHARCAS.
Entrevista 13
Presentación de entrevista
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1Conclusión 14
5.2Recomendaciones 14
5.3Anexos 14
5.4Bibliografía 14
Introducción

Este trabajo de investigación trata sobre el embarazo adolescente y sus causas y


consecuencias, tomando como principal objetivo evaluar las situaciones en que
psicológica, emocional y económicamente en que se encuentran estas jóvenes
que han tenido un embarazo adolescente en el sector las charcas.
CAPITULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1Planteamiento del problema

El embarazo adolescente o embarazo precoz se produce cuando ni su cuerpo ni


su mente están preparados para ello; entre la adolescencia inicial o pubertad –
comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia, que la OMS establece en
los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no
planificados y no deseados. En estas edades, el embarazo puede ser producto de
violencia física, simbólica, psicológica y económica. El riesgo de morir por causas
relacionadas al embarazo, parto y postparto se duplica si las niñas quedan
embarazadas antes de los 15 años de edad.

El embarazo adolescente sucede en todos los rincones del mundo; sin embargo,
las niñas pobres, sin educación, de minorías étnicas o de grupos marginados, y de
áreas remotas y rurales, tienen tres veces más riesgo de quedar embarazadas
que sus pares educadas y de las zonas urbanas.

1.2Sistematización

1- ¿Por qué el embarazo adolescente es un problema?


2- ¿Cuáles son sus causas y consecuencias?
3- ¿Cómo se pueden evitar estos casos?

1.3Objetivo general
Determinar cuáles son las causas y consecuencias en el embarazo adolescente
de los jóvenes de las charcas, stg. RD

1.4Objetivos específicos
 Realizar una investigación acerca del embarazo en la adolescencia.
 Evaluar las razones más comunes por las que ocurre.
 Diagnosticar porque es un problema.
1.5Delimitación

Causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia en las jóvenes de las


charcas, Santiago. RD, en el año 2023

1.6Justificación

El presente trabajo de investigación permite conocer las condiciones físicas y


psicológicas en que se encuentran las jóvenes con embarazo adolescente del
sector las charcas.

Esta investigación tiene un Aporte Teórico, que consiste en la profundización


sobre el embarazo en la adolescencia, donde el estudio de la actitud hacia estas
personas es importante debido a su repercusión en la conducta de esta población
tanto en la salud física como psicológica, ya que no es lo mismo que una persona
viva este periodo a que lo vea a distancia y también contribuirá con conceptos
analizados en la investigación, considerando que no existen estudios relacionados
sobre el tema en el sector las charcas.

Es importante que los adolescentes deban ser instruidos en el conocimiento de su


cuerpo, recibir un apoyo moral y psicológico de la familia primordialmente y de la
sociedad, para evitar que vaya en aumento el número de casos de “adolescentes
embarazadas” que no saben que van a hacer con su vida y con la de su futuro
bebe.
CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1El embarazo en la adolescencia

El embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel que se produce en una


mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad
fértil y el final de la adolescencia. La Organización Mundial de la Salud define la
adolescencia entre los 10 y los 19 años. El término también se refiere a
las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica,
variable según los distintos países del mundo, así como a las
mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia
respecto de la familia de origen.
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.
Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente
complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos
índices de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos, así como otras
complicaciones sanitarias parto prematuro, bajo peso, pre eclampsia, anemia,
asociadas al embarazo en jóvenes adolescentes. En 2009 se estimaba que 16
millones de adolescentes, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años,
daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen en países en
desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo.
Ser una madre joven en un país del primer mundo puede afectar la educación de
la misma ya que son más propensas a abandonar la secundaria Un estudio del
2001 encontró que las madres adolescentes completan 1.9-2.2 años menos de
educación que las mujeres que retrasan su primer hijo hasta los 30 años o más.
Por otra parte, en comparación con las mujeres que dan a luz a los 30 años o
más, las madres adolescentes tienen probabilidades de terminar la escuela
secundaria 10-12% tan altas y las probabilidades de la educación postsecundaria
14-29% tan altas. La maternidad joven en un país industrializado puede afectar el
empleo y la clase social. Menos de un tercio de las madres adolescentes reciben
algún tipo de manutención infantil, lo que aumenta enormemente la probabilidad
de recurrir al gobierno para obtener asistencia. La correlación entre maternidad
temprana y no completar la escuela secundaria reduce las oportunidades de
carrera para muchas mujeres jóvenes. Un estudio encontró que, en 1988, el 60%
de las madres adolescentes estaban empobrecidas en el momento del parto.
Investigaciones adicionales encontraron que casi el 50% de todas las madres
adolescentes buscaban asistencia social en los primeros cinco años de la vida de
sus hijos. Un estudio de 100 madres adolescentes en el Reino Unido encontró que
solo el 11% recibió un salario, mientras que el 89% restante estaba desempleada.
La mayoría de las madres adolescentes británicas viven en la pobreza, con casi la
mitad en el quinto más bajo de la distribución del ingreso. Las mujeres
adolescentes que están embarazadas o ya son madres tienen siete veces más
probabilidades de suicidarse que otras adolescentes. De acuerdo con la Campaña
Nacional para Prevenir el Embarazo Adolescente, casi 1 de cada 4 madres
adolescentes experimentarán otro embarazo dentro de los dos años posteriores al
primero. Los factores que determinan qué madres son más propensos a tener un
nacimiento repetido con poco espaciado incluyen el matrimonio y la educación: la
probabilidad disminuye con el nivel de educación de la mujer joven o de sus
padres y aumenta si se casa.

2.2 El embarazo adolescente como problema

El embarazo y la maternidad adolescente contribuyen a la transmisión


intergeneracional de la pobreza, la vulnerabilidad, la exclusión, la discriminación, y
la desigualdad de género. Desafortunadamente. Si bien se aprecia un
decrecimiento sostenido de la TEFA en las últimas dos décadas (de 75 a 53
nacimientos por cada 1,000 mujeres entre 1996 y 2017-18), ésta sigue siendo alta
y su desglose revela la persistencia de severas inequidades. Lo mismo ocurre con
la proporción de adolescentes entre 15 y 19 años que están embarazadas o que
ya han sido madres por primera vez: un promedio nacional de 12.6% en 2018,
pero de 41.7% en el caso de las adolescentes que sólo tienen educación primaria
(o primaria incompleta).

2.3Causas y consecuencias del embarazo adolescente

Es frecuente que el embarazo adolescente ocurra como un evento no deseado o


planificado. Habitualmente, es la consecuencia de una relación débil de pareja, lo
que provoca en la futura medre una actitud inicial de rechazo y ocultamiento por
temor a la reacción del grupo familiar, escolar y social. Ello también se acompaña
de un control prenatal tardío o insuficiente. Dentro de las características
principales de las jóvenes embarazadas destacan: una gran diversidad de
adversidades sociales acumuladas, los aspectos biológicos como la maduración
sexual temprana y la actividad sexual prematura; la región que habitan, rural o
suburbana, principalmente, los usos y costumbres particularmente en zonas
indígenas o de alta marginación, la religión, y el bajo nivel educativo.
Principales factores:
Personales
 Menarca o menarquía temprana. 10
 Inicio precoz de la actividad sexual.
 Pensamientos mágicos.
 Fantasías de infertilidad.
 Mayor tolerancia al miedo a la maternidad adolescente.
 Abandono de escuela y/o bajo nivel educativo
Familiares
 Pertenecer a una familia disfuncional.
 La existencia marcada de violencia familiar.
 Controversias entre su sistema de valores y el de sus familias.
 Pérdida del vínculo familiar por migración constante.
Sociales
 Falta o distorsión de la información sexual.
 Aumento del número de adolescentes.
 Predominio de factores socioculturales adversos.
 No considerar el riesgo de infecciones de transmisión sexual.
Otros factores determinantes:
 Relaciones sexuales sin protección anticonceptiva.
 Abuso Sexual
 Violación
Tanto a nivel psicológico como también social, las consecuencias del embarazo en
la adolescencia pueden ser muy graves. Estas son algunas de las que nos
encontramos de forma habitual:

 Abandono de los estudios: sobre todo dependiendo del contexto y el nivel


socioeconómico de la familia.

 Abortos: tanto provocados como espontáneos, además de los riesgos de caer en


el mercado negro en países donde esta práctica no está legalizada.
 Inestabilidad familiar: es frecuente que la relación entre los progenitores no dure
mucho y que, al tratarse de adolescentes a cargo de hijos, se desarrolle un
ambiente familiar inestable.

 Natalidad no controlada: en países en vías de desarrollo, implica tener un mayor


número de hijos sin poner medidas de control que eviten esta situación.

 Problemas psicológicos: las madres adolescentes a menudo sienten miedo a


ser rechazadas, ansiedad y estrés, así como también sufren problemas familiares,
rechazo del bebé o desarrollan otros trastornos emocionales de gravedad.

 Dependencia: a menudo estas madres están en una situación de necesidad


económica y afectiva que les vincula a relaciones familiares disfuncionales y
perjudiciales.

Como prevenir el embarazo adolescente


Las instituciones locales, familias y escuelas deben de tener en cuenta:
 Fortalecer los servicios diferenciados de salud integral de adolescentes.

 Suministrar de manera gratuita métodos anticonceptivos modernos y garantizar la


distribución del anticonceptivo oral de emergencia.
 Prevenir de un posible segundo embarazo en adolescentes que han quedado
embarazadas en el pasado.
 Promover la educación sexual integral en las escuelas.
 Fomentar las oportunidades de capacitación técnica u ocupacional y trabajo
decente para las adolescentes embarazadas y/o madres adolescentes.
 Garantizar la reinserción escolar de niñas y adolescentes por situación de
embarazo y/o maternidad.

La clave de la prevención del embarazo está en garantizar que adolescentes y


jóvenes tengan participación real, no sólo en cuanto a sus derechos sexuales y
derechos reproductivos, sino también dentro de la sociedad y la economía del
país.
Una de las estrategias claves de la prevención es la anticoncepción moderna. Los
y las adolescentes como parte de su Derecho a la salud sexual y salud
reproductiva, tienen derecho a solicitar consejería y además recibir la provisión del
método que elijan. Las adolescentes menores de 14 años embarazadas, que
decidan la interrupción voluntaria del embarazo, se les debe garantizar ese
Derecho sin imponer ningún tipo de barrera.

CAPITULO III. METODOLOGIA

3.1Diseño de investigación

Tipo de investigación

Investigación descriptiva

3.3Población y muestra

Población: 500

Muestra: 20%

CAPITULO IV. ANALISIS Y PRESENTACION DE DATOS

A continuación, estaremos realizando una entrevista a dos personas de la muestra


seleccionadas:

Nombre del entrevistado: Karina Isabel Collado, reside en el sector las charcas
Santiago.

1- ¿cuál es tu edad?
20 años
2- ¿cuántos hijos tienes?
Un niño
3- ¿a qué edad fue tu primer embarazo?
A los 16 años
4- ¿Cuál es tu nivel académico?
Secundaria
5- ¿a qué te dedicas?
Pues soy ama de casa y trabajo como empleada doméstica los fines
de semana
6- ¿Cómo está tu situación económica?
Pues digamos que normal, vivo con mi familia y compartimos gastos, lo primero es
tener alimentos en la casa, trabajamos para alimentarnos y ayudarnos entre todos.

Nombre del entrevistado: Maria Esther trinidad Sánchez, reside en el sector las
charcas, Santiago.

1- ¿cuál es tu edad?
16 años
2- ¿cuántos hijos tienes?
Una hija de 2 años
3- ¿a qué edad fue tu primer embarazo?
A los 13 años
4- ¿Cuál es tu nivel académico?
Estoy terminando el bachillerato
5- ¿a qué te dedicas?
Estoy estudiando, por el momento no trabajo, vivo con mi esposo, el
padre de mi hija, él es el que trabaja y nos sustenta.
6- ¿Cómo está tu situación económica?
Bien dentro de lo que cabe, tenemos lo necesario, pero siempre
tenemos deseo de superarnos.

CAPITULO V. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusión

Al concluir esta investigación podemos decir que la adolescencia no es la mejor


etapa para ser madre, esta etapa es la etapa de las oportunidades, donde
podemos prepararnos, educarnos experimentar diferentes situaciones de la vida.

Tomando en cuenta que nuestras jóvenes entrevistadas no trabajan y muy pocas


han finalizado sus estudios, podemos recalcar que tienen menos oportunidades de
desarrollarse en el ámbito laboral, sumándole los daños psicológicos que puede
causar.
5.2 Recomendaciones

Mis recomendaciones para evitar el embarazo adolescente son las siguientes;


limitar el matrimonio antes de la mayoría de edad, aumentar el uso de los
anticonceptivos, orientar al adolescente sobre las relaciones sexuales y sus
consecuencias.

5.3 Anexos

Anexo 1

Rabia, depresión y ansiedad


Anexo 2

Rechazo

5.4 Bibliografía

https://ayudaenaccion.org/blog/mujer/embarazo-adolescencia/

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Prevencion-del-embarazo-en-la-
adolescencia.aspx

https://www.gaceta.unam.mx/embarazo-adolescente-grave-problema-social/#:~:text=
%E2%80%9CLa%20maternidad%20temprana%20ocasiona%20mayor,de%20la%20pobreza
%E2%80%9D%2C%20consider%C3%B3.

También podría gustarte